La Institución Aseguradora
La Institución Aseguradora
La Institución Aseguradora
1. CONCEPTO Y MANIFESTACIONES
La existencia del riesgo, junto con la reparación de las consecuencias dañosas que
su ocurrencia (siniestro) pueda producir ¿son los elementos básicos que dan razón
de ser a la Institución.
A) Seguridad Social
B) Seguros Privados
Estos son operados por entidades privadas, con quienes los asegurados contratan
libremente, en general las coberturas que les interesen, dentro de la amplia gama
de posibilidades que estos seguros ofrecen, todas ellas destinadas a proteger
intereses individuales.
A) Indiferencia
1
B) Prevención
C) Previsión
a) Ahorro
b) Autoseguro
2
En todo caso, no debe confundirse la situación de autoseguro con la de
propio asegurador (auntoasunción del riesgo), pues aunque en ambos
casos es nota común la inexistencia de entidad aseguradora, en el
autoseguro, con mayor o menor rigor técnico y financiero, hay una masa
de bienes destinada a la compensación de posibles siniestros, mientras
que esta previsión no existe en el propio asegurador que, normalmente,
carece de de un fondo económico para hacer frente a los riesgos a su
cargo.
c) Seguro
3. EL RIESGO
A) Concepto
B) Caracteres Esenciales
a) Incierto o aleatorio
Sobre el riesgo de haber una relativa incertidumbre, pues el
conocimiento de su existencia real haría desaparecer la aleatoriedad,
principio básico del seguro.
3
incertidumbre del riesgo, no se desvirtúa por ello, pues se desconoce la
fecha exacta en que se producirá el fallecimiento del asegurado.
b. Posible
c. Concreto
d) Lícito
4
público, ni en perjuicio de terceros, pues de ser así, el contrato que lo
protegiese sería nulo.
e) Fortuito
f) Contenido Económico
C) Clases
5
Entre las principales cabe distinguir las siguientes:
a) Según su Asegurabilidad
6
Así, reciben este nombre los riesgos que tienen su origen en hechos o
acontecimientos de carácter excepcional, tales como: fenómenos
atmosféricos de elevada gravedad, movimientos sísmicos, conmociones o
revoluciones militares o políticas, etc. Cuya naturaleza anormal y la
elevada intensidad y cuantía de los daños que de los daños que de ellos
pueden derivarse, impiden que su cobertura quede garantizada en una
póliza de seguro ordinario.
Se dice que dos o varios bienes u objetos constituyen riesgo común cuando
la propia naturaleza y proximidad de ellos obliga a considerarlos como
riesgo único, puesto que la ocurrencia de un siniestro en uno afectaría
inexorablemente a los restantes.
Aquél que, aún sendo independiente, está en contacto con otro, por lo que
el siniestro que afecte a uno ellos pueden transmitirse al otro. Tal caso
sería, por ejemplo, el caso de dos Edificios separados por un muro
medianero.
7
Es este aspecto importante en la tarifación, por ejemplo, de un riesgo de
incendio, ya que la reducida peligrosidad de un edificio destinado a
vivienda puede alterarse agravándose, si en el edificio contiguo está
instalada una fábrica de productos inflamables.
8
memento intermedio dentro de este plazo, se dice que el riesgo ha corrido
desde el 1 de enero hasta ese momento
9
te y correcta del mismo.
En el seguro de vida, se da ese nombre al que, por deficiencia en la salud del ase-
gurado, excede del nivel considerado como normal. Su aceptación por la entidad
aseguradora implica frecuentemente el establecimiento de una sobreprima compen
satoria.
C. Tratamiento
El asegurador, para asumir la cobertura de un riesgo, debe poner en práctica una
serie de técnicas que le permitan establecer la naturaleza, valoración y límites de
aceptación del riesgo en cuestión.
a) Selección
10
orientada hacia aquellos que, por sus características propias, se presume que no
van a originar necesariamente resultados desequilibrados, por no sr peores que
el promedio de su categoría.
b) Análisis
c) Evaluación
d) Compensación
Teniendo en cuenta que, teóricamente, cada riesgo está sometido a unos índices
de intensidad y frecuencia distintos, por la compensación se pretende que los
resultados antieconómicos que puedan derivarse de los riesgos considerados
como de pero calidad, sean contrarestados por otros que originen una menor
siniestralidad para al entidad aseguradora.
