Experticias Nulidad Vaciado Telefonico
Experticias Nulidad Vaciado Telefonico
Experticias Nulidad Vaciado Telefonico
DE CARACAS
SECCIÓN DE ADOLESCENTES
CORTE SUPERIOR
200° y 152°
RESOLUCIÓN Nº 1308
CAPÍTULO I
ARGUMENTOS DE LA RECURRENTE
“Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas.
No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento de
las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con
el correspondiente proceso.”
Articulo (sic) 49. El debido Proceso se aplicara (sic) a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; y en consecuencia:
…Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso…”
En el mismo tenor, los artículos, 219 y 220 del Código Orgánico Procesal Penal…,
Articulo (sic) 220. Autorización. “En los casos señalados en el articulo (sic) anterior, el
Ministerio publico (sic), solicitara (sic) razonadamente al Juez de control del lugar donde se
realizara (sic) la intervención, la correspondiente autorización con expreso señalamiento del
delito que se investiga, el tiempo de duración que no excederá de treinta días, los medios
técnicos a ser empleados y el sitio o lugar desde donde se efectuara”…
Ahora bien, la representación fiscal esta obligada por ley, a solicitar la autorización al Juez de
control para practicar la experticia de cuya nulidad hablamos, pues, tiene a su entera
disposición no sólo la evidencia incautada, sino el tiempo necesario para hacerse de la misma;
prueba de ello, es que la presente causa se inicio (sic) el día 06 de agosto de 2010, luego de la
solicitud que hiciera esta defensa, de conformidad con lo contenido en el articulo (sic) 313 del
Código Orgánico Procesal Penal, tiempo mas que suficiente para solicitar ante el juez de
control la autorización que fuese necesaria.
Sin embargo, y aún cuando, el legislador tomó la previsión (por vía de excepción) de practicar
las experticia con la premura que en el caso en particular requiera; no es menos cierto, que
para que sea procedente es indispensable la autorización del juez de control, pues la excepción
no va dirigida directamente a practica de la misma sino a la autorización del juez para
practicarla.
Por lo que no queda a criterio del Ministerio Publico (sic), el cumplimiento o no, de las reglas
básicas, sobre cumplimiento de los actos, y los actos mismos que estén adecuadamente
realizados, ya que el principio rector que debe gobernar a la justicia es el efectivo
cumplimiento del debido proceso.
En síntesis, los defectos esenciales o trascendentes de un acto procesal que afectan su eficacia
y su validez, el incumplimiento de los presupuestos procesales o el error en la conformación
que afecta algún interés fundamental de las partes o de la regularidad del juicio en el
cumplimiento de normas de cardinal de observancia, comportan la nulidad.
Por ultimo (sic), también fundamento la defensa su solicitud de nulidad absoluta en:
“vista la nulidad planteada por la Defensa, el tribunal considera que el Ministerio Publico (sic),
esta facultado para investigar, indagar y recolectar las pruebas que a bien considere
pertinentes y necesarias para ser debatidas en una audiencia preliminar o un Juicio Oral, toda
vez que su investidura lo faculta para ello, es por lo que no estaría incurriendo en falta alguna,
al hacer referencia LA (sic) representación fiscal a los artículos 219 y 220, del Código Orgánico
Procesal Penal, estos son claros, pues se reseñan las llamadas telefónicas entrantes y salientes
y lo que se esta buscando, son pruebas para el total esclarecimiento de un hecho punible, es
por ello que este tribunal DECLARA SIN LUGAR la nulidad opuesta por la ciudadana Defensora
Pública”.
La juez se limita a señalar y así lo entiende la defensa, que es potestativo del Ministerio
Público, en atención a su investidura, ordenar la practica de cualquier prueba sin importar la
forma en la que se obtenga.,… vulnere o no… el ordenamiento jurídico, la dignidad, la
intimidad, la integridad personal, la libertad o el debido proceso…(por ejemplo),…basta que
ésta tenga, como fin ultimo (sic), esclarecer los hechos investigados.
