Metodo Perfetti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Ejercicio Terapéutico

Cognoscitivo

“Método Perfetti”

Osvaldo Castro G
Terapeuta Ocupacional
Magíster en Terapia Ocupacional
Introducción
• La técnica del Ejercicio Terapéutico
Cognoscitivo (ETC) más conocida como
“Método Perfetti” fue propuesta por Carlo
Perfetti a finales del siglo XX.
Introducción
• El Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo es un
método de Neuro-Rehabilitación que ofrece:
– Un tratamiento personalizado y específico para cada
Usuario con el objetivo de recuperar el movimiento
perdido o alterado por la lesión del sistema nervioso
central.
– Asigna al usuario la tarea de resolver un problema
que puede solucionar, asistido por el Terapeuta
Ocupacional, mediante el movimiento fragmentado
de segmentos corporales.
Introducción
• Es un modo de trabajo que se centra en
personas adultas afectados por una hemiplejia,
aunque también se aplica en niños con
afectaciones neurológicas o en usuarios que
presentan afectaciones del Sistema Nervioso
Periférico.
Introducción
• El ETC se basa en la activación de las
funciones cognitivas que puede determinar la
capacidad del individuo de relacionarse con el
entorno.
• El ETC presta una gran importancia en los
procesos cognitivos durante el proceso de
recuperación del movimiento
Introducción
• Esta técnica deriva de la Teoría
Neurocognitiva, cuya hipótesis de estudio es
que la calidad de la recuperación del
movimiento, tanto espontánea como guiada por
el rehabilitador, depende directamente del tipo
de procesos cognitivos que se activen
(percepción, atención, memoria, lenguaje) y de
su modalidad de activación, es decir, de la
manera en la que éstos se activen.
Teoría neurocognitiva
• La teoría neurocognitiva se define como
aquella teoría que sostiene que el nivel
cualitativo de la recuperación del usuario, sea
espontánea o guiada por la rehabilitación, está
determinada por los procesos cognitivos
activados por esta persona.
Teoría neurocognitiva
• Los procesos cognitivos hacen referencia a
los procesos que permiten al individuo
relacionarse con el entorno de forma adecuada.
• Los procesos cognitivos que se consideran
necesarios para la recuperación cualitativa son:
– La atención.
– La memoria.
– La percepción.
– El lenguaje.
Teoría neurocognitiva
• Los procesos cognitivos sirven para:
– Relacionarse con el mundo exterior.
– Elaborar información de la interacción con el mundo
externo.
– Clasificar las experiencias acumuladas.
– Utilizar las experiencias acumuladas en otras
ocasiones.
Teoría neurocognitiva
• Por tanto, la teoría neurocognitiva tiene como
objeto de estudio la influencia de los procesos
cognitivos en la calidad de la recuperación.
• El Terapeuta Ocupacional debe centrar sus
esfuerzos en alcanzar niveles altos de
organización cognitiva.
Teoría neurocognitiva
• La teoría neurocognitiva se caracteriza por:
1. El proceso de recuperación es entendido como un
proceso de aprendizaje que se desarrolla en
condiciones patológicas.
2. El movimiento es considerado un medio para
conocer el entorno.
3. El cuerpo se interpreta como una superficie
receptora de información.
Teoría neurocognitiva
1. El proceso de recuperación es entendido como un
proceso de aprendizaje que se desarrolla en
condiciones patológicas.
– Desde el punto de vista neurobiológico, tanto la
recuperación como el aprendizaje, producen
modificaciones en la corteza cerebral.
– Es decir, que el aprendizaje y la recuperación
modifican el SNC.
Teoría neurocognitiva
2. El movimiento es considerado un medio para
conocer el entorno.
– El movimiento se considera como la capacidad de
todo el cuerpo de modificarse con relación al
contexto y a la relación con el entorno.
– Las contracciones musculares generadas en un
espacio y contexto concretos es un mecanismo de
recoger información.
– Existen en la corteza motora distintas áreas
encargadas de controlar el movimiento que reciben
constantemente información.
Teoría neurocognitiva
3. El cuerpo se interpreta como una superficie
receptora de información.
– El cuerpo es visto como una gran superficie
receptora capaz de hacer llegar al SNC las
informaciones necesarias para adquirir
conocimientos a través de la interacción con el
entorno.
Interpretación de los trastornos
• La teoría neurocognitiva propone una
observación estructurada con el fin de crear un
perfil de los usuarios.
• El perfil del usuario permite interpretar los
trastornos neurocognitivos.
Interpretación de los trastornos
• El perfil integra las siguientes descripciones del
usuario:
– “Cómo se mueve”
– “Cómo reconoce”
– “Cómo usa la atención”
– “Cómo imagina”
– “Cómo usa el lenguaje”
– “Cómo aprende”
• Teniendo en cuenta que cada persona es única.
Interpretación de los trastornos
• Es importante destacar que no se puede
considerar de forma aislada estos componentes.

