100% encontró este documento útil (1 voto)
484 vistas6 páginas

Trabajo Final Corregido

Trabajo final integrador de todos los módulos vistos entre el 2022 y el 2023 en la Actualización Académica en Educación y Tecnologías Digitales

Cargado por

Andrea Meljer -
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
484 vistas6 páginas

Trabajo Final Corregido

Trabajo final integrador de todos los módulos vistos entre el 2022 y el 2023 en la Actualización Académica en Educación y Tecnologías Digitales

Cargado por

Andrea Meljer -
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DIGITALES

“AULAS EXPANDIDAS CON MEDIACIONES


TECNOLÓGICAS PARA APLICAR LOS
CONTENIDOS DE DIFERENTES MATERIAS Y
CON CADA ALUMNO A SU RITMO DE
APRENDIZAJE”

(Profundización de los contenidos vistos en los


módulos 1,2, 4 y 5)

ALUMNA: ANDREA VERÓNICA MELJER


CUIL: 27-26623783-4 MAIL: meland783@gmail.com
NIVEL: SECUNDARIO
JURISDICCIÓN: CALETA OLIVIA- SANTA CRUZ
AULA:011 TUTOR: SEGUNDO GUERRERO
Elegí realizar la consigna de la opción 1 ya que en este trabajo integrador pretendo
contarles como fui incorporando los conceptos y enfoques aprendidos durante el viaje por
los diferentes universos de esta AA para llevar adelante un trabajo interdisciplinario que
realizamos con los alumnos de primer año y que resultó ser una hermosa experiencia
para todos los que participamos en él.
Todo comenzó cuando, desde la institución en la que ejerzo mi profesión, se nos
requirió trabajar por campos de conocimiento para la realización de proyectos
interdisciplinarios trimestrales. La asignatura de la que soy profesora, Lengua Extranjera
Inglés, pertenece al campo denominado Arte y Comunicación y debía trabajar en conjunto
con Lengua y Literatura y los Lenguajes Artísticos Plástica y Música.
Al principio fue muy difícil buscar ejes temáticos en común pero luego vimos que
teníamos el desafío y la oportunidad de proponerles un trabajo que procurara combinar lo
visto en nuestras materias con las diferentes herramientas digitales que fueron
aprendiendo a manejar nuestros estudiantes sobre todo durante la pandemia. Ya que
luego de volver a la presencialidad plena seguimos utilizando Google Classroom,
elegimos esta plataforma para poder subir los recursos bibliográficos y audiovisuales, los
contenidos vistos en cada clase y las consignas de los trabajos interdisciplinarios lo cual
fue muy beneficioso sobre todo con aquellos alumnos que por diferentes razones no
asistían a la escuela.
Para la propuesta que voy a desarrollar la temática que elegimos fueron cuentos de
terror, entonces en Lengua y Literatura y en Inglés leyeron relatos de Edgar Alan Poe (El
gato negro) y Edward Gorey (Los pequeños macabros) y vieron las características propias
de estos relatos. En inglés además vimos el uso de presente simple para hablar de
rutinas. En Música vieron sonorizaciones de terror y en Plástica aprendieron a hacer
esculturas tridimensionales. Para el trabajo interdisciplinario los alumnos sacaron una
letra por sorteo, de acuerdo al libro de Gorey cada letra corresponde a la inicial del
nombre de un niño que murió de forma trágica. Ellos debían crear una historia de terror
contando como sucedieron los hechos que desencadenaron en la muerte del niño y
contar en inglés como era un día en la vida de ese niño. Debían crear una escultura del
personaje que había terminado con la vida del niño y luego crear el escenario para sacar
al menos tres fotos que pudieran utilizar para contar la historia. Por último, debían enviar
un video con las imágenes, su voz en off contando de quien se trataría la historia y un día
en la vida de ese niño en inglés y luego el cuento que escribieron con música relacionada
con la temática. Esos videos debían ser compartidos en un paddlet o muro digital. A su
vez debían comentar al menos dos cuentos de sus compañeros. Cabe destacar que
tuvieron varias instancias de entregas parciales previas antes de la entrega final.
Gracias a la Actualización Académica fui capitalizando diferentes conceptos y recursos
que compartí con mis colegas y tuvimos en cuenta para la elaboración y justificación de
esta propuesta que llevamos a cabo.

