Periodoncia Udg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Centro Universitario
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Departamento:
DEPTO. DE CLINICAS ODONTOLOGICAS INTEGRALES

Academia:
Periodoncia y Odontogeriatría
Nombre de la unidad de aprendizaje:
PERIODONCIA I

Clave de la
Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:
materia:
I9053 32 16 48 5

Tipo de curso: Nivel en que se Programa educativo Prerrequisitos:


ubica:
CL = curso Licenciatura (LICD) LICENCIADO EN CISA I9035
laboratorio CIRUJANO DENTISTA / 4o.

Área de formación:
BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA

Perfil docente:
Cirujano Dentista titulado con grado de Especialidad y/o Maestría con experiencia profesional y docencia
comprobada de al menos un año.

Elaborado por: Evaluado y actualizado por:

Araceli Pérez Herrera


Alejandro Ibarra Cervantes
Brenda Cecilia González Gaytán
Cecilia Robles Gómez
Claudia Berenice Tinoco Cabral
Elba del Rosario Huerta Franco
Francisco Javier Alcaraz Baturoni
Gregorio Alejandro Rivera Santana
Irma Fabiola Díaz García
Javier Vázquez Vázquez
Josefina Ruiz Olmedo
Juana Martínez Navarro
Lilia Luz Becerra Ortiz
Luz María de las Mercedes Hernández Moreno
María Guadalupe Gómez Rivera
María Santiago Luna
Martha Alicia González Palacios
Martín Barajas Rodríguez
Roció León Villalbazo
Teresa del Rocío Rodríguez Orozco
Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia


05/02/2015 / /

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO


Integra los conocimientos sobre la estructura y función de ser humano en situaciones de salud-
enfermedad en sus aspectos biológicos, históricos, sociales, culturales y psicológicos;

Desarrolla, interviene y aplica los principios, métodos y estrategias de la promoción de estilos de


vida saludable y la atención primaria en salud, desde una perspectiva multi, inter y transdisciplinar,
con una visión integral del ser humano;

Realiza diagnóstico situacional de la población regional, nacional, considerando los aspectos


geográficos, socioeconómicos y culturales, con una visión holística de la importancia de la salud
en correlación con las enfermedades sistémicas, implementado medidas preventivas y educando
en salud oral, haciendo énfasis en la importancia de factores de riesgo para la preservación de
enfermedades;

Hace un análisis crítico- reflexivo y propositivo de la información y comprensión del desarrollo


económico, político y cultural de la población, para el conocimiento del impacto de la práctica
profesional odontológica en la población a nivel local, nacional e internacional, realizando
proyectos de intervención preventiva con respeto a las características interculturales;

Conoce los componentes de los equipos dentales, la composición y comportamiento de los


materiales disponibles a nivel local, nacional e internacional, considerando los aspectos biológicos,
analizando sus costos -de acuerdo a su poder adquisitivo y dependiendo de las características de
tratamiento- mediante la actualización constante en los avances tecnológicos-, en beneficio a quien
requiere la atención odontológica;

Conoce y aplica la normatividad estatal, nacional e internacional vigente en la práctica


odontológica, evitando sanciones, complicaciones, disminuyendo riesgos y accidentes laborales en
los diferentes espacios de desempeño profesional;

Previene, diagnostica y hace interconsulta de la infección focal, enfermedades bucales y su


asociación con las enfermedades sistémicas para la atención integral de la salud de la población a
nivel local y/o nacional, a través de la educación e intervención odontológica en forma
multidisciplinaria;

Identifica y analiza los espacios de práctica profesional y características de la población en el


mercado laboral, en sus diferentes alternativas, y realiza la gestión- ya sea para insertarse en
alguna institución o crear su propio espacio- para el ejercicio profesional en su región, a nivel
nacional o internacional;

Se incorpora temporalmente a grupos de investigación formal de su entorno inmediato, a nivel


nacional o internacional, que lo capacitan para participar en diferentes foros para la difusión
científica y la defensa de los proyectos que trasciendan en su práctica profesional- en el campo de
la odontología-, con respeto irrestricto a la propiedad intelectual y aplicando los conceptos éticos
en el manejo de la información;

Realiza acciones de prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de la caries,


enfermedad periodontal, de las enfermedades pulpares y periapicales, a través de la intervención
clínica, con habilidades en el laboratorio dental. Promueve la educación odontológica de acuerdo a
las características particulares del huésped y de cada grupo poblacional, a nivel regional, estatal y
nacional.