Considera esta defensa poco respetuoso profundizar, en relación a lo que considera que es
una decisión no solo inmotivada, sino, un respetable esfuerzo de parte de la juzgadora por
darle la razón al Ministerio Publico (sic), aún y cuando no existe asidero jurídico que lo
sustente, por el contrario se evidencia un desapego a la formas y exigencias establecidas en la
normativa vigente, requisitos estos que nos permiten saber si un acto esta cumpliendo con lo
preceptuado, la cual nos permite saber a su vez, si estamos o no frente a un acto nulo.
En el mismo tenor el articulo (sic) 173 del Código Orgánico Procesal Penal (…)
En síntesis, y luego de revisar la decisión dictada por la juez, ante la solicitud que hiciera esta
defensa, se observa que la misma adolece de motivación, pues no se establecen las razones
por las cuales el tribunal, a pesar de la nulidad planteada admitió la prueba de experticia
cuestionada, pues la juez se limito a reproducir el dicho de la fiscal del Ministerio Publico (sic),
argumentos que coincidencialmente hizo valer la defensa (Artículos 219 y 220 del Código
Orgánico Procesal Penal).
En este sentido, estableció la Sala de Casación Penal en sentencia de fecha diez (10) de
Diciembre del año dos mil dos (2002), con ponencia del Magistrado RAFAEL PÉREZ PERDOMO:
En sentencia N° 432 de fecha 26-09-2002, con ponencia de la magistrada Blanca Rosa Mármol
de León, Expediente N° C01-0560, donde se expuso:
“…si bien los jueces son soberanos en la apreciación de las pruebas y en el establecimiento de
los hechos, esa soberanía es jurisdiccional y no discrecional, razón por la cual deben someterse
a las disposiciones legales relativas al caso para asegurar el estudio del pro y del contra de los
puntos legales debatidos en el proceso, y para ello es indispensable cumplir con una correcta
motivación en la que no debe faltar el siguiente razonamiento lógico:….
“Al respecto es conveniente advertir, que en aras al principio de tutela judicial efectiva, según
el cual no sólo se garantiza el derecho a obtener de los Tribunales una sentencia o resolución,
y el acceso al procedimiento, a la utilización de recursos, y la posibilidad de remediar
irregularidades procesales determinantes de indefensión, éste, también debe garantizar una
motivación suficiente, una decisión judicial razonada sobre todas las pretensiones deducidas
que exterioricen el proceso mental conducente a su parte dispositiva.”
PETITORIO
Con base a los argumentos de hecho y derecho antes esgrimidos, la defensa solicita
respetuosamente a la Corte Superior de Adolescente que:
Declara ADMISIBLE el presente recurso por haber sido ejercido dentro del lapso legal
establecido en el artículo 453 de Código Orgánico Procesal Penal, aplicable por remisión
expresas del articulo (sic) 537 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes
Declare CON LUGAR la apelación interpuesta por esta Defensora en contra la decisión dictada
en la oportunidad de celebrarse la audiencia preliminar, de fecha 22 de Marzo de los
corrientes en la que se solicita sea declarada con lugar la NULIDAD ABSOLUTA incoada, la cual
corresponde con lo contenido en el punto 5, capitulo (sic) VI de la acusación fiscal, y la cual
esta identificada como “Resultado de Experticia de vaciado de contenido en mensajes y
llamadas telefónicas entrantes y salientes”, se anule la experticia impugnada y se dicte
decisión propia sobre el punto controvertido, conforme a lo dispuesto en el artículo 457 del
Código Orgánico procesal Penal…”
Capítulo II
DE LA DECISIÓN IMPUGNADA
El Tribunal Quinto de Control de esta misma Sección y Circuito Judicial Penal, con ocasión a la
celebración de la audiencia preliminar, sostuvo lo siguiente;
“…PUNTO PREVIO: vista la nulidad planteada por la Defensa, el Tribunal considera que el
