Practicas Clinicas Propedeuticas II 5deg 0
Practicas Clinicas Propedeuticas II 5deg 0
Practicas Clinicas Propedeuticas II 5deg 0
Centro Universitario
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Departamento:
DEPTO. DE CLINICAS ODONTOLOGICAS INTEGRALES
Academia:
PRÁCTICAS CLÍNICAS PROPEDEUTICAS
Nombre de la unidad de aprendizaje:
PRÁCTICAS CLÍNICAS PROPEDEUTICAS II
Área de formación:
BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA
Perfil docente:
El docente que imparta la asignatura debe ser Cirujano Dentista titulado, con experiencia clínica
mínimo de 2 años, y/o con grado de maestría o especialidad. Manejar técnicas didácticas que
propicien la participación activa del estudiante. Tener sentido ético de la profesión para transmitir
las normas y valores relativos a la relación maestro-alumno.
2. PRESENTACIÓN
La unidad de aprendizaje de Prácticas Clínicas Propedéuticas II, se ubica dentro del plan de
estudios de la licenciatura de Cirujano Dentista en el Área básica particular obligatoria, se ofrece
en el quinto semestre. El curso implica 48 hrs de asesoría clínica.Esta Unidad de aprendizaje
aporta competencias formativas que habilitan al alumno para realizar el llenado correcto del
expediente digital (SIO) en tiempo y forma, integrando lo que corresponde a; historia médica,
historias clínicas odontológicas, notas de evolución, radiografías , fotografías clínicas y
documentos legales (consentimiento informado, e identificación oficial). Así mismo marcar los
aspectos administrativos como altas, mediante el cambio de estatus en odontograma y notas
diversas relevantes del caso. Tiene relación con las unidades de aprendizaje como propedéutica
y semiología, periodoncia, operatoria, exodoncia y endodoncia.
4. UNIDAD DE COMPETENCIA
Al término de esta unidad de aprendizaje el alumno será capaz de integrar expedientes médicos-
odontológicos (endodoncia,periodoncia,exodoncia, y operatoria) en el sistema administrativo SIO
de manera ordenada, congruente, ética y responsable, cuidado los aspectos legales del mismo,
de una manera interdisciplinar con sustentos científicos.
Identificando y plasmando los elementos propios del expediente clínico (historia médica, historia
clínica odontológica, diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento, notas de evolución,
radiografías, fotografías clínicas y documentos legales: consentimiento informado e identificación
oficial). Para reafirmar la importancia de contar con un expediente médico.odontológico de
idioma universal ,confiable y legal apegado a la normatividad nacional e internacional además de
impulsar al alumno a realizar interconsultas con la distintas áreas de la odontología tomando
conciencia de las limitaciones propias para la atención de los pacientes.
5. SABERES
Identifica y analiza la secuencia lógica de registrar los hallazgos medico-
odontologicos en el expediente clínico del paciente (historia clínica y la
elaboración de notas de evolución a detalle en tiempo y forma describiendo los
avances clínicos con claridad en términos técnicos universales.
9. CALIFICACIÓN
La calificación final (0 a 100) se obtendrá de la siguiente manera:
Historias clínicas (exodoncia, periodoncia, operatoria, endodoncia-)--------------------------------- 20%
Interconsulta---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10%
Diagnóstico------------------------------------------------------------------------------------------------------------15%
Plan de tratamiento--------------------------------------------------------------------------------------------------15%
Notas de evolución -------------------------------------------------------------------------------------------------20%
Documentos legales adjuntos (consentimiento informado e identificación oficial-------------------10%
Evidencia fotográfica y radiográfica-----------------------------------------------------------------------------10%
100%
10. ACREDITACIÓN
Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo
ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo
de asistencia del 80% a clases y actividades.
El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el
cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor
justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa.
Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe
estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar
el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades.
11. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Ricketts, D. & Bartlett, D. (2012). Odontología Operatoria Avanzada: Un Abordaje Clínico. Ed.
Amolca. Caracas. Clasificación LC CEDOSI: RK501 O3618 2013.
2. Cruz, Alvaro coord (2017). Procedimientos clínicos en endodoncia. Ed. Universitaria. Guadalajara.
Clasificación LC CEDOSI: RK351 P76 2017.
3. Lannucci J. (2013). Radiografía dental Principios y técnicas. Caracas, Venezuela: Amolca,
Actualidades Médicas, C.A. LC RK309 I3518 2013
4. Newman, M., Takei, H., Klokkevold, P.,(2014) Carranza Periodontología Clínica, México : McGraw-
Hill Interamericana, 11ª Ed. Clasificación CEDOSI LC: RK361 C5518 2010
5. Lindhe, Jan & Lang, N., (2015) Clinical Periodontology and Implant Dentistry. Buenos Aires México:
Médica Panamericana, 6ª Ed. Clasificación CEDOSI LC: RK361 L5518 2011
6. DePaola, L.G; Grant, L.E. ed (2020). Infection Control in the Dental Office. Springer.
Encontrado en: https://link-springer-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/content/pdf/10.1007%2F978-3-
030-30085-2.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Grau, Consol editor (2013). Nuevas tecnologías en la educación. Editorial Oceano. Clasificación LC
CEDOSI: LB 1028.3 N84 2013.
2. García-Valcárcel, Ana coor (2015) Proyectos de trabajo colaborativo con TIC. Editorial Síntesis.
Clasificación LC CEDOSI: LB 1028.3 P76 2015.
3. Chiapasco, M. (2004). Cirugía Oral Texto y Atlas en Color. Barcelona: Masson. Clasificación
CEDOSI LC: RK 529 C4518 2004.
4. Gay, C. (2006). Cirugía Bucal. Barcelona: Oceano, Ergon. Clasificación CEDOSI LC: RK 529 C57
2011.
5. Garza Garza, A. (2016). Control de infecciones y bioseguridad en odontología. México, Manual
Moderno. Clasificación LC: RK52 G37 2016
6. Pankhurst, C. (2018). Prevención y control de enfermedades infecciosas en odontología.
Clasificación LC: RK52 P3518 2018