Obstetricia - Clase 22
Obstetricia - Clase 22
Obstetricia - Clase 22
Derechos Existentes
1. Fuero maternal.
2. Prohibición de desarrollar determinados trabajos.
3. Pre y postnatal.
4. Subsidios.
5. Sala Cuna.
6. Derecho a alimentar al hijo/a menor de 2 años.
7. Permiso en caso de enfermedad del hijo/a.
✓ Menor de un año.
✓ Menor de 18 años.
Permiso Prenatal
El permiso prenatal, consiste en aquel período de descanso anterior al nacimiento del o la hija, y tiene una duración de
seis semanas (42 días). El médico o matrona que tenga a su cargo la atención de la mujer determina la fecha posible del
nacimiento para efectos del permiso prenatal.
Aquí es muy importante tener la FUR confiable u operacional, para ver la madurez del feto y también para efectos legales
y beneficios sociales como el permiso prenatal.
Ejemplo: si las 40 semanas (de embarazo) se cumplen el 10/12/2021 el inicio del descanso prenatal debe ser 29/10/2021.
Esta fecha debe coincidir con el permiso postnatal.
Si el parto se produce antes de las 40 semanas de la fecha que había estipulado, en ese caso se “pierde” una semana de
descanso ya que una vez que ocurre el nacimiento desde ese primer día comienza a correr el periodo postnatal.
Y si el parto ocurre a las 41 semanas, en ese caso el matrón/a realiza una prórroga de la licencia de descanso prenatal y se
adicionan los días que faltan respecto a la fecha del parto.
Permiso Postnatal
El permiso postnatal, consiste en aquel período de descanso posterior al nacimiento del o la hija, y tiene una duración de
doce semanas (84 días).
*Estos eran los permisos que se conocían de forma tradicional, previo a la ley promulgada el año 2011.
Hay excepciones como parto múltiple donde se adicionan 7 días más por cada niño a partir del segundo (ej. gemelar 91
días), neonato prematuro si nace antes de las 33 semanas o si el RN pesa menos de 1500gr y en estos casos se adicionan
6 semanas más al permiso y luego de eso comenzaría el postnatal parental.
Obstetricia – Clase 22 – Prof. Katia Sepúlveda – 13 de diciembre 2021
Este permiso postnatal es una licencia médica, también la podemos hacer nosotres como profesionales de salud, y es
habitual que la entreguemos en el alta del puerperio (2-3 días dependiendo de la modalidad de parto), en la sala de
puerperio y no es necesario que se entregue justamente el día del parto, porque dependiendo del tipo de trabajo que
tenga la mujer y del código que este adscrita (del trabajo o estatuto administrativo) tienen entre 48-72 horas para
presentar su licencia.
Si hay alguna complicación con la puérpera y debe estar hospitalizada más tiempo (ej. Cesárea), ella la firma y la lleva un
tercero a su trabajo o se puede recurrir electrónicamente para que tenga todos los beneficios asociados a al permiso
postnatal.
Lo que quiere decir es que si se asiste un parto, que es único y es de un RN de termino, la madre va a tener derecho a su
postnatal con los 84 días y el día 85 va a comenzar a correr este permiso.
Con derecho a subsidio quiere decir que se mantienen sus remuneraciones con un tope especifico.
Monto del Subsidio: La base de cálculo que origine este permiso, será la misma del subsidio derivado del descanso de
maternidad (195 C.T.)
Ejemplo: si un sueldo a pagar durante el prenatal es 1 millón de pesos también lo van a pagar en el postnatal hasta los 84
días y cuando comienza el permiso postnatal parental también se pagará el millón de pesos si se regresa al trabajo de
manera total luego de 12 semanas, o serán 500.000 si se va a trabajar de manera fraccionada hasta las 18 semanas
adicionales.
Entidades pagadoras del subsidio: Corresponderá el pago del subsidio por este permiso, a la misma entidad que pagó el
subsidio por incapacidad laboral (permiso de pre y post natal) originado por la respectiva licencia médica postnatal.