Ministerio Publico (sic), esta facultado para investigar, indagar y recolectar las pruebas que a
bien considere pertinentes y necesarias para ser debatidas en una audiencia preliminar o un
Juicio Oral, toda vez que su investidura lo faculta para ello; es por lo que no estaría incurriendo
en falta alguna. Al hacer referencia LA representación fiscal a los artículos 219 y 220, del
Código Orgánico Procesal Penal, estos son claros, pues se reseñan las llamadas telefónicas
entrantes y salientes y lo que se esta buscando, son pruebas para el total esclarecimiento de
un hecho punible, es por ello que este Tribunal DECLARA SIN LUGAR la nulidad opuesta por la
ciudadana Defensora Pública. PRIMERO: Admite totalmente la acusación presentada por la
ciudadana Fiscal del Ministerio Público en contra del adolescente acusado (IDENTIDAD
OMITIDA), plenamente identificado, visto que la misma cumple con los requisitos establecidos
por nuestro ordenamiento jurídico. SEGUNDO: Se admite la calificación jurídica dada a los
hechos por el Ministerio Público por cuanto de acuerdo con el contenido de las actas
procesales, la conducta desplegada por el joven se subsume dentro de los tipos penales antes
señalados tal como DETENCIÓN O POSESIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS y SUMINISTRADOR
DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS, previstos en los artículos 296 del Código Penal en concordancia
con el artículo 3 de la Ley Sobre Armas y Explosivos, pues es evidente que el acusado
(IDENTIDAD OMITIDA), se encuentra incurso en los hechos por los cuales hoy es acusado.
TERCERO: Se admiten las pruebas ofrecidas por el Ministerio Público, por considerar que las
mismas son útiles, pertinentes y necesarias a los fines del Juicio Oral y Privado y guardan
relación con la presente causa. CUARTO: Seguidamente la ciudadana Jueza solicita a la
Secretaria imponga al acusado del precepto Constitucional inserto en los numerales 3 y 5 del
Artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y le informa sobre las
formulas de solución anticipada establecidas en los artículos 564, 569 y 583 ibídem, asimismo,
se la hace del conocimiento, que en el caso de acogerse al procedimiento por admisión de los
hechos, el mismo deberá hacerlo en forma libre, espontánea y sin coacción de ninguna
naturaleza, por lo que habiendo admitido la acusación presentada por el Ministerio Público, se
le cede al derecho de palabra al joven (IDENTIDAD OMITIDA), quien al hacer uso del mismo
expuso: “NO ADMITO LOS HECHOS, TAL COMO LOS SEÑALÓ EL FISCAL DE MINISTERIO
PÚBLICO. Es todo.” QUINTO: OÍDA LA MANIFESTACIÓN VOLUNTARIA REALIZADA POR EL JOVEN
ADULTO, DE NO ACOGERSE AL PROCEDIMIENTO POR ADMISIÓN DE LOS HECHOS, ESTE
TRIBUNAL QUINTO DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE CONTROL ORDENA EL
ENJUICIAMIENTO del joven acusado(IDENTIDAD OMITIDA), de 17 años de edad, nacionalidad
venezolana, natural de caracas, Distrito Capital, titular de la cédula de identidad N° 22.906.521,
manteniéndose la medida cautelar prevista en el literal “c” del artículo 582 de la Ley Orgánica
Para la Protección Niños, Niñas y Adolescentes,. SEXTO: Se ordena la Separación de la Causa
con relación al joven (IDENTIDAD OMITIDA), el cual en esta misma fecha se declara en Rebeldía
de conformidad a lo establecido en el artículo 617 de la Ley Orgánica Para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes. Se dictará la Resolución por auto separado. SÉPTIMO: El Tribunal
se reserva el lapso legal para dictar el AUTO DE ENJUICIAMIENTO y una vez elaborado el
mismo dentro del (sic) las cuarenta y ocho horas siguientes a la presente audiencia, se
ordenará remitir las actuaciones a la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos, a los
efectos que el expediente sea distribuido a un TRIBUNAL DE JUICIO de la Sección Penal de