E.) Legal
11
El Código de comercio en su artículo 1358 menciona: “Para que un suceso
Posible o incierto pueda ser considerado como riesgo asegurable, se requiere
Que su realización implique un perjuicio patrimonial, en la forma de daño
Emergente o lucro cesante”
4 El seguro
A) Concepto
El seguro puede ser analizado desde diversos puntos de vista. Algunos
autores destacan el principio de solidaridad humana, al considerar como tal
la institución que garantiza un sustitutivo al afectado por un riesgo, mediante
el reparto del daño ente un elevado número de personas amenazadas por el
mismo peligro; otros señalan, el principio de contraprestación, al decir
que el seguro es una operación en virtud de la cual, una parte ( el
asegurado) se hace acreedor, mediante el pago de una remuneración (la
prima), de una prestación que habrá de satisfacerle la otra parte (el
asegurador) en caso de que se produzca un siniestro. También ha sido
considerado el seguro desde se aspecto social (asociación de masas para el
apoyo de los intereses individuales), matemático (trasformación de un valor
eventual en un valor cierto), de costo (el medio más económico para
satisfacer una necesidad eventual), etc.
C) Caracteres esenciales
12
para conseguir determinados fines. Además, en las actividades de servicios
predomina el elemento trabajo (acción personal de las empresas que lo pres -
tan)
3. Por otro lado, otro fin del seguro consiste en la trasformación de riesgos en pagos
periódicos presupuestables. Esta idea de transformación no ha de interpretarse en su
sentido estricto, sino en su carácter amplio de cambio que experimentan las
prestaciones satisfechas por los asegurados (primas) al poder convertirse en una
considerable masa de capital conn motivo de los riesgos de diversa naturaleza a que
están afectos los patrimonios personal y financiero de los individuos.
Pero ha de señalarse, además que el seguro supone también otros servicios tan
importantes como por ejemplo, los siguientes: ayuda para el ahorro, particularmente
mediante algunas modalidades del seguro de vida, estimulando las inversiones
familiares, asistencia técnica, especialmente en los riesgos de naturaleza industrial
(v. gr. Prevención y protección pata incendios), asistencia, médica, clínica
quirúrgica o de rehabilitación funcional (accidentes del trabajo, por ejemplo), o
servicio de asistencia judicial (defensa procesal, prestación de fianzas individuales,
etc.), especialmente en los riesgos de responsabilidad civil.
1. CONCEPTO (técnico)
A) De Contrato
B) Contrato de Seguro
13
Desde un punto de vista legal, el contrato de seguros es aquel por el que el
asegurador se obliga, mediante una prima y para el caso de que se produzca
el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los
límites pactados, el daño producido al asegurado, o a satisfacer un capital,
una renta u otras prestaciones convenidas.
Es ONEROSO: Ya que cada una de las partes que contrata obtiene una prestación a
cambio de otra que ha de realizar
Es de ADHESIÓN: Ya que sus cláusulas las fija una de las partes y la otra las
acepta.
14
asegurado pueda conocer por sus propios medios el alcance de las condiciones a que
se compromete., etc.
3. ELEMENTOS MATERIALES
Los principales elementos materiales del contrato de seguro, son: el riesgo y la prima.
No tienen tal carácter, pero serán también considerados en este apartado. El Siniestro, la
Indemnización.
A) El Riesgo
En este punto nos remitimos a los conceptos antes expuestos, aunque conviene
recordar que el concepto de riesgo varía según el punto de vista que se adopte y
revisten especial importancia las dos siguientes acepciones. De un lado el riesgo
como objeto asegurado y de otro, el riesgo como posible ocurrencia por azar de un
acontecimiento o daño que produce una necesidad económica.
a) Acepciones
Entre las distintas acepciones de RIESGO y desde una perspectiva contractual,
son destacables los conceptos que se relacionan con el Interés Asegurable, el
Bien Asegurado y Capital Asegurado.
