Universidad Tecnológica de Los Andes Calicata Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS I

MECANICA DE SUELOS I ING. RUBEN GAMARRA MOTA


ING. MILSON MORAN MORENO
2

INFORME DE CALICATA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO CAMPO
EXCAVACIÓN CALICATA C-01
ASIGNATURA:
MECÁNICA DE SUELOS I
CICLO:
V
INTEGRANTES:
• RUBEN RONAL AQUINO HUAMAN
• HUBERT PORTILLO GONZALES
• FRANCISCO DIEGO HUAMAN CUELLAR
• JHORSH YEREMY MARURI RIVAS
• INGARUCA SANCHEZ REYSER CLAUDIA
• JHON RIVALDO CRUZ TTITO
• ESCALANTE ACHULLI ALEX SANDRO
• LILA RAQUEL ANCHAYHUA CERVANTES
• EFRAIN CHIPANA PALOMINO
DOCENTE:
ING. GAMARRA MOTA Rubén
ING. MORAN MORENO Milson

ABANCAY – PERÚ
2023

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
3

CONTENIDO

1. GENERALIDADES.............................................................................................................................. 4

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO.............................................................................................................................4


1.2 NORMATIVA............................................................................................................................................4
1.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIOS........................................................................................5
1.4 ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO......................................................................................................................5
1.5 CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA...............................................................................................5

2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO..............................................................................6

2.1 GEOMORFOLOGÍA....................................................................................................................................6
2.2 GEOLOGÍA.............................................................................................................................................. 8
2.3 GEODINÁMICA ENDÓGENA O INTERNA – SISMICIDAD...................................................................................10

3. INVESTIGACIONES DE CAMPO......................................................................................................... 11

3.1 TRABAJO DE CAMPO...............................................................................................................................11


3.2 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO.......................................................................................................11
3.3 MUESTREO Y REGISTROS DE EXPLORACIÓN..................................................................................................11
3.4 ENSAYO IN-SITU....................................................................................................................................11
3.5 ENSAYOS DE LABORATORIO......................................................................................................................11

4. ENSAYOS DE LAS MUESTRAS EN LABORATORIO..............................................................................12

4.1 LIMITE PLÁSTICO (ASTM D 4318)............................................................................................................12


4.2 LIMITE LIQUIDO (ASTM D 4318).............................................................................................................12
4.3 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PLASTICIDAD........................................................................................................12
4.4 HUMEDAD DE SUELOS (ASTM D-2216, J. E. BOWLES)................................................................................12
4.5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (NTP 400.012).............................................................................................12

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................... 13

5.1 CONCLUSIONES.................................................................................................................................13
5.2 RECOMENDACIONES.........................................................................................................................13

6. OTROS............................................................................................................................................ 14

6.1 ANEXO I : ENSAYOS DE LABORATORIO........................................................................................................14


6.2 ANEXO III : PANEL FOTOGRÁFICO...........................................................................................................15
6.3 ANEXO III : PLANOS DE UBICACIÓN DE CALICATAS.......................................................................................22
6.4 ANEXO IV : EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.....................................................................................................23

1. Generalidades
1.1 Objetivo del Estudio

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
4

El presente Informe Técnico tiene como objetivo y finalidad de los estudios geológicos y geotécnicos,
evaluar y calificar las condiciones naturales del terreno (rocas y suelos) donde se emplaza el tramo;
identificar, evaluar y calificar los problemas de geodinámica externa que afectan a la vía, planteando
propuestas de solución; así como del tipo de materiales que serán cortados con los trabajos de ensanche
en la corrección del trazo y variantes propuestas; dando la información técnica pertinente para que se
desarrolle el proyecto de ingeniería que permita ejecutar las obras bajo condiciones de seguridad y
economía.

