Metodo Perfetti
Metodo Perfetti
Metodo Perfetti
Cognoscitivo
“Método Perfetti”
Osvaldo Castro G
Terapeuta Ocupacional
Magíster en Terapia Ocupacional
Introducción
• La técnica del Ejercicio Terapéutico
Cognoscitivo (ETC) más conocida como
“Método Perfetti” fue propuesta por Carlo
Perfetti a finales del siglo XX.
Introducción
• El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo es un
método de Neuro-Rehabilitación que ofrece:
– Un tratamiento personalizado y específico para cada
Usuario con el objetivo de recuperar el movimiento
perdido o alterado por la lesión del sistema nervioso
central.
– Asigna al usuario la tarea de resolver un problema
que puede solucionar, asistido por el Terapeuta
Ocupacional, mediante el movimiento fragmentado
de segmentos corporales.
Introducción
• Es un modo de trabajo que se centra en
personas adultas afectados por una hemiplejia,
aunque también se aplica en niños con
afectaciones neurológicas o en usuarios que
presentan afectaciones del Sistema Nervioso
Periférico.
Introducción
• El ETC se basa en la activación de las
funciones cognitivas que puede determinar la
capacidad del individuo de relacionarse con el
entorno.
• El ETC presta una gran importancia en los
procesos cognitivos durante el proceso de
recuperación del movimiento
Introducción
• Esta técnica deriva de la Teoría
Neurocognitiva, cuya hipótesis de estudio es
que la calidad de la recuperación del
movimiento, tanto espontánea como guiada por
el rehabilitador, depende directamente del tipo
de procesos cognitivos que se activen
(percepción, atención, memoria, lenguaje) y de
su modalidad de activación, es decir, de la
manera en la que éstos se activen.
Teoría neurocognitiva
• La teoría neurocognitiva se define como
aquella teoría que sostiene que el nivel
cualitativo de la recuperación del usuario, sea
espontánea o guiada por la rehabilitación, está
determinada por los procesos cognitivos
activados por esta persona.
Teoría neurocognitiva
• Los procesos cognitivos hacen referencia a
los procesos que permiten al individuo
relacionarse con el entorno de forma adecuada.
• Los procesos cognitivos que se consideran
necesarios para la recuperación cualitativa son:
– La atención.
– La memoria.
– La percepción.
– El lenguaje.
Teoría neurocognitiva
• Los procesos cognitivos sirven para:
– Relacionarse con el mundo exterior.
– Elaborar información de la interacción con el mundo
externo.
– Clasificar las experiencias acumuladas.
– Utilizar las experiencias acumuladas en otras
ocasiones.
Teoría neurocognitiva
• Por tanto, la teoría neurocognitiva tiene como
objeto de estudio la influencia de los procesos
cognitivos en la calidad de la recuperación.
• El Terapeuta Ocupacional debe centrar sus
esfuerzos en alcanzar niveles altos de
organización cognitiva.
Teoría neurocognitiva
• La teoría neurocognitiva se caracteriza por:
1. El proceso de recuperación es entendido como un
proceso de aprendizaje que se desarrolla en
condiciones patológicas.
2. El movimiento es considerado un medio para
conocer el entorno.
3. El cuerpo se interpreta como una superficie
receptora de información.
Teoría neurocognitiva
1. El proceso de recuperación es entendido como un
proceso de aprendizaje que se desarrolla en
condiciones patológicas.
– Desde el punto de vista neurobiológico, tanto la
recuperación como el aprendizaje, producen
modificaciones en la corteza cerebral.
– Es decir, que el aprendizaje y la recuperación
modifican el SNC.
Teoría neurocognitiva
2. El movimiento es considerado un medio para
conocer el entorno.
– El movimiento se considera como la capacidad de
todo el cuerpo de modificarse con relación al
contexto y a la relación con el entorno.
– Las contracciones musculares generadas en un
espacio y contexto concretos es un mecanismo de
recoger información.
– Existen en la corteza motora distintas áreas
encargadas de controlar el movimiento que reciben
constantemente información.
Teoría neurocognitiva
3. El cuerpo se interpreta como una superficie
receptora de información.
– El cuerpo es visto como una gran superficie
receptora capaz de hacer llegar al SNC las
informaciones necesarias para adquirir
conocimientos a través de la interacción con el
entorno.
Interpretación de los trastornos
• La teoría neurocognitiva propone una
observación estructurada con el fin de crear un
perfil de los usuarios.
• El perfil del usuario permite interpretar los
trastornos neurocognitivos.
Interpretación de los trastornos
• El perfil integra las siguientes descripciones del
usuario:
– “Cómo se mueve”
– “Cómo reconoce”
– “Cómo usa la atención”
– “Cómo imagina”
– “Cómo usa el lenguaje”
– “Cómo aprende”
• Teniendo en cuenta que cada persona es única.
Interpretación de los trastornos
• Es importante destacar que no se puede
considerar de forma aislada estos componentes.