0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas102 páginas

Resumen de Biologia

El documento define al ser humano como un sistema biopsicosocial abierto, complejo y coordinado. Explica que el cuerpo humano se organiza en niveles de complejidad creciente, desde los niveles subatómico y molecular hasta el nivel de organismo. Describe los cuatro tipos principales de tejidos - epitelial, conectivo, muscular y nervioso - y los sistemas de órganos que permiten la nutrición, relación, reproducción y locomoción.

Cargado por

Carla Rasmussen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas102 páginas

Resumen de Biologia

El documento define al ser humano como un sistema biopsicosocial abierto, complejo y coordinado. Explica que el cuerpo humano se organiza en niveles de complejidad creciente, desde los niveles subatómico y molecular hasta el nivel de organismo. Describe los cuatro tipos principales de tejidos - epitelial, conectivo, muscular y nervioso - y los sistemas de órganos que permiten la nutrición, relación, reproducción y locomoción.

Cargado por

Carla Rasmussen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

BIOLOGIA

1.1 Definición de hombre:


- Desde un paradigma holístico (sistémico) podemos definir al hombre bajo un triple orden
de la realidad Bio-Psico-Social. Donde ninguno puede suponerse prevalerte respecto de
los otros;
- Como un ser constituido por estructuras biológicas, que razona pudiendo desarrollar
complejas funciones del pensamiento y que está en relación con sus semejantes y con el
ambiente que lo rodea.
- Esta teoría considera al hombre como un SISTEMA ABIERTO, COMPLEJO Y
COORDINADO.
* Sistema: porque es un conjunto de elementos interrelacionados, cuyo comportamiento
persigue un objetivo en común;
* Abierto: porque en su relación con el ambiente hay un continuo proceso de intercambio
de materia, energía e información;
* Complejo: remite a la idea de niveles de organización que pueden ser ordenados
jerárquicamente por grados de complejidad creciente_ “por su tendencia a construir
estructuras multinivel en donde en cada nivel de complejidad los fenómenos observados
evidencian propiedades que no se ven en el nivel inferior y que se reconocen como
emergentes de la organización particular del sistema, de sus componentes en
interacciones”;
*Coordinado: porque cada parte del organismo depende de las otras para su
funcionamiento (interdependencia).
1.2 Niveles de organización:
Dentro de los mismos se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no viva) y niveles
bióticos (materia viva):
- NIVELES ABIÓTICOS:
* N. subatómico: partículas subatómicas que conforman los elementos químicos.
(Protones, neutrones, electrones);
* N. atómico: constituido por átomos (mínima porción de materia capaz de mantener sus
Propiedades estables)
* N. Molecular: representado por moléculas (asociación de dos o más átomos unidos
mediante enlaces químicos). Distinguimos dos tipos: inorgánicas y orgánicas;
* N. Macromolecular: constituido por moléculas complejas (proteínas, ácidos nucleicos,
Polisacáridos);
* N. supramolecular: estructuras biológicas que forman partes de las células y están
compuestas por moléculas agrupadas y organizadas.
- NIVELES BIÓTICOS O DE VIDA:
* N. Celular: incluye a la célula (unidad anatómica y funcional de los seres vivos;
* N. Tisular o de tejidos: conjunto de células muy parecidas que realizan una misma
función y tienen el mismo origen;
* N. de Órganos: Son estructuras compuestas varios tejidos; tienen funciones específicas
y por lo general tienen formas reconocibles;
* N. Sistema de órganos: conjunto de órganos organizados en el cumplimiento de una
función determinada.
* N. Organismo: es el nivel más grande y complejo que corresponde a un ser vivo. Se
denomina organismo a cualquier individuo viviente.
1.3 Tejidos:
Se distinguen hasta 200 tipos diferentes de células en el organismo humano. Esta gran
variedad de formas celulares suele clasificarse en cuatro tipos de tejidos:
1) TEJIDO EPITELIAL: láminas continúas de células que se mantienen muy juntas, que
proporcionan una cubierta protectora a todo el cuerpo y contienen terminaciones
nerviosas sensoriales. También proporcionan un recubrimiento protector para todo tipo de
órganos internos, cavidades y conductos.
2) TEJIDO CONJUNTIVO:
- Incluye distintos tipos de tejidos con propiedades funcionales diversas y con ciertas
características comunes.
- Conectan, proporcionan soporte y protegen a los otros 3 tipos de tejidos.
- Sus células están separadas unas de otras por grandes cantidades de material
extracelular que conforma la matriz que fija y soporta al tejido.
- Se puede clasificar en: Tejido Conectivo propiamente dicho y T. C. especializado:
Propiamente Dicho Localización Función principal
Conectivo laxo Debajo de epitelios que revisten las cavidades internas y relacionadas con
epitelios de glándulas y vasos sanguíneos. Permite difusión de O2 y nutrientes. En el
ocurren reacciones inflamatorias de la respuesta inmune.
C. denso irregular En la dermis (capa inferior de la piel) Provee resistencia al desgarro
C. denso regular En los ligamentos y tendones Otorga resistencia al esfuerzo.
Especializado Localización Función principal
Adiposo Hipodermis (debajo de la piel-forma capa aislante) Almacenamiento de energía,
aislamiento y protección de órganos vitales
Óseo En los huesos Almacena y regula niveles de calcio y fosfato.
Cartilaginoso Articulaciones, anillos de la tráquea, oído, en los discos entre las vértebras,
etc.
Soporte en articulaciones y participa en el crecimiento del hueso.
Hemapoyético En la médula ósea roja de los huesos largos. Glóbulos rojos, Glóbulos
blancos y plaquetas.
Linfoide Timo, ganglios linfáticos, médula ósea, amígdalas y bazo. Formación de linfocitos
Sanguíneo Dentro del corazón y vasos sanguíneos. Transporte de nutrientes, desechos y
otras sustancias.
3) TEJIDO MUSCULAR: especializado para la contracción debido a las propiedades de
sus células entre las que se encuentra la coordinación del trabajo conjunto. Existen tres
tipos:
* Esquelético: mueven el esqueleto. De contracción voluntaria;
* Cardíaco: en las paredes del corazón. De contracción involuntaria;
* Liso: rodean las paredes de los órganos internos. De contracción involuntaria;
4) TEJIDO NERVIOSO: su unidad funcional son las neuronas. También hay otro tipo de
células denominadas neuroglias. Su función principal es la integración y control, la cual se
deriva de sus propiedades esenciales: excitabilidad y conductibilidad. (Ampliaremos en
“Sistemas de …”)
1.4 Órganos y sistema de órganos:
- Al analizar el nivel de organización de los sistemas de órganos como subsistemas
podemos encontrar que:
* Funcionan de modo coordinado y altamente eficiente;
* Posibilita que todas las células del organismo puedan intercambiar energía y materiales
con el ambiente, pese a no estar en contacto directo con él.
- Los sistemas son:
Sistema Función
Digestivo Desdoblamiento físico y químico de los alimentos, absorbe nutrientes y elimina
desechos sólidos.
Respiratorio Intercambio de O2 y CO2 con el ambiente, regular acidez de los líquidos
corporales y a través de las cuerdas vocales produce sonidos.
Circulatorio El corazón bombea la sangre hacia todo el cuerpo. La sangre transporta O2 y
nutrientes hacia todas las células del organismo y retira desechos para ser transportados
al sistema encargado de eliminarlos.
Contenidos hemáticos defienden contra enfermedades y reparan los vasos sanguíneos.
Urinario Elimina desechos que son producto en el metabolismo celular. Regula el volumen
y la composición química de la sangre. Mantiene el equilibrio mineral del cuerpo. Produce,
almacena y expulsa la orina. Colabora en el equilibrio hídrico.
Nervioso Recibe, transmite e integra la información de los ambientes interno y externo.
Controla y coordina las respuestas del cuerpo a esta información.
Endócrino Regula gran parte de los procesos vitales mediante la producción y liberación
de hormonas.
Inmunológico Reconoce agentes extraños y elabora respuestas que permitan eliminarlos.
Tegumentario Protege al cuerpo, ayuda a regular la temperatura, percibe sensaciones,
etc.
Muscular Produce los movimientos del cuerpo, estabiliza la postura del cuerpo y genera
calor.
Esquelético Sostiene y protege al cuerpo. Ayuda a que realice movimientos. Almacena
minerales y lípidos. Hemapoyesis.
Reproductor Las gónadas producen gametos que se unen para formar nuevos
organismos y secretan hormonas que regulan la reproducción y otros procesos
corporales. Los órganos relacionados transportan y almacenan gametos.
1.5 Procesos básicos de funcionamiento:
- Podemos agrupar los sistemas de órganos de acuerdo a su trabajo coordinado en
relación a una función:
* NUTRICIÓN: hacen posible la obtención y transformación de materia y energía.
Participan los sistemas: Digestivo, Respiratorio, Circulatorio y excretor.
* RELACIÓN, INTEGRACIÓN Y CONTROL: permiten mantener el equilibrio del medio
interno de forma dinámica. Si bien participan todos los sistemas, los principales son:
Nervioso, Endócrino e Inmunológico.
* REPRODUCCIÓN: No es indispensable para la supervivencia de un organismo, pero
asegura la perpetuación de la especie. Participa el Sistema Reproductor.
* LOCOMOCIÓN: Permite el movimiento. Participa el sistema Ósteo-Artro-Muscular.
1.6 Energía y metabolismo:
METABOLISMO: conjunto de procesos celulares a través de los cuales los seres vivos
intercambian, transforman y utilizan la materia y la energía.
- Presenta dos tipos de reacciones químicas:
* CATABOLISMO: procesos de descomposición o degradación de sustancias complejas
en más simples, por lo que se libera energía;
* ANABOLISMO: procesos de síntesis o construcción. A partir de sustancias simples se
utiliza la energía para formar sustancias más complejas.
- Los organismos crecen por predominio de los procesos anabólicos.
1.7 Homeostasis:
HOMEOSTASIS: (del griego <<homos>> “mismo”, y <<stasis>> “estar”). Propiedad
(tendencia) de conservar la estabilidad de medio frente a las grandes fluctuaciones
externas, a través de mecanismo de regulación y ajuste.
- Es un proceso complejo en el cual entre los procesos controlados encontramos:
composición química del medio interno, temperatura corporal, presencia de
microorganismos y sustancias nocivas, etc.
- Los sistemas de integración y control regulan por medio de los llamados “Circuitos de
retroalimentación”:
SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN: ciclo de acontecimientos en los que se monitorea
de forma constante el estado de una situación o propiedad del organismo. Constan de
tres componentes básicos: receptor, centro de control y efector. Cuando la información de
entrada es distinta a la de referencia, se genera “alerta” de necesidad de corrección.
Componentes:
1) Receptor: monitorea los cambios de la condición controlada y envía esta información al
centro de control;
2) Centro de control: determina el punto de referencia al que se ha de mantener la
condición controlada. Recibe la información y determina la correspondiente actuación;
3) Efector: recibe el mensaje y produce una respuesta (efecto).
Se clasifican en:
- Negativos: reducen o revierten la diferencia detectada por el sistema. Son los más
comunes. Ej.: si hay poca presencia de glucosa en sangre se libera glucagón que produce
la liberación de glucosa del hígado;
- Positivos: amplifican la respuesta.
UN MODELO INTEGRAL DE SALUD Y ENFERMEDAD
2.1 Definición de salud:
- Aquello que el hombre entiende por salud y patología, es producto de construcciones
teóricas espacio-temporales creadas bajo el imaginario social.
Podemos encontrar los siguientes enfoques:
- PERSPECTIVA BIOLÓGICA (MODELO BIOMÉDICO):
* Es una posición reduccionistaEntiende la salud como ausencia de enfermedad.
* Es mecanicistaSe concibe al organismo humano como una “máquina biológica”. El
médico es considerado un “mecánico”, que se debe centrar en el mal funcionamiento del
aparato.
* Se “despersonaliza” la afección y se “cosifica” al enfermo. Hay una división tajante
mente/ cuerpo.
- PERSPECTIVA BIOECOLÓGICA (MODELO BIO-PSICO-SOCIO-CULTURAL):
encontramos dos momentos:
1) Salud como “estado de completo bienestar físico, psíquico y social”. Se incorpora la
multicausalidad que permite un abordaje integral;
2) Posteriormente la salud y enfermedad dejan de concebirse como estados, para ser
comprendidos como un parte de un proceso multidimensional, dinámico e histórico-social.
* El individuo, a lo largo de su vida, se va desplazando sobre un eje de salud-enfermedad
(y muerte), acercándose a uno o al otro, según si se refuerza o se rompe el equilibrio
entre los factores que está continuamente interactuando.
INFORMACIÓN GENÉTICA: CICLO CELULAR Y DIVISIÓN CELULAR
4.1 Introducción: todas las células se forman a partir de células preexistentes, el
crecimiento y desarrollo de los seres vivos depende de este ciclo celular.
- Cuando una célula se divide la información genética contenida en el ADN debe
duplicarse de manera precisa, para luego ser trasmitida a cada célula hija:
* En las células procariotas (bacterias) este proceso de división es sencillo y recibe el
nombre de Fisión Binaria
* En las células eucariotas el proceso de división no es tan sencillo debido a que la
cantidad de material hereditario es mucho más complejo, y a que también los organoides
deben ser repartidos por lo se precisa de una respuesta más ingeniosala Mitosis: un
conjunto de cromosomas es asignado a cada uno de los núcleos hijos y es seguida por la
citocinesis. Este acontecimiento (mitosis) culminante de la División celular representa una
etapa de un proceso mayor: El ciclo celular.
4.2 Ciclo celular:
- Es la secuencia cíclica de procesos en la vida de una célula eucariota que conserva la
capacidad de dividirse. Comprende una serie de fenómenos que culminan cuando el
material celular se distribuye en cada célula hija siendo la división celular la separación
final de las unidades moleculares.
- Comprende de dos etapas que alternan cíclicamente: Interfase y División Celular:
INTERFASE:
Recibió su nombre por aparente “reposo”, pero en esta hay una intensa actividad celular.
En este periodo la célula crece replica su material hereditario y se prepara para la división.
Se divide en 3 periodos:
 G1:
(G por <<gap>> “intervalo”): - Se realiza la mayor parte de la actividad celular, que
llamamos normal. Las 46 moléculas de El ADN se encuentran desespiralizado bajo la
forma de Cromatina; Lo que permite la síntesis de proteínas facilitando el funcionamiento
celular, ya que el ADN puede ser transcripto a moléculas de ARN mensajero.
También tienen lugar las actividades celulares como secreción, conducción, endocitosis,
etc.
Comienza en la citocinesis de la división anterior, la célula pequeña o hija no tiene mucho
ATP por que se utilizó en el ciclo anterior, por lo que en este que es el periodo más largo
la célula acumula energía en forma de ATP e incrementa su tamaño;
Hay células que no se dividen (Ej.: neuronas o de músculo esquelético) se denomina G0,
ya que las células se retiran del ciclo celular en el denominado “punto R”; punto de
restricción. (Queda entre el periodo G1 y el S)
 S:
- Es la fase de Síntesis o Auto duplicación del ADN, que comienza cuando la célula
adquiere el tamaño suficiente y ATP necesario; antes de la división debe generarse una
copia de ADN para ser repartida entre las dos células hijas.
- Se produce la replicación semi-conservativa del ADN: Durante la interfase el ADN
asociado a proteínas constituye la cromatina, que se encuentra desenrollada en hebras.
El ADN se abre y se utiliza la cadena como molde para la producción de una nueva que
queda unida a la original que se usó como molde, por eso se la denomina semi
conservativa.
 G2:
Es el tiempo que transcurren entre la duplicación del ADN y el inicio de la mitosis.
La síntesis consume mucha energía por lo que la célula entra de nuevo en una nueva
etapa (mucho más breve) de crecimiento y adquisición de ATP: esta energía será utilizada
para la división celular, es por lo general breve, el ADN recién duplicado está disperso en
el núcleo en forma de cromatina por lo que se inicia la Espirilización del ADN: cada
molécula de ADN (en forma de cromatina) se comienza a compactar y a enroscarse
lentamente formando los Cromosomas para posibilitar la migración ordenada del material
genético a cada célula hija;

El ADN y el ciclo Celular


El ADN es el componente esencial del núcleo en todas las células y desde este coordina
el trabajo celular que llevan a cabo las estructuras citoplasmicas. El trabajo del ADN se
vincula por un lado con la vida “normal” de la célula y en esta realiza trabajos de
mantenimiento y crecimiento, interviniendo en el flujo de la información, y por otro lado,
interviene cuando la célula “decide” dividirse y es necesario que el este se auto duplique,
es decir que realice una copia. Cada célula del cuerpo posee 46 moléculas de ADN
organizados en 23 pares, cada una de las moléculas integrantes de un par contiene info
sobre las mismas características,  moléculas homologas. Y a las células que poseen
su info organizada de a pares de moléculas homologas se las denomina diploides. La
transmisión de estas moléculas desde una célula a las descendientes permite que estas
cuenten con la info necesaria para cumplir con sus funciones.
Durante la mayor parte del ciclo celular el ADN esta despiralizado bajo la forma de
cromatina ESTADO CROMATINA: aspecto de filamento y asociado a proteínas
denominadas histonas, aunque no pierde su estructura molecular de doble cadena
helicoidal; bajo esta forma puede ser transcripto en moléculas de ARN mensajero para la
realización de síntesis de proteínas (G1) o puede ser replicado (S) generando una
molécula de ADN idéntica a la original. Durante la última fase (G2), antes de la división el
ADN duplicado comienza una fase de condensación (espiralamiento) que da como
resultado un cromosoma: cada molécula de ADN se condensa con su propia identidad.
Cada cromosoma se encuentra constituido por 2 cromátidas hermanas unidas en una
región denominada centrómero.
Durante la división celular las cromátidas hermanas se separarán y tendrán como destino
a dos células hijas diferentes; así las dos reciben la misma info hereditaria.
Ahora los cromosomas simples se comienzan a descondensar (pasar hacia estado
Cromatina), para cumplir con la transcripción, lo que permite a cada célula cumplir con
sus funciones. Cada cromosoma simple está constituido por una cromatida y un
centrómero.

Las células diploides presentan dos cromosomas de cada tipo morfológico diferente, cada
pareja de cromosomas se denomina par homologo, o par de cromosomas homólogos.
Las células diploides humanas tienen 23 pares de cromosomas homólogos.

DIVISIÓN CELULAR:
- La reproducción es la capacidad de un sistema viviente de producir otros de
características similares a él; esta puede ser ASEXUAL (un solo individuo, un solo tipo de
células) o SEXUAL (2 tipos de individuos, 2 tipos de células).
- Los seres vivos presentan 2 mecanismos divisionales comprometidos en su
reproducción:

Mitosis: proceso de multiplicación celular.


DEFINICIÓN: Es la división por la cual una célula original produce dos células hijas, cuyas
informaciones genéticas son idénticas entre sí e idénticas a la de la progenitora.
Meiosis: opera como división celular pero no tiene como objetivo aumentar el número de
células, sino que lo que hace es reducir a la mitad el número de los juegos de
cromosomas celulares, por lo que es un espacio obligado en la reproducción SEXUAL;
evita que el número de cromosomas del individuo sea el doble del de sus padres, luego
de la fusión (unión) de sus gametas o células sexuales (ovulo y espermatozoide).

Por lo tanto la capacidad de reproducción reside en la célula y el componente responsable


es el ADN.

La auto duplicación del ADN, es decir la capacidad de ordenar la producción de


moléculas de ADN iguales a la original, es la base de la reproducción a escala celular y
en consecuencia de la reproducción del organismo.

Reproducción:
 Molecular: autoduplicacion del ADN
 Celular: mitosis meiosis
 De Organismos: Asexual, sexual

Durante la interfase se produce la duplicación de ADN, para que cada hija reciba la copia
exacta de la info genética. Por otro lado las moléculas de ADN comienzan a espiralizarse
para posibilitar la migración ordenada a cada célula hija y lo hacen formando
cromosomas. Y así la célula está lista para dividirse.

MITOSIS: objetivo biológico, constitución de un organismo multicelular, su crecimiento y


regeneración de sus partes gastadas o dañadas. Por eso es necesario que genere células
idénticas para mantener la “identidad” genética. ES LA DIVISION por la cual la célula
original produce dos células hijas, cuyas informaciones genéticas son idénticas entre si y
a la de la madre.
Las células que tienen una actividad mitótica intensa son: la embrionarias, que se van
multiplicando hasta conformar toda la estructura del baby, las de tejidos sometidos a
desgaste, las células precursoras que se transforman en especializadas, como la de la
medula osea que originan glóbulos B Y R.
La idea es que cada célula madre le entregue a la hija la copia de instrucciones genéticas,
si es diploide dos manuales a cada hija. Si es haploide un manual de instrucciones a una
sola hija.
La capacidad de esto depende del estado condensado de los cromosomas durante la
mitosis y de un ensamble de micro túbulos el “huso”

Cromosomas condensados:
El ADN una vez duplicado en la fase S, comienza a condensarse en forma de
cromosoma. Cada uno de estos consiste en dos copias longitudinales las cromátidas
hermanas unidas por una zona denominada Centrómero. Dentro de esta zona que la
constriñe para que permanezca unidad hay estructuras que contienen proteínas
(cinetocoros) en las que se insertan los microtobulos del huso.
El Huso Mitótico o acromático, es el conjunto de microtobulos que fija los cromosomas
durante la mitosis se originan en el centrilo, cuando la célula inicia su división. Los
cromosomas quedan adheridos a los microtobulos del huso por los cinetocoros de sus
centrómeros, en la mitosis cuando los cromosomas quedan dispuestos en el plano
ecuatorial de la célula en división, cada una de las cromátidas es arrastrada hacia un polo
de la célula por estos microtobulos.

Pasos:
I) Finaliza la interfase , la cromatina comienza a formarse
II) La cromatina se condensa pasando a estado Cromosoma; Comienza a
formarse el huso mitótico
III) Los cromosomas se unen por los cinetocoros a los microtobulos del huso
mitótico
IV) Los cromosomas se ubican en plano ecuatorial;
V) Los microtúbulos traccionan hacia los polos separando las cromátidas
hermanas;
VI) Las cromátidas migran a los polos;
VII) Comienza a formarse la membrana nuclear, comienza la citocinesis;
VIII) Se individualizan dos células hijas, el ADN se despiraliza a cromatina.

4.4 Meiosis: utiliza los mismos mecanismos que la mitosis pero su objetivo es reducir a la
mitad el número de cromosomas, para que en la fecundación, se mantenga el número de
cromosomas característico de la especie.
DEFINICIÓN: es una división celular por la que se obtienen células hijas con la mitad de
los juegos cromosómicos que tenía la célula la célula madre. Cada célula hija cuenta con
información completa para todos los rasgos estructurales y funcionales del organismo al
que pertenece. (46 cromosomas) se da exclusivamente en las células diploides
precursoras de gametas en las gónadas (testículo y ovario). Comienza igual que la
mitosis, con la replicación previa de todas las moléculas de ADN al final de la interfase, al
comenzar la célula posee su material genético autoduplicado, tras esta duplicación
comienza la meiosis.
Objetivo: Uno de los puntos cruciales de la reproducción sexual es la fecundación el
momento en el que las dos gametas de los papas unen sus informaciones para dar la
cigota, esta va a contar con la suma de las informaciones genéticas contenidas en los
cromosomas de ambas gametas. Como el número de cromosomas en la persona es
constante existe este mecanismo previo a la fecundación que reduce a la mitad el número
de cromosomas. La meiosis puede realizarse en células diploides que pueden
transformarse en haploides, osea con un solo manual de instrucciones, con una sola
copia de ADN.

Etapas:
1) Primera División meiótica, meiosis I o División reduccional:
Consiste en la obtención de dos células hijas, cada una de las cuales posee un solo
miembro de cada par de cromosomas homólogos, (X) es decir un conjunto cromosómico
haploide, se produce la separación de los cromosomas homólogos debido a que las fibras
del huso mitótico los traccionan hacia los polos, debido a que antes de esta etapa ha
ocurrido la duplicación del material genético, los cromosomas se encuentran duplicados.
- Conduce a la obtención de células haploides con cromosomas duplicados.
Se separan los pares de cromosomas (XX) en dos células (X) (X) con la mitad del
material, uno lleva el cromosoma paterno y otro el materno
2) Segunda División meiótica, meiosis II o División ecuacional:
- Sigue los lineamientos de una mitosis común se separan la cromátidas hermanas;
- Conduce a la obtención de células haploides con cromosomas simples. (Con una sola
molécula de ADN por cromosoma) (/)(/)(/)(/) 4 células.

Por medio de estos dos procesos se obtienen células especializadas para intervenir en la
reproducción sexual, por lo que este proceso se realiza solo en las células precursoras de
gametas dentro de las gónadas (ovario y testículo) y se lleva a cabo una única vez por
célula. El resultado son las gametas.
INTRODUCCIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA:
- Las células hijas difieren de la madre en:
* Cantidad de información: la madre es diploide (2n), mientras que las hijas haploides (n);
* Calidad de información: debido al “crossing over” (1) y a la “Separación al azar de pares
homólogos” (2)
1. Entrecruzamiento o “Crossing over” (Recombinación génica):
-Se produce en la Meiosis 1;
- Los pares de cromosomas homólogos se aparean (acercan y separan) produciéndose
un intercambio exacto de genes (segmentos) entre cromátidas homólogas; un fragmento
de cromatida se rompe y se intercambia con un fragmento de cromatida del otro
cromosoma homologo. Las zonas de rotura se saturan y como resultado las cromátidas
hermana de cada cromosoma homologo ya no tienen idéntico material genético. Es un
importante mecanismo para mezclar el material genético de los dos progenitores;
- Resultado: la cromátidas homólogas presentan info sobre los mismas caract, pero no
tienen misma calidad de información respecto a ellos. Cuando se produce el crossing over
hay una recombinación de informaciones.