Los objetivos específicos corresponden a determinar las características físico mecánicas de los estratos
subyacentes que constituyen el terreno. así como la Extracción y el transporte del Material para los límites
de consistencia, Humedad Natural y clasificación granulométrico, ensayos de laboratorios a fin de obtener
las principales características físicas y mecánicas del material en La Vivienda, sus propiedades de
resistencia, en base a los ensayos de laboratorio para determinar Limite
Plástico, Limite Líquido, Análisis Granulométrico, Contenido de Humedad para determinar La Clasificación
de los Suelos:

✓ Toma de Muestra y transporte a Laboratorio de material para ensayo de límites de consistencia,


Contenido de Humedad Natural y análisis granulométrico.
✓ Humedad Natural
✓ Limite plástico
✓ Limite liquido
✓ Análisis Granulométrico
✓ Evaluación de los trabajos de campo y laboratorio
✓ Conclusiones y recomendaciones

1.2 Normativa
Todos aquellos términos y procedimientos de ensayo que cumplen con la presente Norma, que están
basados en la Norma Técnica Peruana, MTC y la ASTM como sigue:
• Determinación del Contenido de Humedad Natural del Suelo NTP 339. 127. 1, MTC E 108 / ASTM D
2216-71
• Determinación de limite líquido, basado en la Norma ASTM D 4318
• Determinación de limite plástico, basado en la Norma ASTM D 4319
• Análisis Granulométrico por Tamizado MTC E 204 - 2000, Basado en la Norma ASTM C-136 y AASHTO
T-27
1.3 Ubicación y Descripción del Área en estudios

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
5

El área de estudio se encuentra ubicada en el sector de Barrio Villa Ampay, del Distrito de Abancay,
Provincia de Abancay y Departamento de Apurímac. Fue solicitado por el curso de “MECÁNICA DE
SUELOS I”. Geográficamente está ubicado en el borde Oeste de la cordillera Oriental de los Andes, hacia
el sector Nor-Este. Con una altitud que varía desde los 2377 m.s.n.m
1.4 Acceso al área de estudio
El Acceso se encuentra en la Vía Panamericana Sur Cusco – Lima, la zona de estudio se encuentra en el
Distrito de Abancay.

Fuente Google Earth Red vial del Perú.

1.5 Condición climática y altitud de la Zona


Condición Climática:
La región estudiada, así como la mayor parte de los Andes peruanos, tiene un clima caracterizado por la
alternancia de una estación de lluvias (diciembre a marzo) y una estación seca (abril a noviembre).
Abancay tiene clima seco y templado, siendo uno de los más agradables, considerando por ello como
“oasis de la eterna primavera”. El frio jamás ha descendido por debajo de los 10 ºC. ni la temperatura ha
sobrepasado los 30 ºC, La temperatura varía de acuerdo a la altitud, siendo la temperatura promedio anual
máxima de 26,2 ºC y mínima de 11,9 ºC. La humedad es alta en febrero y marzo alcanzando a registrar
hasta 90 %, y baja en el mes de junio y julio hasta registrar el 50 % de humedad relativa.
Altitud de la Zona:
La altitud es de 2377 m.s.n.m. respecto a la zona del proyecto.

2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO


2.1 Geomorfología
Morfológicamente la zona ha sido afectada por grandes movimientos tectónicos acompañados por fuertes
presiones y compresiones dando lugar a plegamientos y fallamientos asociados, relacionados con las
perturbaciones tectónicas y el levantamiento andino, las que han cambiado la morfología del valle,
posteriormente fueron cubiertos por depósitos fluvioglaciares y aluviales.
En la actualidad se ve cambios morfológicos, así como la alteración de las características edáficas por
fuertes procesos erosivos que modifican la superficie de los suelos, afectando su calidad y causando una
destrucción directa a través de fenómenos naturales y agentes externos como la lluvia, el viento, etc; por lo
que la tierra se encuentra en constante modificación en su cobertura facial. La Provincia de Abancay está
representada en su mayoría por la provincia fisiográfica de la sierra, caracterizada por la variedad de
sistemas y sus microclimas; las que se presentan por la accidentada topografía.
La provincia fisiográfica de la sierra cuenta con los siguientes grandes paisajes