En el módulo 1 relacionado con la Reinvención de nuestras clases, luego de leer a


Mariana Maggio que nos decía que “Desde nuestro lugar, como docente de Educación
Secundaria, tendremos que apelar a todas las posibilidades a disposición para generar
escenarios en los que nuestras propuestas se aproximen todo lo posible a las formas en
que se construye el conocimiento en la contemporaneidad” y que “tenemos que poder
generar propuestas que sucedan al mismo tiempo en el mundo físico y virtual” decidí que
era necesario romper con la didáctica tradicional de nuestras disciplinas por lo que
propuse que les enviáramos a nuestros alumnos diferentes recursos como videos,
publicidades, textos y les pidiéramos que utilizando las diferentes redes sociales pudieran
dar cuenta de que los habían visto o leído. Por ejemplo, en inglés les envié las rutinas
diarias de 3 influencers (para ver el uso de presente simple) y luego en una encuesta de
Instagram ellos tenían que entrar y votar el que más les gustó.
Del módulo 1 también tuve en cuenta la idea de “ensamble” cuando les propuse a mis
compañeras de campo trabajar en esta propuesta cuyo proyecto final era la creación de
un video. De acuerdo a lo leído, teniendo en mente esta idea “…podemos tomar la
propuesta didáctica en nuestras manos en un acto creativo en el que se articulen
momentos, tipos de trabajo, voces, intenciones, contenidos y ajustes o mejoras que
vayamos realizando”. Y comenzamos a diseñar un bosquejo de cuáles serían los
momentos presenciales y cuales virtuales, que trabajos iban a ser grupales y cuales
individuales mientras iban recopilando los conocimientos y habilidades necesarias desde
cada asignatura para llegar a elaborar sus propias producciones finales individuales. Esto
se relaciona con las nuevas tendencias cognitivas, un concepto que vimos en el Modulo 2,
ya que al ir subiendo los recursos a una plataforma compartida y al ir teniendo encuentros
sincrónicos y asincrónicos y pedirles a los alumnos que utilicen las herramientas digitales
y plataformas que desearan permitimos que cada alumno vaya autorregulando su ritmo,
vaya creando su propio Entorno Personal de Aprendizaje.
Para trabajar en este proyecto interdisciplinario también tuvimos en cuenta otros
conceptos muy importantes del Módulo 2 como por ejemplo las competencias digitales
que queremos que cada estudiante vaya adquiriendo. Como vimos, es fundamental que
nuestros futuros egresados puedan utilizar las TICs para crear producciones originales,
que puedan comunicarse y colaborar con sus compañeros, que puedan elegir las
herramientas más adecuadas para llevar a cabo sus actividades y que utilicen la
información de manera segura y responsable.
Por otro lado, al pedirles que luego de elaborar sus producciones las compartan con
sus compañeros creo que apuntamos a abonar la idea del panal cognitivo del que nos
hablaba la profesora Carina Lion en la página 3 de la clase de Nodos, en donde cada
aporte individual ayuda al grupo a un mayor entendimiento y conocimiento de una
temática y en donde se propicie en los estudiantes la colaboración y cooperación mutua.
Luego de transitar por el universo del módulo 4 de la mano de Cecilia Cerrotta y
aprender lo que eran las aulas expandidas “Es un lugar donde acontece la enseñanza y el
aprendizaje. Lugar que se organizará en función de la propuesta. Se pueden delimitar
sectores o secciones, en los que se incluyen materiales educativos y herramientas
acordes a la actividad que se solicita a estudiantes. Es posible habilitar espacios de
comunicación múltiples”, estábamos seguras que nuestra propuesta se trataba de esto,
un aula expandida que articulaba el trabajo de profesoras de diferentes disciplinas de un
mismo campo de conocimiento con un grupo de estudiantes de un mismo curso. Veíamos
en el la página 23 de la clase 3 que “El propósito de este tipo de aula es organizar la
secuencia didáctica de un proyecto diseñado por docentes de dos o más espacios
curriculares de una misma sección o curso. Favorece que las/los docentes puedan
visualizar los avances de los y las estudiantes en el proyecto, intervenir e ir ajustando la
propuesta.” Todo lo que íbamos trabajando en cada materia en el aula se compartía luego
en la plataforma (en este caso en el Google classroom) para que todos los que estuvieron
ausentes pudieran ver que temas trabajamos y en ese mismo sitio estaba habilitada una
sección en donde los alumnos tenían la posibilidad de hacer consultas a cualquiera de los
docentes del campo.
Cuando aterrizamos en el último universo, el de la didáctica transmedia al mando de la
capitana Miriam Kap, ya teníamos claro que nuestras antiguas prácticas docentes no eran
el camino por el que teníamos que seguir trabajando en nuestras aulas postpandemia con
nuestros estudiantes. Cada una de las docentes del campo, la mayoría con años de
experiencia en su labor, tenía sus propias configuraciones didácticas o sea su propia
“manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción
de conocimiento” (Litwin, 2005, pág. 97), cada una veía a los alumnos de una forma
diferente como dijo Bruner: como imitadores, como aprendices gracias a la exposición
didáctica, como pensadores o como conocedores por lo que cada una tenía sus propios
