Economia 3
Economia 3
Economia 3
CAPÍTULO
07
COMPETENCIAS
INTRODUCCIÓN
Cuando adquirimos bienes o servicios, satisfacemos nuestras necesidades; pero si nos damos cuenta que
dichas mercancías han sido producidos por una gama de empresas establecidas en el país, veremos que
importante son estas organizaciones para la generación de riqueza material.
Sin empresas u organizaciones económicas, sería difícil tener productos de consumo masivo. Ellas producen
según lo que determina el mercado y se autorregulan por el mecanismo de los precios; eso sí, las empresas
están guiadas por un interés esencial que es el de maximizar sus ganancias.
LA EMPRESA
I. DEFINICIÓN
La empresa es una organización económica que se encarga de producir bienes o servicios para el mercado.
El que inicia una empresa es el emprendedor quien asume riesgos al inyectar su capital y tiempo en una
determinada actividad lucrativa.
II. CARACTERÍSTICAS
• Tiene un fin lucrativo, es decir obtener ganancias.
• Tiene un fin económico, es decir producir bienes o servicios.
• Tiene un fin mercantil al producir bienes o servicios para el mercado.
• Tienen una responsabilidad económica y social al producir los productos.
III. CLASIFICACIÓN:
A. Según el tamaño:
• Microempresa ..........................................................................................................................
.............................................................................................................................................
...
SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras III- Economía
D
B. Según la Propiedad:
• Empresas Públicas:
Son aquellas que cumplen un carácter más social, la propiedad es estatal, no asumen riesgos de
mercado al ser el Estado dueño y afrontar las pérdidas que incurra la empresa. Ejm.: Sedapal y
Petroperú.
• Empresas Privadas:
Son aquellas de propiedad particular, su carácter es netamente lucrativo, está manejada por una
gerencia quien responde a los dueños de la empresa.
Ejm.: Telefónica S.A.A y Alicorp S.A.
C. Según la Legislación:
1. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
Es una empresa que tiene un sólo propietario, mayormente para desempeñar actividades
económicas de pequeña empresa. El propietario es el titular y suele ser el gerente de la empresa.
Al ser pequeña tiene límites para su crecimiento ya que no hay manera de incorporar capitales de
otros socios.
Tiene responsabilidad limitada, es decir se responde sólo con los bienes de la empresa.
2. Sociedad Mercantil
Sociedad Anónima:
Empresa conformada con dos o más socios. Es una sociedad de capitales es decir los socios
aportan recursos/dinero a mayor aporte mayor poder de decisión en la empresa.
El capital está dividido en acciones.
Las ganancias se reparten proporcionalmente al número de acciones, estas ganancias se
denomina dividendos.
El órgano máximo de la empresa es la Junta General de Accionistas, la que debe reunirse por
lo menos una vez por año.
El Directorio es el órgano colegiado elegido por la junta general; su función es la gestión y
tomar decisiones determinantes de la empresa. El directorio responde civil y penalmente.
El gerente general es el empleado de mayor jerarquía en la empresa.
FO R M A S E SP EC I AL E S
Socieda d Anónim a Ce rrada:
• Es un caso especial de Sociedad Anónima.
• Tienen de 2 a 20 socios
• Hay restricciones para la incorporación de socios distintos a la que existen.
• Son empresas mayormente familiares.
SISTEMA 3
HELICOIDAL
Compendio de Letras III- Economía
D
f. Sociedad C olectiva:
• Tienen de 2 o mas socios.
• Se caracteriza porque sus socios son conocidos (amigos, familiares), siendo la participación
de estos personales, solidaria e ilimitada.
• Cada socio aporta un determinado capital y realizan parte de la administración: comparten
el trabajo.
• La razón social de la empresa debe estar con el nombre de todos o alguno de los socios y
llevar
S.C.
Ejm.: Lubricentro Velásquez y Miraval S.C.
13. Señale en qué empresa todos los socios tienen 17. ¿De qué país llegaron más capitales e inversiones
responsabilidad ilimitada y solidaria: para la adquisición de empresas públicas?
A) S.A.C B) S.R.L. A) EE.UU B) Japón
C) EIRL D) S.C C) Reino Unido D) Chile
E) S.A.A. E) España
14. Sociedad empresarial con capital accionariado y 18. El máximo órgano de una Sociedad Anónima
responsabilidad limitada, donde el número de es: A) El directorio.
socios es de 2 hasta 20: B) El Gerente General.
A) SR L C) La Junta de Gerentes y el presidente del
B) S en C directorio.
C) S.C D) La Junta General de Accionistas.
D) S.A.A E) Los accionistas preferenciales.
E) S.A.C
19. La sociedad en comandita es un tipo especial de
15. Sociedad empresarial donde unos socios aportan empresa al existir dos clases de socios estos se
capital y otro(s) manejan la empresa: denominan:
A) sociedad anónima A) Industrial y comercial.
B) S.R.L. B) Capitalista y accionista.
C) S.A.C. C) Accionista y colectivo.
D) Sociedad en Comandita D) Participacionista y
E) E.I.R.L. capitalista. E) Capitalista y
colectiva.