2. Separación al azar de pares homólogos (Recombinación cromosómica):


- Distribución azarosa de los pares maternos y paternos que se da lugar en la meiosis 1;
- Cuanto >es el número inicial de cromosomas < probabilidad de que se formen gametas
iguales;
4.5 La meiosis y la Gametogénesis:
GAMETOGÉNESIS: es el proceso meiótico de formación de gametas que se realiza en
las células precursoras de gametas diploides (ovario y testículo) y da como resultado
espermatozoides y óvulos haploides, y cuando estos se fusionan se restablece el numero
diploide normal de las células humanas. En el hombre recibe el nombre de
Espermatogénesis y en la mujer Ovogénesis.

ESPERMATOGÉNESIS: Pasos:
1) las células germinales embrionarias se multiplican por mitosis en los tubos seminíferos
del testículo y originan Espermatogonias;
2) En la pubertad, bajo control hormonal: las espermatogonias se multiplican por mitosis,
crecen y se transforman en Espermatocitos Primarios estos realizan la primera División
meiótica: a partir de los E. primarios se obtienen 2 Espermatocitos Secundarios;
4) 2da División meiótica: Espermatocitos secundarios: se obtienen 4 Espermátidas;
5) Proceso de diferenciación morfológica: se obtienen los Espermatozoides.
- Ocurre desde la pubertad con una pequeña disminución en edades avanzadas;
- Se producen una enorme cantidad de espermatozoides, ya que se calcula que en cada
emisión de esperma se liberan más de 400 millones de estas gametas.

OVOGÉNESIS: Pasos:
1) las células germinales que se encuentran en los ovarios del embrión femenino
proliferan por mitosis: originan Ovogonias;
2) Se determina al 7mo mes fetal: Ovogonias se dividen por mitosis, crece y se
transforman en Ovocitos Primarios;( en el 7septimo mes de vida fetal queda determinado
el número de ovocitos, lo que se diferencia con los espermatocitos que se generan
continuamente a partir de las espermatogonias en la vida del varón)
3) Comienzo de la Meiosis 1 (se detiene y acumula materiales nutritivos entre 12 y 50
años)
4) Desde la pubertad (1 vez por ciclo sexual): 1 ovocito primario reanuda la meiosis 1 y la
completa poco antes de la ovulación, la distribución del citoplasma en esta primera
división es desigual una de las células conserva la mayor parte el Ovocito Secundario y la
otra célula es pequeña y sin funcionalidad “glóbulo polar” por lo general con continua la
división pero si lo hace puede originar está puede originar 2+
5) Antes de la Ovulación: el ovocito secundario Comienza la Meiosis 2 y se libera del
ovario rompiendo el folículo maduro.
6) Si no es fecundado en su camino por la trompa de Falopio de detiene en una etapa de
meiosis 2 y se degenera. Si es fecundado completa la meiosis 2 y se transforma en un
ovulo.
-Se calcula que en ambos ovarios, en los folículos primarios hay cerca de 40 0mil ovocitos
de los cuales sólo 400 madurarán durante toda la vida de la mujer;
- La distribución desigual del citoplasma durante las divisiones meióticas tiene como fin
retener la mayor cantidad de nutrientes para que sobrevivan las primeras células surgidas
de desarrollo embrionario, hasta que se establezca la conexión placentaria.

Diferencias generales entre las Gametogénesis masculina y femenina:


- En las Meiosis de la Ovogénesis hay reparto desigual del citoplasma;
- El paso de Espermátidas Espermatozoides es re arreglo anatómico, una diferenciación
celular;
- Meiosis 1 comienza en las mujeres durante el nacimiento, y se detiene hasta la
pubertad;
- La Ovogénesis da como resultado una única gameta funcional, mientras que en la
espermatogénesis los 4 productos meióticos son gametas funcionales.

Qué ocurre si hay fecundación? :


Antes de fundir su contenido nuclear con el del espermatozoide el ovocito 2 completa la
meiosis 2, nuevamente la distribución del citoplasmas es desigual, por lo que se origina
una célula que posee la mayor parte del citoplasma, el ovulo y que incluye el núcleo del
citoplasma fecundante, y un glóbulo polar que se degenera con rapidez. Después de
finalizada la meiosis, el núcleo del ovulo se fusiona con el del espermatozoide que ya
había penetrado y se origina la cigota.

Las gametas, óvulos y espermatozoides, son producidos por meiosis, en la fecundación


las gametas haploides se fusionan, restableciendo el numero diploide en el ovulo
fecundado.
4.6 Mecanismos que producen diversidad genética:
1. Recombinación génica, Crossing Over o entrecruzamiento;
2. Recombinación cromosómica o Segregación al azar de pares homólogos;
3. Recombinación Gamética o sexual:

1. El entrecruzamiento producido en la etapa temprana de la meiosis 1 aumenta las


variaciones entre una gameta dada y otra, introduciendo un nuevo modo de
mezclar las informaciones genéticas de cada padre. Gracias a este proceso se
forman cromosomas recombinados y algunos mantienen la info “original” de cada
padre. La recombinación multiplica el efecto de la recombinación cromosómica y
reduce de manera sustancial la probabilidad de que se formen dos gametas
idénticas.
2. Los cromosomas que integran c/u de los pares homólogos se distribuyen al azar
cuando tiene lugar la meiosis, en consecuencia las gametas que cada progenitor
origina por este proceso llevan una proporción al azar de cromosomas “maternos”
y “paternos”, es muy difícil que cada progenitor aporte gametas con la misma
información genética a dos hijos.
3. Cuando cada progenitor ha formado las gametas con la diversidad de info que se
acaba de explicar, dos cualquiera de estas se unen en la fecundación y originan
un nuevo individuo. Dado que cada gameta aporta un juego completo de genes
(Genoma) el organismo se desarrollara según como se expresen dichas
información. Así algunos rasgos estarán determinados por los genes dominantes
de un progenitor u otro, otros rasgos serán el resultado de las interacciones de os
genes de ambos progenitores, etc.
De esta combinación de las informaciones parentales y de la influencia del ambiente
donde se manifiesten surgirá el fenotipo integral del descendiente considerando todas
estas variaciones es difícil que sea igual al de sus padres o hermanos.

4.7 Términos a tener en cuenta:


CARIOTIPO: es el conjunto ordenado de cromosomas. Es la forma gráfica y ordenada de
mostrar la composición cromosómica de un individuo determinado. Se necesita células en
división para este análisis.
En el Ser humano consta de 23 pares de Cromosomas_22 denominados autosomas y 1
par sexual (morfológicamente diferentes en los sexos: en las mujeres es XX y en los
hombres es XY); la presencia de un cromosoma demás se asocia con el síndrome de
Down. Para los individuos de una misma especie la morfología de los cromosomas es
idéntica y constante. Las diferencias observables se deben a mutaciones cromosómicas.

INFORMACIÓN GENÉTICA: BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA


Y EXPRESIÓN DE LOS GENES
5.1 Introducción:
- HERENCIA: proceso a través del cual los seres vivos transmiten ciertas características
de padres a hijos; los procesos que posibilitan la herencia y la expresión de la info
heredada son el objeto de estudio de la rama de la biología denominada genética.
La información hereditaria está contenida en el ácido desoxirribonucleico (ADN); todas las
células contienen ±1 copia de este.
GENOMA:
- Dotación fundamental y completa de ADN que se encuentra en el núcleo de las células
caracteriza; se subdivide en cromosomas, cada uno de los cuales es una molécula de
ADN única continua y muy larga. - Contiene la información que caracteriza a una especie.
- Es responsable de la aparición de las características morfológicas y funcionales de cada
individuo de la especie; los cromosomas poseen una serie de genes que contienen la info
requerida para el desarrollo de las actividades celulares. Cada persona recibe una copia
del ADN de sus padres en el momento de la fecundación (el ovulo y el espermatozoide
contienen info genética de sus núcleos. El ADN es que ha posibilitado la transmisión de
las mismas características y funciones de un organismo de generación en generación.
(GENES: Regiones de los cromosomas que contienen un tipo de información específica;
- Es una sucesión de codones, que se transcribe a ARN, que contiene la información para
realizar una función)
ADN: es la molécula fundamental de la vida debido a dos propiedades:
* actúa como modelo en la producción de copias de sí mismo: es la base de la genética
de herencia. Un organismo parental suministra una copia de su ADN a la célula primordial
del hijo; y esta pasa por sucesivos ciclos de división para producir un organismo
multicelular.
* Es portadora de información: “escrita” en la secuencia de ADN en forma de clave
Molecular será el molde que dirigirá la síntesis de proteínas, funcionamiento y
diferenciación celular;

5.2 Bases moleculares de la herencia


EL ARN es la molécula intermediaria en la síntesis de proteínas y la expresión de un
fenotipo particular.
- Los ácidos nucleicos son macromoléculas constituidas por nucleótidos;
Están asociados a la transmisión de la información genética: esta se realiza de célula a
célula y de organismo a organismo.
* Intracelular a través de la síntesis de proteínas;
* Intercelulara través de los procesos de División celular;
* De organismo a organismo a través de la herencia.
La info pasa mayoritariamente del núcleo al citoplasma a través del ARN y de una célula a
otra a través del ADN, este almacena info genética y la transmite de generación en
generación, el ARN traslada la info a diferentes regiones celulares y sirve de soporte a
estructuras organelas.
Los ácidos nucleicos son macromoléculas constituidas por nucleótidos;
- Cada nucleótido contiene tres componentes fundamentales:
1) Grupo Fosfato (ácido fosfórico);
2 2) Azúcar Pentosa;
3) Base nitrogenada
Tipos de ácidos Nucleicos:

Las dos cadenas del ADN son complementarias, encontrándose apareadas por bases
nitrogenadas. A-T. G-C.
La diferencia en la info que porte el ADN radica en la secuencia de nucleótidos, esto
infiere de especia a especie y en menos medida en la misma especie. La mayor parte del
ADN se encuentra en el núcleo, formando junto con las proteínas los cromosomas. Cada
célula contiene en su núcleo dos copias completas de ADN.
La información contenida en el ADN se denomina información genética o hereditaria
(cromosomas) es la responsable de la aparición de características morfológicas y
funcionales de cada individuo o especie.
Como el ADN dirige la actividad de la célula y gobierna la aparición de estas
características? Se tienen en cuenta dos propiedades del mismo

1) Transmisión de la información genética: LA AUTODUPLICACIÓN


Es el mecanismo por el cual se transmiten las características (fenotipo) de un organismo-
célula a otro el ADN Es capaz de dirigir su propia síntesis, proceso que se denomina auto
duplicación o replicación; por ese se obtienen copias de la info original que cuando sean
recibidas por las hijas se dotaran de las mismas capacidades que la madre. Por este
motivo también se lo considera responsable del fenómeno reproductivo.
Cuando el ser humano recién es concebido es una célula única (que se forma por el ovulo
y el espermatozoide) esta célula tiene los “planos” para poder reproducirse, así se va
dividiendo de una a dos, de dos a cuatro y así sucesivamente formando un organismo
pluricelular. En cada división el ADN es copiado fielmente.
Replicación semi-conservativa:
- Semi-conservativa porque se conserva la mitad de la molécula original; durante la mayor
parte del ciclo celular, el ADN se encuentra en forma de cromatina (desespiralizado) lo
que permite que sea copiado Ocurre durante el periodo “S”.
1) La doble cadena de la molécula parental se separa gracias a la acción de ciertas
enzimas;
2) Cada hebra ahora servirá de molde sobre el que se va construyendo la hebra
complementaria;
Esta cadena se construye siguiendo la secuencia de las bases nitrogenadas originales, de
forma complementaria; A-T, C-G
3) Se forman dos moléculas hijas de ADN, que son réplicas de la original y reciben el
nombre de cromátidas hermanas.
ESTE PROCESO DE AUTODUPLICACION OCURRE DURANTE EL PERIODO S,
precediendo a la división celular. (Se duplica y dsp cada uno va para una célula).
Durante el periodo G2, última fase la interfase, el ADN duplicado comienza un proceso de
condensación que da como resultado el cromosoma, cada molécula de ADN sigue este
proceso, luego de la duplicación cada cromosoma se encontrar constituido por dos
cromátidas hermanas que poseen idéntica info.
LUEGO: durante el proceso de división celular, las cromátidas hermana se separarán y
tendrán como destino a dos
células hijas
diferentesambas
recibirán la misma
información
hereditaria;

2) Expresión de los genes:


La síntesis de proteínas:
Es el mecanismo por el cual el ADN nuclear dirige la actividad de la célula y gobierna la
aparición delas características de un individuo;
Toda célula recibe una dotación genética de su progenitor y con ella debe ser capaz de
producir un montón de proteínas para realizar diferentes funciones.
LA INFORMACIÓN DE LOS GENES SE TRADUCE EN PROTEÍNAS: El ADN es capaz
de dirigir la síntesis de los distintos ARN que a su vez intervienen en la síntesis de
PROTEÍNAS, que por sus actividades enzimáticas son pilares del funcionamiento y la
diferenciación celular y por ende de la construcción del resto de los componentes del
organismo;
Este mecanismo, permite que la info almacenada en el ADN pase del núcleo al citoplasma
que es donde se fabrican las proteínas.
Las proteínas son macromoléculas constituidas por aminoácidos, la forma y el papel
biológico de las proteínas depende de la secuencia de estos, la gran diversidad de
funciones de las P se debe justamente a la gran cantidad de formas en que se pueden
ordenar estos. Entre las diferentes funciones que tienen están las enzimáticas, gracias a
esta se pueden acelerar de manera específica las reacciones químicas, tanto en la
síntesis como en la degradación de moléculas. Ellas son las responsables de la
maquinaria química celular. Gracias a las enzimas las células ejecutan en milésimas de
segundos la síntesis de moléculas, que sin ellas llevarían semanas de trabajo. La
información de los genes se traduce en proteínas y atraves de ellas se fabrican el resto de
los componentes del sistema. Son las efectoras de la información genética contenida en
el ADN y es atraves de ella que el ADN dirige el metabolismo celular.
DEL ADN A LA PROTEINA; LA FUNCION DEL ARN.
El ADN contiene un mensaje codificado con las instrucciones para la estructura y
funciones biológicas, estas instrucciones están vehiculizadas por proteínas, que también
tienen su lenguaje específico. La secuencia de aminoácidos, determina la estructura se la
proteína que a su vez determina su función.
La secuencia de las bases de ADN, especifica la secuencia de aminoácidos para una
proteína, como hace esto? Tiene que ver con el ARN, de los que hay 3 tipos: el mensajero
(ARNm), el de transferencia (ARNt) y el ribosómico (ARNr) los 3 se complementan para la
síntesis de proteínas.

ARNm: porta un mensaje en código que determina, uno por uno los aminoácidos que van
a componer la proteína a formar. Copia las secuencias de nucleótidos codificadas en el
ADN.

ARNt: descifra el código del ARNm y transporta el aminoácido adecuado hasta su sitio
específico en la cadena proteica a formar. Es una molécula que se encuentra en el
citoplasma. Tiene forma de trébol, y el tallo de la hoja tiene un sitio de reconocimiento
para un aminoácido, el asa opuesta al tallo contiene un sitio de reconocimiento del codón
específico del ARNm denominado anti codón. Existen al menos 20 tipos de ARNt.

ARNr: forma parte del ribosoma que interviene a modo de señalador del sector del
mensaje que se está descifrando, y tiene dos sitios de unión para el ARNt, los sitios “a” y
“p”.
Los ARN son solo aperadores que ejecutan órdenes.

El código genético:
La secuencia de los nucleótidos en la molécula de ADN específica de estructura de miles
de proteínas. Éstas son el material de construcción de la célula y también los
catalizadores de sus reacciones químicas. Los nucleótidos constituyen un código genético
para los aminoácidos. Se necesitan tres nucleótidos para especificar cada aminoácido,
cada tres nucleótidos se pueden formar 64 combinaciones posibles cada una de las
cuales recibe el nombre de Codón. El código genético que es el alfabeto que contiene el
ADN en su secuencia de nucleótidos se compone de códigos triples para cada uno de los
aminoácidos y cada triplete se denomina codón. El código genético consta de 64 codones
61 codificar aminoácidos y tres son codones de terminación .Cada aminoácido a su vez
puede estar codificado por más de un codón a esto se le llama cordones sinónimos y por
eso se dice que el cogido genético es degenerado.
EL código genético es UNIVERSAL: todos los organismos utilizan un conjunto de codones
de ARNm para especificar los mismos 20 aminoácidos.
AUG sirve como codón de inicio para comenzar la traducción de una proteína y UAA,
UAG, Y UGA son codones de STOP que señalan que la cadena ya está terminada y
hacen que la proteína se desprenda del ribosoma.

Etapas del proceso de síntesis:


Las instrucciones que se encuentran en el ADN están escritas en leguaje químico
compuesto por cuatro letras A, C, G, T. (en el ARN son A, C, G Y U) Estas constituyen el
alfabeto por que cual se expresara el código genético y lo hará por medio de palabras de
3 letras y cuyo significado variara de acuerdo a estas.
Cada palabra de tres letras se llama triplete o codón. Una sucesión de tripletes constituye
un GEN.
Un GEN es la unidad de información estable y hereditaria, constituida por ADN que se
transcribe a ARN y que contiene la información para realizar una función.
Gen proteína componente particular característica (fenotipo)
Las proteínas no solo constituyen la textura física de los organismos, sino que también
ejercen un control sensitivo sobre los procesos químicos de la célula, seleccionando
cuando deben efectuarse y cuando no, los tiempos y los lugares.
El ADN que especifica la estructura de miles de proteínas debe ser codificado, traducido a
otro alfabeto, este es el de los aminoácidos que forman las proteínas.
El mecanismo de SDP requiere la intervención de: ADN, ARNm, ARNt, ARNr,
aminoácidos, enzimas y energía. Este mecanismo consta de dos etapas:
TRANSCRIPCIÓN: paso de la info de ADN a ARNm. TRADUCCION: la traducción de la
frase genética desde un lenguaje dado por las bases a uno de aminoácidos.

1. TRANSCRIPCION:
DEFINICIÓN: Es el proceso que permite que la información contenida en un gen del ADN
sea copiado, por parte del ARNm, y llevado al citoplasma (a los ribosomas)
La información genética se encuentra en el ADN, en el núcleo y la materia prima para
fabricar proteínas, los aminoácidos, se encuentran en el citoplasma, por lo tanto se
requiere que una molécula lleve la información desde el núcleo al citoplasma, es
responsable es el ARNm. En la Transcripción una de las hebras de ADN sirve para
sintetizar una molécula de ARNm y sigue las mismas reglas de acoplamiento
complementario del ADN, es decir si en la hebra de ADN que se transcribe, el nucleótido
es C, en el ARN se colocara G, si es A, se colocara U en el ARN.
Luego de la transcripción el ARNm sale del núcleo llevando su mensaje en la secuencia
de bases y en el citoplasma de asocia al ribosoma donde se realiza la segunda etapa del
proceso

1- En G1 una molécula de ADN se abre para que una de sus hebras sirva de molde en la
síntesis de una molécula de ARNm (la otra cadena de ADN se mantiene inactiva);
2- Se empieza a copiar de forma complementaria (pero bajo el idioma de bases del ARN);
3- El ARNm se desprende y sales del núcleo por un poro de la membrana nuclear;
4- Ya en el citoplasma, se asocia a un ribosoma donde va a comenzar la traducción.

2. TRADUCCION;
La info contenida en las bases nucleotidas se expresara en forma de aminoácido
DEFINICIÓN: Es el proceso que permite que la información contenida en el ARNm como
secuencia de bases nucleotídicas se exprese (“traduzca”) en forma de aminoácidos.
El ARNt tiene forma de trébol, posee en un extremo un triplete de bases llamado anti
codón y para cada codón de ARNm existe solo un anticodon ARNt correcto. Cada
molécula de ARNt solo puede ser cargada con un aminoácido específico, cada codón
especifica únicamente un aminoácido
El engarce de los aminoácidos en una cadena se lleva a cabo en el interior de un
ribosoma en los sitios “a” y “p”. EL ribosoma lee el mensaje y a cada codón de ARNm se
le une el ARNt con el anticodon correspondiente dejando el aminoácido, luego se van
leyendo los siguientes codones y se van enganchando los aminoácidos hasta que llega el
codón de paro donde termina la síntesis de esa cadena poli péptica (proteína). Los
aminoácidos especificados por la cadena de codones a lo largo del gen van siendo
añadidos uno por uno a la cadena proteínica en crecimiento una vez que estos construyen
la proteína esta toma la forma tridimensional específica y comienza a desempeñar alguna
función específica.
La etapa de traducción ocurre en tres fases:
1) Iniciación:
- La subunidad menor del ribosoma se acopla a la cadena de ARNm, exponiendo su
primer codón; AUG
- El primer ARNt se coloca en su lugar, reconoce por medio de su anti codón al codón
específico del ARNm y se aparean;
- La subunidad mayor del ribosoma se une a la menor; una vez que el ribosoma completo
se ha ensamblado en el codón de iniciación comienza la etapa siguiente.

2) Elongación:
- El “sitio A” de un ribosoma será ocupado transitoriamente por sucesivos ARNt unidos a
Aminoácidos de acuerdo a los codones que exprese el ARNm posado en el ribosoma; El
sitio P está ocupado por un ARNt con la cadena péptida en crecimiento o por el ARNt
iniciador). Los ARNt que ocupen en sitio A serán aquellos cuyos codones sean
complementarios al codón expuesto en ese sitio.
- Cuando los Sitios “A” y “P”, estén ocupados, una enzima cataliza la unión de un enlace
peptídico entre los aminoácidos para ir formando la proteína; ira acoplando el primero al
segundo.
- Luego de que se produzca la unión, el ARNt que ocupaba el “Sitio P” se libera;
- El ribosoma se mueve un codón a lo largo de la cadena de ARNm para continuar la
traducción;

3) Terminación:
- La elongación continúa hasta que se encuentra un Codón Stop, que son aquellos que
sirven como señal de terminación; no hay ningún ARNt cuyo codón que se aparee con
ellos, por lo que no entrara ningún ARNt al sitio para aparearse con el ARNm,
- Se libera la proteína;
- Se produce desensamblado del Ribosoma funcional;
- Después de unos minutos los ARNm son digeridos por las enzimas presentes en el
citoplasma.
5.6 Regulación genética y diferenciación celular:
- Todas las células poseen el mismo ADN: que contiene instrucciones para controlar:
* La división; * regular la diferenciación; y * gobernar el Crecimiento Celular
- Pero también tiene instrucciones para que este mensaje genético se exprese en forma
selectiva.
La división de funciones en un organismo es consecuencia del proceso de “Diferenciación
celular”, lo que lleva a que cada célula lleve a cabo diferentes funciones y con gran
eficacia, existen celular musculares especializadas en contracción, células secretoras,
neuronas. Etc. Esta diferenciación celular: se produjo gradualmente durante un largo
período de evolución, y de manera general se repite en la embriogénesis;- es el conjunto
de procesos que transforman una célula embrionaria en una célula especializada.
- es el resultado de una serie de controles de expresión que tienden a especializar la
morfología y función de un célula como consecuencia de la activación y desactivación de
ciertos genes, es decir que algunos genes se traduzcan en proteínas y otros no de
acuerdo a cada tipo celular.
5.7 Desequilibrios en la Información Genética:
MUTACIÓN: cambio en la secuencia o el número de nucleótidos en el ADN de una célula
puede involucrar la deleccion, trasposición, inversión o duplicación de una molécula de
ADN.
Tipos:
* Cromosómica: afecta al número o morfología de los cromosomas;
* Génica: ocurre puntualmente en un gen. El impacto dependerá de la jerarquía de los
genes afectados (Grave: Genes reguladores del desarrollo del proceso embrionario);
- Mutaciones en los gametos(o precursoras): constituyen las variaciones hereditarias que
hacen posible la evolución;
- Mutaciones en las células somáticas: sólo se trasmiten por mitosis a las células hijas;
Vaina de Mielina Botones terminales
Nódulos de Ranvier Célula de Schwann
- MUTACIONES DE PUNTO O PUNTUALES: implican la sustitución de un nucleótido.
Son la mayoría.
- SILENCIOSA: Si no produce ningún cambio en el aminoácido codificado (se obtuvo un
codón sinónimo);
- Si no se obtuvo un codón sinónimo: el resultado es: proteína nueva (probablemente
defectuosa);
Algunas mutaciones son inducidas por agentes mutaneos que tienen la capacidad de
modificar el ADN, como lo son los rayos x, los ultravioletas, los compuestos reactivos,
efectos radioactivos, etc. Todas estas pueden causar malformaciones.

SISTEMAS DE INTEGRACIÓN Y CONTROL: introducción al sist. Nervioso.


6.1 Introducción:
La complejidad del ser humano requiere de sistemas especializados de control integración
que proporcionen el equilibrio dentro de cada órgano tejido y célula punto Este es un
proceso complejo que implica La regulación diferentes actividades fisiológicas las
condiciones internas y externas son inspeccionadas constantemente y la información
resultante es transferida a centros en los cuales se integra llevando al inicio de respuestas
apropiadas punto para que esto sea posible es necesario que las células actúan de forma
coordinada dicha coordinación depende de la transferencia de información entre células
pertenecientes a diferentes partes del organismo que están separadas por grandes
distancias.
Sabemos que las células se comunican por medio de mensajeros químicos, estás
interacciones activan cambios en las células que producen diferentes respuestas.
El sistema nervioso está conformado por un conjunto de órganos que se encargan de
recibir los estímulos internos y externos procesarlos y elaborar las respuestas adecuadas,
la unidad celular es la neurona y los mensajeros químicos los neurotransmisores.
Distintos sistemas son los que se encargan de este control entre ellos el inmunológico, el
endocrino Y por supuesto el nervioso. Todos estos formar una red funcional
psiconeuronmunoendocrinologica donde cada uno de los componentes es capaz de
interrelacionarse con otro o actor sobre sí mismo Mediante los diferentes idiomas
(diferentes mensajeros químicos); Se trata de los sistemas de Comunicaciones entre las
distintas partes del organismo conceptualizados en una red de trabajo interrelacionadas
que deben funcionar armónicamente como un todo y en permanente interconexión con el
medio que los rodea.

SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES.


La integración y el control implica un monitoreo continuo de condiciones externas e
internas los estímulos son captados por receptores sensoriales estructuras nerviosas
especializadas en la captación de estímulos y en su traducción a impulsos nerviosos.
Estos E son conducidos por una vía de ingreso de la información (aferente) a un centro
integrador donde se procesan e integran en respuestas adecuadas que serán conducidas
por una vía eferente hace un efector.
RECEPTORVIA AFERENTECENTRO INTEGRADORVIA EFERENTE
EFECTOR.
SNP SENSITIVO-- SNC- SNP MOTOR
6.2 Organización estructural:
Tiene 2 subdivisiones:
 Sistema Nervioso Central (SNC): comprende el Encéfalo y Medula Espinal.
FUNCIÓN: procesamiento de la información recibida y la elaboración de respuestas
adecuadas;( es necesario que esté conectado con las distintas parte del organismo y los
receptores sensoriales, papel que cumple el SNP).
 Sistema Nervioso Periférico: está conformado por nervios. Los nervios sensitivos
(aferentes) trasmiten la información al SNC y los motores (eferentes) la trasmiten
del SNC a los efectores. Estos últimos se dividen en Somático (estimulan
musculatura esquelética) y Autónomo (a la musculatura lisa, cardiaca o a las
glándulas).
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO:
Tres funciones básicas
Sensitiva: los receptores sensoriales internos y externos captan información que las
neuronas sensitivas o aferentes transportan hacia el encéfalo y la médula espinal a través
de los nervios.
Integradora – percepción: Integra y procesa la información sensitiva analizando y
conservando parte de esta y produciendo una respuesta. Una función integradora
importante es la percepción que constituye la sensación consciente de un estímulo
sensitivo. Las neuronas participantes son las interneuronas, que tienen axones cortos
que se extienden una poca distancia y que toman contacto con neuronas cercanas
localizadas en el cerebro o la médula espinal.
Motora: Producir la respuesta una vez que la información sensorial Se integró. Las
neuronas participantes son las motoras o eferentes y llevan información del cerebro hacia
la médula espinal o los efectores a través de nervios craneales y espinales.

SNP: Está constituido por neuronas con largos axones que se extienden del sistema
nervioso central a los tejidos y órganos del cuerpo. Incluyen neuronas aferentes y
eferentes es decir sensoriales y motoras. Las fibras de las neuronas motoras y las
sensitivas forman nervios, están los craneales que se originan o terminan dentro del
cráneo y se relaciona con el tronco del encéfalo y el cerebro; y los espinales que están
conectados con la médula espinal y que tienen doble función, sensitiva y motora. Las
fibras motoras inervan los músculos de áreas diferentes del cuerpo y las fibras sensoriales
reciben señales de los receptores de la misma área.

 El SNp se divide en 2 sist. Simpático (voluntario) y el autónomo (involuntario)

El sistema autónomo está formado por los nervios motores que controlan al músculo
cardíaco las glándulas y el músculo liso el que se encuentra las paredes de vasos
sanguíneos, en el sistema digestivo, respiratorio y reproductor; El sistema somático
controla los músculos esqueléticos es decir lo que se mueven a voluntad

A su vez el sistema autónomo se divide en simpático y parasimpático los axones del


simpático se originan en las regiones toraxicas peleas y lumbar de la médula espinal los
del parasimpático surgen en la región craneal y la región Sacra la cola de la médula
espinal.
EL simpático prepara el cuerpo para la acción, para luchar o huir.
El parasimpático está implicado en las acciones restauradoras del cuerpo.
La estructura del SNC encargada de controlas las actividades del SNPA es el
HIPOTALAMO, un conjunto de núcleos grises ubicados en la base del cerebro. Es el
centro principal para la integración del SN y el S Endocrino. Regula la conducta emocional
e instintiva.
6.3 Tejido Nervioso: Forma el SN
Funciones: de recibir estímulos del medio (interno o externo), transformarlas en
excitaciones nerviosas y trasmitirlas a los centros nerviosos para que los E sean
organizados y despierten respuestas apropiadas.
Dos propiedades fundamentales:
& Excitabilidad: capacidad de reaccionar ante los distintos estímulos (físicos y químicos);
& Conductibilidad: capacidad de trasmitir las excitaciones de un lugar a otro conducir el
impulso nervioso.
Está compuesto por dos tipos de células Nerviosas:
NEURONAS: son las responsables de las funciones propias del SN, como la
percepción, la memoria, el pensamiento.
CELULAS DE NEUROGLIA: proporcionan sostén, nutrición y protección a las neuronas
y mantiene la homeostasis del líquido extracelular.
NEURONAS:
- Tipo celular constituyente principal del tejido nervioso. Es una célula altamente
especializada que posee excitabilidad, osea que tiene la capacidad de responder a E,
convertirlos en señales electroquímicas, y las conducirlos a través de la sinapsis.
Un estímulo es cualquier cambio en el medio lo suficientemente importante para iniciar un
potencial de acción. Esta es una señal eléctrica que se propaga a lo largo de la
superficie de la membrana plasmática de la neurona, se inicia y se desplaza como
consecuencia del movimiento de iones (como los de sodio potasio) entre líquido
extracelular e intracelular a través de canales iónicos específicos que se encuentran en la
membrana.
MORFOLOGIA DE LA NEURONA:
Especializaciones de la Neurona:
• Forma celular característica;
• Membrana Plasmática altamente excitable capaz de generar impulsos nerviosos;
• una estructura, la Sinapsis: permite la transferencia de información de una neurona a
otra;

Características estructurales:
- Podemos distinguir tres regiones celulares:
a) Cuerpo celular o Soma: contiene el núcleo rodeado por el citoplasma, en el cual se
hallan los organoides celulares y la maquinaria bioquímica para la síntesis de las
sustancias esenciales para su vida. También contienen ribosomas libres y
condensaciones dentro del retículo endoplasmatico rugoso denominadas cuerpos de
Nissl. Existen varias formas relacionadas con la gran diversidad de funciones, pero la más
común es esférica o piramidal.
b) Dendritas: prolongaciones del cuerpo celular que se extienden y ramifican a corta
distancia de la célula. Adoptan una forma arborecente Proporcionan la principal superficie
física por la cual la neurona recibe las señales de entrada (vía aferente).
c) Axón o cilindroeje: es una proyección cilíndrica que generalmente se une con el cuerpo
celular en una elevación denominada cono axonal, en casi todas las neuronas los
impulsos nerviosos se originan en la unión entre el cono axonal y el segmente inicial
desde el cual los impulsos se dirigen a lo largo del axón hasta el final. Contiene
mitocondrias, microtobulos y neurofibrillas, pero no posee retículo endoplasmatico rugoso
por lo que no puede realizar síntesis de proteínas. Constituye la vía por la cual las señales
pueden viajar largas distancias desde el cuerpo celular a otras partes del sistema nervioso
(vía eferente). Los terminales axonicos se ensanchan para formar los botones sinápticos,
que es el sitio donde se produce la sinapsis. Son más largos y delgados que las dendritas
y su modelo de ramificación nace al final de la fibra.
Los axones poseen estructuras relacionadas:
* Vaina de mielina: aislante interrumpido regularmente, producido por las C. de Schwann.
* Nódulos de Ranvier: espacios estrechos en los que se interrumpe la mielina (por donde
se propaga el potencial de acción de modo saltatorio);
* Células de Schwann: un tipo de célula glial, que produce y envuelve las vainas de
mielina. Función: producción y conducción del impulso nervioso;
Aclaración: En el sistema nervioso encontramos dos tipos de fibras:
- Mielínicas: aquellas que sus axones se encuentran rodeados mielina;
- Amielinícas: sin mielina.
Clasificación de las neuronas según su Función:
1) Neuronas sensitivas o aferentes: reciben estímulos o mensajes y los transmiten a su
vez;
2) Neuronas motoras o eferentes: elaboran y trasmiten un impulso nervioso generador de
una reacción muscular o glandular;
3) Neuronas de asociación, intercalares o interneuronas: relacionan neuronas sensitivas y
motoras para la conducción de mensajes;
4) Neuronas relé: retransmiten señales entre las diferentes regiones del SNC. Ubicadas
en el tálamoconducen información hacia la corteza cerebral para tomar conciencia de
un reflejo.
Diferencias estructurales:
En cuanto a su estructura se distinguen según el número de prolongaciones de su cuerpo
celular:
 Multipolares varias dendritas y un axón (encéfalo y médula espinal)
 Bipolares una dendrita principal y un axón (retina del ojo oído interno y área olfatoria
del cerebro)
 Unipolares: neuronas sensitivas que comienza en el embrión como bipolares. Durante
el desarrollo el axón y la dendrita se fusionan en una prolongación única que se divide en
dos ramas, ambas tienen la estructura y función característica de un axón, son largas
prolongaciones que conducen los potenciales de acción, sin embargo la rama del axón
que se extiende desde la periferia tiene dendritas en su extremo distal, mientras que la
rama que se extiende hacia el interior del sistema nervioso central termina en el botón
sináptico. Las dendritas monitorizan los estímulos sensitivos. La zona gatillo de los
impulsos nerviosos en una célula unipolar se halla en la unión entre las dendritas y el
axón, los impulsos luego se dirigen hacia los terminales sinápticos (ganglios craneales y
espinales).

CÉLULAS GLIALES: conjunto de células que acompañan a las neuronas.


- Funciones: forman una especie de tejido de sostén para las neuronas, cumpliendo
funciones de aislamiento (producción de mielina), protección, transporte de sustancias
nutricias, soporte físico, regeneración neuronal entre otras.
- Cuando están dentro de SNC se denominan neuroglias, y cuando están en el SNP
Células de Schwann.
Esas no generan ni propagan impulsos nerviosos y se pueden multiplicar o dividir en el
sistema nervioso, (las neuronas no) por ejemplo en caso de lesión estas se multiplican y
llenan los espacios que antes ocupaban las células.
Neuroglia del SNC:
 Astrocitos; contienen microfilamentos que dan resistencia y sostén a las
neuronas; aíslan las neuronas del sistema nervioso central de sustancias nocivas
de la sangre; En el embrión secretan sustancias químicas que regulan el
crecimiento, la migración, y la interconexión entre neuronas; Contribuyen a
mantener las condiciones químicas propicias para la generación de los impulsos
nerviosos; Desempeñan un papel en el aprendizaje y la memoria por medio de la
influencia que ejercen en la formación de la sinapsis
 Oligodendrocitos: participan en la formación y mantenimiento de la mielina que se
ubica alrededor de los axones del sistema nervioso central.
 microglia cumple acciones fagociticas , eliminando desechos que se producen
durante el desarrollo del SNC o microorganismos y tejido nervioso dañado
 células ependimarias: tapizan los ventrículos cerebrales y el conducto central de la
médula espinal.
Neuroglia del SNP:
 Células de schwann: Rodean los axones del sistema nervioso periférico y forman
la vaina de mielina que envuelve los axones, cada célula de schwann mieliniza un
único axón.
 Células satélites: Rodean a los cuerpos celulares de las neuronas de los ganglios
del sistema nervioso periférico.
Mielinizacion:
SE denominan fibras mielínicas a los axones que poseen Una vaina de mielina constituida
por múltiples capas de lípidos y proteínas. Esta actúa como aislante eléctrico del axón de
una neurona y aumenta la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos, hay dos
tipos de células gliales que producen vainas mielina las células de schwann y los
oligodendrocitos.
SNP: La célula de schwann se enrolla varias veces alrededor de un axón y éste queda
rodeado de múltiples capas de membrana glial formando el citoplasma, y el núcleo de la
célula de schwann, la porción más interna, forma la vaina de mielina. A lo largo del axón
se encuentran interrupciones de la vaina de mielina denominados nódulos de Ranvier.

SNC: Un oligodendrocito mieliniza diferentes segmentos de varios axones, los nódulos de


ranvier también presentes, son menos numerosos. La cantidad de mielina aumenta
desde nacimiento hasta la madurez y su presencia eleva la velocidad de conducción de
los impulsos nerviosos.
SENALES ELECTRICAS DE LAS NEURONAS:
La función de la neurona es la de recibir conducir y transmitir la excitación producida por
un estímulo.
El fenómeno de la conducción nerviosa está basado en la propiedad de la membrana que
altamente excitable, es decir, puede cambiar su estado ante la llegada un estímulo.
Las neuronas se comunican entre sí mediante dos tipos de Señales químicas:
 Los potenciales graduados: comunicaciones a corta distancia.
Potenciales de acción: comunicación de Lugares cercanos y lejanos. Reciben el
nombre de impulso nervioso

Ejemplo:
Cuando alguien toma un objeto, en los receptores sensitivos de su piel, de desarrolla un
potencial graduado este estimula el axón de la neurona sensitiva para que inicie un
potencial de acción , que se dirige por todo lo largo del axón hasta el SNC  causa la
liberación de neurotransmisores en la sinapsis con una interneurona el neurot estimula
la interneurona para que inicie un potencial graduado en sus dendritas y su cuerpo
celular como respuesta el axón de la inter neurona forma un potencial de acción este
se desplaza a lo largo del axón se liberan neurot en la próxima sinapsis con la próxima
interneurona  este proceso de liberación de Nt en la sinapsis seguido de la formación de
un potencial graduado y luego uno de acción ocurre una y otra vez a medida que se
activan interneuronas localizadas en los sectores superiores del encéfalo( tálamo y
corteza cerebral) . La percepción se produce una vez que se activan las interneuronas de
la corteza cerebral y entonces se puede percibir por ejemplo la textura del objeto que
tenemos entre los dedos.

Por ejemplo si el objeto que tenemos entre los dedos es un bolígrafo y queremos escribir

Un E el cerebro produce la generación de un potencial graduado en las dendritas y el


cuerpo celular de una neurona motora Superior este genera una producción de un
potencial de acción en el axón de la neurona motora Superior que libera
neurotransmisores, que a su vez originan un potencial graduado una neurona motora
inferior qué inerva a las fibras musculares. De nuevo, Este potencial graduado
desencadena la formación de un potencial de acción y la liberación de neurotransmisores
en la Unión neuromuscular qué se forma en las fibras musculares, al liberación de neuroT
estimula la formación de un potencial de acción en esta fibras musculares este determina
la contracción y permite escribir.

La generación de los potenciales depende de dos características de la membrana:


> La existencia de un potencial de membrana en reposo
> La presencia de dos tipos específicos de canales iónicos

La membrana plasmática de las neuronas presenta una diferencia de potencial eléctrico


entre la membrana y el líquido extracelular, esta diferencia de voltaje se denomina
potencial de membrana en reposo.
Los potenciales, de acción y graduado, se producen porque la membrana tiene
diferentes tipos de canales iónicos que se abren o se cierran en respuesta a estímulos.

Canales iónicos
Cuando éstos están abiertos permiten el paso de iones específicos a través de la
membrana los cuales se distribuyen siguiendo el gradiente electroquímico: una diferencia
en la concentración de sustancias sumada una diferencia de cargas eléctricas.
Los iones se distribuyen
 desde áreas en las que se encuentran en mayor concentración hacia áreas de
menor concentración
 los cationes(iones cargados positivamente) se desplazan hacia áreas con cargas
negativas
 los aniones (iones cargados negativamente) se dirigen hacia áreas cargadas
positivamente
 las cargas iguales se repelen y las cargas diferentes se atraen
A medida que los iones se mueven Crea una corriente eléctrica que modifican el potencial
de membrana.
Los canales iónicos se abren y se cierran a través de proteínas que pueden cerrar el foro
o hacerse un lado y abrirlo
 Las señales eléctricas Que producen las neuronas dependen d 4 tipo de canales: los
pasivos; los dependientes de voltaje: Los dependientes de ligando y los accionados
mecánicamente.
 Los pasivos: Alternan entre las posiciones abierta y cerrada. Las membranas
tiene más canales para el potasio (k*) Que para él sodio (*Na) los de potasio son
más permeables que los del sodio, osea que la permeabilidad de la membrana
para el potasio es más alta que para el sodio.
 Voltaje: Se abren en respuesta a un cambio en su potencial de membrana.
Participan en la generación de los potenciales de acción.
 Ligando: Se abren y se cierran en respuesta a estímulos químicos
(neurotransmisores hormonas iones).
 Accionados mecánicamente; Se abren o se cierran tras una estimulación
mecánica que puede tomar la forma una vibración (como las ondas sonoras)
presión (Cómo cuando se toca algo) o del estiramiento un tejido. La fuerza ejercida
distorsiona la posición de reposo del Canal y abre sus compuertas ( tacto de la
piel, receptores auditivos del oído estiramiento de los órganos internos)

6.5 Impulso nervioso:


- El fenómeno de la conducción nerviosa está basado en la alta excitabilidad de la
membrana que envuelve al axón;
- La membrana del axón está polarizada, es decir hay una diferencia de potencial eléctrico
entre el interior y el exterior de la célula. El interior está cargado (-) con respecto al
exterior.

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO:


El potencial de membrana en reposo es consecuencia de la acumulación de iones
negativos en el lado interno de la membrana y la acumulación de iones positivos en el
lado extracelular. Cuanto mayor sea la diferencia de cargas a través de la membrana,
mayor será el potencial de membrana. La distribución de carga ocurre solamente en las
cercanías de la membrana,  en el citosol y en el líquido extracelular es igual  en número
de cargas positivas y negativas y en consecuencia es eléctricamente neutro.
El interior de la célula es negativo en relación con el exterior. Se dice una célula que tiene
un potencial de membrana está polarizada.
El potencial de membrana en reposo se origina a partir de una distribución desigual de
diversos iones entre el líquido extracelular y el citosol. El líquido extracelular es rico en
iones de sodio (NA*) y de cloruro; y en el citosol el catión principal el potasio (K*).
Dado que la concentración de potasio es más alta en el citosol y que las membranas
tienen más canales positivos para el potasio, este se difunde siguiendo su gradiente de
concentración hacia fuera de la célula y al líquido extracelular.
A medida que más iones positivos de potasio abandonan la célula el interior se vuelve
más negativo y el exterior se vuelve más positivo. La mayor parte de los iones con carga
negativa que se encuentran dentro de la célula no pueden abandonarla ya que están
adherido a una proteína u otro tipo de molécula grande. Las cargas negativas
intracelulares atraen de nuevo al potasio (K+)  hacia el interior de la célula. 
La permeabilidad de la membrana al sodio es muy baja, hay pocos canales pasivos para
el sodio. Sin embargo, éste se difunde lentamente hacia dentro de la célula a favor de su
gradiente de concentración si este ingreso no se controlase eliminaría el potencial de
membrana en reposo.
Esta diferencia entre la cantidad de potasio que sale y la cantidad de sodio que entra Es
compensada por la bomba de sodio potasio. Estás mantiene el potencial de membrana en
reposo bombeando el sodio hacia el exterior a medida que este ingresa pasivamente, al
mismo tiempo promueve el ingreso de potasio.
Potencial graduado:
Cuando estímulo causa la apertura o cierre de un canal regulado por ligandos
coaccionado mecánicamente se origina un potencial graduado este es una pequeña
desviación del potencial de membrana que hace que ella Este menos polarizada (con el
interior menos negativo).
Según la cantidad de canales iónicos que se abran y de cuánto tiempo permanezca
abiertos las señales es más fuerte o más débil. La mayor parte de los potenciales
graduados se producen en las dendritas o en el cuerpo celular.

Generación de los potenciales de acción:


Potencial de acción consiste en una secuencia de procesos que se suceden y se
producen en dos fases
 Fase de despolarización: el potencial de membrana negativo se vuelve menos
negativo llega a 0 y luego se vuelve positivo.
 Fase de repolarización: El potencial de membrana retorna a su estado de reposo o
de -70.

Potencial de acción: inversión muy breve en la polaridad de la membrana a causa de la


estimulación del axón (membrana despolarizada).
Durante el potencial de acción se abren y se cierran dos tipos de canales dependientes
del voltaje. Uno es el de sodio (NA+) que permite el ingreso del mismo rápidamente
hasta el interior de la célula y produce la fase de despolarización (la membrana se torna
más permeable a este)  Luego se abren los canales de potasio (k+) que genera la fase
de repolarización.

Los potenciales de acción se inician de acuerdo con el principio de todo o nada.


Cuando la despolarización alcanza cierto nivel denominado umbral, los canales de Na+
regulados por voltaje se abren y se origina un potencial de acción. El potencial de acción
desplazándose a lo largo del axón recibe el nombre de impulso nervioso.
PERIODO REFRACTARIO:
Es un breve momento que coincide con el periodo de activación e inactivación de los
canales de Na+ (paso 3 y 4) y durante el cual una célula excitable no puede generar un
potencial de acción.

BASES IÓNICAS DEL POTENCIAL ELÉCTRICO:


- El desequilibrio eléctrico a ambos lados de la membrana depende de la distribución de
iones en la misma, que a su vez depende de tras factores:
1) Difusión de partículas a favor del gradiente de concentración;
2) Atracción de partículas de cargas opuestas y repulsión de cargas iguales;
3) Propiedades de la membrana: impermeable a iones, y presencia de distintos tipo de
canales iónicos (pasivos= abiertos; activos= voltaje-dependientes o ligando-dependiente;
Bomba Na/K).
- Las diferencias de concentración implican iones potasio (K+), iones sodio (Na+) e iones
cloruro (Cl-);
Concentración iónica de la membrana bajo Potencial de Reposo:
- Membrana impermeable al Na+ (que no puede entrar, los pocos que entran por los
canales pasivos son eliminados por la bomba Na/K) y al Cl- (que no puede salir), ya que
sus canales están cerrados;
- Canales K+ están abiertos, por lo que estos salen hacia el exterior se produce
potencial de reposo.
Concentración iónica de la membrana bajo Potencial de acción:
Cuando la membrana está estimulada, se despolariza produciéndose el potencial de
acción (inversión de la polaridad):
- Se abren de forma súbita los canales de Na+, por lo que entran precipitadamente a favor
del gradiente de concentración_ se invierte momentáneamente la polaridad;
- Se abren los canales activos K+ para que salgan y contrarrestar el flujo de los iones Na+
que habían entrado el potencial de reposo se restablece.
- Posteriormente la bomba Na/K restablece las concentraciones de Na+ y K+ a sus
niveles originales.
Propagación del impulso:
Para transmitir información entre los distintos sectores del organismo los impulsos de
trasladarse desde la zona gatillo en dónde se originaron hasta los terminales axónicos.
Esta forma de conducción se denomina propagación y depende de la retroalimentación
positiva. Cuando lo iones de na+ ingresan a la célula determina la apertura de los canales
dependientes del voltaje que se hallan en los sos segmentos adyacentes de la membrana,
de tal manera el impulso nervioso viaja a lo largo de la membrana.
El potencial de acción se autopropaga porque en su pico (en la inversión de la
polaridad), los iones cargados positivamente se mueven al área adyacente
despolarizándola también se vuelve a iniciar el proceso;
Normalmente lo hacen en una única dirección de propagación: desde la zona e origen
hasta la de los terminales axonicos.
El segmento del axón situado detrás de donde se produjo el potencial de acción tiene un
período refractario breve durante el cual sus canales iónicos Na+ no se abrirán por lo que
el potencial de acción no puede retroceder.

PAPEL QUE DESEMPEÑA LA VAINA DE MIELINA:


Conducción saltatoria y continua 
Esta propagación de impulsos  tiene lugar en las fibras musculares y en los axones
amielinicos. Esta despolarización y repolarización paso a paso de cada segmento
adyacente de la membrana plasmática se denomina conducción continúa: En esta los
iones fluyen a través de canales regulados por voltaje en cada segmento adyacente de la
membrana. En este tipo de conducción el Impulso se propaga por una distancia
relativamente corta en pocos milisegundos.

Conducción saltatoria:
Los impulsos se propagan más rápido en los axones mielinicos que los amielinicos. Los
axones largos están envueltos por vainas de mielina está posibilita la propagación del
impulso más rápido; No es simplemente aislante sino es que su característica más
importante es que está interrumpida por los nódulos de ranvier, en estos es posible la
despolarización de la membrana. Así en las fibras mielínicas el impulso nervioso parece
saltar de nódulo en nódulo a medida que cada área de estos se despolariza al alcanzar
el valor del umbral, en vez de moverse continuamente a lo largo de la membrana. -
Ahorro en el gasto energético de Bomba Na/K

6.6 Sinapsis:
La transmisión del impulso entre 2 neuronas se efectúa en puntos concretos y
especializados denominados sinapsis.
DEFINICIÓN: Es la zona de pasaje del impulso nervioso entre el emisor (axón) y el
receptor (dendritas neuronales o efector).
La sinapsis se realiza entre el axón de una neurona y las dendritas de otra. En la sinapsis
entre neuronas , la neurona que envía la señal es la neurona presináptica y la que recibe
el mensaje la post sináptica, a pesar de su cercanía NO se tocan y están separadas por
una hendidura sináptica, espacio que está limitado por una membrana pre sináptica, que
corresponde con la parte terminal del axón de una neurona presináptica que suele
dilatarse en una estructura denomina botón terminal y la membrana post sináptica ( zona
de contacto en la dendrita) de la neurona post sináptica.