Responsabilidad del Adolescente del Área Metropolitana de Caracas. Con la lectura y firma de
la presente acta quedan las partes notificadas conformen a lo previsto en el artículo 175 del
Código Orgánico Procesal Penal, aplicado por remisión del artículo 537 de la Ley Orgánica para
la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes…”
Capítulo III
DE LA CONTESTACIÓN AL RECURSO
Emplazada como quedara la titular de la acción penal, con ocasión a la interposición del
Recurso de Apelación por parte de la Defensa Pública, se observa que el mismo no hizo uso de
la facultad que le confiere el Texto Adjetivo Penal Venezolano, para dar contestación a los
argumentos del recurso.-
Capítulo IV
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
Básicamente, infiere la Sala, del análisis efectuado al recurso de apelación ejercido por la
profesional del derecho KELLYS PÉREZ, en su condición supra acreditada, que el motivo de su
acción, lo constituye la negativa por parte del A-quo de declarar la solicitud de nulidad del “…
resultado de la Experticia de Vaciado de contenido de Mensajes y llamadas telefónicas
entrantes y salientes practicada al teléfono celular marca Samsung, modelo SGH-C425, color
negro, serial 358135/04302/15, propiedad de mi representado…”, que requirió en audiencia
preliminar, al estimar, que el titular de la acción penal debió solicitar autorización al Tribunal
para vaciar el contenido de los mismos.
De igual modo, observa la Alzada que, la profesional en referencia señaló, que al ser declarada
sin lugar el pedimento de nulidad, el Tribunal de Instancia vulneró el derecho a la defensa, lo
cual se configuró, a su entender, al no habérsele permitido a su representado acceder a la
prueba ofrecida en su contra; y por cuanto “…la prueba en cuestión fue ofrecida sin que las
resultas constaran en el expediente…”, considerando, de acuerdo a lo preceptuado en los
artículos 48 y 49 Constitucionales, 219 y 220 del Texto Adjetivo Penal y 5 de la Ley Sobre
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, que al no haber solicitado el titular de la acción
penal, la autorización del Tribunal, a los fines de la realización de la experticia cuestionada, la
misma no podía ser admitida por el A-quo, al no serle potestativo ordenar la práctica de
cualquier prueba sin importar conforme refirió “…la forma en la que esta se obtenga… vulnere
o no… la dignidad, la intimidad, la integridad personal…”
Asimismo, con fundamento a lo previsto en el artículo 173 del Texto Adjetivo Penal y 330
ejusdem, señaló la recurrente que la impugnada adolece de motivación, al no expresar las
razones por las cuales admitió la prueba de experticia, pese de haber requerido conforme
refirió, la nulidad de dicha prueba, agregando que: “…la juez se limitó a reproducir el dicho de
la fiscal del Ministerio Público…”
“…Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas.
No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento de
las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que no guarden relación con
el correspondiente proceso”.
A tal efecto, ha previsto nuestro Legislador Patrio, en el proceso penal, los presupuestos y
formalidades bajo las cuales el derecho constitucional –intimidad- antes enunciado, puede ser
limitado, bajo lo preceptuado en los dispositivos contenidos en los artículos 219 y 220
ejusdem, que disponen lo siguiente;
“…ART. 219. Interceptación o grabación de comunicaciones privadas. Podrá disponerse
igualmente, conforme a la ley, la interceptación o grabación de comunicaciones privadas, sean
éstas ambientales, telefónicas o realizadas por cualquier otro medio, cuyo contenido se
transcribirá y agregará a las actuaciones. Se conservarán las fuentes originales de grabación,
asegurando su inalterabilidad y su posterior identificación.