• A continuación, a modo de ejemplo, se realiza


el perfil de un usuario hemipléjico.
Interpretación de los trastornos
• Cómo se mueve el usuario hemipléjico.
Para el ETC la espasticidad se genera por una
suma de alteraciones en:
– El déficit en el reclutamiento muscular: mala
regulación de cantidad e intensidad de contracciones
musculares.
– La reacción exagerada al estiramiento muscular.
Interpretación de los trastornos
– La irradiación anormal: entendida como la activación
de grupos musculares que no están directamente
vinculados a una acción determinada.
– Los esquemas motores elementales: alteración de las
configuraciones motoneuronales que representan la
base de los movimientos.
Interpretación de los trastornos
• Cómo reconoce el usuario hemipléjico. Las
alteraciones sensitivas son frecuentes. Es
importante valorar las dificultades sensitivas
relacionadas con el propio cuerpo o con el
mundo exterior.
• Por ejemplo, es diferente las operaciones que el
SNC realiza a la hora de reconocer la distancia
entre dos puntos del mundo exterior o la
distancia de un punto del mundo externo y un
segmento del propio cuerpo.
Interpretación de los trastornos
• Cómo usa la atención un usuario
hemipléjico: la mayoría de personas presentan
en mayor o menor grado una alteración de la
atención y también dificultades en la
focalización.
Interpretación de los trastornos
• Cómo usa la imaginación el usuario
hemipléjico. Tiene dificultades tanto visuales
(verse a uno mismo realizar un movimiento
concreto) como somestésicas (sentirse a sí
mismo realizar un movimiento determinado).
• Estas alteraciones están presentes sobre todo
en el hemicuerpo afectado.
Interpretación de los trastornos
• Cómo utiliza el lenguaje el usuario
hemipléjico.
• Presentan diferentes alteraciones. Según el
ETC, la observación del uso del lenguaje se
debe centrar en el análisis de cómo utiliza el
usuario el lenguaje para organizar su
comportamiento con el entorno.
Interpretación de los trastornos
• Cómo aprende el usuario hemipléjico.
• Es importante conocer cómo el usuario utiliza
las estrategias trabajadas durante el proceso de
rehabilitación en diferentes entornos, es decir
generaliza el tratamiento .
Aplicaciones terapéuticas
• Como ya se ha mencionado el ETC parte de la
base de que:
– El proceso de recuperación es un aprendizaje en
condiciones patológicas.
– Las contracciones musculares son elementales
para el desarrollo de procesos cognitivos.
Aplicaciones terapéuticas
• El terapeuta Ocupacional para llevar a cabo
esta técnica debe de:
– Analizar e interpretar la patología que presente el
usuario y enseñar estrategias que solucione las
alteraciones.
– Elegir los ejercicios e instrumentos por los que el
usuario aprenderá a relacionarse con el entorno.
– Estructurar los ejercicios de la forma más adecuada.
Los ejercicios deben inducir al SNC del usuario a
operaciones mentales no muy fáciles pero tampoco
muy complicadas.
Aplicaciones terapéuticas
• Para los ETC es imprescindible la exclusión de
la información visual, con el objetivo de
fomentar la información somestésica
(información táctil, cinestésica y propioceptiva).
• Solicitar al usuario que mantenga los ojos
cerrados facilitará la recogida de información
somestésica a la hora de dar respuesta a un
problema.
Aplicaciones terapéutica
• Cualquier ejercicio planteado por ETC busca la
elaboración de una representación mental
basada en la percepción somestésica, llamada
imagen motora.
• La imagen motora permite al terapeuta
controlar lo que el usuario evoca gracias a la
percepción somestésica.
Aplicaciones terapéuticas
• La imagen motora puede tener las siguientes
finalidades:
– Perfeccionar la preparación de un movimiento
concreto.
– Superar alteraciones sensitivas.
– Mantener esquemas motores.
– Enseñar nuevos movimientos.
– Reforzar el trazado cinestésico del movimiento.
Modalidades de ejercicio
• Los ejercicios desde la técnica de ETC puede
clasificarse bajo diferentes criterios.
• Uno de ellos atiende a la implicación motóra del
usuario.
• Se plantean tres modalidades de ejercicios:
– Ejercicios de primer grado.
– Ejercicios de segundo grado.
– Ejercicios de tercer grado.
Modalidades de ejercicio
• Ejercicios de primer grado.
– Se caracterizan por la petición expresa al usuario de
no activar contracción muscular (movimiento
voluntario). El movimiento será ejecutado
íntegramente por el Terapeuta Ocupacional.
– Estos ejercicios se puede considerar pasivos, sin
embargo en la técnica ETC, no existen movimientos
pasivos, ya que siempre se requiere la atención del
usuario.
Modalidades de ejercicio
• Ejercicios de primer grado.
– La necesidad de responder al problema planteado,
reconocimiento de la dirección de un movimiento,
reconocimiento de un segmento del cuerpo
movilizado, exigen al usuario estar atento a la
recogida de información.