Realiza acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las neoplasias de tejidos


blandos y óseos, así como de las manifestaciones dentales y orofaciales congénitas y/o adquiridas,
oclusiones dentales, los desórdenes en la articulación temporomandibular, las manifestaciones
orales de enfermedades sistémicas, los traumatismos dento-maxilofaciales y sus secuelas, a través
de la intervención clínica y la promoción de la salud oral, de acuerdo a las condiciones sociales,
económicas, culturales y epidemiológicas, con base al trabajo interprofesional, aplicando los
principios ético humanísticos a nivel nacional e internacional.

Comprende los diversos contextos y escencarios económico-político y social, con una postura
propositiva e integra, en forma holística y transdisciplinar, elementos teórico metodológicos en la
construcción de una identidad personal, social y universitaria en un mundo global;

Comprende y se compromete con los aspectos éticos normativos aplicables en el ejercicio


profesional para la atención de la salud con apego a los derechos humanos y con respeto a la
diversidad;

Integra la teoría, la investigación y la práctica reflexiva en los diferentes escenarios de la actividad


profesional del cirujano dentista, actuando con perseverancia intelectual para la gestión del
conocimiento, en beneficio de los individuos y la sociedad a nivel regional, nacional e internacional;

Participa, dirige y se integra a grupos colaborativos multi, inter y transdisciplinarios con una actitud
de liderazgo democrático y superación en los campos laborales de los diferentes contextos
profesionales a nivel regional, estatal y nacional;

Examina, de manera equitativa, las ideas y puntos de vista que no se comparten del todo, las
considera y evalúa con comprensión y conciencia de las limitaciones propias, a partir de criterios
intelectuales;

Aplica la normativiad nacional e internacional, asi como los códigos deontológicos en todas las
áreas de desempeño profesional para responder a las demandas laborales, profesionales y
sociales;
Integra la gestión y la calidad en las áreas de desempeño profesional, de acuerdo a las
necesidades del contexto y la normatividad vigente;

Participa en la construcción de proyectos de desarrollo sustentable para las poblaciones a nivel


local, nacional e internacional, como miembro de un ecosistema planetario que supere la visión
ecológica antropocéntrica.

Fundamenta epistémica, teórica y técnicamente las metodologías científicas cuali- cuantitativas en


su práctica profesional y en su vida cotidiana, con pertinencia ética:

Ejerce habilidades de comunicación oral y escrita en su propio idioma y en otra lengua con sentido
crítico, reflexivo y con respeto a la diversidad cultural en el contexto profesional social;

Comprende y aplica tecnologías de la información y comunicación con sentido crítco y reflexivo, de


manera autogestora en el contexto profesional y social;

Desarrolla y aplica habilidades para la comunicación oral, escrita y la difusión de los resultados de
su actividad profesional, a través de las relaciones interpersonales y en diversos medios de
difusión;

Emplea las herramientas de la informatica y las innovaciones tecnológicas de manera interactiva,


con sentido crítico y reflexivo, para incorporarlas a su actividad personal y profesional, en sus
diferentes ámbitos;

Aprende los saberes para el estudio auto-dirigido no presencial, en las fuentes del conocimiento
pertinentes que le permitan desarrollar una cultura de autoformación permanente;

Domina el pensamiento matemático, las metodologías y técnicas cualitativas para utilizarlas como
herramientas en el análisis de problemas de su vida cotidiana y de la realidad social, profesional y
laboral;

Comunica las observaciones y hallazgos empírico-científicos de los problemas sociales y laborales,


locales y nacionales con vision global, en su propio idioma y en idiomas extranjeros.

3. PRESENTACIÓN
La unidad de aprendizaje de Periodoncia I comprende el estudio de las estructuras anatómicas que
forman el periodonto; así como los factores etiologicos contribuyentes para poder diferenciar el
estado de salud y/o enfermedad periodontal, además promueve la prevención de la enfermedad
mediante el control personal de higiene bucal

4. UNIDAD DE COMPETENCIA
Al termino de este curso el alumno será capaz de:
• Definir, identificar y difereciar las estructuras anatómicas que conforman el periodonto
sano, así como, los cambios clínicos de la enfermedad periodontal con el registro de los hallazgos
en una historia clínica periodontal con base a la actual Norma Oficial Mexicana para la Prevención
y control de las Enfermedades Bucodentales.
• Conocer los factores etiológicos contribuyentes de la enfermedad periodontal, asì como la
aplicación de los procedimientos clínicos correspondientes a la eliminacion o control de los
mismos.
• Aplicar y transferir el conocimiento sobre las diferentes técnicas de control personal de
placa-Biofilm como aporte a la prevención de enfermedades bucodentales entre pares en el
laboratorio correspondiente del Departmento de Clínicas Odontologicas Integrales del CUCS, de la
UdeG.