A los efectos del presente artículo, se entiende por comunicaciones ambientales aquellas que
se realizan personalmente o en forma directa, sin ningún instrumento o dispositivo de que se
valgan los interlocutores o interlocutoras.
ART. 220. Autorización. En los casos señalados en el artículo anterior, el Ministerio Público
solicitará razonadamente al Juez o Jueza de Control del lugar donde se realizará la
intervención, la correspondiente autorización con expreso señalamiento del delito que se
investiga, el tiempo de duración, que no excederá de treinta días, los medios técnicos a ser
empleados y el sitio o lugar desde donde se efectuará. Podrán acordarse prórrogas sucesivas
mediante el mismo procedimiento y por lapsos iguales, medios, lugares y demás extremos
pertinentes.
La decisión del Juez o Jueza que acuerde la intervención, deberá ser motivada y en la misma se
harán constar todos los extremos de este artículo…”
Del análisis efectuado a las actas procesales que integran el asunto, la Alzada debe precisar,
que la razón le asiste a la defensa, al sostener, a la luz del contenido de las disposiciones
constitucionales y legales precedentemente trascritas, que la “…Experticia de Vaciado de
contenido de Mensajes y llamadas telefónicas entrantes y salientes…” se encuentra viciada de
nulidad absoluta, por cuanto, en su obtención se vulneró el derecho fundamental -intimidad-
del cual gozaba el adolescente aún en su condición de imputado, dada la naturaleza del
derecho vulnerado, que procura la protección de la intimidad y el respeto de la vida privada
personal, la cual debe quedar excluida del conocimiento e intromisiones, a excepción de la
configuración de los presupuestos antes enunciados, que justifiquen el allanamiento de la
intimidad de la persona.
Ello se establece así, en atención que en el caso de marras, no existe autorización previa a la
formación de la prueba cuestionada, que haya sido expedida por el Tribunal de Instancia, así
como tampoco motivos racionales que justifiquen una necesidad como única alternativa para
la formación de la prueba bajo los supuestos en que fue realizada, huelga decir, de autos no se
desprende una causa cierta que permita a la Sala, justificar el allanamiento de la intimidad del
adolescente imputado sin la orden previa del Tribunal de Control, toda vez que, se reitera, no
se efectuó bajo autorización expresa, y menos aún ante la concurrencia de un conjunto de
circunstancias ciertas que acrediten la necesidad y urgencia que dispone el artículo 220 del
Texto Adjetivo Penal Venezolano.
Respecto de la obtención ilegal de los medios probatorios, Caferrata Nores, en su obra La
Prueba en el Proceso Penal, 3ª edición, señaló:
“…La legalidad del elemento de prueba será presupuesto indispensable para su utilización en
abono de un convencimiento judicial válido.
(…)
“…En la tercera denuncia el impugnante afirmó que la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del Estado Mérida valoró pruebas obtenidas mediante violación de derechos
constitucionales y en tal sentido se refirió al acta del 3 de diciembre de 1999, en la que el Fiscal
Cuarto del Ministerio Público del Circuito Judicial Penal del Estado Mérida, ciudadano abogado
HUGO JAVIER RAEL MENDOZA, dejó constancia de que en el momento de recibir las evidencias
incautadas en el procedimiento en el cual resultó detenido el ciudadano imputado JOSÉ
LEONARDO PALACIOS BUILES, el teléfono celular del imputado sonó en varias oportunidades y
al ser atendidas las llamadas, tanto por los funcionarios policiales como por la Fiscal Auxiliar
Cuarta del Ministerio Público, abogada ciudadana SONIA CARRERO de ARAUJO, tales llamadas
estaban relacionadas con el comercio ilícito de substancias estupefacientes.
“Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas.
No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento de
las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con
el correspondiente proceso”.