15
economía del país, que habría de soportar una carga económica superior a la
debida.
Este puede ser definido como el valor atribuido por el titular de un contrato
de seguro a los bienes cubiertos por la póliza y cuyo importe es la cantidad
máxima que el asegurador está obligado a pagar, en caso de siniestro.
B) La Prima
a) Concepto
b) Elementos
X 100,000 749
, X 99,251 745
Este ejemplo sencillo pone de manifiesto que la prima debe ser proporcional
entre otros aspectos a la duración del seguro, al mayor o menor grado de
probabilidad del siniestro, a su posible intensidad o costo y, naturalmente a la
suma asegurada.
17
Por ejemplo, un riesgo, cuya tasa de prima sea del 5% y su valor asegurado de
200,000.00 devengará una prima de riesgo de $ 10,000.00
Por otra parte, el asegurador no se limita a cobrar del asegurado el precio teórico
medio de esa probabilidad (Prima Pura o de Riesgo), sino que ha de gravarla
con una serie de recargos, tales como:
Comercial
c. Clases
c.1 Prima Pura o de Riesgo: Representa la unidad más simple y básica del concepto
Prima, por cuanto significa costo real del riesgo asumido por el asegurador, sin tener en
cuenta sus gastos de gestión ni otros conceptos.
18
primas, gastos de liquidación de siniestros más, en su caso, coeficiente de seguridad y
ganancia comercial.
c.3 Prima Total: Esta se obtiene al incrementar la Prima Comercial con los gravámenes
complementarios que procedan, tales como impuestos, recargo por aplazamiento de pago,
etc. El concepto de Prima Total coincide con el de Recibo de Prima.
c.6 Prima Cobrada: Se da ese nombre a aquella cuyo importe ha sido satis-
fecho por el asegurado.
c.7 Prima Pendiente: Es aquella cuyo importe no ha sido aún satisfecho por
el asegurado o contratante.
c.8 Primas Netas Emitidas: Se designan como “primas netas emitidas” (P.N.E.)
las Primas emitidas, una vez deducidos los impuestos, anulaciones y devolucio-
nes que les correspondan.
c.12 Prima Única: Se trata de una modalidad de prima típica del Seguro de
Vida: Representa el valor que, en el momento de emitirse la póliza tiene el
conjunto de las obligaciones futuras de le entidad aseguradora, de acuerdo con
los términos de probabilidad de riesgos existentes.
19
En consecuencia, con ello, su importe lo satisface de una sola vez y por
adelantado, el tomador del seguro, con ello se libera de la obligación de pagar
nuevas cantidades durante toda la duración del seguro.
Línea del
Riesgo
Primas
___________________________________
Edad
____________________________________
Edad
c.15 Prima Creciente: Se da este nombre a la que tiene o debería tener , un au-
mento sucesivo en su importe a medida qu pasa el tiempo. Ocurre esto en deter-
20
minados riesgos, como en el seguro de Vida, en que al tener el asegurado más
edad existe una mayor probabilidad de su muerte.
Este tipo de prima es el que pueden aplicar las sociedades mutualistas de seguros,
en las que las devoluciones de remanentes a sus asegurados pueden originar una
modificación de un año a otro, así como la que se deriva de la aplicación al con-
trato de determinadas cláusulas como el “bonus” por no siniestralidad o el ---
“malus” por siniestralidad excesiva.
c.19 Prima Provisional: Es aquella cuyo importe está sujeto a variación por des-
conocerse aún los aspectos que han de determinar su fijación concreta.
c.21 Prima sucesiva: Recibe este nombre la que se satisfará durante toda la vi-
gencia del seguro, una vez vencida la primera anualidad o período inicial de co –
bertura de la póliza.