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
6

A) VALLE ENCAJONADO
Este paisaje presenta un clima predominantemente sub-húmedo y templado, donde los suelos son del tipo
residual de una profundidad variable, el relieve es predominantemente semi-accidentado, se encuentra
entre las altitudes de 1100 y 2500 m.s.n.m.
La vegetación en zonas de terrazas aluviales está conformada por cultivos alimenticios, plantaciones
frutales, pastos cultivados y plantaciones reforestadas. Las zonas abruptas presentan escarpas verticales
a subverticales que con el contraste de la litología representan hermosos paisajes naturales.

Los principales sistemas hídricos que presentan esta característica son el río Pachachaca, río Apurímac, la
quebrada Sahuinto, río Lambrama, quebrada Kesari Silcom, río Accomayo, río Pichirhua, Qda. Chalhuani,
Qda Angostura, Qda Sojos huayjo, río Lucmos, río Tambopata, Qda Sillapata, Qda Tinccoc, río
Huancarama.

B) VALLE INTERMEDIO
Este tipo de valle es el que abarca la mayor parte de las superficies de la provincia de Abancay, sus
características fisiográficas y ecológicas han permitido el asentamiento de centros poblados, ya que
presentan zonas aptas para el desarrollo agrícola, así mismo la accesibilidad se hace principalmente a
través de las quebradas.

C) VALLE DE MONTAÑA
Este valle está caracterizado por presentar amplias planicies y terrazas aluviales, que son aprovechados
como terrenos de cultivo, los valles más característicos se encuentran en los distritos de Huanipaca,
Curahuasi, Abancay y Cachora. Este tipo de valle lo conforma el 30 % del territorio de la provincia.

D) LADERA DE MONTAÑA
Esta unidad se presenta entre los 2500 y 3800 m.s.n.m, su relieve es empinado y accidentado con
pequeñas excepciones de quebradas y laderas con moderada pendiente, el clima es templado frío, los
suelos son residuales de poca profundidad.
La principal actividad desarrollada es la agropecuaria, donde se practica la agricultura de subsistencia con
productos tradicionales y de introducción, la vegetación está dada por la variedad de arbustos y árboles
nativos, la actividad pecuaria es la complementaria a la agrícola.
Por lo tanto, se puede decir que el mayor porcentaje de los centros poblados de la provincia de Abancay
se encuentran en este paisaje, como en el distrito de Lambrama, los centros poblados de Lambrama,
Atancama, Pichiuca; en el distrito de Cachora, Asil; en Chacoche, Anchicha, en Circa, Kesari, en el distrito
de Pichirhua, Cotarma, Chalhuani, Auquibamba; en Huanipaca, Ccocha; en Tamburco Jerapata; en el
Distrito de Curahuasi, Concacha, Antilla, Pucapuca.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
7

E) MONTAÑA Y/O COLINA ESTRUCTURAL DENUDATIVA


Este paisaje se presenta entre los 3 800 a 4 500 msnm, donde el clima es húmedo seco y templado frío, a
la vez que los suelos que presenta son residuales de una capa superficial, la cobertura vegetal es muy
variada por especies arbóreas y arbustivas, especialmente en las inmediaciones de los cauces de los ríos
y quebradas.

F) CORDILLERA NIVAL
Este tipo de paisaje se encuentra a partir de los 5 000 m.s.n.m, a la vez se puede decir que el relieve es
muy agreste, siendo su clima gélido con constantes precipitaciones y formando nieves perpetuas. A la vez
se observa fraccionado por la presencia de glaciares; tal es el caso del nevado del Ampay
con sus 5,235 msnm. Los suelos que conforman este paisaje son residuales y muy superficiales, en
algunas áreas muy determinadas la vegetación principal está conformada por especies vegetales de los
géneros: arzorrella, nemeria, lucillia, distichia.