5. SABERES

Prácticos 1.- Indentificación de las estructuras anatomicas del periodonto.


a) Interpretar la simbología del periodontograma
b) Identificar en la boca de un compañero las estructuras anatomicas clinicas.
2. Registro periodontal
a) Identifica margen gingival, unión cemento-esmalte
b) Identifica profundidad de sondeo, sangrado al sondeo y nivel de inserción.
c) Identificar involucración de furca, movilidad, problemas mucogingivales
d) Registrar los hallazgos clinicos al periodontograma
3.- Interpretacion Radiogràfica de:
a) identificar la lamina Dura
b) Identificar el hueso trabecular
c) identificar el espacio del ligamento
d) Distinguir la topografìa ósea
4.- Tinción y autocontrol de placa-biofilm
a) Comprender el empleo de tinciones bacterianas y lo interpreta por medio del
Indice de Kill
b) Conocer, aplicar y transmitir las distintas tecnicas de cepillado a ellos mismos y
otros compañeros
c) Conocer y decidir el uso de aditamentos de acuerdo al caso especifico
5. Casos clinicos (fotografias, periodontograma y radiografias)
a) Identificar salud y enfermedad periodontal en diferentes casos clínicos
presentados por el profesor
6. Control personal de higiene bucal
a) Conocer y realizar las diferentes tecnicas de control personal de placa-
biofilm
b) Mostrar y transmitir el conocimiento de la tecnica de control personal de placa-
biofilm especifica para cada caso particular
7. Raspado supragingival
a) Conocer e identifical el instrumental, asi como su aplicación
b) Aplicar los conocimientos sobre la identificacion de los tejidos periodontales e
instrumentación manual en tipodonto (fantomas ) y en un compañero
c) Conoce y realiza técnica de pulido de la superficie dental

*Todo lo anterior descrito en el manual de practicas.


Teóricos • Conocer los elementos que constituyen el periodonto desde un punto de
vista clínico, anatomico e histologico,
• Conocer el origen, composición y analizará el comportamiento del biofilm y
su interacción en la enfermedad periodontal.
• Comprender las diferencias clinicas, anatomicas e histologicas en el
proceso de enfermedad periodontal
• Analizar las técnicas mecánicas para la remoción de placa-biofilm y
depósitos calcificados, así como los agentes químicos auxiliares para el control del
biofilm.
• Reconocer las caracteristicas patologicas generales que afectan a los
tejidos periodontales, la interrelación existente de la Periodoncia con otras áreas
de las Ciencias de la Salud y su ingerencia en la salud odontológica e integral del
paciente.

Formativos • Disposición para el trabajo colaborativo


• Habilidad para trabajar de forma autónoma
• Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
• Habilidades elementales en informática
• Habilidades de investigación
• Conocimiento de una segunda lengua (Ingles)
• Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes
• Capacidad de análisis y síntesis
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
• Compromiso ético

6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)


I. PERIODONTO
I.I Encía
a) Caracteristicas anatómicas
b) Caracteristicas clínicas
c) Caracteristicas histológicas
d) Función
I.II Hueso
a) Características anatómicas y radiográficas
b) Características histológicas
c) Función
I.III Ligamento periodontal
a) Características anatómicas
b) Características histológicas
c) Función

I.IV Cemento Radicular


a) Características anatómicas
b) Características histológica
c) Función

II. PLACA-BIOFILM
II.I Etiología microbiologica de la enfermedad periodontal
a) Teoria de la placa inespecifica
b) teoria de la placa especifica
II.II Formación de placa-biofilm
II.III Caracteristicas clínicas de la placa-biofilm
a) Supragingival
b) Subgingival
II.IV Factores de virulencia bacteriana de periodontopatogenos

III. PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL


III.I Patogénesis de la enfermedad periodontal
a) Lesión Incial
b) Lesión temprana
c) Lesión establecida
d) Lesión avanzada
III.II Mecanismo de defensa del huésped
a) Respuesta innata
b) Respuesta adaptativa
III.III Cambios Fisiopatológicos en la Enfermedad Periodontal

IV. CONTROL DE LA PLACA-BIOFILM


IV.I Control mecánico
a) Control personal
b) Raspado Suparagingival:
• Manual
• Sonico
• Ultrasonico
IV.II Control quimico
a) Dentífricos
b) Colutorios
c) Desensibilizantes
d) Antimicrobianos/Antisepticos
e) Antibioticos

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI


1.- Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos:
Para iniciar con el desarrollo de la actividad teórica, en la sesión previa, el profesor indicará el tema a
desarrollarse en la siguiente sesión y solicitará a los alumnos que realicen una investigación bibliográfica, en
la que recuperen la temática a desarrollar.
Una vez que inicie la sesión se hará la recuperación de los saberes previos, a través de tres estrategias:
a) Lluvia de ideas.
b) Preguntas-guía.
c) Preguntas exploratorias.