ELEMENTOS:
- Membrana presináptica: parte terminal del axón que suele dilatarse en una estructura
denominada botón terminal, donde se encuentran las vesículas sinápticas que contienen
los neurotransmisores;
- Hendidura sináptica: espacio entre membrana pre y pos sináptica, por lo que no hay
continuidad, sino contigüidad entre los elementos de la sinapsis;
- Membrana Postsináptica: zona de contacto en la dendrita donde se ubican los
receptores específicos

Los impulsos nerviosos no pueden ser conducidos atraves de la hendidura sináptica


(recordemos que las neuronas no se tocan) por lo que producen una forma de
comunicación alternativa indirecta. En respuesta al impulso nervioso, la neurona
presináptica libera un mensajero químico, un neurotransmisor, Qué se difunde a través
del líquido de la hendidura y se va a unir a receptores específicos de la membrana
postsináptica , está al recibir la señal química va a producir un potencial postsinaptico ,
un potencial graduado.
La neurona presináptica convierte una señal eléctrica, el impulso nervioso, en una señal
química, el neurotransmisor, esta señal química es recibida por la neurona post sináptica
y está en respuesta genera una señal eléctrica.
Estimulo impulso nervios N pre Neurotransmisor hendidura receptores en la
post Rseñal eléctrica.
Sinapsis:
1. el impulso nervioso arriba el botón terminal del axón presináptico.
2. la fase de despolarización del impulso del nervioso abre los canales de calcio
(ca+) regulados por voltaje están en la membrana plasmática de los botones
terminales, como la concentración de calcio es mayor en el líquido extracelular
este fluye hacia el interior de la célula.
3. El aumento de la concentración de calcio dentro de la neurona presináptica actúa
como una señal que desencadena la exocitosis de las vesículas sinápticas. A
medida que las membranas de las vesículas se fusionan con la membrana
plasmática las moléculas de neurotransmisores contenidos dentro de la vesícula
se liberan hacia la hendidura sináptica. Cada vesícula contiene miles de moléculas
de neurotransmisor. Osea cuando ingresa calcio se liberan vesículas que son
parecidas en composición a la membrana plasmática y le permiten egresar de ella,
cada vesícula lleva un neurotransmisor, un mensaje para la neurona post
sináptica.
4. Las moléculas de neurotransmisores se difunde a través de la hendidura y se unen
a receptores de neurotransmisores que están en la membrana post sináptica.
5. La unión de los neurotransmisores con los receptores en los canales regulados por
ligandos causa la apertura de estos y permite el flujo de determinados iones a
través de la membrana
6. A medida que los iones fluyen por estos canales abiertos se va produciendo un
cambio en el voltaje de la membrana. Este cambio constituye el potencial
postsinaptico, según el tipo de iones que permita pasar el canal. El potencial
postsinaptico puede despolarizar o hiperpolarizar la membrana. La apertura de los
canales de sodio causa despolarización l, a apertura de los canales de (cloro) cl-
hiperpolariza, el interior se hace más negativo todavía.
7. Cuando un potencial postsináptico despolarizante alcanza el umbral
desencadenará un potencial de acción.

MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN EN LA TRASMISIÓN SINÁPTICA:


- Neurotransmisores:
* Son los mensajeros químicos que participan, y permiten la comunicación entre
neuronas, o neuronas y un efector.
* La llegada al terminal axónico de un potencial de acción, provoca la descarga del
neurotransmisor en la hendidura sináptica.
Mnj químico unión a un receptor especifico formación del segundo mensajero
desarrollo de una actividad específica.
Como en toda comunicación e involucra un mensajero, un emisor y un receptor.

La comunicación entre células en el sistema nervioso El mensajero químico es el


neurotransmisor que al unirse un receptor específico en la membrana postsináptica activa
un segundo mensajero el cual desencadena la respuesta específica permitir o no el
pasaje del impulso nervioso en la neurona receptora.
En el sistema nervioso el neurotransmisor es producido por una neurona y liberado por
sus botones terminales a la hendidura sináptica permitiendo la comunicación entre las
neuronas o entre una neurona y un efector. Los neurotransmisores son compuestos
químicos específicos que permiten la comunicación. Se sintetizan en el cuerpo neuronal,
viajan a través del axón y se almacenan en vesículas en los botones terminales.
El neurotransmisor interacciona con la membrana postsináptica en la que se encuentran
los receptores es por esta interacción que se desencadenan modificaciones pasajeras de
la membrana postsináptica, que se despolariza permitiendo entonces el pasaje del
impulso nervioso.
* Pueden ser N. excitadores (despolariza la membrana de la neurona receptora
permitiendo el pasaje del impulso nervioso), o N. inhibidores (hiperpolariza la membrana
postsináptica, es decir hace que el interior sea aún más negativo, de este modo no puede
recibir la señal eléctrica);
La interacción entre el neurotransmisor y el receptor altera la forma tridimensional de la
proteína receptora iniciando una secuencia de acontecimientos: La interacción puede
provocar la excitación e inhibición de la neurona,   la contracción de la fibra muscular o la
síntesis o secreción de una hormona. 
*Después de su liberación, son removidos o destruidos rápidamente interrumpiéndose su
efecto.
* Ej.: acetilcolina: Generalmente los receptores para esta se encuentra en el sistema
nervioso periférico somático, encontrándose en la sinapsis neuromusculares del músculo
esquelético y en el periférico autónomo, ejerciendo la acción estimulante sobre músculo
liso las glándulas. También actúan en la corteza cerebral:
Adrenalina: noradrenalina: Tiene un papel importante en el despertar, en la actividad
onírica y en la regulación del estado de ánimo. La depresión profunda puede estar
asociada con un nivel anormal bajo de noradrenalina en sinapsis particulares. Ambas dos
actúan como hormonas
Dopamina: Se relacionan con respuestas emocionales, comportamientos adictivos y
experiencias placenteras. Ayuda a regular el tono de músculos voluntarios Péptidos
opioides, etc.

Dentro del cerebro también hay neuronas que segregan hormonas y se llaman células
Neurosecretoras.

- Neuromoduladores: moléculas que produce el SNC, capaces de modificar el impacto de


una Sinapsis, o información o efecto de un neurotransmisor. Se unen a determinados
receptores de membrana o a otros canales iónicos o preparan en camino de otros
segundos mensajeros. Su efecto suele ser el de modular la respuesta de la célula al
neurotransmisor general.
Ej.: (más de 200) endorfinas, hormonas hipotalámicas, hormonas pancreáticas,
interleucinas, etc.

Importancia del conocimiento de los mecanismos de acción de los


neurotransmisores en la PSICOFARMACOLOGIA:
El proceso de transmisión química requiere una serie de pasos, cada uno de estos ha
sido estudiado con detalle y se han descubierto fármacos que favorecen o bloquean uno
de estos pasos específicos.
Casi todas las drogas que actúan en el cerebro para alterar el humor del comportamiento
lo hacen intensificando o inhibiendo la actividad de los sistemas neurotransmisores
Algunos fármacos ejercen su acción potenciando o inhibiendo la liberación, del botón
terminal de axón, de un neurotransmisor dado.
Las anfetaminas desencadenan la liberación de Adrenalina una utilización Abusiva por
parte de un individuo puede llevar a una desorganización de los procesos de
razonamiento alucinaciones manías persecutorias y síntomas muy similares a los que se
encuentran en alguna forma de esquizofrenia.
Todas estas observaciones también han llevado a la hipótesis de qué una hiperactividad
en los sistemas cerebrales de dopamina puede ser la responsable de los síntomas
observados en la esquizofrenia. La cafeína y la nicotina estimula la actividad cerebral y
actúan como análogos de neurotransmisores excitatorios. Los benzodiacepinas (el Valium
o cosas así) bloquean los receptores de dopamina mientras que la lsd inhibe la
serotonina cerebral.
6.7 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP):
- Está compuesto de nervios que relacionan el medio externo e interno con el SNC;
NERVIO: conjunto de fibras nerviosas rodeadas de una envoltura fibrosa.
- Clasificación según su Función:
1) Sensitivos (aferentes): recogen la excitación provocada al nivel de los receptores
sensoriales periféricos hasta los centros nerviosos. Son centrípetos;
2) Motores (eferentes): conducen el impulso nervioso desde los centros a los órganos
efectores (glándulas, músculos). Son centrífugos;
3) Mixtos: nervios en cuya estructura se diferencian fibras sensitivas y motoras;
- Clasificación según su origen o terminación:

SISTEMAS DE INTEGRACION Y CONTROL: SITEMAS NERVIOSO, PERCEPCION


SENSORIAL, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Y RESPUESTA MOTORA
El sistema nervioso es un sistema de procesamiento de la información muy complejo que
opera muchas tareas simultáneamente. Está formado por una organización jerárquica de
neuronas, célula especias para la conducción y transmisión de señales electroquímicas.
La información que recibe del medio interno y externo es rápidamente enviada vía impulso
nervioso para los centros de procesamiento situados en SNC. Estos centros de control
procesan la información y luego transmiten las instrucciones apropiadas hacia los órganos
efectores.
Los sistemas sensoriales son cadenas de neuronas que une la periferia externa o
interna con el SNC.
Están formados por neuronas que vinculan la periferia con la médula espinal, el tronco
encefálico, el tálamo y la corteza cerebral. Estos sistemas llevan la información que
permiten la percepción de los sentidos clásicos, la percepción de los movimientos
corporales y la percepción del dolor. También forman parte del mismo sistema sensitivo
otras cadenas de neuronas especializadas en la detección de modalidades sensoriales no
conscientes Como la presión arterial, el pH extracelular, la temperatura, la concentración
de hormonas, la glucosa, etc.
El sistema sensorial del hombre es el medio que le permite conocer el mundo que lo
rodea además constituye una fuente de placer y deleite estético y suministra las
herramientas esenciales para el conocimiento
PERCEPCIÓN SENSORIAL:
Nuestras percepciones difieren cualitativamente de las propiedades físicas de los
estímulos el sistema nervioso extraer algunos elementos de la información, ignora otros y
después interpreta esta información en el contexto de la estructura intrínseca del cerebro
y la experiencia previa.
Las percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea (filtramos
elementos). Sino construcciones limitadas por la estructura del cerebro y la experiencia
previa.

SISTEMAS FUNCIONALES SENSORIALES:


Receptores sensoriales Son células nerviosas o grupos de células que trasducen,
convierten estímulos físicos y químicos del ambiente en impulsos nerviosos. A menudo
están asociados con células no neuronales que los rodean formando un órgano sensorial
Los receptores sensoriales junto con sus vías de conducción y sus áreas de destino en el
cerebro (corteza cerebral) forman sistemas funcionales sensoriales y su actividad dentro
de un Sistema da origen a tipos específicos de sensaciones. Cada modalidad sensorial
está formada por un sistema funcional diferente.
El contacto inicial con el mundo se produce a través de los receptores sensoriales. Esta
es la primera célula de cada vía sensitiva  transforma la energía del estímulo en energía
eléctrica. Estableciendo así un mecanismo de transmisión de señal común para todos los
sistemas sensoriales
Cuando un receptor recibe un umbral de estímulo suficiente, la permeabilidad de la
neurona sensitiva cambia, es decir, se despolariza y genera potenciales de acción que
transporta la información hacia el sistema nervioso.
La diferencia entre los distintos sistemas funcionales sensoriales se debe a distintas
frecuencias de transmisión y a la recepción e interpretación En zonas diferentes y
especiales de la corteza cerebral
Cuando son estimulados transmiten cuatro tipos básicos de información:
1) Modalidad: definen clase de estímulo de acuerdo al tipo de energía transducida. Está
determinada por el tipo de energía del estímulo. Ej.: vista, tacto, oído, gusto, olfato,
sentidos somáticos (dolor, Tº, propiocepción), sentido vestibular del equilibrio, etc.;
2) Localización: representada por el conjunto de receptores sensoriales que son activos;
3) Intensidad: amplitud de respuesta de cada receptor. Depende de la frecuencia de
descargas de potenciales de acción de la neurona;
4) Duración: momento que comienza y termina la respuesta del receptor. Viene
determinada por la rapidez a la cual la energía es recibida.
6.11 Receptores Sensoriales:
DEFINICIÓN: células nerviosas o grupos de células que translucen estímulos físicos y
químicos del ambiente en impulsos nerviosos.
Clasificación según tipo de energía transducida:
Mecanorreceptores: energía mecánica (Del Sistema Somatosensorial_tacto, presión,
cosquilleo, propiocepción, sensibilidad artrocinética; Oído internoaudición y equilibrio)
Termoreceptores: energía térmica (grados de calor);
Fotorreceptores: energía electromagnética (luz);
Quimiorreceptores: energía química (olor, gusto, nociceptores, Oxígeno en sangre, etc.)

Según la procedencia del E:


Exteroceptores: del ambiente externo. Ej.: táctil, térmico, doloroso, gustativa, visual,
etc.;
 Propioceptores: estímulos que nos permiten conocer la orientación del cuerpo y la
posición de sus partes (sentido del equilibrio). Se encuentran en: Sistema Ósteo-artro-
muscular y oído interno;
Interoceptores: estímulos que originan sensaciones internas (hambre, sed, dolor, etc.).
Son receptores del SNPA.

La percepción del dolor:


- El dolor es una sub-modalidad de sensaciones somáticas como el tacto, la presión y la
posición. Tiene una función protectora nos alerta de una lesión que debe ser evitada o
tratada. Posee una cualidad urgente y primitiva que es la responsable del aspecto afectivo
y emocional de su percepción. Es una percepción de consisten en una experiencia
sensitiva y emocional desagradable asociada a alguna lesión tisular presente o posible.
El dolor es sumamente individual y subjetiva.
Los estímulos nocivos como el dolor, activan receptores especiales denominados:
nociceptores
- Existen3 clases de nociceptores:
* Térmicos: Activados por temperaturas extremas
* Mecánicos: Activados por presión intensa aplicada a la piel
* Polimodales: Activados por estímulos mecánicos, químicos o térmicos de gran
intensidad.
Estos 3 tipos están ampliamente distribuidos por la piel y los tejidos y a menudo actúan
juntos. La mayoría de los nociceptores son terminaciones nerviosas desnudas.
La info nociceptiva es trasmitida desde la célula espinal hasta el tálamo y la corteza por
vías ascendentes. Una de estas vías se proyecta al núcleo amigdalino que forma parte del
sistema límbico. El dolor es una percepción compleja que está influida por experiencias
anteriores y por el contexto donde se produce el estímulo nocivo. Las neuronas de varias
regiones de la CC (corteza cerebral) responden de manera selectiva a las señales
nociceceptivas.
EL dolor puede ser controlado por mecanismos centrales el encéfalo posee circuitos
reguladores cuya función principal es regular la percepción del dolor.

6.11 CENTROS DE PROCESAMIENTO E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN:


ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DEL SNC:
Las neuronas de diferentes regiones del sistema nervioso son bastante similares. Lo que
distingue la región del cerebro de otra y otro cerebro de otro, es el número y tipo de
neuronas y cómo se interconectan entre sí. De estos patrones de interconexión surge el
comportamiento del individuo la conducta es el resultado de un patrón de transmisión de
Señales entre neuronas interconectadas adecuadamente.
Toda conducta es mediada por él SNC.
- SNC consta de médula espinal y encéfalo protegidos por columna vertebral y cráneo,
respectivamente, y recubiertos por las meninges (membranas duramadre, aracnoides y
piamadre);
FUNCIÓN: integrar información sensorial, procesarla, producir una respuesta adecuada y
enviarla hacia los efectores correspondientes; los músculos y las glándulas.
- Estructuras del SNC están formadas por:
* Sustancia blanca: está formada por fibras nerviosas mielínicas. Trasmite impulsos
nerviosos;
* Sustancia Gris: formada por cuerpos neuronales y células de sostén. Función: recibir
impulsos y elaborar las respuestas adecuadas;
MÉDULA ESPINAL:
- Constituye el segmento inferior del SNC, y el más simple;
- Ocupa el conducto vertebral desde la región cervical hasta la segunda vértebra lumbar,
donde la sustancia gris es interna, mientras que la blanca es externa;
- Las fibras nerviosas que la conectan con los músculos y receptores31 pares de
nervios raquídeos o espinales (snp)  División sensitiva surge de Raíz Dorsal y Motora
de Raíz ventral
Funciones:
Recibe formación sensitiva de la piel articulaciones y músculos del tronco, y contiene las
neuronas motoras tanto de los movimientos voluntarios como de los reflejos, por lo tanto,
es mediadora de la sensibilidad y el control motor del tronco y las extremidades.
Función Conductora: Está a cargo de fibras de mielina que forman cordones en la
sustancia blanca. Mediadora de la sensibilidad y el control motor del tronco y las
Extremidades
Conducción en dos sentidos:
 Ascendente=vía sensitiva. De las regiones periféricas del cuerpo, los nervios
raquídeos, hacia las zonas Superiores de la médula y ella hasta los órganos del encéfalo
 Descendente= vía motora;( al revés que la otra)
 Función refleja: Sust. Gris. Actúa como centro de integración y brinda respuesta rápida
y simplereflejo;
Cuando el organismo se enfrenta a una situación de
emergencia tiene que dar una respuesta rápida
obviamente esta No es a través de las vías de
conducción qué van al cerebro, sino que acá la
médula actúa como el centro que registra la
información y produce la respuesta.
Esto se denomina: ACTO REFLEJO acto
involuntario que se produce a la altura de la médula
espinal como respuesta a una situación de
emergencia.
Intervienen varias estructuras nerviosas:
Un órgano sensitivo (receptor)
Una neurona aferente (sensitiva)
Una neurona eferente (motora)
Un efector
El camino que recorre el impulso nervioso que da
como resultado un acto reflejo se llama arco reflejo
El estímulo actúa sobre los receptores sensoriales
ubicados en la piel y origina un impulso nervioso
que es conducido por las dendritas de la neurona
sensitiva 
Esta recibe el impulso nervioso y por medios de su
axón lo transmite a la neurona motora
Esta recibe el impulso atraves de sus dendritas y
lo transmite por medio de su axón hasta la placa
motriz de un músculo
Cuando el impulso nervioso llega al músculo este
produce como respuesta una contracción

ARCO REFLEJO: camino que recorre el impulso


nervioso para dar lugar como resultado acto reflejo:
Casi simultáneamente las neuronas relé ubicadas
en una estructura de la base del cerebro (el tálamo) conducen la información del hecho a
la corteza cerebral Entonces se adopta conciencia y se toma alguna medida
La integración de la información y la elaboración de la respuesta motora son realizadas
automática e involuntariamente por la médula  el cerebro toma registro de la situación y
la almacena en la memoria.
DESDE LOS DE MENOR COMPLEJIDAD A LOS DE MAYOR
ENCÉFALO: TRONCO ENCEFALICO CEREBELO CEREBRO
Está protegido por las meninges y los huesos del cráneo  hay Miles de neuronas dentro
de él y de diferente tipo, por lo que el resultado conjunto es la capacidad para recibir,
procesar y enviar un enorme número de mensajes diferentes simultáneamente.
Estructura anatómica:
TRONCO ENCEFÁLICO: Conecta la médula espinal con el cerebelo y el cerebro
- Es la parte del encéfalo más primitiva;
- Aferencias sensitivas y eferencias motores-
- Es el lugar de entrada de los 12 pares cranealesSe ocupa de la sensibilidad y control
motor de la cabeza, cuello y cara;
- Es el lugar de entrada de varios sentidos especiales como el oído, equilibrio y gusto;
-Controla funciones vitales para el organismo ya que recibe información de los
interoceptores procesa respuestas reflejas parasimpáticas
- Contiene las vías ascendentes y descendentes que transportan la información sensitiva
y motora a otras divisiones del SNC
-Todas las estructuras el tronco están formadas exteriormente por sustancia blanca que
permiten la conducción ascendente y descendente de los impulsos nerviosos y en su
interior se encuentra la sustancia gris en forma de núcleos. En ellos se encuentran los
nervios craneales y también estaciones de paso sensitivas y motoras. Muchos de los
tractos de fibras se cruzan en el tronco encefálico por lo que del lado derecho del cerebro
se recibe información del lado izquierdo, y del lado izquierdo del cerebro info del lado
derecho del cuerpo.
- En su interior se encuentran:
* Núcleos grises: dan origen a los nervios craneanos y sirven de estaciones de paso para
vías sensitivas y motoras;
* Formación Reticular: Conjunto de neuronas a lo largo del tronco. Que recibe un resumen
de la información sensitiva que entra en la medula espinal y el tronco y tiene importancia
ya que influye en el grado de alerta del organismo
 ATENCION Todos los sistemas sensoriales tienen fibras que alimentan esta
formación porque filtra los estímulos entrantes y selecciona los importantes. La
estimulación del sistema reticular tiene como resultado una actividad eléctrica aumentada
en otras partes del cerebro
& Características reverberantes: un estímulo tiende a circular un periodo extenso de
tiempo;
& Funciones: se vincula con el estado de alerta general y con la dirección de la atención.
La Información entra en el encéfalo procedente las vías nerviosas sensitivas las ramas
de esta vía envían primeramente impulsos al sistema reticular activador  estimula la
actividad y la atención en toda la corteza cerebral la información resultante sale del
encéfalo desde la corteza motora a través de las vías motoras  hacia la médula espinal.

EL tronco comprende tres estructuras:


- BULBO RAQUÍDEO: (parte inferior) centro de reflejos de funciones vitales tales como
la respiración y el latido cardíaco. Tiene grupos neuronales que participan en el gusto,
oído, equilibrio. Control de los músculos del cuello y la cara;
- PROTUBERANCIA: (forma un prominencia en la superficie ventral del tronco) Posee
grupos neuronales que funcionan de relevo de la información motora (movimiento) y
sensible trasmitida desde la corteza cerebral al cerebelo. Contiene estructura que
participan en la respiración, el gusto y el sueño;
- MESENCÉFALO: establece vínculos importantes entre los componentes de los
Sistemas Motores y Cerebelo, Ganglios Basales y los Hemisferios Cerebrales. Por ej.: La
sustancia negra: es un núcleo diferenciado que aporta aferencias a la región de los
Ganglios Basales que regula los movimientos voluntarios son  las neuronas que se
dañan durante la enfermedad de Parkinson y producen el síntoma de movimientos
involuntarios.

CEREBELO:
- Es una masa voluminosa de sustancia gris y blanca situada en la parte posterior del
encéfalo, sobre la protuberancia.
- Recibe aferencias somatosensoriales de la médula espinal, información motora de la
corteza y aferencias sobre el equilibrio precedente de los órganos del oído interno.
- Contiene un número mayor de neuronas que cualquier otra parte del encéfalo, pero de
pocos tipos;
Funciones: *Mantenimiento de la Postura, *Coordinación de movimientos de cabeza y
ojos, *Ajuste fino de los movimientos musculares (escribir, enhebrar una aguja) y
*aprendizaje de las habilidades motoras. Participa en el lenguaje y otras habilidades
cognitivas.

CEREBRO:
- Es la parte más anterior y voluminosa del encéfalo (pesa 1,4 kilos aprox.).
- Posee una estructura compleja y altamente organizada.
- Es el mayor centro de control e integración de actividades fisiológicas y cognitivas
(memoria, aprendizaje, lenguaje, emociones, etc.);
- Ocupa la mayor parte de la cavidad craneal. La sustancia blanca ocupa la parte central,
en tanto que la sustancia gris forma la corteza cerebral y los núcleos grises de la base.
Lo que distingue una región del cerebro de otra es el número y tipo de neurona y cómo
están conectadas entre sí.  De estas interconexiones surge el comportamiento, la
conducta es el resultado de un patrón de transmisión de Señales entre células
interconectadas adecuadamente.
ESTRUCTURAS:
- El cerebro se divide en Diencéfalo y Hemisferios Cerebrales:
- DIENCÉFALO: es la región inferior del encéfalo. Contiene dos subdivisiones: Ambas
participan en la atención y la conciencia: sus núcleos procesan y clasifican la información
sensorial y las neuronas de sus núcleos son una extensión del SRA.

1) TÁLAMO: dos masas oviformes de sustancia gris apretadas dentro del cerebro.
-Es un eslabón esencial en la transferencia de la información sensitiva desde los
receptores sensoriales periféricos a regiones de procesamiento sensitivo en los
hemisferios cerebrales.
- Desempeña un papel de control de entrada y modulador de la transmisión sensitiva (a
excepción de la olfatoria): determina si alcanza la conciencia en la corteza cerebral;
- Participa en la integración de la información motora del cerebelo y los ganglios basales y
transmite esta información a las regiones de los hemisferios cerebrales que se ocupan del
movimiento;
- Es un importante centro de reveló y control Entre el tronco encefálico y los centros
superiores del cerebro.

Está en el medio del cerebro

2) HIPOTÁLAMO: conjunto de núcleos grises ubicados por debajo del tálamo;


- Es el principal centro de gobierno para todas las funciones homeostáticas, reproductivas
y de regulación de la emoción:
* Función neuroendocrina: centro de control de los órganos endócrinosactúa liberando
neurohormonas que promueven la liberación de hormonas hipofisarias. Es influido por las
secreciones de la hipófisis y otras glándulas endocrinas. Así como también por la CC.
* Regulación del SNA: procesa las respuestas canalizadas, y evoca respuestas
simpáticas y parasimpáticas;
* Regulación de la conducta emocional: por conexiones con el sistema límbico permite
integrar información del mundo exterior e interior;
* Regula ritmos circadianos
- Tiene relación con: corteza cerebral, Sistema límbico, endócrino, reticular y SNA.
- punto de enlace en el Sit. De retro a circular que regula los impulsos nerviosos
relacionados con las emociones y con la actividad neuroendocrina:
- controla la presión arterial
- regula la T corporal
-Controla el metabolismo energético
-Regula la reproducción atraves del control hormonal
- controla la respuesta de emergencia al estrés
Y estas actividades las realiza por que Tiene acceso la información sensitiva de todo el
cuerpo -- compara esta con valores de referencia biológicos y cuando detecta una
desviación respecto al valor de referencia ajusta un conjunto de respuestas del SNA y del
endocrino, así como R conductuales.
Desde el punto de vista funcional se relaciona con:
1. el sistema límbico
2. s n a
3. el sistema endocrino
1. Permiten integrar las informaciones del mundo exterior e interior para la conducta
emocional
2. Procesa las respuestas paralizadas por el sistema nervioso periférico autónomo. La
estimulación eléctrica del hipotálamo evoca conductas simpáticas de lucha o huida y
parasimpáticas que desvían la atención hacia dentro induciendo la relajación y el sueño.
3. Promueve la liberación de hormonas hipofisarias que hacen a la autopreservación y
otras que la inhiben. Además las estructuras hipotalámicas actúan simultáneamente el
adaptación de los comportamientos sexual y emocional. Tiene un papel en la ovulación y
la espermatogénesis.
En el diencéfalo se cruzan los sistemas nerviosos de la vida de relación el
vegetativo y el endocrino
Los impulsos nerviosos pasan desde la sustancia reticular al hipotálamo y a los núcleos
específicos e inespecíficos del tálamo y de ahí a la corteza.
Los núcleos específicos estimulan zonas de la corteza proporcionando información
sensorial los inespecíficos estimulan a toda la corteza en forma global despertándola. 