2.2 Geología
En el ámbito de la Provincia de Abancay de acuerdo a las secuencias estratigráficas se tiene formaciones
como el macizo de calizas (Grupo Copacabana), sedimentos continentales (Grupo Mitu) y afloramientos
rocosos, cuyas edades van desde el Paleozoico Superior hasta el Cuaternario Reciente, evidenciando
naturaleza sedimentaria, volcánica y plutónica; al mismo tiempo que los procesos erosivos determinan la
variedad de suelos.

A) MATERIAL CUATERNARIO
Después de los procesos tectónicos que dieron origen a la formación de los andes y otros eventos
posteriores, la topografía estuvo expuesta a grandes procesos erosivos producto de los ciclos glaciares,
fluviales y eólicos que modelaron la superficie, en algunos casos formando suaves llanuras de poca
pendiente, y en otros casos el sistema fluvial empezó a profundizar los valles en procesos de formación,
hasta llegar a la topografía actual.
La orientación de estos depósitos cuaternarios se pueden observar al Sur- Oeste de la ciudad, en el sector
de Ñacchero, en la carretera Abancay hacia Lima, es donde se observan áreas de suelos limosos-
arcillosos, las mismas que vienen a ser potenciales flujos de barro y lodos no consolidados, sin
estratificación con clastos de detritos angulosos y bloques de rocas, ocupando un área considerable de la
ciudad, y abarca los sectores de Illanya hasta el sector de San Luis, estos depósitos coluviales toman una
coloración rojiza y con un tono gris claro, las mismas que se encuentran recubriendo la parte intermedia de
las laderas al pie del Ampay, observándose en la parte Oeste y
Norte de la ciudad de Abancay.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
8

Se puede identificar que los depósitos aluviales se encuentran a lo largo de las quebradas de
Chinchichaca, Carboncanana, Ullpuhuaycco, San Luis y Ñacchero, Colcaqui, río Marcahuasi, formando
pequeños valles de conos de deyección en forma de delta; donde las quebradas antes mencionadas
vierten sus aguas al río Mariño, ya que por su mayor caudal y recorrido recoge las
aguas de las quebradas mencionadas.

Estos materiales son de diverso origen y de acuerdo a su ocurrencia son:


 Material aluvial
Son materiales que presentan sus elementos mejor trabajados y seleccionados que las anteriores, y
se presentan en forma de terrazas en ambos lados de los efluentes fluviales como el río Mariño en el
Sector Pachachaca, también lo podemos observar en el Valle de Lambrama; se trata de aglomerados
y gravas de carácter polimíctico en una matriz arenosa y muchas veces arcillosa.
Los aluviones están compuestos por guijarros más o menos redondeados según la distancia del
transporte. Los cantos están envueltos en una matriz de arena y limo. El tamaño de los elementos
varía según los lugares. Los conos pueden presentar cantos de gran tamaño llegando hasta dos
metros de diámetro (cono aluvial en la desembocadura de la Quebrada Alluninca en el río Matara, hoja
de Abancay). Sin embargo, alejándose del cono se ve la variación de los guijarros hacia un tamaño
mucho más pequeño y se aprecia a la vez una mejor clasificación.

 Material eluvial
Los depósitos eluviales cubren grandes extensiones en los flancos de los valles principales: cercanías
de la ciudad de Abancay, flancos del río Apurímac, etc. Los productos eluviales, bajo la acción del
agua, se pueden movilizar y formar “Huaycos”, tal como se puede apreciar en el corte de la carretera
Abancay-Andahuaylas al pie del nevado Ampay donde se presenta una sucesión de varias etapas de
huaycos, cuyos flujos de barro (cantos angulosos de tamaño muy variable, envuelto en una matriz
areno arcillosa) muestran en su parte superior un paleosuelo de 20 a 50 cm. de espesor y de color
rojizo.
B) MESOZOICO
 GRUPO YURA (Js-Yu, MESOZOICO SUPERIOR), no se conocen depósitos
sedimentarios, el mar invade de nuevo a la zona de estudiada y durante el coluviano se deposita una
serie de lutitas en la base y cuarcita hacia el tope, con 2500 m de espesor aproximadamente, esta
unidad por las analogías litológicas y paleontológicas que tiene con el grupo Yura de Arequipa (Jenks
1948, Benavides 1962), dicho Grupo Yura está cubierto en concordancia por las calizas del cretácico
medio (formación Ferrobamba) encontrándose buenos afloramientos en la carretera Andahuaylas –
Santa Maria, en los valles de los ríos Apurimac Matara y Pachachaca, por otra parte Gerth 1915 se
encuentra banco de calizas intercaladas con las cuarcitas superior (Puente Cunyac).

