Proyecto Áulico Esi
Proyecto Áulico Esi
Proyecto Áulico Esi
APRENDO A CUIDARME”
DESCRIPCIÓN
FUNDAMENTACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METAS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En este enfoque curricular el aprendizaje se entiende como un proceso personal,
complejo y continuo, a través del cual toda persona construye significados. Dicha
construcción implica la relación de lo conocido con lo nuevo por conocer. Este proceso
supone aprender con otros y se facilita por el intercambio del sujeto con el entorno, con
el docente y los contenidos a aprender.
El aprendizaje interactivo implica que el sujeto confronte sus hipótesis con las
hipótesis de los demás y, mediante la creación de conflictos cognitivos, produzca un
cambio en sus esquemas de pensamiento y de acción. Los aspectos productivos y no
meramente receptivos del aprendizaje son fuertemente resaltados ya que es necesario
que la persona logre transformar la realidad que lo rodea.
Asimismo, los saberes que el alumno aporta al proceso, conocimientos previos,
son el punto de partida ineludible para la construcción de nuevos aprendizajes.
Se concibe al aprendizaje desde una visión amplia, como construcción individual
y colectiva, como proceso de incorporación de conocimientos y acción como unidad,
reconociendo su dimensión histórico – social, su carácter dinámico y su diversidad
cultural.
El conocimiento es también un proceso, de cuya construcción participa quien se
apropia de ese conocimiento. Se privilegia la contrastación de hipótesis, mostrando el
papel del error en la construcción del conocimiento y la necesidad de integrar áreas del
mismo en la aplicación de fenómenos complejos.
Es un saber con capacidad de hacer y de generar, al mismo tiempo, nuevos
saberes para transformar la realidad.
Tomando como punto de partida estas concepciones, la enseñanza, deberá
apuntar a favorecer la actividad psíquica interna que permita al alumno incorporar a su
propia estructura los nuevos conocimientos.
El contenido es lo que el docente se propone enseñar, mediándolo y que le
alumno ha de aprender, en un proceso activo de construcción partiendo desde sus
saberes previos.
Los contenidos son el conjunto de saberes y formas culturales cuya asimilación
y apropiación por los alumnos se considera esencial para su desarrollo integral,
cognitivo y social.
De ahí la necesidad de apuntar la enseñanza a la formación de competencias de
los alumnos. Entendidas estas como “conocimientos en acción” (Aguerrondo), como
una habilidad reconocida y general para, una capacidad que se manifiesta en el modo de
actuar sobre la realidad, que utiliza o puede utilizar un alumno para aprender.
En síntesis las competencias se refieren a capacidades complejas, que poseen
diferentes grados de integración y se ponen de manifiesto en los diversos ámbitos de la
vida humana, personal y social. Por ende, son expresiones de los diferentes grados de
desarrollo personal y participación activa en los procesos sociales
Los aprendizajes que nos proponemos desarrollar son:
El respeto por la diversidad sexual y el rechazo por todas las formas de
discriminación.
El reconocimiento de la igualdad de derechos entre varones y mujeres.
La valoración de las emociones y de los sentimientos relacionados con la
sexualidad.
El fomento de valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el
amor, el respeto a la intimidad tanto propia como ajena, el respeto por la
vida y la integridad de las personas y el desarrollo de actitudes
responsables ante la sexualidad.
La comprensión de la sexualidad desde una perspectiva científica.
La promoción de hábitos de cuidado del cuerpo en general, y de salud
sexual y reproductiva en particular.
La prevención de infecciones de transmisión sexual.
La información acerca de métodos anticonceptivos y de regulación de la
fecundidad.
La prevención de diversas formas de vulneración de derechos: maltrato
infantil, abuso sexual, trata de niños y de niñas y adolescentes.
Para poder promover estos aprendizajes debemos implementarlo en forma
progresiva y gradual acorde a la edad de los alumnos. Para ello los docentes deberíamos
recibir formación y acompañamiento, contar con espacios para trabajar las propias
incertidumbres, los prejuicios y los estereotipos vinculados con la sexualidad y así
poder ser reconocidos y valorados como profesionales idóneos para trabajar estos temas.
Para finalizar nuestra propuesta queremos dejar en claro porque es
importante enseñar ESI en las escuelas:
Porque promueve conocimientos científicos y socialmente significativos,
que ayudan a los chicos a comprender su proceso de crecimiento, a
sentirse acompañados en su desarrollo y en el cuidado de su salud.
Porque escuchamos a los chicos y los podemos orientar comprender y
acompañar en su desarrollo integral.
Porque podemos aprovechar todas las oportunidades que nos ofrece la
vida cotidiana de la escuela para trabajar estos temas.
Conclusión
Al finalizar las prácticas, pudimos darnos cuenta lo importante que es enseñar
ESI en las escuelas y para ello, que los docentes podamos tener una formación previa
acerca de este tema, recibir asesoramiento y capacitación continua. En el Espacio
Practica II Enseñanza y Curriculum nos acercamos a las escuelas primarias, con la
finalidad de compartir la vida en las aulas y colaborar con la tarea docente durante dos
semanas. Pudimos observar la necesidad de adecuar la tarea de enseñanza y sus
contenidos en atención a las necesidades, problemáticas y emergentes de la sociedad en
que se inscriba y esto nos llevó a estar, además de las áreas tradicionales (lengua y
matemática), en una clase de ESI, del cual nos fue muy gratificante el aprendizaje que
recibimos, el poder observar como la docente enseñaba la importancia del cuidado del
cuerpo a los niños desde temprana edad, nos hizo pensar y reflexionar acerca de lo
importante del tema.
Además, como ya sabemos, la práctica docente no puede desconocer las
inquietudes de los alumnos y los saberes que resulten significativos, como el
conocimiento y cuidado del cuerpo, por eso como ya mencionaba es muy importante la
constante capacitación docente en todas las áreas.
Elegimos esta clase ESI porque es un importante contenido para la población
escolar donde realizamos nuestras prácticas porque plantea contendidos socializados
entre los alumnos que son necesarios desmitificar.
Esta experiencia fue muy significativa para nosotras, además el poder estar y
compartir el aula con los alumnos, nos hizo pensar en nuestra vocación y darnos cuenta
que verdaderamente amamos esta profesión.