– Los ejercicios de primer grado plantean problemas


perceptivos relacionados con la información
cinestésica y táctil.
Modalidades de ejercicio
• Ejercicios de segundo grado.
– Con estos ejercicios se busca la contracción
voluntaria de ciertos músculos.
– El usuario debe de haber adquirido un control
suficientemente automatizado de los ejercicios de
primer grado para realizar los ejercicios de segundo
grado.
– Con los ejercicios de segundo grado se inicia la
reeducación de la movilidad activa voluntaria.
Modalidades de ejercicio
• Ejercicios de segundo grado.
– Tener en cuenta en estos ejercicios:
- Si la facilitación es excesiva, el usuario no activará
la unidades motoras suficientes.
- Si es insuficiente no conseguirá una adecuada
activación de las unidades motoras.
Modalidades de ejercicio
• Ejercicios de tercer grado.
– Con estos ejercicios el usuario aprende a adaptar su
movimiento.
– Están dirigidos al perfeccionamiento y la
automatización del movimiento.
– La responsabilidad de la ejecución del movimiento
recae íntegramente en el usuario.
– En estos ejercicios hay que tener en cuenta su
dificultad con el fin de activar los segmentos
corporales adecuados.
Propuesta de ejercicios
1. Ejercicios de primer grado: ejercicio de
reconocimiento de tres figuras. Círculo,
triángulo y cuadrado.
– Usuario sentado frente al tablero de forma adecuada.
(rodillas flexionadas 90º y pies apoyados en el suelo).
– La extremidad superior descansa sobre el plano de
trabajo.
– Presa: dedo pulgar del terapeuta sobre la IFM a nivel
dorsal, dedo índice por la zona ventral de la IFD, el
antebrazo sostiene su antebrazo. La otra mano
soporta el peso de la EESS.
Propuesta de ejercicios
1. Ejercicios de primer grado: ejercicio de
reconocimiento de tres figuras. Fases:
1. Se presentan las figuras al usuario y se le pide que
las analice visualmente.
2. Se explica que seguidamente se le va guiar a sentir
cada una de ellas con los ojos cerrados.
3. Se pasa el pulpejo del dedo índice de la extremidad
afecta por los bordes de la figura.
4. Al usuario se le pide que esté atento a sentir las
diferencias entre las distintas figuras, sin intentar
mover la extremidad superior (ejercicio de primer
grado). La figura siempre en posición media.
Propuesta de ejercicios
5. Se le hace sentir una de ellas, se le pide que abra
los ojos y que la reconozca en el tablero.
• Modalidad de imagen motora:
1. El terapeuta hace sentir una de las figuras al usuario
con la extremidad sana con los ojos cerrados. Se le
pide que imagine lo que sentiría si se lo volviera a
sentir esa misma figura.
2. Conviene solicitar al usuario que lo describa.
3. Se le pide que traslade esa sensación a la ES
pléjica.
4. Se guía a reconocer una figura con la ES pléjica y
los ojos cerrados.
Propuesta de ejercicios
5. El terapeuta puede hacerle sentir la misma figura u
otra.
6. Se le pregunta ¿la figura que ha sentido en este
lado es la misma que has sentido la primera vez con
el otro brazo?
• En caso de error en cualquiera de las fases,
se retrocede y/o se simplifica el ejercicio.
Propuesta de ejercicios
1. Ejercicios de segundo grado: ejercicio de
reconocimiento de tres figuras.
– Usuario sentado frente al tablero de forma adecuada.
(rodillas flexionadas 90º y pies apoyados en el suelo).
– La extremidad superior descansa sobre el plano de
trabajo.
– Presa: dedo pulgar del terapeuta sobre la IFP a nivel
dorsal, dedo índice por la zona ventral de la IFD, el
antebrazo sostiene su antebrazo. La otra mano
soporta el peso de la ES.
Propuesta de ejercicios
1. Ejercicios de segundo grado: ejercicio de
reconocimiento de tres figuras. Fases:
1. Se presentan las figuras al usuario y se le pide que
los analice visualmente.
2. Se explica que seguidamente se le va guiar a sentir
cada una de ellas con los ojos cerrados. Se le
informa que en la zona curva se le va guiar, y en la
zona recta lo va a realizar solo.
3. Se pasa el pulpejo de su dedo índice de la
extremidad afectada por los bordes de la figura en
las zonas curvas, al llegar la recta se deja solo al
usuario.
Propuesta de ejercicios
1. Ejercicios de segundo grado: ejercicio de
reconocimiento de tres figuras.
Consideraciones:
1. La actividad descrita es extremadamente
planificada, por lo que se utiliza de iniciación.
2. El terapeuta debe ir disminuyendo las ayudas al
usuario.
3. El usuario debe realizar todos los movimientos que
sea capaz de realizar.
4. El terapeuta debe modular la presa dejando cada
vez más libertad de movimientos.
Propuesta de ejercicios
• Ejercicios de tercer grado
– En estos ejercicios el usuario es el que realiza el
movimiento de forma integra.
– Todos los ejercicios anteriores se pueden adaptar
para transformarlos en ejercicios de tercer grado.

También podría gustarte