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
9

C) TERCIARIO (VULCANISMO DEL TERCIARIO MEDIO Y SUPERIOR)


• ROCAS PLUTONICAS
Según el mapa geológico adjunto se tiene que las rocas plutónicas ocupan casi el 50% del área
estudiada. Están constituidas por un batolito alargado y orientado de Oeste a Este con una longitud de
casi 150 km. coincidente a la vez con el rumbo general de los Andes de esta zona.
Dichos productos plutónicos han sido divididos en dos conjuntos distintos, según criterios cronológicos
y petrográficos:
- El macizo sintectónico de Abancay, de composición esencialmente diorítica.
- el gran batolito post-tectónico E-W de composición esencialmente granodiorítica.
2.3 Geodinámica Endógena O Interna – Sismicidad
La siguiente figura muestra la Zonificación Sísmica del Perú, la zonificación sísmica del territorio peruano
para fines de aplicación de la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente”, del
Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado por DS – 015 – 2004 – VIVIENDA, representa también
las consideraciones de diseño para la construcción de proyectos de carreteras, por emplearse diversos
elementos estructurales.
Los factores para cada una de las Zonas identificadas en el mapa son los siguientes:
• Zona 1: 0.15 g,
• Zona 2: 0.3 g y
• Zona 3: 0.4 g.
Donde “g” es la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser extendida, el cual es
usado en el análisis sismo resistente, para hallar la fuerza cortante en la base de una estructura.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
10

Mapa Geológico.

3. INVESTIGACIONES DE CAMPO
3.1 Trabajo de Campo
Correspondió a la etapa de prospección IN-SITU, donde se efectuó el recorrido y se identificó el sector y la
ubicación donde se realizará el estudio.
3.2 Ubicación de Puntos de Muestreo
Con la finalidad de definir las propiedades físicas y mecánicas del suelo y los perfiles estratigráficos del
área de estudio, se ejecutó la calicata de acuerdo al cuadro siguiente:
CUADRO CALICATA
CALICA COORDENADA PROF. PROGRESI

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
11

TA UTM (M) VA
E N
C-01 726272 8489178 2.00 M -
3.3 Muestreo y Registros de Exploración
Correspondió a la etapa de la extracción de materiales, realizada la excavación manual de 1.00 m x1.00 m
a 1.50 de altura, como es muestra de suelo in situ en un Aproximado de 6 KG, los cuales fueron extraídos
en bolsa de polietileno y puesto en saquillos de arpillera, codificados y posteriormente ser transportados
hacia los laboratorios para los ensayos respectivos.
Se realizó una clasificación de campo de forma manual y visual del estrato registrado en la calicata, en los
que se indican las diferentes características de los estratos subyacentes, tales como tipo de suelo,
espesor del estrato, color, humedad, compacidad, consistencia etc, tal como se puede observar en los
registros estratigráficos y fotos que se adjuntan en los anexos.
3.4 Ensayo In-Situ
Los trabajos realizados en el área de estudio corresponden a:

 Evaluación Visual del terreno. En la cual se realizó una inspección visual del área de muestreo,
cuya información obtenida es necesaria para la elaboración del presente informe.