2.- Exposición teórica:


En lo general, y debido a que los alumnos habrán realizado una investigación bibliográfica, en la que se
recupera la temática a desarrollar, el profesor irá realizando cuestionamientos dirigidos a los alumnos y, con
ello, se irán abordando los saberes propuestos en el programa. En esta fase, el profesor monitoreará la
precisión y pertinencia de las aportaciones de los alumnos y, de ser necesario, corregirá o ampliará dicha
información.
En aquellos saberes que, por su alto nivel de complejidad, requieran de la disertación del profesor, éste
podrá recurrir a una estrategia expositiva: la conferencia magistral.

3.- Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información: Con la intención
de concretar el aprendizaje significativo, será fundamental el uso de diferentes organizadores gráficos, entre
los cuales se puede recurrir a:
a) Mapas cognitivos.
b) Mapas conceptuales.
c) Mapa mental.
d) Cuadro sinóptico.
e) Diagramas (radial, de árbol, de causa-efecto y de flujo.)

4.-Estrategias que promueven el análisis y la comprensión:


Alcanzar un aprendizaje significativo requiere, entre otros elementos, el uso de diferentes estrategias que
permitan que el alumno alcance o potencialice el citado aprendizaje, entre las que se propone:
a) Resumen.
b) Ensayo.
c) Síntesis de diversos textos.

5.-Estrategias grupales:
A efecto de dinamizar el trabajo en el aula, se propone la aplicación de estrategias colectivas, entre las que
se puede recurrir a:
a) Seminario.
b) Simposio.
c) Taller.
d) Mesa redonda.
e) Foro.

6.- Estrategias para aplicar el conocimiento:


Dado que la Unidad de Aprendizaje, en el ámbito práctico, tiene una aplicación clínica, esta actividad se
desarrolla en el laboratorio a través de:
a) Práctica clínica.

7.-Estrategias para favorecer competencias integradas:


Con la finalidad de significar e integrar los aprendizajes alcanzados y, con ello, el desarrollo de las
competencias propuestas, se aplicarán estrategias que permitan que el alumno integre y correlacione estos
saberes no solo en el campo de la Periodoncia, sino que los articule con otras áreas de la Odontología, para
lo que se propone:
a) Estudio de caso.
b) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
c) Simulación.

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI


8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación
9.1. Evidencias de aprendizaje
• Aprobación de las dos
evaluaciones teóricas de opción
multiple .
• Exposiciones grupales
con calidad.
• Evaluación de materiales
elaborados para concretar el
aprendizaje.
• Autoevaluación.
9.2. Criterios de desempeño
• Presentación de
argumentos coherentes por
escrito o en electrónico de los
puntos analizados del tema en
cuestión.
• Capacidad de síntesis a
la presentación de conclusiones.
• Trasmisión adecuada del
conocimiento en la comunidad de
forma verbal y gráficamente.
9.3. Contexto de aplicación
Aula, laboratorio y otros
ambientes de aprendizaje.

9. CALIFICACIÓN
• Área Cognoscitiva teórica: argumentación clara y lógica de la temática expuesta a través de examen
teórico 50%
• Área Cognoscitiva practica por medio de la elaboración de los productos realizados en el laboratorio
y otros espacios 50%

10. ACREDITACIÓN
Asistir al 80% de las sesiones para calificación a ordinario.
Asistir al 60% de las sesiones para calificación a extraordinario.
Obtener 60% de calificación tanto en la teoría como en la práctica.

11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Carranza Periodontología Clínica; 1. Newman, M., Takei, H., Klokkevold, P.,(2014); Ed AMOLCA, 11ª Ed;

Clinical Periodontology and Implant Dentistry.; 2. Lindhe, Jan & Lang, N., (2015); Ed. Wiley Blackwell. 6ª Ed;

Histología Oral, Desarrollo, Estructura y Función; 3. Ten Cate: (2013); Ed Médica Panamericana. 8º Edición.;

Histología y embriología buco-dental; 4. Gómez de Ferraris y Campos Muñoz:, (2009); Ed. Médica
Panamericana.;

Etiology and Pathogenesis of Periodontal Disease; 5. Dumitrescu, A. (2010); Ed. Springer Berlin Heidelberg;

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

También podría gustarte