- HEMISFERIOS CEREBRALES:
* Forman la región más grande del encéfalo. Abarcan la Corteza cerebral, la Sustancia
Blanca subyacente y tres estructuras profundas: los ganglios basales, el núcleo
amigdalino y la formación del hipocampo;
* Los dos hemisferios están conectados entre sí por un conjunto de fibras que conectan
regiones simétricas de ambos y que se llama Cuerpo Calloso;
- A manera general: se ocupan de las funciones perceptivas, motoras y cognitivas,
incluidas la memoria y la emoción;
- SUSTANCIA BLANCA: permite la conexión sináptica de las distintas partes de la corteza
cerebral;
ESTRUCTURAS PROFUNDAS:
1) GANGLIOS BASALES: regulan el movimiento y contribuyen a ciertas formas de
cognición como el aprendizaje de habilidades.
Tiene aferencias de toda la corteza cerebral, pero sólo eferencias al lóbulo frontal a través
del tálamo. Relacionado con “Mal de Parkinson” Movimientos involuntarios pobreza y
lentitud en los mismos. Ausencia de parálisis. Cambios de la postura y tono muscular

2) HIPOCAMPO: Comprende el hipocampo propiamente dicho y sus regiones corticales


asociadas que se ubican en el lóbulo temporal y se conectan con el resto del sistema
límbico. Responsable de la formación de nuevos recuerdos a largo plazo; por lo tanto
también del aprendizaje ya que es un proceso por el cual se adquiere nueva información.
 MUY relacionado con la memoria

Inmediatamente anterior al hipocampo está La


3) AMIGDALINA: se compone de varios núcleos conectados con el hipotálamo, el
hipocampo, la corteza frontal y el tálamo.
Es un centro inhibidor de conductas inapropiadas  relacionado con las conductas
primitivas.
- las neuronas de la amígdala responden con preferencia a estímulos cargados con una
tonalidad afectiva es decir relacionado con situaciones de emergencia o castigo.
- Participa en el proceso de aprendizaje en especial en la asociación de un estímulo con
una respuesta afectiva tiene que ver con la memoria emocional
Participa en el análisis del significado emocional o de motivación de los estímulos
sensitivos, y de la coordinación de diversos sistemas cerebrales para que el sujeto pueda
dar una respuesta adecuada(al contexto y momento)  está relacionado con la conducta
social y la expresión de emociones.

El hipocampo la amígdala y las estructuras corticales reciben el nombre de sistema


límbico este participa en la elaboración integración y control comportamiento emotivo e
instintivo
Estados emocionales y sentimientos:
- Un estado emocional tiene dos componentes mediados por circuitos neuronales
diferenciados en el cerebro:
* La Emociónestado corporal mediado respuestas del SNPA, endócrinas y del SNPS;
* El sentimientola sensación consientemediado por la corteza cerebral y el Sistema
Límbico;

SISTEMA LÍMBICO= HIPOCAMPO+NÚCLEO AMIGDALINO+ESTRUCTURAS


CORTICALES.
Está constituido por un conjunto de estructuras con una representación especular doble a
cada lado del encéfalo situado en la zona profunda de los lóbulos temporales 
Arco inferior está formado por el hipocampo y las circunvoluciones hipocampicas
Arco Superior está formado por la circunvolución angular (corteza) la amígdala y los
cuerpos mamilares
Estas estructuras están en íntima relación con el sistema nervioso central.
Tiene múltiples conexiones con otras áreas corticales y con estructuras subcorticales
profundas (Formación reticular e hipotálamo)
-Centro olfatorio y gustativo.
- Función: Elaboración, integración y control del comportamiento emotivo e instintivo;
- Íntimamente relacionado con el hipotálamoConductas emocionales tienen correlato
visceral;( cambios en la frecuencia cardiaca, presión sanguínea).
El hipotálamo también es el centro coordinador del sistema nervioso autónomo e Integra
señales que provienen del mundo externo e interno modulando las respuestas viscerales
y las somáticas. Todos los estímulos alcanzan al hipotálamo mediante las estructuras del
sistema límbico este interpretar información como sentimientos
- Trasforma mundo objetivo, en subjetivo; Asocia sentimientos y pensamientos
imponiendo prejuicios emocionales y expectativas aprendidas de la realidad guiando las
acciones por los principios de placer y displacer.
- Relación entre disturbios emocionales y sexuales; Ambos tipos de comportamientos
están controlados por estímulos comunes en el sistema límbico.
Alteraciones emocionales pueden originar anormalidades en la producción de
gonadotrofinas, prolactina o esteroides sexuales. Esto explica la conexión del sistema
límbico con el endocrino a través del hipotálamo.
Visión simplificada: la función cerebral puede considerarse como el producto de la corteza
cerebral y el sistema límbico que se complementan para generar la conducta humana con
propósito y objetivo; En este proceso de complementación la corteza regula la precisa
comunicación espacio temporal con el medio ambiente y ejecuta las funciones cognitivas
e intelectuales y el sistema límbico tiene vínculo con la emocionalidad y la motivación para
la acción.
- Vínculo primordial con motivación para la acción, aprendizaje y memoria;
-Controla la hipófisis, glándula endocrina que regula muchas funciones homeostáticas.

- CORTEZA CEREBRAL:
- Es una delgada capa de sustancia gris que cubre los hemisferios cerebrales es
desarrollo evolutivo más reciente;
FUNCIÓN:
* Funcionamiento cognitivo (Procesos a través de los cuales las entradas de la
información sensitiva se transforman, reducen, elabora, almacenan, recuperan y utilizan);
Su gran capacidad de procesamiento se debe a la gran cantidad de neuronas que hay en
ella.
* Planeamiento y ejecución de acciones de la vida diaria.

ORGANIZACIÓN ANATÓMICA:
- Se divide en cuatro lóbulos principales denominados por los huesos que los cubren:
Frontal, Parietal, Temporal y Occipital;

- Los cuatro lóbulos se distinguen por los surcos de la corteza:


*La Cisura de Silvio o surco lateral (separa lóbulo Temporal, de Frontal y Parietal) y *La
Cisura de Rolando (Separa los lóbulos Frontal y Parietal)
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL:
- Por un lado tenemos el procesamiento de la información sensitiva (que ingresa por
Sistemas Sensitivos Funcionales) y por otro de la emisión de órdenes motoras:
La información sensorial que es conducida desde los receptores a través del sistema
nervioso periférico ingresa al primer sistema nervioso central y alcanza la corteza donde
es procesada en primer lugar en un área sensitiva primaria
La información sensorial es conducid desde los receptores hasta las áreas corticales a
través de varios sistemas funcionales sensoriales, los cuales están diferenciados para
cada una de las modalidades de sensaciones
Toda la información sensorial que ingresa a la corteza por sistemas funcionales diferentes
es integrada por áreas de asociación se elaboran respuestas Y son conducidas a un área
primaria motora donde se vehiculiza la respuesta hacia los efectores a través de sistemas
funcionales motores.

1) Área Sensitiva Primaria: zona de la corteza donde se reciben e impactan los estímulos
acercados por los Sistemas Funcionales sensitivos de diferentes modalidades.
El Área somato sensitiva primaria está localizada en el lóbulo parietal y recibe información
procedente de la piel los huesos señales táctiles etcétera determinadas partes de esta
área se corresponden a zonas específicas del cuerpo.
El área visual primaria se encuentra en el lóbulo occipital y cada una de las partes de la
corteza visual a las que se proyectan las diferentes regiones de la retina, contienen gran
variedad de células que responden a diferentes estímulos visuales.
El área auditiva primaria se localiza en el temporal y es el lugar de inicio de
procesamiento de las señales enviadas por las neuronas del oído.
Cada área sensitiva primaria transmite información a un área vecina de orden Superior
qué Integra la información a una sola modalidad sensitiva. Cada área de orden Superior
envía sus señales de salida a una de las tres áreas de asociación multimodales  que
Integra la información de dos modalidades sensitivas o más y coordinan esta información
con planes de acción.
2) Área de Asociación Sensitiva Unimodal: integran submodalidades, es decir la
información aferente de una única modalidad sensorial- (Ej.: la visual integra forma, color,
movimiento, etc.);
3) Áreas de Asociación Multimodal: integran la información procedente de diferentes
modalidades u coordinan esa información con planes de acción.
a) Posterior: Recibe la información procedente de diferentes modalidades y las
reacomoda para formar una experiencia única. Clave para la localización visuoespacial y
la atención; se ocupa del espacio extrapersonal y de la unión de los elementos visuales
en un todo coherente y de emplear esta info para dirigir la conducta también participa en
el lenguaje.
b) Límbica: Tiene una doble función, referidas a la expresión emocional y la formación de
la memoria no permite contrastar con la experiencia previa; convierte la MC en MLP
c) Anterior: Planificación de los movimientos, producción del lenguaje y capacidad de
juicioresponsable de las funciones ejecutivas de la conducta. Caso de Phineas Gage
4) Área pre-motora: prepara la información motora en forma general para su puesta en
práctica;
5) Área Motora Primaria: Singulariza los movimientos, y los pone en práctica.
Principios que gobiernan la función de las Áreas de asociación de la información:
- La información sensitiva se procesa tanto secuencialmente como en paralelo:
Paralelo: Al mismo nivel. Ej.: forma, color, movimiento; Secuencialmente: desde lo
particular a cada vez más asociados y general (ASP, ASAU, etc.)
- La información sensitiva de las áreas unimodales de la corteza, converge en la
multimodales  se integra esa información en un fenómeno polisensorial;
- La secuencia de procesamiento de la información está invertida en el sistema motor:
Sensorial de lo particular a lo general; Motorde los general a lo particular.

La corteza se organiza de forma jerárquica algunas áreas corticales poseen funciones


integradoras de orden Superior que no son ni puramente motoras, ni puramente
sensitivas, sino de asociación.
Los procesos mentales vinculados a estas áreas comprenden la interpretación de la
información sensitiva, la asociación de las percepciones con la experiencia previa, la
tensión y la exploración del medio. Estas áreas gobiernan procesos cognitivos complejos
al procesar y transformar la información recibida de diversas áreas sensitivas y luego
transmitir está, a áreas motoras que organizan acciones planificadas.
Info sensorial Corteza  área sensitiva primaria  área de asociación UnimodalÁrea
de asociación multimodal posterior  Área de asociación anterior  Área promotora
Área promotora primaria.

Áreas de la Corteza relacionadas con el lenguaje: es la capacidad para codificar las


ideas en señales.
Depende principalmente de estructuras localizadas del lado izq.
- ÁREA DE BROCA: está a un lado en la parte anterior de la corteza motora en el lóbulo
frontal. Es de carácter motoraControla los movimientos de los músculos de la cara, la
lengua, la mandíbula y las cuerdas vocales; No afecta la comprensión.
- ÁREA DE WERNICKE: se halla situada en el hemisferio izquierdo en el lóbulo
temporal, entre la corteza auditiva primaria y una estructura denominada giro angular. Es
de carácter de asociación multimodalnos permite dar sentido, y hablar con orden
semántico.

Organización funcional del sistema nervioso:

- El SN está organizado en varios Sistemas Funcionales (SF) diferenciados. Existen:


* Sistemas Funcionales Sensoriales para cada modalidad (Receptores sensoriales+ Vías
de conducción+ Áreas de destino en el cerebro);
* Sistemas Funcionales Motores para la acción (Áreas cerebrales de salida de
respuestas+ Vías eferentes de conducción+ Efectores involucradas)
- Cinco principios gobiernan la organización de los principales SF:
1) En cada SF intervienen varias regiones del SNC que desempeñan diversas tareas de
procedimiento de la información; los circuitos nerviosos de varios sistemas funcionales
pasan por las mismas estructuras.
2) Los componentes de un SF están conectados por vías inidentificables: Los axones da
cada componente de un SF se agrupan en vías que se proyectan hacia el siguiente. Cada
vía está aprox. en el mismo lugar en todos los individuos;
3) Cada parte del encéfalo se proyecta de manera ordenada hacia la siguiente, creando
así mapas topográficos: a través de las sucesivas etapas de procesamiento, cada
componente tiene noción de la posición y densidad (a manera de mapa) de los anteriores;
la densidad de la inervación determina el grado de sensibilidad a los E sensitivos
4) Los SF tienen una organización jerárquica: la información es procesada tanto en serie
como en paralelo; y depende del grado de complejidad la estructura.
5) Los SF de un lado del cerebro controlan el lado contrario del cuerpo: todavía no
explicado. Las vías nerviosas son simétricas bilateralmente y cruzan el lado opuesto del
encéfalo o la médula espinal.
Organización funcional de la percepción y el movimiento:

La información de la superficie corporal viaja a través del SNP y asciende a través de los
reflejos sensitivos del SNC hasta la corteza cerebral y se trasforma en respuestas
motoras que descienden hasta la médula espinal para generar movimientos a través del
sistema nervioso periférico somático-
La energía física de un E táctil se transforma por mecano receptores de la piel en
actividad eléctrica.
La organización funcional del cerebro se simplifica por 2 consideraciones anatómicas:
1) Las neuronas tanto del encéfalo como de la médula espinal forman cúmulos de grupos
celulares diferenciados llamados núcleos, conectados para formar sistemas funcionales.
2) Regiones diferenciadas de la corteza cerebral están especializadas en funciones
sensitivas, motoras o de asociación.
Ejemplo sistema somatosensivo, modalidad del tacto:
-Receptor en pielvía aferente( transmite la información) médula espinalbulbo
raquídeo (donde las fibras sensitivas cruzan la info)Protuberancia
MesencéfaloTálamo( eslabón esencial en todas las modalidad – la olfativa) este impide
o permite el paso de la info dependiendo la conduce hasta Corteza cerebral (somato
sensitiva primaria, donde todas las porciones del cuerpo están representadas en
proporción de su grado de inervación=homúnculo sensitivo) Áreas de asociación
Unimodal Áreas multimodal.--> se produce la percepción unificada y la representación
de lo percibido en la memoriamovimiento
Las representaciones perceptivas son el marco en el que los sistemas funcionales
motores planifican, coordinan y ejecutan los programas motores responsables del
movimiento dotado de finalidad.
6.14 Sistema funcional motor:
La tarea es motora es inversa de la sensitiva, esta genera una representación interior del
mundo, el procesamiento motor empieza de una representación interna pero el resultado
deseado es un movimiento.
- Existen tres categorías de movimiento:
a) REFLEJO: patrones coordinados e involuntarios de contracción y relajación muscular
desencadenados por estímulos periféricos;
b) Patrones rítmicos: los circuitos de los mismos, movimientos repetitivos. Radican en la
médula espinal y tronco encefálico Comprenden masticar, tragar, rascarse, etc. Es más
frecuente que se desencadenen por estímulos periféricos.
c) Movimientos voluntarios: se inician para lograr un movimiento específico. Pueden ser
desencadenados por sucesos externos. Mejoran con la práctica.
Varias vías anatómicamente diferenciadas se proyectan a la medula espinal procedente
de centros motores superiores.
- La corteza motora primaria está organizada somatotópicamente, como la sensitiva; el
grado de control motor que se ejerce sobre esa parte es mayor.
- La vía cortico espinal (piramidal) es un conjunto de axones que descienden desde el
área motora primaria hacia la medula descienden a través de la sustancia blanca y van
formando pirámides bulbares es la más directa y poderosa por medio de esta la corteza
cerebral controla las neuronas motoras que inervan los músculos esqueléticos.
- Las respuestas enviadas hacia los efectores constituidos por músculo esquelético son
conducidas por el SNPS, mientras las que son enviadas a efectores de músculo liso por el
SNPA.
- el sistema motor descendente se cruza al lado contrario de la medula espinal.
-El flujo de salida de la corteza motora está sometido a la influencia de otras regiones
motoras del encéfalo como el cerebelo y los ganglios de la base esenciales para la
ejecución de los movimientos finos.

6.15 Sinapsis neuromuscular:


- Unión neuromuscular: es la que se produce entre una neurona motora, cuyo axón largo
se ramifica al llegar al músculo, insertándose en la superficie de la fibra muscular; y forma
a esta.
- El neurotransmisor que participa es la ACETILCOLINA y pasa atraves de esta unión
neuromuscular. Este neuroT. Se combina con los receptores de la fibra muscular
excitando a este y como respuesta se contrae.
- Músculos Precisos: tienen casi una fibra nerviosa para cada fibra muscular;
- Músculos Poderosos: tienen una fibra nerviosa que se divide e inerva centenares de
fibras musculares, cuya conexión será simultánea.
6.16 Algunas cosas a tener en cuenta:
SISTEMA ENDÓCRINO
1.2 Introducción:
- El sistema endocrino ES UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN constituido por un sistema
de glándulas que se caracterizan por elaborar y segregar hormonas (mensajeros
químicos) que son liberadas a la sangre, para actuar sobre una célula, tejido u órgano que
está generalmente distante.
- En el cuerpo humano existen tres tipos de glándulas:
G. endócrinas: secreción interna de hormonas al torrente sanguíneo;
G. exocrinas: secretan su producto, que no es una hormona, en conductos que se
comunican con el exterior. Ej.: mamarias, sudoríparas, sebáceas, salivales, etc.
G. mixtas: con una porción exocrina y otra endócrina. Ej.: páncreas, gónadas sexuales,
etc.
1.2 Clasificación de hormonas:
- Según la composición química las hormonas se clasifican en:
* Esteroideas: como las hormonas de la corteza suprarrenal, las h esteroides sexuales
* Oligopéptidos: como vasopresina y oxitócica hipotalámica, adrenocorticotrofina, de la
hipófisis glucagón del páncreas, etc.
* Proteínas: como la insulina y del páncreas, hormona del crecimiento, prolactina,
foliculoestimulante, luteinizante y tirotrofina de la hipófisis.
* Derivadas de aminoácidos: como la adrenalina y la noradrenalina de la médula
suprarrenal, tiroxina de la tiroides y melatonina de la glándula Pineal.
- Según su solubilidad en lípidos: (si pueden atravesar la membrana o no)
* Hormonas hidrofóbicas (del Grupo I o lipofílicas): atraviesan la membrana plasmática de
la célula receptora y se unen a receptores dentro del citoplasma o en el núcleo.--> Activa
la transcripción de genes osea inducen a la producción de proteínas = Acción lenta. Ej.:
tiroideas, glucocorticoides y sexuales;
* Hormonas hidrosolubles (del Grupo II o lipofóbicas): no atraviesan la membrana
plasmáticas por tanto se unen a receptores de membrana que inducen a procesos
metabólicos intracelulares por medio de los 2dos mensajeros que se generan cuando
interacciona el mnj con el receptor.  Es de acción rápida. Son de naturaleza proteica.EJ:
insulina, hormona de crecimiento, glucagón adenocorticotrofina.
Órgano blanco: para cada hormona, existen células, tejidos, u órganos en los cuáles
ejercerá su influencia. Un órgano o tejido es blanco para una hormona cuando sus
células poseen receptores específicos, en general proteínas, para esa hormona. Cuando
interacciona la hormona con la célula blanco se despierta todo una serie de cambios en el
metabolismo interno de la célula,
- en la comunicación intracelular endocrina el mensajero químico es elaborado por una
célula glandular de secreción interna o endocrina volcado a la sangre que le permite
acceder a células efectoras que se encuentran distantes.
1.3 Regulación de la función endócrina:
Las hormonas son compuestos químicos muy potentes involucrados en la integración y el
control de las funciones fisiológicas del cuerpo, por lo que es importante que se
encuentren bajo un estricto control.--> por ejemplo regulación de su concentración en la
sangre.
Sistema de retroalimentación o feed back negativo:
El principio rector es que una desviación de la condición prestablecida estimula una
respuesta que reduce la desviación.
- La producción de hormonas es regulada en muchos casos por la producción de
hormonas y hace que el exceso de producción vaya seguido de una disminución
compensatoria en la producción de dicha hormona hasta que se restablece el equilibrio.
Glándulas endocrinas y localización

ROL DEL HIPOTALAMO:


- Principal centro coordinador entre el sistema nervioso y el endócrino, produce una seria
de sustancias que vierte directamente en una parte del sistema sanguíneo, el sistema
porta hipotálamo-hipofisario.--> este es un circuito cerrado en el que los capilares del H y
la Hipófisis se conectan por una vena y que asegura que la sangre fluya en una dirección
desde el Hip a la Hip, así las señales hormonales llegan rápidamente a la hip antes de
diluirse en la sangre.

El hipotálamo es un conjunto de núcleos de células nerviosas (núcleos grises) situados en


la base del cerebro por debajo del tálamo. Recibe información procedente de diversas
zonas del cerebro y los distintos núcleos. Llevando a cabo procesos integradores entre los
que se incluyen el control de la función endocrina.
- En la base del hipotálamo hay neuronas modificadas especializadas en la liberación de
mensajeros químicos, que funcionan sobre todo como glándulas endocrinas. Sus
mensajeros químicos son las neurohormonas, y se liberan desde las terminales de las
células nerviosas para los vasos sanguíneos de la hipófisis, en respuesta a impulsos
neuronales.
- El sistema de comunicación química entre el hipotálamo y la hipófisis es una evidencia
de un sistema integrado de regulación homeostática.
- Las neurohormonas del hipotálamo son el Factor de liberación de: *Tirotrofina (TRH), de
la Adrenocorticotrofina (CRH), *de la Hormona de Crecimiento, de gonadotrofinas
(GnRH); y los factores inhibidores de: *la Hormona de crecimiento (somatostatina) y *de
prolactina;
1.4 Glándula Hipófisis:
- Posee el tamaño de una avellana, y está situada en la base del cerebro, debajo del
hipotálamo (directamente bajo su influencia). Las neurohormonas hipotalámicas estimulan
o inhiben la producción de hormonas hipofisarias, y de esta manera regulan su función.
- Está formada por dos lóbulos:
_ Hipófisis Anterior (o adenohipófisis): fuente de seis hormonas diferentes, producidas
por células diferentes, a saber:
1) Hormona de crecimiento o Somatotrofina (STH):
- Sistémica: actúa sobre los tejidos del cuerpo en general estimulando el crecimiento
somático postnatal y el desarrollo especialmente en los huesos largos, además de regular
el metabolismo de las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono.
- Estímulos: ejercicio, ayuno, estrés, caída de glucosa en sangre, anestesia, fiebre, etc.
2) Prolactina (PRL):
- Implica el crecimiento y desarrollo de las mamas y la producción de leche durante la
gestación.
- Ejerce una influencia sobre la función reproductiva bloqueando la síntesis del factor
hipotalámico liberador de gonadotrofinas (GnRH), evitando la ovulación.
- Regula respuesta inmunitaria, porque posee receptores en los linfocitos T;
- Estímulos: bajo hormona inhibidora del hipotálamo. Ejercicio, el estrés, el embarazo, la
lactancia y los estrógenos.
HORMONAS TRÓFICAS, actúan sobre otras glándulas para regular sus secreciones:
3) Tirotrofina (TSH): regula el crecimiento y metabolismo de la glándula tiroides y la
producción de sus hormonas.
4) Adrenocorticotrofina (ACTH): regula la secreción y el crecimiento de la corteza
suprarrenal. Su secreción responde de modo notable a estímulos estresantes.
5) y 6) Gonadotrofinas (LH<<luteinizante>> y FSH <<folículo estimulante>>): regulan el
crecimiento, la maduración puberal, los ciclos reproductivos y la secreción de hormonas
sexuales por parte de las gónadas (ovario y testículo). Su secreción es estimulada en
ambas por una sola hormona del hipotálamo, la hormona liberadora de hormonas
gonadotrofinas (GnRH).
_ Hipófisis Posterior (neurohipófisis): almacena dos neurohormonas producidas por
células nerviosas especializadas del hipotálamo, circulan por sus axones y se almacenan
en las vesículas neurosecretorias terminales alojadas en la hipófisis posterior, desde allí
se secretan cuando se las necesita.
1) Oxitocina:
- Funciones: eyectar la leche de la glándula mamaria en la lactancia, estimula las
contracciones uterinas rítmicas acelerando el nacimiento durante el parto.
- Estímulo: succión del pezón, causando la contracción de los alvéolos de las glándulas
mamarias que empujan la leche desde los alvéolos hasta los conductos. También Su
liberación está bajo control del sistema nervioso.
2) Vasopresina o Antidiurética (ADH):
- Funciones: regula tonicidad de los líquidos corporales, reduce la producción de orina por
parte de los riñones y la reabsorción de agua, eleva la presión arterial, etc.
- Estímulo: se libera cuando aumenta la concentración de sales en el cuerpo y la
deshidratación.
1.5 Glándula Tiroides:
- Se ubica en la parte anterior del cuello, al lado de la tráquea.
- Necesita el aporte de yodo (dieta: sal yodada, mariscos y pescados)
- Secreta:
1) Yodotironinas (tiroxina o T4 (90%) y triyodotironina o T3 (10%)) cuyas funciones son:
* Regula la velocidad total del metabolismo corporal
*Aumenta el consumo de oxígeno y la producción de calor y mantiene las actividades
metabólicas.
*tiene papel en el desarrollo y crecimiento
* Estimula el crecimiento lineal y la maduración de los centros de crecimiento epifisiario
del hueso;
* Tiene un importante papel en el desarrollo normal de sistema nervioso y erupción dental;
interviene en la maduración de muchos tejidos y contribuye a su funcionamiento.
* Aumenta el estado de vigilia, el estado de alerta, la capacidad de responder a estímulos,
la memoria y la capacidad de aprendizaje.
* Regula la función reproductiva en ambos sexos. El ciclo ovárico normal de desarrollo,
maduración y ovulación folicular, el proceso de espermatogénesis y el mantenimiento de
un estado de embarazo saludable está controlado por la hormona tiroidea en un nivel
normal.
*Funcionamiento normal del SNC y periférico en el feto.
*Aumento de consumo de oxígeno para la respiración celular.
*Permite la relajación muscular
*actúa en la síntesis y degradación de proteínas y grasas.
- Alteraciones:
*Hipertiroidismo aumento tiene síntomas como: adelgazamiento, nerviosidad, sensación
de calor, inquietud, temblores, insomnio, sudoración. Se puede confundir con un cuadro
»síndrome maníaco, excitabilidad motora o inestabilidad emocional;
 Hipotiroidismo disminución: síntomas: obesidad, somnolencia, piel seca y fría, amnesia,
pulso enlentecido, lentitud psíquica, puede confundirse con »depresión.
 Durante el embarazo el hipotiroidismo (cretinismo) afecta el desarrollo de las células
del cerebro y si no es tratado a tiempo ocasiona retardo mental y enanismo.
REGULADO POR LA TIROTROFINA TSH
El eje hipotalámico- hipofisiario-tiroideo está regulado por la retroalimentación negativa
que mantiene la homeostasis.
Un aumento en las hormonas T3 y T4 provoca una disminución en la producción de TSH
y de TRH por parte del hipotálamo que inhibe la transcripción de ciertos genes, y así
bajan los niveles. Una disminución de estas hormonas actúa activando el eje y
produciendo un aumento de TRH y TSH.
2) Calcitonina: interviene en el metabolismo de calcio y de fosforo  reduce la cantidad
de calcio en sangre (=/ de la hormona paratiroides.) absorción intestinal, reabsorción ósea
y excreción de calcio a través de los riñones. Es regulada por los niveles de calcio
circundantes.