16. Son características de las empresas públicas
excepto: A) La gerencia o directorio obedece a 20. En la sociedad en comandita, el socio que tiene
responsabilidad ilimitada y solidaria es:
cargos políti-
cos. A) capitalista
B) Existe una mala asignación de recursos al no B) accionista
existir libre concurrencia de proveedores. C) colectivo
C) Mayormente compiten con otras en D) accionista minoritaria
desiguales condiciones. E) accionista preferencial
D) Laboran sin incentivos económicos ya que son
de corto plazo sus objetivos.
E) Operan en mercado de competencia perfecta.
08
COMPETENCIAS
INTRODUCCIÓN
Las empresas producen bienes y servicios, estos se destinan en los mercados para ser demandadas por los
consumidores. El mercado es el mejor lugar donde se determinan si el producto elaborado es aceptado o no.
Las empresas productoras tienen que apreciar en que tipo de mercado se comercializa su producto ya que
existe una gran competencia al ser un lugar donde concurren muchos ofertantes.
En estos mercados se generan flujos: de dinero y mercancías; que van de un sector a otro y no puede
estancarse porque los mercados se distorcionan.
LOS MERCADOS
I. DEFINICIÓN
El mercado, en sentido restringido, es el lugar de encuentro entre compradores y vendedores.
En sentido amplio, el mercado es el conjunto de mecanismos o interrelación entre ofertantes y demandantes,
donde no necesariamente hay presencia física entre ambos.
II. C L ASE S
A. Mercado Mayorista:
Aquel donde se realizan transacciones en grandes volúmenes. Está directamente relacionado con el
productor.
B. Mercado Minorista:
Aquel donde se realizan transacciones en pequeñas cantidades. Está directamente relacionado con los
consumidores.
C. Mercado Abierto:
Aquel donde no existen restricciones para realizar las operaciones de compra o venta.
D. Mercado Cerrado:
Se caracteriza porque hay limitaciones o restricciones para comprar o vender mercancías. Se tiene que
SISTEMA 1
HELICOIDAL
cumplir ciertos requisitos.
E. Mercado Temporal:
Surgen cada cierto tiempo o período del año. Así tenemos las ferias de diversos productos o por
campañas.
F. Mercado Permanente:
Aquel que funciona con normalidad en cualquier temporada.
G. Mercado Formal:
Aquel que cumple con todos los requisitos legales. Actúa con todo lo que determina las autoridades y las
leyes.
H. Mercado Informal:
Funciona al margen de la legalidad. Aquel que surge en economías subdesarrolladas. También es
conocido como mercado extralegal.
I. Mercado Negro:
Se forma este mercado cuando:
• El gobierno o las autoridades fijan y controlan los precios.
• Se genera una escasez.
LA CIRCULACIÓN
I. DEFINICIÓN
Es la fase del proceso económico donde se realiza el traslado e intercambio de bienes, servicios y
factores. Es la etapa donde se integra a las unidades productoras con las unidades de consumo a través
del mercado.
II. ELEMENTOS:
Son todos aquellos elementos necesarios para que los bienes lleguen desde las empresas productoras hasta
los consumidores/compradores.
III. EL INTERCAMBIO
Consiste en la entrega de un mercancía a cambio de otra. Existen dos formas de intercambio:
A. Intercambio Directo
• Es conocido como el TRUEQUE.
• Es la entrega directa de una mercancía por otra.
• No hay presencia del dinero.
SISTEMA 3
HELICOIDAL
Compendio de Letras III- Economía
D
B. Intercambio Indirecto
• Es intercambio de una economía moderna.
• Se hace uso del dinero.
• Es un intercambio con mayor rapidez.
• Existen precios por la presencia del dinero.
B. Unidades de Consumo (Familias): Está conformado por todas las familias que satisfacen sus
necesidades adquiriendo o consumiendo bienes y servicios en la economía. Estas unidades demandan
bienes y servicios.
V. FLUJOS ECONÓMICOS
Son corrientes que fluye de un punto a otro. Así fluyen bienes, servicios y dinero.
a. Flujo Real: Cuando fluyen bienes, servicios y factores productivos (trabajo, capital, etc.)
b. Flujo Nominal: Cuando fluye recursos monetarios como: salarios, intereses, rentas.
Empresas Familiar
SISTEMA 5
HELICOIDAL
Compendio de Letras III- Economía
D
6. La circulación es:
A) el pago de los bienes y servicios.
B) el traslado de dinero hacia las familias.
C) la distribución de personas para producir. D)
la creación de bienes y servicios.
E) el traslado de productos hacia el mercado.
SISTEMA 7
HELICOIDAL
Compendio de Letras III- Economía
D
SISTEMA 9
HELICOIDAL
Compendio de Letras III- Economía
D
SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras III-D Economía
CAPÍTULO
09
COMPETENCIAS
INTRODUCCIÓN:
Los mercados son mecanismos donde se intercambian bienes o recursos a determinados precios. Cuando
hay competencia la eficiencia del mercado tiende a ser la óptima; pero cuando el ofertante o demandante
tiene poder para producir o adquirir los bienes se genera una distorsión generando ineficiencia al asignar los
recursos. Un monopolista toma decisiones al no tener ningún otro competidor, por eso vende a un precio por
encima del normal.