Lo que quiere decir es que si se es Isapre esta lo va a pagar, y si se está suscrita a Fonasa será este quien lo page a través
de cajas de compensación.
Financiamiento del subsidio: Se financiará a cargo del Fondo único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía del
DFL N° 150 año 1981 del Ministerio del Trabajo y previsión Social.
**De no efectuar esta comunicación, la trabajadora deberá ejercer su derecho a jornada completa.
Nosotros como profesionales de salud, cuando se tenga algún hijo o hija es probable que en el CESFAM donde se trabaje
si se pueda optar por reincorporarse a media jornada.
Es más complejo desarrollar el rol profesional en sistemas de turnos, ya que, es complicado que se pueda recibir un
reemplazo a mitad de turno.
Este traspaso de la madre al padre siempre va a ser hacia el final del permiso, y en subsidio en este caso se va a calcular
en base al sueldo del padre y no de la madre. Tambien se le otorga, por el periodo de permiso postnatal, un fuero al padre,
lo que significa que no puede ser desvinculado de su lugar de trabajo.
Trabajadoras dependientes:
- 6 meses de afiliación a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Para esto se saca un certificado de
antigüedad del contrato con la AFP.
- 3 o más cotizaciones previsionales, continuas o discontinuas, dentro de los seis meses anteriores al prenatal.
- Deben estar afiliadas a FONASA o ISAPRE.
Trabajadoras que coticen de forma independiente o modalidad honorarios:
- requieren tener un 1 de afiliación a una AFP
- 6 o más cotizaciones previsionales continuas o discontinuas, dentro de los doce meses anteriores al prenatal.
- Deben estar afiliadas a FONASA o ISAPRE.
*En esta última se doblan los requisitos, se pide mayor antigüedad y también se piden más cotizaciones.
Obstetricia – Clase 22 – Prof. Katia Sepúlveda – 13 de diciembre 2021
Desde el año 2013 se incorporó a otro grupo de mujeres trabajadoras dentro de los beneficios que les entregaba el nuevo
postnatal, tiene que ver con aquellas trabajadoras temporeras por obra, servicio o faena. Para solicitarlo, tienen que estar
cesantes al momento de iniciar el prenatal y cumplir los siguientes requisitos antes de quedar embarazadas:
En estos casos se solicitan las modificaciones para que la persona gestante pueda realizar su hora laboral, en este tiempo
de pandemia muchas gestantes para resguardar su salud fueron trasladadas a labores de teletrabajo (es posible que
independiente de no estar en estado de excepción esto se retome si es que el trabajo se permite que se pueda realizar a
distancia, de ser presenciales se deberían mejorar las condiciones para que la persona gestante se encuentre en un buen
estado de salud y pueda desarrollar su trabajo sin que este le perjudique)
Este permiso también se otorga al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se cuenta a partir de la notificación
de la resolución que otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de
la ley N 19 620 (Ley de Adopción)
Fuero Maternal
Es la protección que contempla la ley respecto de la mujer embarazada El empleador no puede poner término a su
contrato sin que exista autorización judicial previa El fuero inicia con el embarazo y termina un año después del término
del postnatal (sin contar el postnatal parental) —un año a partir del día 85, porque el post natal tradicional dura hasta los
84 días.
También tienen fuero quienes obtengan el cuidado personal de un niño o niña. (proceso de adopción)
Es obligación del empleador disponer de Sala Cuna, siempre y cuando hayan 20 o más trabajadoras, para alimentación y
cuidados de hijos menores de 2 años mientras las madres trabajan (o quien tenga el cuidado personal del menor de 2
años por sentencia judicial). Aplica en horario diurno y nocturno. —normalmente los lugares sin sala cuna hacen convenios
con salas cunas donde sus trabajadores pueden llevar a sus hijos, cercanas al lugar del trabajo para la hora de alimentación.
Asignación Maternal
• Cinco meses de embarazo: cuando llevan la documentación y solicitan el beneficio la matrona que las asiste en su
control prenatal tiene que hacer un documento tipo donde se establece la fecha aproximada de la anticoncepción
y determina a la edad gestacional.