Glándulas Paratiroides: ubicadas detrás de la glándula tiroides regulan la concentración


de calcio en sangre a través de la Paratiroidea (parathormona) que ocasiona entrada de
calcio al torrente sanguíneo a partir del tracto gastrointestinal, los huesos y la orina en
formación.
Glándulas suprarrenales: ubicadas sobre los riñones, la glándula es una combinación
de dos entidades funcionales separadas:

Corteza Suprarrenal: capa externa de la glándula, fuente de las sigs. Hormonas


esteroideas:
1) Glucocorticoides (cortisol y corticosterona):
- Funciones:
- Metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas.
- Promueven la formación de glucosa a partir de proteínas y lípidos; disminuyen la
utilización de glucosa por la mayoría de las células, a excepción del corazón y el cerebro,
favoreciendo así las actividades de estos órganos a expensas de otros.
-Posee efectos sobre el SNC regulando los factores de crecimiento neuronal y las podas
sinápticas.
-Estimulan la cognición y poseen acción conductual y neurofisiológicas. (Por ejemplo un
aumento de glucorticoides puede producir depresión)
-Su liberación se incrementa durante las situaciones de stress, se relacionan con la
actividad del SN simpático.
-Regulan la función inmunológica (suprimen respuestas inflamatorias e inmunes.)
- Su liberación se incrementa durante las situaciones de estrés. Se relacionan con la
actividad del sistema nervioso simpático. En las situaciones de estrés un aumento del
cortisol es un factor importante para la susceptibilidad a la enfermedad.
SON SECRETADOS EN RESPUESTA A LA HORMONA ACTH DE LA HIPÓFISIS y
regulados por la retro Negativa.
2) Aldosterona (un mineralocorticoide): mantiene el balance de sodio y potasio.
3) Andrógenos: pequeñas cantidades de hormonas sexuales masculinas que controlan la
producción de características sexuales. (Ej.: pelos en la cara) También se secretan
hormonas femeninas
Médula Suprarrenal: porción central de la glándula suprarrenal que constituye una
acumulación de células neurosecretoras cuyas terminaciones nerviosas son la fuente de
catecolaminas, adrenalina y noradrenalina. Que se vierten al torrente sanguíneo. La
percepción de un daño o un peligro, un traumatismo, una hemorragia, extremos de
temperatura, ejercicio severo entre otras ocasionan una rápida secreción de adrenalina.
- Funciones: parte integral de la reacción “lucha o huida”
Incrementan la glucosa en sangre favoreciendo su utilización por parte de las células
incrementan el latido cardiaco, elevan la presión sanguínea estimulan la respiración y
dilatan las vías respiratorias)
- Estimulo: la medula es estimulada por fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo
simpático, refuerza la función simpática.
Páncreas: está ubicado en el codo del duodeno, detrás del estómago y el hígado.
Libera insulina y glucagón.
1) Insulina:
- Función: Disminuye el azúcar en la sangre, estimula su utilización por parte de las
células y promueve su almacenamiento en forma de glucógeno.
- Estímulo: secretada en respuesta a un incremento en el azúcar o en la concentración de
aminoácidos en la sangre (dsp de comer)
2) Glucagón:
- Función: estimulando el desdoblamiento de glucógeno y la salida de glucosa del hígado.
Actúa incrementando los niveles de glucosa circundantes.
- Estímulo: falta de glucosa en sangre
- Alteraciones: diabetes mellitus (insulina dependiente): la concentración de azúcar en la
sangre se incrementa tanto que no toda la glucosa que entra el riñón puede ser
reabsorbida, la perdida de glucosa se acompaña de perdida de agua lo que puede llevar
a un colapso en la circulación (insulina dependiente).
Metabolismo de glucosa:

Glándula Pineal: pequeño órgano ubicado cerca del centro del cerebro debajo del
centro calloso.
Secreta la hormona melatonina que se incrementa abruptamente durante la noche.
Funciona como un cronómetro biológico que responde a los ciclos de luz-oscuridad.
También está implicada en la maduración sexual. Regula los ritmos biológicos, regulación
neuroinmunologica.
La actividad de la glándula depende de las condiciones lumínicas la luz inhibe la
producción de melatonina, la oscuridad la aumenta. Es alta durante la noche, baja durante
el día. La retina es por donde entra la luz.

Diferencias en la comunicación intercelular entra el Sistema Nervioso y el Sistema


Endocrino:
Reproducción Humana:
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Las características sexuales primarias de la mujer son los ovarios, las trompas de Falopio,
el útero, la vagina, la vulva, el clítoris y las glándulas bulbovaginales. Y se agrupan en
genitales internos y externos.
Genitales Femeninos Internos:
Se encuentran ubicados en la pelvis y están rodeadas por el aparato ligamentoso y
neurovascular que le proporcionan nutrición, sostén e inervación.
1) Ovarios:
- Órganos productores de gametas. Ovoides, de 3 a 4 cm, blancuzcos y de consistencia
firme, ubicados en la pelvis, por debajo de las Trompas de Falopio. Son glándulas mixtas
(hormonas sexuales femeninas a la sangre y óvulos a las trompas de Falopio). Los
ovocitos (que dsp se convierten en óvulos) se encuentran en la capa externa del ovario.
Por su carácter de glándulas mixtas, los ovarios cumplen simultáneamente distintas
funciones:
a) Generativas: maduración y expulsión del óvulo y estimulación progestacional del
aparato genital;
b) Vegetativas: estimulación trófica del resto del aparato genital (trompas, útero, vagina y
vulva). Precede y acompaña a la anterior.
c) Somática: estimulan los caracteres sexuales secundarios (mamas, esqueleto, piel, etc.)
y por una acción biológica particular, sobre el sistema neuroendocrino y la psique.
2) Trompas de Falopio:
- Dos conductos musculares huecos de aproximadamente 10 cm de extensión. Posee una
estructura en forma de embudo denominada pabellón de la trompa o tubario, con
prolongaciones digitiformes llamadas fimbrias.
- El movimiento de las fimbrias capta al óvulo liberado por el ovario para ser transportado
a través de las trompas. En el tercio externo de esta última estructura, es donde puede
producirse la fecundación.

3) Útero:
- Órgano hueco, de paredes musculares con longitud aproximada de 7 a 8 cm. Tiene una
forma de pera invertida. Su función es recibir al huevo, albergar al feto durante la
gestación y expulsarlo en el momento del parto.
-Anatómicamente se lo puede dividir en:
* Cuerpo: de forma triangular base 7 cm de longitud. Parte superior del útero. Alojará el
feto;
* Cuello: de 3 a 3,5 cm de longitud. Sobresale en la vagina, presenta un orificio que sirve
de puerta de entrada de los espermatozoides al útero y de salida del flujo menstrual;
* Istmo: porción estrechada del útero que se encuentra entre el cuerpo e y el cuello.
- Histología: Las paredes del útero están compuestas por:
* Endometrio (capa interna): en donde se implanta el óvulo si es fecundado y en donde
prolifera y aumenta cada veintiocho días por los estrógenos. Cuando el óvulo no es
fecundado, y por lo tanto no se implanta en el útero, el endometrio se desprende
formando el flujo menstrual.
* Miometrio (capa media): capa elástica responsable de las contracciones uterinas. Es
importante en el parto y el orgasmo.
* Perineo (capa externa)
4) Vagina: órgano receptivo para el pene y el canal de parto. Es un tubo muscular de
paredes elásticas (que se comunica con el cuello del útero y orificio vaginal). El orificio
vaginal puede encontrarse parcialmente cerrado por un fino repliegue de este tubo, el
himen.
Genitales Femeninos Externos: Se conoce colectivamente como vulva y está
compuesta por:
* Labios mayores: dos pliegues delgados, carnosos y recubiertos de piel provista de vellos
y glándulas sebáceas, que se extienden hacia atrás y abajo.
* Labios menores o internos: delgados pliegues de color rosado, desprovistos de vello y
ricamente vascularizados. Se ubican por detrás de los labios mayores. Sus extremidades
superiores, al unirse forman el frenillo y el capuchón.
* Clítoris: pequeña prominencia carnosa y eréctil situada en el ángulo formado por la
unión anterior de los labios. Se compone de dos pequeños cuerpos cavernosos
constituidos por lechos vasculares y finaliza en una cabeza o glande. Es el principal
centro de excitación sexual femenino.
* Monte de Venus: una saliente redondeada situada por delante de la sínfisis pubiana,
formada por tejido adiposo que se recubre de vello en la pubertad.
- Glándulas bulbovaginales o de Bartholin: son 2, una da cada lado del orificio vaginal.
Segregan un líquido lubricante durante la fase de excitación;

Ovogénesis y trayecto del ovocito:


1) Primera división meiótica:
- Los ovocitos primarios comienzan a formarse al tercer mes del desarrollo fetal y se
denominan folículos primordiales. Permanecerán detenidos en la profase de la primera
división meiótica, hasta que la mujer madura sexualmente.
- Durante la pubertad, por influencia de las hormonas gonadotróficas de la hipófisis, se
reanuda la primera división meiótica de un ovocito por mes cada alrededor de 28 días,
completándose alrededor del momento de la ovulación. (Que es cuando el ovocito se
libera desde el ovario a las Falopio. Cada ovocito primario produce un ovocito secundario
y un cuerpo polar.
Cuando un ovocito primario está listo para completar la meiosis la envoltura nuclear se
fragmenta y los cromosomas se mueven a la superficie de la célula y en el citoplasma se
forma una protuberancia. Una dotación cromosómica migra hacia el interior de la
protuberancia, que luego se estrangula formando un cuerpo polar primario que contiene
poco citoplasma y el resto del material citoplasmático y genético forman el ovocito
secundario.
2) Segunda división meiótica:
- Se produce después de la fecundación, en donde un ovocito secundario producirá un
óvulo y un cuerpo polar secundario.
- Los ovocitos se desarrollan cerca de la superficie del ovario. Un ovocito y las células
especializadas que lo rodean se denominan folículo ovárico. Las células del folículo
ovárico suministran nutrientes al ovocito en crecimiento y también segregan estrógenos.
(Hormona que apoya el crecimiento sostenido del folículo e inicia el crecimiento del
endometrio)
- El crecimiento y desarrollo folicular se divide en las siguientes etapas:
* Folículos inmaduros: desde la época embrionaria hasta la vida adulta del ovario;
* Folículos primarios: transformación de los anteriores. Ovocito se encuentra rodeado por
varias capas de células de la granulosa (producen progesterona) y carece de membrana
vitelina;
* Folículos secundarios: se forman por el desarrollo de la zona pelúcida (membrana que
recubre el ovocito);
* Folículos terciarios: se caracterizan por la presencia de un antro (espacio lleno de
líquido folicular, situado alrededor del ovocito);
* Folículo maduro o folículo de Graaf: producido cuando el antro se agranda, y el folículo
se desplaza hacia la corteza del ovario; abarca todo el espesor de la corteza y sobresale
como una ampolla en la superficie del ovario.
- Cuando el antro alcanza su tamaño máximo estalla, produciendo la ovulación, es decir,
se expulsa al ovocito fuera del ovario. Producida la ovulación, el folículo que contenía al
óvulo queda vacío, transformándose en una glándula endócrina temporaria, el cuerpo
lúteo. Que va a segregar progesterona y va a servir para preparar la mucosa uterina y
favorecer la implantación.
- Si el ovocito es fecundado, el embrión se implanta en el endometrio de tres a cinco días
después de alcanzar al útero.
Producirá la ovulación el folículo que contenía el óvulo queda vacío, transformándose en
una glándula endocrina temporaria el cuerpo lúteo. Este cambio implica una hipertrofia
(aumento del tamaño) hiperplasia (aumento en el número de las células que lo forman)
acompañado por el desarrollo de inclusiones lipidas en el interior celular, la cavidad
folicular se llena de sangre inmediatamente que luego reemplazada por una masa de
células en cuyo interior se desarrolla una vascularización.
- Si no se produce el embarazo, el cuerpo lúteo comienza su regresión entre 7 y 8 días
después de la ovulación. Su actividad funcional dura 10-12 días y dsp es reemplazado por
tejido conectivo. El ovocito no fecundado muere y el endometrio se elimina durante la
menstruación.
Si el ovocito es fecundado el embrión se implanta en el endometrio de 3 a 5 días después
alcanzar el útero 6 o 7 días después de la fecundación.
1. Cada 28 días se produce la ovulación un ovocito es  expulsado del ovario
2. El ovocito pasa por la trompa mientras en el útero el endometrio se prepara para
acogerlo en caso de ser fecundado , en el ovario se han formado el cuerpo lúteo
3. Si El ovocito no ha sido fecundado al llegar al útero muere y la mucosa uterina cae
provocando el flujo menstrual.
Ciclo menstrual: la producción de ovocitos es cíclica, implica cambios en las células
foliculares del ovario y en las paredes del útero (endometrio) que son regulados por
hormonas. Estos ciclos son dos y ocurren simultáneamente. Es un patrón recurrente de
cambio en los tejidos.
1) Ciclo ovárico: se divide en dos fases secuenciales, la fase folicular que
comienza con el inicio de la hemorragia menstrual y culmina con la ovulación, y la
fase luteínica que posee una duración de 13 a 14 días y termina con el comienzo
de la hemorragia menstrual. Una serie de cambios cíclico en la producción de
hormonas caracteriza la función ovárica de la mujer.
2) Si bien este perfil mensual se origina en cambios cíclicos en las gonadotrofinas
hipofisarias (folículo estimulante FSH y luteinizante HL) este patrón de secreción
se encuentra regulado por retroalimentación negativa y positiva por parte de las
hormonas ováricas (estrógeno y progesterona). Es como una piedra que va para
abajo y va pasando por distintas “lomas”. El impulso derivado de cada fase del
ciclo potencia la próxima fase y así hasta el próximo ciclo.
a) Fase folicular:
I) Hipotálamo produce  (GnRH)influye sobre la secreción de la HL(leutinizante).
Las hormonas FSH y HL se encuentran en sus niveles más bajos. Luego de transcurrir la
primera mitad de la fase folicular se incrementan.
El efecto de las gonadotroninas (GnRH) es el crecimiento de los folículos ováricos,
caracterizado por la proliferación de las células de la granulosa que rodean al ovocito,
estas células producen niveles bajos de estrógeno que van aumentando. Folículo
estimulante: reanuda proceso de meiosis 1 de un ovocito primario; a medida que los
folículos crecen.
El nivel moderado de los estrógenos producidos por los folículos en crecimiento causa
una inhibición en la retroalimentación negativa del GnRH y de esta forma de FSH y LH.
Cuando se reducen los niveles de FSH, se interrumpe el desarrollo de los folículos y
empieza su degeneración. Atresia solo continúa el desarrollo el folículo más
desarrollado.
En niveles elevados los estrógenos producen por retroalimentación positiva sobre el
GnRh el incremento de LH, FSH.
Bajo la influencia de la gonadotrofinas las células de granosa del folículo dominante (el
que más se desarrolló) producen mayores niveles de estrógeno (pico estrogenico) que
desencadena un incremento de la secreción de LH por la hipófisis y algo menos de FSH.
El pico de LH hace que se rompa el folículo maduro (estalle) y se libere a las trompas de
Falopio. (Ovulación) Las células granulosas que antes envolvían al folículo aumentan de
tamaño y llenan la cavidad ahora vacía produciendo el cuerpo lúteo.
El tiempo que transcurre desde la formación del cuerpo lúteo, una vez que el folículo fue
liberado a las trompas, hasta la reabsorción del mismo se denomina
b) Fase lutéinica: aumenta la progesterona por parte del cuerpo lúteo, bajo la influencia de
LH. Hacia la segunda parte los estrógenos aumentan, esta liberación constante de
progesterona y estrógeno ejerce retroalimentación negativa sobre la hipófisis, haciendo
declinar a la LH y a la FSH.--> este efecto es el que se produce en los anticonceptivos
orales.
Si no hay embarazo el cuerpo lúteo comienza a atrofiarse, y disminuye la secreción
hormonal. La producción de esteroides disminuye a sus niveles más bajos nuevamente,
este descenso da lugar a la interrupción de la inhibición por retroalimentación negativa de
la hipófisis, lo que permite la elevación del FSH y el reanudamiento del ciclo.
La periodicidad del ciclo se cree que está determinada por el ovario, pero las señales
ováricas pueden ser sobrepasadas o reforzadas por el hipotálamo. La pérdida de
secreción cíclica de las gonadotrofinas puede ocurrir en ciertas situaciones que sugieren
que el hipotálamo responde a diferentes tipos de señales.
Ciclo uterino y menstruación,
El ciclo menstrual o ciclo reproductor se extiende desde el comienzo de un periodo de
hemorragia uterina hasta el comienzo del siguiente. 28 días.
Los cambios experimentados en la actividad de los órganos se deben a las hormonas
esteroides.
2) Ciclo uterino:
Fases del ciclo uterino:
a) Fase proliferativa o folicular:
- Comienza con el fin de la menstruación y finaliza en el momento de la ovulación.
- En su transcurso el epitelio uterino (endometrio) experimenta un proceso de reparación y
rápido crecimiento por acción de los estrógenos, que los hacen adecuado para la
implantación del huevo o cigota producto de la fecundación (Reproducción estructural).
b) Fase secretora o luteínica:
- Se inicia luego de que el ovocito es expulsado del folículo. El aumento creciente en la
secreción de Progesterona transforma el endometrio proliferado en un órgano que posee
glándulas capaces de segregar gran cantidad de glucógeno (hidrato de carbono con
funciones nutricias). El útero culmina la preparación para la anidación.
3) Menstruación: se da al no producirse el embarazo. El cuerpo lúteo involuciona por lo
que la concentración de progesterona, en sangre, decrece, produciendo un retraimiento
de los vasos sanguíneos de la pared uterina, la degeneración del endometrio y su
destrucción. Este material cae a la cavidad uterina y sale por el canal vaginal. La
menstruación tiene una duración de 4 a 6 días.
Debido a la caída de concentración de progesterona en sangre se produce aumento en la
secreción de fsh
3’) En caso de embarazo: la menstruación no se produce, ya que el endometrio no
degenera debido a la secreción de gonadotrofina cariónica por parte del embrión
(cuerpo lúteo sigue produciendo progesterona), así quedaría constituido un ciclo
uterino trifásico.
El ciclo comienza con el desprendimiento del endometrio o el incremento de la fsh y la
lh promueven el crecimiento del folículo ovárico y su secreción de estrógenos  debido a
estos el endometrio vuelve a crecer el incremento de estrógenos al mediar el ciclo
produce un pico en la secreción de lh Qué causa la ovulación luego de estar los
niveles de fsh y lh de caer el folículo se convierte en cuerpo lúteo  que produce
estrógenos y progesterona estas estimulan al endometrio para la posible implantación
del embrión
Si no hay embarazo el cuerpo lúteo se degenerara y la producción de progesterona y
estrógenos cae  el endometrio se desprende
2.4 Gameta Femenina: Óvulo tiene forma esférica y es la célula más grande del
organismo.
- Carece de flagelo y es prácticamente inmóvil, se desplaza desde el ovario al útero
impulsado por los movimientos peristálticos de las Trompas de Falopio.
- Diferenciación de polos: Polo Animal (que contiene el núcleo) y Polo
Vegetativo.
- El citoplasma de óvulo contiene gránulos de sustancias nutritivas en suspensión (vitelo).
- La membrana celular está rodeada por la membrana pelúcida, y más externamente por
un conjunto de células que provienen del folículo que le dio origen y que constituyen la
corona radiada.
2.5 Período Fértil de la Mujer: Basándose en los períodos de supervivencia de los
óvulos (48 horas a partir del momento que es eliminado del ovario), y de los
espermatozoides (48 a 72 horas luego de ser depositados en la vagina) se puede reducir
a unos pocos días la posibilidad de que se produzca la fecundación (entre el 11° y el 18°
día del ciclo).
Embarazo: Sólo se produce por una serie de fenómenos que culminan en la trompa de
Falopio en la cual se transforma el ovulo en cigoto (cuando es fecundado) la fecundación
tiene lugar en el tercio externo de la trompa y se realiza dentro de las 15 a 20 horas
después de la ovulación. La actividad ciliar y muscular de la trompa de Falopio empuja el
cigoto hacia el útero y en el cuarto día consecutivo la ovulación se encuentra en estadio
de mórula Con 12 a 16 células llegando así a la cavidad uterina .El séptimo día la masa
se ha transformado en un blastocitos y ha entrado en contacto con el endometrio
penetrando y pasando a través del epitelio que poco después rodea al embrión en
desarrollo. El mecanismo que determina la persistencia del cuerpo amarillo se debe a la
acción de la hormona segregada por él trofoblasto embriónico esta hormona llamada
gonadotrofina coriónica previene la desaparición del cuerpo lúteo la secreción sostenida
estrógenos y progesterona impide la regresión menstrual del endometrio suprime las
menstruaciones y provoca la desaparición durante el embarazo de la menstruación el
embarazo de las manifestaciones cíclicas del útero y el ovulo el embarazo sólo puede
establecerse mantenerse si se segregan cantidades adecuadas de progesterona antes y
durante la gestación.
2.6 Desarrollo Fisiológico del Aparato Femenino:
1) Infancia: período del nacimiento hasta los 8 o 10 años de edad. El aparato genital
permanece en absoluto reposo. Los órganos genitales tienen escaso desarrollo, los
caracteres sexuales accesorios se hallan en estado rudimentario y el sistema hipotálamo
hipofisario apenas ejerce influencia sobre las gónadas. Entre los 8 y 10 años se produce
el despertar funcional del ovario, finaliza este periodo y comienza la adolescencia.
2) Adolescencia: entre los 9 y los 18 años. Comienza con la reactividad de las gónadas a
las gonadotrofinas endógenas. En la adolescencia se produce el crecimiento somático, el
comienzo de la función ovárica y el desarrollo de los caracteres sexuales
somatopsíquicos.
-Fases de la adolescencia: * Menarca (aparición de la primera menstruación), * Telarca
(desarrollo mamario) y * Pubarca (aparición del vello sexual).
3) Madurez sexual: desde los 18 hasta los 45 años. Período de la plenitud del desarrollo
somático y psíquico. Vigencia del ciclo sexual bifásico (ciclo menstrual sin embarazo) y
eventualmente el trifásico (embarazo).
4) Climaterio: entre los 45 y los 50 años. Durante el climaterio ocurren cambios
anatómicos, psíquicos y hormonales. En este período se produce la * Menopausia,
momento dentro de la madurez sexual que marca la fecha de la última
menstruacióndisminución de la función ovárica.
5) Senectud: Sobreviene cuando el climaterio termina y el organismo alcanza un nuevo
equilibrio hormonal, tras el cese de las funciones ováricas. Predominan los fenómenos
atróficos.
2.7 Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Órganos Genitales Externos:
1) Testículos: dos órganos ubicados en la parte anterior de la región perineal o perineo.
Están contenidos en el saco escrotal.
- Cada testículo está formando por, aproximadamente, 1000 tubos seminíferos en los que
se producen los espermatozoides, y por las células intersticiales o de Leydig, que
producen hormonas sexuales masculinas (Testosterona). Son considerados glándulas
mixtas ya que producen espermatozoides y hormonas.
2) Epidídimo: un tubo único al cual confluyen los tubos seminíferos. En él se almacenan y
maduran los espermatozoides.
3) Pene: órgano a través del cual se introducen los espermatozoides en la vagina durante
el acto sexual.
- Formado por tres masas de tejido eréctil esponjoso, cada una de las cuales contiene un
gran número de pequeños espacios que se llenan de sangre, para producir la erección. La
porción externa del pene está cubierta por una capa delgada y suelta de piel, que en su
extremo forma un pliegue que rodea al Glande, denominado prepucio.
Órganos Genitales Internos:
1) Conductos deferentes: conducto más grueso de paredes contráctiles que continúa al
epidídimo de cada testículo.
- Pasa desde el escroto a la cavidad abdominal a través del canal inguinal, por encima de
la vejiga.
Mediante sus contracciones, conduce a los espermatozoides hacia la uretra.
2) Glándulas accesorias: cuando los espermatozoides comienzan a recorrer los conductos
del sistema reproductor, reciben secreciones provenientes de las glándulas, que los
nutren y los ayudan a desplazarse.
- Vesículas seminales: dos pequeñas glándulas que segregan un líquido viscoso y
alcalino. Cada una de ellas se une al conducto deferente correspondiente y confluye en
otro conducto, el conducto eyaculador.
- Próstata: mayor de las glándulas accesorias. Secreta un líquido blanquecino, también
alcalino, que se mezcla con el proveniente de las vesículas seminales.
- Glándulas de Cowper o bulbouretrales: glándulas muy pequeñas situadas en la base del
pene, su secreción sirve como lubricante durante la excitación sexual, facilitando la
penetración del pene en la vagina.
3) Uretra: los conductos eyaculadores se conectan directamente con este órgano tubular
que se extiende a lo largo del pene. Su función es conducir y expulsar a los
espermatozoides durante la eyaculación. Su abertura al exterior se denomina meato
urinario. Está compartido con el aparato excretor ya que es por donde transcurre la orina
proveniente de la vejiga urinaria, hacia exterior.
2.8 La endocrinología del Hombre:
- La transición desde la niñez a la adolescencia comienza entre los 8 e los 11 años
aunque solo se hace evidente a partir de los 10-13 años. En la pubertad se producen una
serie de cambios y de fenómenos de maduración y Cada etapa que se produce en el
curso de los años se inicia por acción de las gonadotrofinas, cuya secreción depende de
cambios en la actividad del sistema nervioso central. Un mecanismo nervioso o
neurohumoral.
El desarrollo sexual se interrumpe desde el tercer mes de embarazo hasta los 11 doce
años en este intervalo los individuos se hayan en una estado de hipogonadismo
fisiológico.
- Todo el aparato reproductor depende de la Testosterona para un completo desarrollo
morfológico y funcional. También tiene efectos sobre las características sexuales
secundarias como el engrosamiento de la mucosa laríngea (tono de voz más grueso), el
crecimiento del esqueleto y la distribución del vello corporal.
Los testículos tienen una doble función: forman gametas y producen hormonas. La
gametosis depende de la producción de testosterona por parte de este. Estas se hayan
reguladas por la hipófisis anterior, que depende del hipotálamo.
El aumento de la secreción hipofisiaria de las hormonas foliculoestimulante y luteinizante
estimula a los tubos túbulos seminíferos y las células de Leydig estás empiezan a
proliferar y a exhibir cambios funcionales comienzan a sintetizar andrógenos entre ellos
la testosterona.
La producción de testosterona es regulada por un sistema de retroalimentación negativa
implica entre otros componentes a la hormona LH Esta es producida en la hipófisis bajo
la influencia del hipotálamo es llevada por la sangre hasta las células de Leydig de los
testículos l estimula la producción de testosterona  aumenta está en la sangre la
liberación de hormonas LH desde la hipófisis se hace más lenta
Los testículos también están bajo la influencia de la FH actúa sobre las células de
sertoli de los testículos que son las encargadas de nutrir a los espermatozoides en
desarrollo entre los factores que interviene en La regulación de la producción de esta
hormona hay una hormona que es la inhibina, que es secretada por la célula de sertoli y
que inhibe la secreción de FSH.