Este capítulo versa sobre la manera como compiten las empresas en la industria de bienes o
servicios.
MODELOS DE MERCADO
Monopo lio
Oligopolio
B.- COMPETENCIA
IMPERFECTA Monopsonio
A. Definición:
Es un mercado ideal en el cual ni ofertantes, ni demandantes pueden influir en el precio del producto a
través de sus decisiones. En esta situación el precio resulta libre juego de la oferta y la demanda.
El mercado de competencia perfecta es una abstracción teórica ya que no existe en la vida real.
5. El producto es homogéneo
Esta condición garantiza que el consumidor estaría satisfecho comprando el bien a un producto
como a otro. El bien que producen todas las empresas de la industria tiene las mismas
características.
B. Oligopolio
En esta clase de mercado existen pocas empresas que producen un determinado producto; sin embargo,
se enfrentan a una gran cantidad de consumidores. Esto implica que las empresas oligopolistas sean
grandes y con gran capacidad productiva y de distribución de los bienes.
Características:
SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras III- Economía
D
- El producto que ofrecen es homogéneo o algo diferenciado en la presentación, valor agregado que
diferencie del cercano competidor, patentizan la forma de producir, etc....Ejm.: mercado de:
gasesosas, alimentos procesados, detergentes,...
C. Competencia Monopolista
Este modelo tiene rasgos de la competencia perfecta y de monopolio. En este caso cada empresa
produce un bien que los compradores consideran diferente al de los otros vendedores; sin embargo,
como son muchos los vendedores existe competencia entre ellos.
Son características de la competencia
monopolística:
• Existe diferenciación de productos en el
mercado.
• Las diferencias en características le otorgan a cada producto o vendedor cierto “poder
monopolizador”
sobre los consumidores y pueden variar su producción y precios pero de forma limitada.
• Existe libertad de entrada de empresas al mercado. Ejm.: el mercado de venta de comida, los
restaurantes.
D. Monopsonio
• Es el control de la demanda por un sólo agente, es decir existe un sólo comprador y muchos
productores.
• El precio lo fija el monopsonista al tener controlado el
mercado.
• El producto que adquiere el monopolista es
homogéneo.
• Mayormente la compra a muchos productores se realiza vía contratos para asegurarse el
abastecimiento.
SISTEMA 3
HELICOIDAL
Compendio de Letras III- Economía
D
SISTEMA 5
HELICOIDAL
Compendio de Letras III- Economía
D
14. La interdependencia entre pocas empresas es 18. Señale qué mercado en el Perú presenta una
propia de un mercado organizado como: estructura monopólica
A) monopolio A) el mercado de transporte
B) oligopolio
B) el mercado bancario
C) competencia perfecta
C) el mercado de gaseosas
D) monopsonio
D) el mercado de la cerveza
E) trust
E) el mercado de
15. Si existe una sola empresa demandante de un detergente.
producto entonces esto conforma un:
A) monopolio 19. El tipo de mercado donde se negocia a un precio
mayor al precio oficial se denomina:
B) cartell
C) trust A) mercado temporal
D) monopsonio B) mercado negro
E) monopolio de coalición C) mercado formal
D) mercado formal
16. Si existe un sólo comprador frente a un sólo E) mercado de factores
vendedor entonces existe:
A) competencia monopolítica 20. ¿Cuál no es una característica de la competencia
B) cartell perfecta?
C) un monopolio bilateral
A) atomicidad de mercado
D) trust
B) libertad de entrada de empresas
E) monopsonio
C) producto homogéneo
D) existencia de precios oficiales
17. El tipo de mercado en el cual se presentan
algunas características del monopolio y la E) Transparencia de Mercado
competencia perfecta es:
A) el oligopolio
B) el trust
C) la competencia monopolística
D) el cartell
E) el monopsonio
1. El poder de mercado del monopolio radica en que 2. Si dos empresas se unen buscando dominar el
el producto que controla: mercado la institución del Estado que
A) es de carácter suntuario sancionará esta acción es:
B) tiene muchos sustitutos A) el Congreso B) el MEF
C) no es importante en la canasta de consumo C) el Indecopi D) la SUNAT
D) no tiene sustitutos perfectos E) la CONASEV
E) es producido por otros empresarios
3. En nuestro país la Constitución prohibe: 5. Domina una pequeña parte del mercado y se
A) la existencia de monopolios. enfrenta a otros productores con una porción del
B) la creación de empresas grandes. mercado:
C) la llegada de A) monopolio
transnacionales. D) la práctica B) competencia monopólica
monopólica. C) duopolio
E) la fusión de empresas. D) monopsonio
E) competencia perfecta
4. En el monopsonio, el precio lo determina:
A) el vendedor y los consumidores.
B) el productor.
C) el demandante.
D) el oferente.
E) el mercado.
SISTEMA 7
HELICOIDAL