estilos de enseñanza, también sus propias maneras de relacionarse con las plataformas,
con lo digital.
Si bien a todas nos había tocado adaptarnos a los cambios propios que trajo la
virtualidad durante la pandemia, para algunas fue bastante sencilla la tarea y enseguida
comenzamos a digitalizar actividades, a programar clases por zoom, a utilizar recursos y
juegos interactivos o sea buscamos la forma de seguir enseñando desde lo virtual, pero
para otros docentes se tornó una tarea muy difícil porque no contaban con los medios
tecnológicos o los conocimientos sobre diferentes programas y aplicaciones que podían
aplicar a sus clases. De hecho, una vez que volvimos a la presencialidad, esas docentes
pretendían seguir con sus prácticas tal cual lo hacían antes de la pandemia. Entonces,
cuando nos propusieron trabajar en proyectos que involucraran diferentes materias, que
les permitiera a los alumnos relacionar conocimientos, aplicar lo aprendido en las distintas
disciplinas en un trabajo personal único y original realizado con diferentes mediaciones
tecnológicas, fue todo un desafío.
Entendí cuando leí a Miriam Kap que en el caso de los docentes de Inglés, tenemos la
ventaja de contar con muchísimas comunidades de práctica que nos han ayudado
transformar nuestras formas tradicionales de enseñanza gracias al aporte de ideas y
experiencias innovadoras aplicadas por docentes en todo el mundo. Estas prácticas
innovadoras no han llevado a replantearnos, antes quizás que otras disciplinas, las formas
en las que debíamos comenzar ver nuestras clases en donde siempre habían estado
todos los contenidos secuenciados y descontextualizados, las formas en que era
necesario abrirnos e involucrarnos con otras materias en proyectos interdisciplinarios. En
definitiva, la forma en la que era necesario que fuéramos mutando para poder pensar en
nuevas formas de enseñar en los contextos actuales.
Les decía a mis colegas, en las diferentes reuniones de campo, que era muy importante
no dejar nunca de perfeccionarnos y actualizarnos en la búsqueda de prácticas de
enseñanza acorde al contexto sociocultural de nuestros estudiantes. La idea que había
aprendido en la actualización era que toda la institución tenía que trabajar en escenarios
didácticos que tengan en cuenta lo presencial y lo virtual, el trabajo individual y en grupos,
el trabajo mediado por las plataformas y aplicaciones tecnológicas, el trabajo innovador,
crítico y creativo de cada estudiante. Era sustancial, como dice Edith Litwin, que los
docentes fuéramos usuarios de las nuevas tecnologías, que las usáramos en nuestras
prácticas, en la búsqueda de información relevante, en nuestro propio aprendizaje para
poder transmitirles a nuestros alumnos la importancia de las mismas para mejorar sus
propios aprendizajes.
Desde mi punto de vista, se trataba, gracias a todo lo que había estado leyendo en los
diferentes módulos, de ir adaptándonos a las realidades de nuestros alumnos para
ofrecerles enseñanzas de aprendizaje que tuvieran en cuenta sus gustos, su entorno, sus
intereses, sus formas de aprender, enseñanzas que les permitieran utilizar otros lenguajes
como el audiovisual para demostrar todo lo que habían aprendido. En este proceso surge,
como dice Kap, la noción de expansiones didácticas como la oportunidad de enseñar
desde otros espacios, no sólo desde el aula.
Como cierre de este trabajo me gustaría decir que durante todo este viaje por los
diferentes universos me sentí muy acompañada por los docentes y tutores. Fue un
recorrido muy enriquecedor, en donde me dieron la oportunidad de llenar mis “valijas” de
valiosos souvenirs que me traje de cada módulo. En varios momentos sentía que íbamos
por caminos que ya había transitado antes, pero en otros me sorprendieron con muchos
conceptos que no conocía, por ejemplo, cuando vimos los fenómenos y efectos de la
desinformación o la violencia de genero digital.
Luego de hacer esta Actualización Académica creo que el mayor desafío hacia el futuro
consiste en poder aplicar todo lo aprendido otorgándole a mis alumnos espacios de
aprendizaje en donde los contenidos se apliquen en la realización de actividades
relevantes para ellos, en donde puedan utilizar el pensamiento crítico para resolverlas, en
donde puedan trabajar a su propio ritmo, en proyectos colaborativos más allá del aula y
hasta de su propia escuela.
Imagino que a partir de ahora pueda contagiar en mis compañeros las ganas por seguir
aprendiendo y mejorando la educación desde nuestro pequeño lugar en el mundo.
Recomendaré a todos hacer este recorrido por el Multiverso ya que, como luego de todo
viaje, uno no es el mismo cuando regresa. En mi caso, traía muchos usos y costumbres
anticuados de cómo enseñar y evaluar el inglés. Siempre sentía que cuando explicaba un
nuevo tema estaba repitiendo hasta los ejemplos que usaba mi profesora cuando me
enseñaba a mí. Eso me frustraba y me agobiaba porque no sabía como salir de esa
repetición de viejas prácticas hasta que hice esta Actualización y comencé a pensar en
otras formas, otro uso de la tecnología, otros estilos de enseñanza y evaluación que han
hecho que sienta que ahora adquieran otro sentido y utilidad para los alumnos que hoy
tenemos en las aulas.

También podría gustarte