Gameta masculina: Espermatozoide


Presenta tres zonas bien diferenciadas:
1) Cabeza: zona superior en donde se encuentra, en una posición central, el núcleo
celular con el ADN. En la parte anterior se halla el acrosoma originado a partir del aparato
de Golgi. El acrosoma es una vesícula cargada de enzimas que le permitirán atravesar la
capa protectora que rodea al óvulo.
2) Vaina mitocondrial: se una a la cabeza por medio del cuello en donde se origina el
filamento axial, que recorre el espermatozoide hasta la cola. Está cargado de
mitocondrias, organelas que aportarán la energía necesaria para el intenso movimiento
del espermatozoide.
3) Cola: formada por el filamento axial, rodeado por una vaina fibrosa que se va
reduciendo progresivamente hasta desaparecer. Es el responsable de la movilidad del
espermatozoide.
Anticoncepción:
- El fundamento básico es evitar el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide O sea la
concepción el método anticonceptivo más cercano al ideal debe tener máxima
reversibilidad y eficacia así como óptima tolerancia y aceptabilidad.
- reversibilidad debe permitir recuperar la fertilidad cuando se desee
- eficacia debe evitar la fecundación  cuando no se desee.
Naturales:
>lactancia materna: hay ausencia de ovulación durante el posparto y la época de
lactancia. Es inseguro y temporal
>ducha vaginal consiste en el lavabo post coito con el fin de barrer el semen depositado a
la vagina y destruir los espermatozoides.
> Coitus interruptus: consiste retirar el pene la vagina antes de la eyaculación. Es poco
eficaz porque es bastante común que se produzca salida de semen antes de la
eyaculación sin que el hombre ni la mujer lo noten también puede darse la extradición
tardía del pene.
>Método de abstención periódica: evitar las relaciones sexuales durante el período fértil.
De barrera:
Tienen por finalidad evitar que los espermatozoides sean depositados en la vagina, o si
esto ocurre, no asciendan a la cavidad uterina y lleguen a la trompa donde tendría lugar
la fecundación incluyen métodos físicos y químicos
>Esponja vaginal: Se basa en la retención de los espermatozoides dentro de la Esponja
que se encuentra introducida en la vagina.
>anillo vaginal: es un artefacto que se coloca en la vagina durante un tiempo más o
menos largo durante el cual va liberando alguna sustancia en forma continua puede ser
espermicida o compuestos hormonales.
>Diafragma: diafragma es un dispositivo semiesférico de goma Cuyo borde es un aro de
metal recubierto de la misma goma. Es eficaz asociado al uso de espermicidas en cuyo
caso los fracasos descienden al 2,3 por ciento.
>preservativo masculino: recoge el semen al momento de la eyaculación, impidiendo que
este alcance el útero
>preservativo femenino
>método de barrera químicos: son una serie de sustancias que anulan la capacidad de
fecundar del espermatozoide, son óvulos, jaleas, cremas o tabletas vaginales.
Hormonales:
La modificación del sistema gonadotrofina-estrógeno- progesterona por medio del uso de
anticonceptivos orales es el medio más eficaz para el control de la natalidad y además es
reversible.
Píldora.>Consiste en la administración de hormonas sexuales femeninas que actúan
inhibiendo la maduración del folículo y la ovulación.
Se administran hormonas ováricas sintéticas (estrógeno y progesterona) y está llega por
la sangre al eje hipotalámico hipofisiario frenando la secreción de mensajeros químicos
(fsh y lh) el ovario no ser estimulado permanece en reposo se detiene la madurez
folicular de ovulación y por lo tanto se impide la fecundación.

>Dispositivo intrauterino DIU: es un pequeño objeto cuyo tamaño y forma pueden variar.
Evita el ascenso del espermatozoide en su camino para alcanzar al ovulo, si esto no es
suficiente y el espermatozoide llega, el embrión tiene dificultades para implantarse en la
mucosa uterina. Posee iones metálicos u hormonas para evitar esto.
Métodos quirúrgicos
>vasectomía: extirpación del conducto deferente, seguido de una coagulación o ligadura
en sus extremos. Disminuye la cantidad de semen excretado.
>Ligadura de trompas: bloquea el camino que le permite al ovulo encontrarse con el
espermatozoide.

Sistema nervioso versus sistema endocrino


En el control nervioso y las señales eléctricas  impulso nervioso son conducidos a
través de una neurona hasta su terminal donde mensajeros químicos (neurotransmisores)
posibilitan el pasaje en información de una célula a nivel de sinapsis en una fracción de
segundo y su efecto es breve
En el Sistema endocrino El mensajero químico (las hormonas) se difunden en el torrente
sanguíneo que las transporta a través del cuerpo a células blanco pueden implicar horas
y minutos y sus efectos son de larga duración.
Las funciones integración y control dependen un buen sistema de comunicación de
señales entre diferentes células realizada a través de mensajeros químicos
>La realizada por neurotransmisores a nivel sináptico
> La efectuada por las hormonas que actúan en sitios distantes en su lugar de origen >la
neuroendocrina llevada a cabo por neurohormonas propia de las interrelaciones de ambos
sistemas.

Como intento estudiar al hombre desde la perspectiva totalizadora se ha creado una


nueva disciplina la psiconeuroendocrinología; Es una rama de la psicología Qué estudia
la integración, adaptación y realización del individuo en sus correlatos emocionales y
neuroendocrinos cómo diferentes aspectos de un mismo proceso.
*Intenta describir relaciones existentes entre ciertas patologías y determinadas
enfermedades endocrinas
*Intenta en la medida que sea posible encontrar la etiopatogenia neuroendocrina de las
enfermedades mentales
* Intenta establecer vinculaciones entre los trastornos endocrinos y los mentales
Investiga Hasta qué punto es posible provocar cambios en las endocrinopatías con
intervenciones psiquiátricas y psicológicas y también investigar cómo se pueden provocar
cambios en los trastornos mentales con tratamientos neuroendocrinos.

El sistema nervioso central tiene a su cargo las funciones de regulación de los procesos
vegetativos internos y La regulación de su contacto con el exterior. Integra todos los
factores internos y externos en función de un gobierno central y da lugar en el ser
humano a la estructuración de la personalidad.
Los emisarios son el sistema endocrino y los nerviosos encargados de la comunicación
intercelular fundamental para que el organismo funcione como un todo, especialmente
para facilitar la adaptación del individuo a su entorno.
El sistema nervioso actúa el endocrino a través de él hipotálamo este enlaza el sistema
nervioso con el endocrino.
Las hormonas producidas por las glándulas de secreción interna las neurohormonas
actúan sobre el sistema nervioso modificando el comportamiento, el aprendizaje, la
memoria y los Estados emocionales  además por su acción reguladora a nivel psíquico
modifican la mayoría de las acciones nerviosas.
La actividad neurohomoral es el enlace entre la psicología y la neuroendocrinología, ya
que las condiciones de la conducta y el medio ambiente influyen sobre la secreción
hormonal y está, a su vez, tiene efecto sobre la conducta; La flecha viaja hacia ambos
sentidos.

SISTEMAS DE DEFENSA: SISTEMA INMUNOLÓGICO


Introducción:
- Función: impedir la entrada de factores invasores, o eliminarlos.
- Característica funcional del sistema inmune: capacidad de distinguir lo propio de lo no
propio.
- Dos mecanismos de defensa esenciales: específicos (inmunidad-consisten en la puesta
en marcha de células y/o sustancias que dan una determinada respuesta para cada
invasor y no específicos (proporcionan una respuesta general contra la invasión)
- Componentes: Células y su producto de secreción. Pueden estar circulando (en sangre
o linfa) o fijas en los órganos linfoides:
* Primarios: médula ósea y el timofabrican células inmunitarias;
* Secundarios: ganglios linfáticos, amígdalas, apéndice, adenoides, placas de Peyer y el
bazodonde se localizan y maduran células inmunitarias. Este es el sistema linfático
3.1 Mecanismos de defensa No específicos:
- Serie de procesos que proporcionan una respuesta general contra la invasión.
*Primera Línea de Defensa:
- Barreras Físicas:
* La piel: impide la entrada de patógenos. Su descamación periódica ayuda a eliminar los
microorganismos de su superficie.
* Las membranas mucosas: recubren las cavidades del cuerpo que se abren al exterior
(la del sistema urinario, digestivo, reproductor) Secreta el moco, un líquido viscoso que
evita que las cavidades se resequen y tiene la capacidad de atrapar microorganismos y
sustancias extrañas.
Para los patógenos que aun en el moco se desarrollan bien el organismo
- Barreras Químicas: productos químicos en sangre y linfa que dificultan el crecimiento
bacteriano y ayudan a proteger barreras físicas. Ej.: sudor, lágrimas, saliva, jugos
digestivos, bacterias de la flora intestinal y los ácidos grasos producidos por las glándulas
sebáceas son barreras muy eficaces.
_ Segunda Línea de Defensa: variedad de agentes transportados por la sangre y la linfa
circundantes. (Respuesta inflamatoria + Interferones)
- RESPUESTA INFLAMATORIA LOCAL: se caracteriza por 4 signos: enrojecimiento,
dolor, aumento de la Tº y tumefacción. (5º síntoma puede ser la pérdida de función del
área lesionada).
- Las células vecinas al área dañada liberan histamina que incrementa el flujo de sangre
así como la permeabilidad de los capilares, favoreciendo que los glóbulos blancos puedan
llegar y desarrollar su acción fagocítica (capacidad de englobar y digerir microorganismos
o cualquier partícula extraña), el aumento de la T^ crea un ambiente poco propicio para
que se desarrollen las bacterias, luego son eliminados, formándose el pus. Los coágulos
delimitan la zona de infección para que esta no se propague.
- Dentro de los glóbulos blancos (o leucocitos) que produce la medula osea y que
participan se encuentran:
1) Granulocitos:
- Tienen núcleo de forma irregular y citoplasma con gránulos específicos. De acuerdo con
la afinidad tintorial de sus gránulos, se distinguen en:
a) Neutrófilos: los más numerosos. En el área de la infección. Acción fagocítica, luego de
realizadas esta realizan un proceso de heterofagia que les causa la muerte, solo operan
una vez en la vida y “comen” todo lo que pueden y dsp forman junto con los patógenos
muertos el pus.-Se fabrican en la médula ósea
b) Eosinófilos: en infecciones parasitarias, cuando los agentes nocivos son demasiado
grandes para ser fagocitados, o en casos de alergia. En su citoplasma se hallan proteínas
tóxicas. Libera el contenido de sus lisosomas, lesionando las membranas del parásito y
destruyéndolo.
c) Basófilos: contienen en su citoplasma gránulos que se rompen fácilmente, liberando
compuestos químicos como la histamina, que incrementa la respuesta inflamatoria,
produce vasodilatación local. Son componentes importantes en las reacciones alérgicas.

2) Agranulocitos:
- Posee núcleo de forma más regular, no poseen granulaciones específicas en su
citoplasma. Tres tipos: monocitos, natural killer y linfocitos.
a) Monocitos: son atraídos al sitio de la infección por compuestos químicos liberados por
las células bacterianas y las células atacadas. Acuden después de los neutrófilos y una
vez en el lugar de infección se transforman en macrófagos con capacidad fagocítica. Dos
tipos de macrófagos:
-Errantes: se dirigen a las zonas a defender.
-Fijos: permanecen en guardia en determinados tejidos y órganos para atrapar cualquier
partícula extraña que pudieran haber pasado las barreras de defensas iniciales.
***Fagocitosis: es la unión del patógeno a la superficie de la célula fagocitica
especializada, por un mecanismo inespecífico en el que se emiten pseudopodos y se
hace produce un englobamiento para crear un fagosoma al que se le unen los lisosomas.
La fusión de los granillos de los fagocitos origina la destrucción del patógeno. Patógeno +
(neutrófilos y macrófagos)=EnglobaDestruye. ***

b) Natural killers: Producen la lisis de las células infectadas. Se encuentran ubicados en el


bazo, los ganglios linfáticos, la médula ósea y la sangre.
c) linfocitos.
- RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA: acompaña la respuesta inflamatoria local y
es una respuesta de fase aguda, se caracteriza por la inducción de fiebre, aumento de la
síntesis de hormonas esteroideas y proteínas hepáticas.
- Se inicia como consecuencia de la activación de los macrófagos, que secretan
citoquinas pro inflamatorias (mensajeros químicos, tales como el interferón), induciendo la
coagulación, modificación de la permeabilidad vascular y facilitan la migración de
neutrófilos y monocitos hasta el sitio de infección. Si persiste, conduce a un estado de
cronicidad, que puede llevar a un desequilibrio con consecuencias nocivas para el
organismo (shock séptico= muerte).
- INTERFERONES (IFN): pequeñas proteínas producidas por células infectadas por virus.
- Se difunden a las células vecinas y se unen a receptores de superficie (comunicación
parácrina).
- Así estimuladas, producen enzimas que bloquean la replicación del virus, Así mismo los
fin establecen interacciones con receptores de la superficie de varios tipos estimulando a
su vez la respuesta inflamatoria e inmune.
- Además activan los NK, y liberan también interferón y estimulan la lisis de los patógenos.
Proteínas de defensa del organismo que poseen acciones definidas:
>inhiben la replicación viral y su efecto es siempre paracrina, es decir, la célula infectada
inicia la producción de interferón que convierte a las células las vecinas en resistentes a la
replicación viral  activa la función de lisis de las células infectadas función que llevan a
cabo un tipo particular de linfocitos denominado natural Killer  liberan también interferón
y estimulan la lisis de los patógenos. En algunos pacientes con cáncer o sida estos
linfocitos natural Killer son defectuosos o su número se encuentra reducido.
3.2 Mecanismos de Defensa Específicos:
Tercera Línea de Defensa: Respuesta Inmune Específica realiza una identificación
altamente especifica del invasor atraves de los linfocitos B o los T. en la primera la
respuesta es humoral y en la segunda es celular.
- Dos propiedades la distinguen:
* Memoria: el primer contacto del sistema inmune con un antígeno origina una respuesta
primaria que no solo lleva a cabo la eliminación del patógeno sino que también provoca la
diferenciación de células “pre adaptadas” a un nuevo contacto con el mismo antígeno
(células de memoria)próximo contacto: Respuesta secundaria, rápida, mayor y
cualitativamente distinta.
En Los resfríos o gripes los antígenos mutan esto de denomina cambio antígeno.
* Especificidad: según sus características cada antígeno (sustancia extraña que induce la
inmunidad) estimula diferentes determinantes antigénicos (poblaciones de linfocitos), lo
que hace que se desarrollen mecanismos apropiados que conducen a la eliminación del
agresor.
A diferencia de los demás sistemas este no tiene un centro especializado, pero se
asemeja a los demás en que es una unidad funcional integrada. El escenario donde
operan los linfocitos B y T se denomina sistema inmunológico. Estos linfocitos se originan
a partir de células indiferenciadas que sufren un proceso de maduración en la medula y el
timo. El resto de los órganos del sistema actúan como reservorio de glóbulos blancos y
son considerados órganos linfoides secundarios.
El sistema linfático produce y transporta la linfa desde los tejidos al torrente sanguíneo.
Localizados estratégicamente dentro del sistema de vasos linfáticos, están los ganglios
linfáticos, densamente poblados de linfocitos y macrófagos que atrapan los patógenos
que traspasaron la primera línea de defensa. Dentro de estos ganglios ocurren las
interacciones que intervienen en la respuesta inmune. La linfa entrañe incorpora al ganglio
linfático agentes patógenos y los expone a los linfocitos, obteniéndose células
inmunológicamente competentes que luego circulan a través del cuerpo.
- La especificidad de la respuesta inmune deriva de las acciones e interacciones de dos
poblaciones celulares pertenecientes al grupo de los agranulocitos:
a) Linfocitos T: se desarrollan a partir de células indiferenciadas de la médula ósea de los
huesos largos, y luego emigran hasta el timo donde maduran y logran
inmunocompetencia.
En el timo pasan por un proceso complejo de diferenciación, selección y maduración:
# Diferenciación: adquirir la capacidad para sintetizar diferentes tipos de proteínas de
membrana, que determinan tanto su función (ayudantes o destructores) como su
especificidad antigénica (capacidad para distinguir lo propio de lo no propio).
# Selección: eliminar aquellos linfocitos T que son incapaces de reconocer células propias
y aquellos que tiene gran afinidad por las células del propio cuerpo, evitando un ataque
hacia células sanas.
# Maduración: para luego pasar a la circulación en busca de microorganismos
potencialmente dañinos.
Los linfocitos T realizan la respuesta inmune celular, respuesta altamente específica que
se ejecuta por interacciones célula a célula.
Diferentes poblaciones de linfocitos T: linfocitos T ayudantes, linfocitos T destructores y
linfocitos T de memoria.
b) Linfocitos B: se desarrollan a partir de células precursoras de la médula ósea de los
huesos largos, pero completan su maduración en la misma médula en donde adquieren
diversas proteínas en su membrana, que funcionarán como receptores de antígenos.
- Los linfocitos B realizan la respuesta inmune humoral, respuesta mediada por
anticuerpos. Se encuentran circulando por la sangre o en los nódulos linfáticos, el bazo u
otros tejidos linfoides. Los anticuerpos son producidos por los Linfocitos B y consiste en
una proteína globular complementaria de un antígeno con lo cual se combina
específicamente. Cuando un linfocito B se encuentra con un antígeno complementario con
la del anticuerpo, este comienza a dividirse. La proliferación de linfocitos B activados
ocurre en los nódulos linfáticos, por esto se hinchan durante la infección. Los antibióticos
suprimen la tasa de multiplicación de la bacteria y permiten la proliferación de anticuerpos.
- Las células hijas que resultan de la activación de los linfocitos B se diferencian en:
linfocitos B plasmáticos (fábricas especializadas de anticuerpos) y linfocitos B de
memoria.
DESARROLLO DE LA RESPUESTA INMUNE:
En general las respuestas inmunes constan de tres etapas:
1) Reconocimiento de antígenos:
- Agente extraño es ingerido por un macrófago que despliega en su superficie los
antígenos del invasor.
- Los receptores de la membrana plasmática de los linfocitos T ayudantes reconocen
específicamente a ese antígeno y se activan. Luego producen mensajeros químicos
denominados citoquinas (interleuquinas, interferón y factor de necrosis tumoral) que
cumplen con acciones reguladoras de la respuesta inmune. De acuerdo al patrón de
citoquinas que se produzca activará una respuesta celular o una respuesta humoral.
Además las citoquinas también activan células fagocíticas (neutrófilos y macrófagos)
aumentando la actividad fagocitaria.
2) Diferenciación y proliferación de los linfocitos específicos.
3) Etapa efectora: serie de mecanismos de destrucción del agresor
a) RESPUESTA INMUNE CELULAR:
Se da a partir del momento en que un linfocito T es activado, con su subsiguiente
diferenciación y proliferación en linfocitos T destructores, linfocitos T de memoria y más
LT Ayudantes; esto da como resultado una población de células capaces de reconocer el
antígeno que desencadeno su producción.
- Linfocitos T destructores: luego de ser activados se diferencian en células efectoras, que
abandonan el tejido linfoide y se dirigen al lugar de la invasión una vez ahí reconocen y
atacan a las células que tienen el mismo antígeno que estimuló su activación y
proliferación (células blanco) a través de dos mecanismos:
I) Gránulos con perforina: lisis la membrana celular atacada, permitiendo que el líquido
extracelular entre en su interior y ésta estalle.
II) Secretando una molécula tóxica que activa las enzimas lesivas del interior (fragmentan
el ADN) de la célula que se busca destruir.
Una vez que se produjeron cualquiera de estos dos mecanismos los linfocitos t inducen su
muerte.
b) RESPUESTA INMUNE HUMORAL:
Mientras que los linfocitos t circulan por la sangre “patrullando” los b se encuentran a la
“espera” en los tejidos linfoides y ante un antígeno se activan, previamente estimulados
por un linfocito T ayudante a través de las citoquinas.
1) Se activan Linfocitos B por los linfocitos T ayudantes a través de las citoquinas.
2) Una vez activados se diferencian y se proliferan en:
* Linfocitos B plasmáticos: secretoras de anticuerpos y;
* Linfocitos B de memoria: que conservan la información para producir el anticuerpo en
caso de una nueva invasión del antígeno (respuesta secundaria).
3) En la etapa efectora existen varios mecanismos en los que participan los anticuerpos:
I) Opsonización: se unen al antígeno que desencadenó su producción formando
complejo antígeno-anticuerpoinactivando al antígeno y aumentando las probabilidades
de ser fagocitado.
II) Neutralización: los anticuerpos se combinan con el agente nocivo e interfieren en el
mecanismo de penetración celular de un virus o una bacteria.
III) Activación de los componentes del sistema de complemento para ataquen a los
patógenos: este sistema está formado por 20 proteínas plasmáticas que cuando
activadas complementan o potencian determinadas reacciones inmunitarias. Por ejemplo
provocan la ruptura de las células patógenas y estimulan sus fagocitos.
3.3 Tipos de inmunidad:
Inmunidad Activa o inmunización: introducción de un antígeno que induce la
respuesta por el sistema inmunitario específico.
a) Natural: se desarrolla una enfermedad y, luego de restablecido el equilibrio (salud) el
individuo adquiere una inmunidad producida por mecanismos del propio organismo.
b) Artificial: la inmunización se adquiere por medio de vacunas. Se administra un agente
infeccioso de modo que no cause la enfermedad, pero que sí active al sistema
inmunitario.
_ Inmunidad Pasiva: mediante la transferencia de componentes de un organismo
inmunizado a otro que no lo está.
a) Natural: los bebes adquieren cierto grado de inmunidad gracias a los anticuerpos que
reciben de sus madres durante el embarazo y la lactancia, estos los protegen hasta que
su propio sistema inmunitario sea eficiente.
b) Artificial: se adquiere con la aplicación de sueros, que poseen anticuerpos fabricados
por otros organismos. Esta inmunidad dura sólo dos o tres semanas.
3.4 Regulación de la respuesta inmune:
La intensidad de la respuesta inmune debe estar controlada, la respuesta demasiado
intensa dañara al organismo, por lo tanto se han desarrollado mecanismos homeostáticos
para mantener regulada esta respuesta.
- El Sistema Inmune recibe señales del sistema nervioso a través del Sistema Nervioso
Autónomo Simpático y del Sistema Endocrino;
- El sistema inmune a su vez, envía información al cerebro vía citoquinas.
Este sistema de retroalimentación es vital para situaciones normales, como para
situaciones en la que la homeostasis se ve perturbada, como el estrés, el consumo de
drogas, enfermedades infecciosas y el cáncer.
- Los glucocorticoides son los principales moduladores del sistema inmune, en
concentraciones normales son necesarios para una respuesta inmune adecuada
regulando la respuesta a través de un mecanismos de retroalimentación negativa.
Las citoquinas producidas por los distintos tipos celulares involucrados en la respuesta
inflamatoria e inmune, poseen receptores en El hipotálamo y la hipófisis activando el eje
adrenal con un aumento en la producción de corticoides que regula la función inmune
Además son inflamatorios y suprimen la respuesta inmune Inhibiendo en otras la
proliferación de linfocitos t y b, de allí su importancia en situaciones de estrés.
Asimismo hay hormonas que poseen receptores en las células del sistema inmune que
pueden activar o inhibir sus funciones:
En general los glucocorticoides, los andrógenos como la testosterona, la progesterona y la
ACTH deprimen la respuesta inmune. Mientras que la hormona del crecimiento, la
prolactina, la tirosina y la insulina estimulan dicha respuesta.
3.4 Patologías del Sistema Inmune:
Enfermedades autoinmunes:
El reconocimiento de lo propio y de lo no propio en ocasiones falla y el sistema inmune
ataca a las células del cuerpo dando lugar a una patología de tipo autoinmune. El sistema
de monitoreo para casa en el reconocimiento de los autoantígenos y lleva a cabo un
ataque inmunitario contra ellos.
Existen dos teorías sobre la forma en que se produce la autoinmunidad:
1) Los linfocitos T pueden haber escapado del timo sin haber pasado por el “control de
calidad”, de manera que no reconocen el CMH (histocompatibilidad – conjunto de
proteínas de la membrana celular característico de cada persona, como una suerte de
huella digital) del organismo.
2) Los linfocitos T que habían sido inactivados porque habían respondido a los
autoantígenos pueden volver a activarse de manera inadecuada.
Ej.: Diabetes del Tipo I. El daño en la capacidad del páncreas en producir insulina se debe
a que las células T atacan y destruyen a las células de este órgano que segregan insulina.
*Con la edad también aumenta la producción de anticuerpos frente a proteínas propias.
Ej.: Artritis reumatoide.
Alergias:
- En algunas oportunidades se desencadenan respuestas inmunes frente a sustancias
aparentemente inofensivas. Sus síntomas pueden ser lagrimeo, picazón, dermatitis,
irritación de nariz o garganta y asma. En este tipo de reacción inmunológica participan
anticuerpos denominados inmunoglobulinas E (IgE), cuya producción se estimula frente a
la presencia de antígenos ambientales.
Estos anticuerpos circulan y se unen a ciertas células de la sangre, cuando el antígeno
entra al cuerpo otra vez se une a la inmunoglobina en la superficie de estas células
(mastocitos) que libera la histamina una sustancia que estimula la respuesta
inflamatoria y que desencadena los síntomas descriptos.
El tratamiento contra enfermedad autoinmunes implica la administración de fármacos que
inhiben las respuestas inmunitarias lo que hace que el paciente sea más propenso las
infecciones oportunistas