Por su parte, disponía el artículo 234 del Código Orgánico Procesal Penal (ahora el modificado
artículo 219 del Código Orgánico Procesal Penal) lo siguiente:
Pues bien: una vez analizada la presente denuncia, la Sala de Casación Penal considera que la
defensa del imputado tiene razón al alegar que el acta del 3 de diciembre de 1999 (levantada
por el representante del Ministerio Público y en la cual se dejó constancia de que supuestas
llamadas recibidas por el teléfono celular del ciudadano imputado se referían al comercio
ilícito de substancias estupefacientes que él mantenía), tuvo un origen inconstitucional, ya que
en las actas del expediente no consta que el fiscal haya solicitado y obtenido la autorización de
un juez de control para poder interferir esas llamadas, como así lo establecía el artículo 235 del
Código Orgánico Procesal Penal (hoy artículo 220).
Ahora bien: ya establecido que efectivamente la referida acta del 3 de diciembre de 1999
(levantada por el representante del Ministerio Público) tuvo un origen inconstitucional, no
debió haberse tomado en cuenta como un elemento probatorio de la comisión del delito.
Por tal motivo, es ajustado a Derecho declarar nula dicha prueba y con lugar la presente
denuncia…”
Por tanto, de acuerdo a lo antes expuesto, la Sala debe precisar que estas actividades
orientadas a la intromisión de la intimidad de una persona, deben estar subordinadas al
control jurisdiccional, lo que nos lleva a concluir de manera forzosa que ante la ausencia de
actividad judicial en el control o la formación de este tipo de elementos de pruebas, se debe
concluir la ilicitud de la misma, al haber sido obtenida en contravención a lo dispuesto en los
artículos 48 Constitucional y 219 y 220 de la Ley Adjetiva Penal, por lo cual la Alzada considera
que la razón le asiste a la defensa, al estimar que la “…Experticia de Vaciado de contenido de
Mensajes y llamadas telefónicas entrantes y salientes…” es ilícita, en atención que la misma
tuvo un origen inconstitucional, por lo que no debió tomarse en cuenta como un elemento
probatorio, siendo lo procedente decretar la NULIDAD ABSOLUTA de dicha prueba.
No obstante lo anterior, este Órgano Colegiado, considerando que la nulidad de la citada
prueba, no implica de suyo la nulidad del resto de los pronunciamientos emitidos en la
audiencia preliminar, se mantienen los efectos jurídicos de los mismos, a excepción de la
prueba cuya nulidad aquí se advirtiera.- Y ASÍ SE DECIDE.-
Capítulo IV
DISPOSITIVA
Por todos los razonamientos antes expuestos, esta Corte Superior de la Sección de
Adolescentes del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, Administrando
Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, por autoridad de la Ley, emite los
siguientes pronunciamientos: PRIMERO: Declara CON LUGAR el recurso de apelación, ejercido
por el Abg. KELLYS PEREZ, en su carácter de Defensor Público Segunda (2º) del adolescente:
(IDENTIDAD OMITIDA), en contra de la decisión dictada en fecha 22 de Marzo de 2011, por el
Juzgado Quinto de Primera Instancia en función de Control de esta misma Sección y Circuito
Judicial Penal, contra la decisión referida al PUNTO PREVIO que declaró Sin Lugar la nulidad
absoluta planteada por la defensa. SEGUNDO Considerando que la nulidad decretada por la
Sala, no implica de suyo la nulidad del resto de los pronunciamientos emitidos en la audiencia
preliminar, se mantienen los efectos jurídicos de los mismos, a excepción de la prueba cuya
nulidad aquí se advirtiera, ofrecida en el escrito acusatorio, en el capítulo de VI denominado
del ofrecimiento de los medios de pruebas, punto número 5.-
LA JUEZA;
LA SECRETARIA;
DESSIREÉ SCHAPER
LA SECRETARIA;
DESSIREÉ SCHAPER
WDS/AMC/BGG.-