3.5 Ensayos de Laboratorio


Se selecciono la muestra alterada representativa del suelo que debidamente identificada se remitieron al
laboratorio para los ensayos correspondientes para la identificación y clasificación de suelos, cuyos
resultados de laboratorio se obtendrán a posterior. (Se adjuntará Los Resultados)

CALICAT MUESTR ASSTH


A A PROF. (m) w% L.L L.P I.P O SUCS
C-01 MAP1 2.00            

4. ENSAYOS DE LAS MUESTRAS EN LABORATORIO


4.1 Limite plástico (ASTM D 4318).
a) Equipos utilizados en la prueba.
b) Procedimiento
c) Toma de Dato
4.2 Limite liquido (ASTM D 4318).
a) Equipos utilizados en la prueba.
b) Procedimiento

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
12

c) Toma de Dato
4.3 Cálculo del Índice de Plasticidad
a) Equipos utilizados en la prueba.
b) Procedimiento
c) Toma de Dato
4.4 Humedad de suelos (ASTM D-2216, J. E. Bowles)
4.5 Análisis granulométrico (NTP 400.012).

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Según el trabajo de campo realizado por el grupo N° 01 del curso de Mecánica de Suelos I, en la
ubicación, excavación y extracción de muestra alterada de la calicata C-01, se procedió a llevar al
laboratorio para realizar los estudios correspondientes. Para determinar las propiedades físico-químicas
del terreno.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
13

5.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda coordinar previamente con el grupo e identificar el lugar de estudio para no tener
inconvenientes al momento de realizar la excavación de las calicatas.

También es recomendable realizar en un lugar cercano a la ciudad.

6. OTROS
6.1 Anexo I : Ensayos de laboratorio

6.2 Anexo III : Panel fotográfico


FOTO 01: DONDE SE APRECIA EL TRAZO DE LA CALICATA DE 1.20M X 1.50M

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
14

FOTO 02: DONDE SE APRECIA EL PROCESOS DE APERTURA DE NUESTRA CALICATA, DE


LONGITUDES DE 1.20 X 1.50 A UNA PROFUNDIDAD DE 2.00M

FOTO 02: DONDE SE APRECIA AL TÉCNICO, REALIZANDO LA VERIFICACIÓN DE LA PROFUNDIDAD


DE EXCAVACIÓN Y LA TOMA DE MUESTRA DE LA CALICATA EN ESTUDIO. PROF. 2.00M APROX.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
15

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
16

FOTO 03: DONDE SE APRECIA AL EQUIPO TÉCNICO PROF. 2.00 M

FOTO 04: DONDE SE APRECIA AL ING. MILSON MORAN MORENO, IDENTIFICANDO DE LA


CALICATA C-01 PROF. 2.00 M

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
17

FOTO 05: DONDE SE APRECIA EL PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA PROF. 2.00 M

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
18

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
19

FOTO 06: DONDE SE APRECIA EL PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE LA CALICATA PROF.


2.00 M

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
20

FOTO 07: DONDE SE APRECIA LA EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA ALTERADA DE LA


CALICATA C-01.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
21

FOTO 08: DONDE SE APRECIA LA EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA ALTERADA DE LA


CALICATA C-01.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
22

FOTO 09: DONDE SE APRECIA EL CARTEL O PIZARRA DE LA CALICATA C-01. APROX. 10 KG.

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
23

FOTO 10: DONDE SE APRECIA EL PROCESO DE LLENADO DE LA CALICATA

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
24

FOTO 11: DONDE SE APRECIA EL LLENADO DE LA CALICATA PARA ASI PODER EVITAR
FUTUROS ACCIDENTES

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
25

6.3 Anexo IV : Equipos y Herramientas


Los equipos y herramientas que se tienen que tener en cuenta son las siguientes.

EQUIPOS
Descripción Referencia Grafica
Wincha

Plumones

Pizarra Acrílica

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
26

Cámara Fotográfica

HERRAMIENTAS E INSUMOS
Descripción Referencia Grafica

Yeso

Bolsa Plástica

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
27

Pala

Pico

Barreta

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata
28

Combo

Saco Polietileno

Mecánica de Suelos I
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Informe de Calicata

También podría gustarte