C) El Siniestro
21
a) Concepto
Siniestro es la manifestación concreta del riesgo asegurado que produce los
daños garantizados en la póliza hasta determinada cuantía. Siniestro es el
incendio que origina la destrucción total o parcial de un edificio asegurado,
el accidente de circulación del que resultan lesiones personales o daños
materiales, el naufragio en el que se pierde un buque o las mercancías
trasportadas, el granizo que destruye una plantación agrícola, etc.
b) Su Valoración
Una vez ocurrido el sinistro, éste debe ser evaluado mediante un conjunto de
actuaciones, realizadas por la entidad de seguros, encaminadas a determinar
el valor económico de las pérdidas sufridas por el asegurado.
c) Clases
Es aquel cuyas consecuencias solo afectan a parte del objeto asegurado, sin
destruirlo completamente.
22
c.4 Siniestro Pendiente
Puede estar pendiente de pago por haber sido ya valorado por la entidad,
pendiente de liquidación, si, habiendo ocurrido no ha sido comunicado, pero
debe ser contabilizado.
23
D) LA Indemnización
a) Concepto y Finalidad
b) Su clasificación
24
autoperjudicándose, al asignar a los bienes asegurados un valor superior al
que realmente tenían o podían tener, comprometiéndose, en consecuencia, a
satisfacer una prima mayor, o bien actúo con negligencia al no declarar el
valor exacto, ante cuya manifestación realmente los aseguradores son
impotentes para realizar las investigaciones oportunas encaminadas a
establecer el precio exacto del valor asegurado en cada caso concreto, por
las dificultades prácticas que éstas comprobaciones individuales exigirían.
c) Límites de la indemnización
25
c.2 Situación de Sobreseguro ( o supra seguro)
EL CONTRATO DE SEGURO
(2da.parte—Conclusión)
26
4. ELEMENTOS PERSONALES
A) Asegurador
Es la persona que, mediante la formalización de un Contrato de Seguro,
asume las consecuencias dañosas producidas por la realización del evento
cuyo riesgo es objeto de cobertura.
C) Contratante (o tomador
B) Beneficiario
Su designación puede ser expresa o sea con indicación precisa del nombre
(v, gr., “Sr…o Sra…los herederos legales del asegurado”, etc.) y
generalmente de libre nombramiento, aunque es práctica normal que el
beneficiario tenga en alguna forma un vínculo de carácter personal, familiar
o económico con el asegurado o contratante.
D) Asegurado
27
teniendo el derecho al cobro de las indemnizaciones que se produzcan a
consecuencia del siniestro.
E) Dañado
5. ELEMENTOS FORMALES
b. Contenido de Oferta
28
En la referida oferta deben figurar las condiciones generales del seguro, o bien
tales condiciones deben remitirse al solicitante para que la incluya en la misma, a
efecto de que sean firmadas por este último, en la inteligencia de que no quedará
obligado si la empresa aseguradora no cumple con tal disposición por cuanto las
declaraciones firmadas por el solicitante serán la base para el contrato, si la empresa
aseguradora comunica su aceptación dentro de los plazos legales.
a. Concepto de Póliza
Su inexistencia podría afectar la propia vida del seguro, ya que solo cuando ha sido
emitida y aceptada por ambas partes se puede decir que han quedado claros los
derechos y obligaciones que de la misma se derivan.
29
2. Certificado de Seguro.
3. Slip
4. Declaración de Modificación
6. Duplicado de la Póliza
Es una copia exacta de una póliza, firmada del modo habitual y utilizable por tanto,
a todos los efectos, como el documento original.
De manera peral la actividad del seguro está regulada por Leyes impositivas y
civiles establecidas principalmente por la Ley de Sociedades de Seguros en
lo siguiente: Título Primero: Disposiciones preliminares, Capítulo único: Objeto y
Alcance de la Ley, Titulo segundo: Constitución, Organización y Administración,
30
Título Tercero: Objeto Social, Operaciones Prohibiciones y Requisitos de
Solvencia, Título Cuarto: Regularización, Intervención y Liquidación, Título
Quinto: Disposiciones Generales, Título Sexto: Conciliación, Título Séptimo:
Disposiciones Especiales, Transitorias y Derogaciones.
EL Código de Comercio
31
Artículo 1360 La agravación esencial del riesgo previsto, permite a la empresa
aseguradora exigir judicialmente que se de por concluido el contrato…….
Artículo 1361 La empresa aseguradora responderá de todos los acontecimientos que
presenten el carácter del riesgo cuyas…….
32