Inmunidad y Cáncer:
- Cáncer: es la proliferación anormal de células en tejidos sanos, debido a que han
perdido su funcionamiento original; Cualquier célula del cuerpo puede volverse
cancerígena, cuando lo hace produce un Clon de células malignas que se multiplican
rápidamente.
- Vigilancia inmunitaria: respuesta inmunitaria llevada a cabo por la inmunidad celular
(linfocitos T) contra las células cancerosas producidas por el organismo. Cuando una
célula normal se transforma en cancerosa produce un clon de células malignas que se
multiplican rápidamente, pero muestra en su superficie antígenos tumorales que pueden
ser reconocidos como extraños, pudiendo así el cuerpo dar una respuesta inmune contra
sus propios cánceres. Generalmente el cuerpo los domina. Los canceres que se
descubren representan fallas ocasionales del sistema inmune.
- Angiogénesis: si el sistema inmunológico es incapaz de controlar al cáncer, el conjunto
de células degenerativas hace que el organismo origine vasos sanguíneos alrededor de
estas células que alimentan al tumor y aceleran su crecimiento.
- Metástasis: es la invasión del tumor a otra parte del cuerpo por medio del transporte de
estas células anormales por el sistema circulatorio o linfático.
Inmunodeficiencias:
Es la insuficiencia total o parcial del sistema inmune para lograr una respuesta eficaz ante
un antígeno, lo que da lugar a enfermedades graves. Pueden ser de origen genético,
como la deficiencia en la producción de linfocitos T, o adquiridas, como la infección por el
HIV, causador de la SIDA.
VIH: la respuesta inicial al invasión por el virus del SIDA consiste en una discreta
reducción del número de linfocitos t ayudantes, las personas infectadas sufre una breve
enfermedad de tipo gripal  el sistema inmunitario fábrica anticuerpos contra el virus VIH
y el número de linfocitos ayudantes se recupera. A lo largo de varios años el Virus va
destruyendo lentamente la población de linfocitos t ayudantes e incluso los utiliza para
reproducirse. Cuando las respuestas inmunitarias se debilitan, los pacientes desarrollan
ciertas enfermedades como consecuencia de patógenos oportunistas, estas
enfermedades son poco comunes ya que las personas traemos varios linfocitos t de
herencia para combatirlos. El periodo incubación es decir entre infección por el virus y el
desarrollo de la enfermedad suele ser de 7 a 10 año. Como las citoquinas secretadas por
los linfocitos T constituyen un estímulo para la actividad de otros glóbulos blancos se
produce también una depresión en los mecanismos de defensa inespecíficos.
3.7 Inmunidad y trasplantes de órganos:
La principal dificultad que se enfrenta cuando se realiza un trasplante es el rechazo. El
organismo receptor del órgano trasplantado considera que este órgano es una sustancia
extraña para él y, por lo tanto, fabrica anticuerpos para atacarlo. Los principales agentes
Implicados En estos son los linfocitos T. Para evitar los rechazos se realizan pruebas de
histocompatibilidad.

RITMOS BIOLÓGICOS
4. Introducción - Definición:
- Ritmo Biológico: recurrencia de cualquier fenómeno dentro de un sistema biológico a
intervalos más o menos regulados:
* Tienen un carácter hereditario, está genéticamente determinados.
* Están sincronizados por factores del entorno.
- Sincronizadores: factores externos capaces de sintonizar o reajustar el ritmo de un
individuo a la evolución del ciclo externo:
* La interacción recursiva que se da en el mantenimiento de ese acoplamiento funcional
organismo- ambiente o adaptación, se manifiesta en procesos biológicos rítmicos. Somos
organismos periódicos en fase con dos ciclos geofísicos el día y el año, lo que nos hace
depositarios tanto de un reloj como de un calendario biológico.
- Cronobiología: disciplina independiente orientada al estudio de los ritmos biológicos en
las funciones corporales de los organismos, sus alteraciones y los mecanismos que la
mantienen. Estudia los ritmos biológicos, definidos como la variación regular de una
función biológica en el curso del tiempo.
Comprobaron lo que se sospecha desde la antigüedad: todas las funciones
fisiológicas, bioquímicas y comportamentales son periódicas.

4.1 Ritmos Circadianos: 24 hs.


- Definición: (del latín “circa”, aproximadamente y “dies”, día) en el organismo existe un
reloj endógeno cuya periodicidad es de aproximadamente 24 horas. Responde a luz y
oscuridad.
Sincronización: Proceso por el cual los ritmos circadianos se ajustan a los ciclos
ambientales y se genera una relación de fase estable entre ambos ciclos:
- Los factores ambientales actúan como sincronizadores biológicos, ajustando la
periodicidad del reloj circadiano a la de 24 horas del medio ambiente.
Un gran ejemplo de este reloj circadiano es el ritmo vigilia- sueño que ese acompaña con
cambios en la función neural y endocrina.
- Importante propiedad: plasticidad ante la presencia de un sincronizador externo
(zeitgeber, del alemán “dador de tiempo”). Ej.: luz-oscuridad, temperatura, ciclos
estacionales, etc., cuya periodicidad los hace actuar como sincronizadores ambientales
de predictibilidad que generan la fase de los ritmos endógenos en los sistemas biológicos.
-Un ritmo circadiano de período (t) que difiera de 24 horas, está constantemente
sincronizado a 24 horas por la influencia del o de los “zetigebers” ambientales.
- El sincronizador ambiental más poderoso es el ciclo luz-oscuridad.
El Sistema Circadiano:
- Entre el zeitgeber, el reloj endógeno y los ritmos circadianos se dan los procesos de
sincronización (zeitgeber y reloj) y acoplamiento (reloj y ritmos);
- El sistema circadiano es endógeno, se mantiene en condiciones ambientales constantes,
y dependen de relojes internos cuya acción es independiente del ambiente, si bien se
regulan y se ponen de acuerdo con el mundo
-RELOJ BIOLÓGICO: es un temporizador auto sustentado y con capacidad de ajustar su
hora con determinadas señales del ambiente.
Valor adaptativo: capacidad de sincronizarse con los ciclos ambientales, acoplando su
oscilación con las funciones orgánicas de manera que éstas se presenten en armonía
entre sí y con el ambiente;
Valor independencia: dentro de ciertos límites a la temperatura.
- El sistema circadiano no está presente en el momento del nacimiento, sino que se
desarrolla durante el período postnatal: -en el nacimiento se presentan ritmos ultradianos.
- en la vejez se producen una serie de modificaciones en los ritmos biológicos. La
maduración delos ritmos comporta un cambio de ritmicidad ultradiana a circadiana. En la
maduración existen ciertas influencias como las de la madre, la luz, el acceso a la comida.
Uno de los principales componentes del sistema es su conexión anatomo- fisiológica con
la percepción de la luz natural.
4.3 Componentes del sistema circadiano: Organización funcional en el hombre
Este sistema está formado por un sistema fotoreceptor, por las vías aferentes que llevan
la información del zeitgeber exógeno al reloj, que elabora un código neuroendocrino con
esa información y las vías aferentes que conducen esta info para generar los ritmos.
El sistema consta de 3 componentes principales:
Un sincronizador ambiental (zeitgeber)
Un componente endógeno de generación de ritmicidad (reloj)
Los ritmos circadianos controlados por el reloj.
Lo más importante es la relación entre ellos:
- el mecanismo de sincronización entre el zeitgeber y el reloj, que es la vía de entrada
- el mecanismo de acoplamiento entre el reloj y los ritmos que controla.
1) CICLO AMBIENTAL SINCRONIZADOR (zietgeber). (Principalmente es de tipo fótica:
luz oscuridad).
2) SISTEMA FOTORRECEPTOR: componente visual que recibe la información; esta vía
de entrada lleva la info lumínica desde el receptor al reloj y lo sincroniza al ciclo.
- La retina está formada por los foto receptores que responden a la radiación lumínica
liberando neurotransmisores que permiten el paso de la señal lumínica a las neuronas
ganglionares del nervio óptico.
- Existen 3 tipos de neuronas ganglionares: dos participan en el complejo análisis de la
visión y el tercero actúa como un “dosímetro de luz”, cuyos axones forman la vía retino
hipotalámica, la principal vía de entrada de la información lumínica a los NSQ.
- La secuencia luz-oscuridad detectada en la retina produce sincronización de la
oscilación interna a la hora local. - En la especie humana los ritmos circadianos requieren
de intensidades luminosas grandes para modificarse. El ritmo circadiano humano es
relativamente insensible a la radical modificación de nuestro medio ambiente introducida
por la iluminación artificial.
3) VÍAS DE ENTRADA O AFERENTES:
- Llevan la información lumínica desde el receptor visual a través de la retina directamente
al reloj y lo sincroniza al ciclo Luz-Oscuridad (L: O) ambiental.
4) Un RELOJ BIOLÓGICO o marcapasos central:
- Componente endógeno de generación de ritmicidad;
- Está ubicado en el Sistema Nervioso Central en el hipotálamo en un núcleo gris del
mismo que recibe el nombre de NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO (NSQ).
- Genera señales oscilatorias intrínsecas, con un período cercano a las 24 horas. También
existen otro/s sititos e generación de ritmo que parecen depender de ciertas rutinas,
patrones de alimentación o de actividad social.
- Este oscilador central está conectado a un sensor de luz prominente, que es la retina del
ojo y de múltiples maneras a sus efectores, que pueden ser otras áreas cerebrales
cruciales en la secreción de hormonas o en el control de comportamientos como la
locomoción, el sueño, etc. El reloj se conecta con sus efectores mediante tractos
nerviosos, una conexión neural y mediante la secreción de factores humorales.
5) VÍAS EFERENTES desde los marcapasos a los sistemas efectores (sistema endocrino,
sistema nervioso autónomo):
- Conducen la información para el control temporal de los sistemas efectores y para
generar los ritmos manifiestos en los organismos.
6) Los RITMOS CIRCADIANOS CONTROLADOS POR EL RELOJ.

4.4 Acoplamiento oscilador-efector


La principal aferencia del nsq es hacia los núcleos del hipotálamo. Una lesión en el NSQ
afecta la temperatura corporal, la actividad sexual, el ritmo del sueño. etc.
- Los NSQ actúan para sincronizar la actividad de los ritmos efectores a través del sistema
endocrino y del sistema nervioso autónomo se proyecta hacia los mismos.
* Sistema endocrino: se dirigen a las zonas del hipotálamo basal que controlan la glándula
hipófisis (que secreta ACTH y TSH);
* SNPA: se dirigen hacia las zonas del hipotálamo que controlan la actividad simpática,
por medio de esta la señal circadiana se distribuye a lo demás sistemas del cuerpo.
- El órgano responsable del acoplamiento foto endócrino es la glándula pineal, que actúa
a través de su hormona melatonina. La síntesis y liberación de melatonina está acoplada
al ciclo de luz-oscuridad actuando así como un transductor neuroendocrino. Su
concentración es proporcional a la duración de la fase de oscuridad.
La glándula pineal actúa como un trasductor neuroendocrino, integra señales neurales
que provienen de la retina, y dependen de la duración e intensidad de la luz ambiental en
respuesta a estas libera una hormona que proporciona a todas las células información
para sincronizar numerosos ritmos.
Esta hormona modula el eje hipotálamo-hipófisis- gonadal afectando la actividad
reproductora.
Los NSQ son el principal componente de al sistema circadiano. La luz es el principal
zeitgeber y actúa a través de los sistemas retino hipotalámicos y geniculo hipotalámico.
Otras entradas al oscilador provienen de señales circundantes como la melatonina, de la
formación reticular y del sistema límbico. Ellos modulan la actividad del oscilador en
respuesta al zeitgeber principal, la luz. Los NSQ median la homeostasis predictiva a
través de la modificación de las funciones hipotalámicas y de la activación del SNA:
Melatonina:
- La iluminación ambiental rige el ritmo de secreción de la melatonina y tiene una
sincronización de 24horas. La melatonina controla actividad oscilatoria del NSQ y éste
controla, a su vez, la secreción de melatonina en la glándula pineal. El NSQ por sus
proyecciones al sistema endocrino y el simpático armoniza la anarquía de los osciladores
primarios celulares y la ajusta a variaciones del reloj geofísico.
- La secreción día a día cambia muy poco, pero existen grandes diferencias
interindividuales existiendo un componente genético.
- Factores que la influyen: edad, estación del año, ciclo menstrual, tiempo de exposición al
sol, drogas, tipo de luz, etc.
- Funciones:
* Es la encargada de la modulación del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas afectando la
actividad reproductora;
* “abre las puertas del sueño” al inhibir la actividad promotora de la vigilia de los NSQ al
caer la tarde;
* es “la hormona de la oscuridad”= codifica químicamente la duración de la noche al
sistema neuroendocrino;
Ritmos circadianos y conducta anticipatoria
- Homeostasis (S. Walter Cannon): mecanismos especializados únicos de los seres vivos,
que preservan el equilibrio interno ante un mundo variable. Dichos mecanismos sólo
inician la corrección cuando hay un disturbio del sistema, nunca lo preceden, son
reactivos.
Los ritmos biológicos parecen violar este principio, ya que obligan al cuerpo a
someterse a variaciones por fuera de los límites (fijados por el medio interno).Así se
aceptan dos tipos generales de homeostasis:
- HOMEOSTASIS REACTIVA: aquella en la cual el cuerpo reacciona frente a un estímulo
con mecanismos tendientes a restablecer los niveles de ciertas variables relativamente
constantes. Ej.: reacción del organismo frente a la ingesta de glucosa.
-HOMEOSTASIS PREDICTIVA: el organismo posee mecanismos endógenos de variación
que predicen los cambios que ocurrirán un tiempo más tarde, la respuesta antecede al
estímulo. Ej.: secreción de cortisol horas antes del despertar que modifica la temperatura
corporal y el ritmo de las hormonas plasmáticas, o el sistema digestivo que se pone en
marcha antes de comer.
- Un significativo aporte del sistema circadiano es la predicción de la variable ambiental y
la preparación anticipatoria de la respuesta fisiológica, siempre que la variable ocurra
periódicamente.
4.6 El reloj circadiano humano:
Los NSW regulan la expresión rítmica del sistema circadiano a través del sistema
endocrino y el sistema nervioso autónomo, que cambian bajo el control del oscilador
primario, en función de la hora del día.
- En el sistema endocrino: tanto la melatonina como el cortisol tienen importancia como
señales de sincronización, son verdaderos “marcapasos químicos internos” para otros
procesos fisiológicos. La secreción de cortisol fluctúa: Máximo al amanecer – Niveles
bajos durante la noche;
- En el sistema nervioso autónomo: particularmente en el sistema cardiovascular existen
ritmos diarios en la presión arterial, frecuencia cardiaca, volumen plasmático, función
muscular miocárdica y respuesta cardiovascular a distintas hormonas;
- En la función inmune y la digestiva también presentan ritmos circadianos definidos.
- El sueño-vigilia (la más importante): el sueño es un requerimiento básico que no puede
ser postergado por mucho tiempo.
4.7 Desviaciones de los ritmos circadianos en el hombre:
El organismo sano se caracteriza por un alto grado de orden temporal en su organización
circadiana y las desviaciones en este orden son características de la enfermedad crónica.
- Individuos que presentan una enfermedad crónica, sometidos a una cirugía grave o
internados en una sala de terapia intensiva, tienen alterados sus ritmos biológicos. Desde
el punto de vista ambiental: señales rítmicas son equívocas y débiles, medicamentos,
misma patología.
- Proceso de envejecimiento: a medida que la edad avanza, la amplitud de los ritmos
disminuye y aparece una irregularidad mayorse acelera el la oscilación del reloj.
Ejemplo patología del sueño en edad avanzada.
- Desincronización externa:
* Síndrome de cambio de zonas horarias (jet-lag): al realizar un viaje transmeridiano
cruzando varias zonas horarias;
* Trabajo en turnos rotatorios: se produce siempre una reducción de las horas de sueño
normales, alterando los ritmos circadianos;
(La exposición a luz intensa durante el horario de trabajo y el descanso en cámaras
aisladas de luz, favorecen la re-sincronización de los ritmos)
- La enfermedad depresiva: variaciones diurnas del estado de ánimo, alteraciones del
sueño con insomnio matutino y anomalías en la secreción de varias hormonas. Ej.:
trastornos afectivos estacionalesdepresión en otoño y ánimo normal o hipomanía en
primavera y verano.
4.8 Genes y ritmos biológicos:
- Existen genes específicos cuya expresión está involucrada en la generación de los
ritmos, causando así diferencias individuales en las horas del día preferidas para la
actividad y el reposo:
-Alondras matutinas: destinan las horas de actividad a la mañana y el sueño a horas
tempranas de la noche.
-Búhos nocturnos: la actividad es realizada durante la noche temprana y el sueño es
tarde durante la noche.

PSICOBIOLOGÍA DEL ESTRÉS


La conducta humana es un hecho biológico, psicológico y social. En el que se ponen en
juego tanto la historia como el futuro, la Fantasía, como la conexión con la realidad
cualquier intento de abordar la conducta desde una dimensión excluyendo las otras
mostrará un reduccionismo. Desde esta perspectiva se aborda el concepto de stress.
5. Concepto de Estrés:
- (Stress, de origen inglés): estado de tensión, de violencia o de esfuerzo a que puede
estar sometido el organismo por cualquier causa que actúa sobre él.
- Desde un punto de vista físico, el stress ha sido definido como “una fuerza interna
generada dentro del cuerpo por la acción de otra fuerza que tiene a distorsionar dicho
cuerpo”. Los fisiólogos consideran al estrés desde el punto de vista de la respuesta,
mientras que ciertas orientaciones psicosociales lo han asumido como un fenómeno
externo, focalizado en el estímulo.
Tres perspectivas diferentes en el análisis del estrés:
a) TEORÍAS BASADAS EN LA RESPUESTA:
- Estrés según Hans Selye: respuesta inespecífica del organismo a toda exigencia hecha
sobre él. Es estresor todo agente nocivo para el equilibrio del sistema homeostático del
organismo. Esta respuesta es estereotipada e implica una activación del eje hipotálamo-
hipófisis-suprarrenal.
Es una reacción natural y necesaria del organismo; son respuestas automáticas que se
producen en el individuo en respuesta a estímulos amenazantes.
Ante la captación del peligro se produce la estimulación del centros nerviosos que se
asienta en el cerebro  mandan órdenes a través de los centros nerviosos inferiores y
los nervios simpáticos a las glándulas suprarrenales  estás segregan catecolaminas 
por efecto de estas los pelos erizan, las pupilas se contraen, el corazón acelera el ritmo
cardíaco, la presión arterial sube  la glucosa se moviliza desde los sitios de depósito
para ser utilizada  la sangre que transporta la glucosa y el oxígeno es sustraída de los
sitios que no son esenciales para el esfuerzo físico y transportada a los órganos
fundamentales corazón músculos esqueléticos y Cerebro  se acentúan los procesos
cognitivos para facilitar la elaboración, la percepción del dolor disminuye( liberación de
endorfinas) cuando el peligro pasa el organismo vuelve a su normalidad sistema nervioso
parasimpático
Los órganos viscerales que son los efectores de la activación simpática van a acusando
el impacto de las tensiones.
- Basándose en los resultados de sus estudios sobre ratas, postuló que la respuesta de
estrés está constituida por un mecanismo tripartido que denominó Síndrome General de
Adaptación (SGA), que consiste en una serie de fases o respuestas:
1) Fase de Alarma: una vez detectado el factor condicionante de estrés, el organismo
intenta defenderse. (+Segregación hormonal, cambios coordinados en el SNC, las
defensas más vulnerable)
2) Fase de Resistencia: si el factor amenazante continúa presente, el cuerpo establece
una lucha con el propósito de alejar el peligro o eliminarloindividuo se adapta o afronta
la situación.
3) Fase de Agotamiento: si la resistencia se mantiene durante un largo período la energía
de adaptación disminuye y en diferentes partes del cuerpo se localizan síntomas dañinos.
b) TEORÍAS BASADAS EN EL ESTÍMULO:
- Estudian el estrés en términos de las características asociadas a los estímulos del
ambiente, interpretando que éstos pueden perturbar o alterar el funcionamiento del
organismo.
Escala de Acontecimientos Vitales: Holmes y Rahe
- Entrevistaron a 5000 personas con varios tipos de disturbios orgánicos o emocionales
tratando de encontrar una relación causal entre distintos acontecimiento de la vida y la
aparición de síntomas y enfermedades. De estos trabajos elaboraron una escala donde se
le asignó un puntaje a cada evento de acuerdo al impacto que ocasiona en los individuos.
- Críticas: desde el punto de vista psicológico considera el hecho que asignarle un puntaje
preestablecido a cada evento deja fuera de consideración las diferencias individuales de
valoración de cada acontecimiento. Posee una débil metodología y una escasa fiabilidad
de los cuestionarios, aunque tiene valor orientativo.
c) TEORÍAS BASADAS EN LA INTERACCIÓN:
- Abordan el estrés a partir de los procesos psicológicos (cognitivos-emocionales) que
median entre los estímulos estresares y las respuestas fisiológicas específicas. Tienen en
cuenta la interpretación que el sujeto hace de aquello que considera amenazador (real o
imaginario); el rol del sujeto es activo, y el estrés se origina de las relaciones entre la
persona y su entorno.
- Estrés s. Lazarus y Folkman: un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la
situación, siendo ésta valorada por la persona como algo que excede sus propios
recursos y que pone en peligro su bienestar personal. Destacan 2 puntos:
1) Un estímulo es estresante según cada persona; y por qué la persona lo interpreta así.
2) El estresor puede ser real o imaginario; a diferencia entre la R del organismo como un
todo a la agresión fisca y la repuesta del organismo a lo que interpreta o imagina como
agresión sobre la base de sus experiencias
Por qué un estímulo es interpretado como perturbador o estresante?

Mejorarrrr
1) Demandas Psicosociales: agentes externos causales primariamente del estrés.
Agentes que interactúan entre sí y causan el estrés. Incluye tanto acontecimientos vitales
como diarios (diarios); factores psicosociales y ambientales nat y artificiales.
a) Factores físicos: condiciones climáticas diversas, dolor o enfermedad, falta o exceso de
actividad física, polución o contaminación.
b) Factores biológicos: genético-hereditarios, desnutrición, malnutrición.
c) Factores psíquicos: emociones intensas buenas o malas, pérdidas por muerte,
frustración, etc.
d) Factores interpersonales: familiares, profesionales
e) Factores socioeconómicos: ingresos insuficientes, superpoblación, vivienda incómoda,
etc.
2) Evaluación Cognitiva:
- Valoración del individuo sobre las demandas psicosociales. De esta valoración depende
el stress. La respuesta de estrés ocurrirá si se los recursos personales se perciben como
insuficientes o son superados por la demanda. Esto difiere de indv a indv
- Fases de la evaluación:
a) Evaluación primaria: se produce en cada encuentro con algún tipo de demanda externa
o interna. Es el primer mediador psicológico frente al estrés; y acá se representa el
suceso como una amenaza, pérdida, desafío etc.
b) Evaluación secundaria: valoración de los propios recursos para afrontar la situación.
Esto lleva a que el individuo se sienta asustado, desafiado, optimista.
c) Reevaluación: permite que se produzcan correcciones sobre valoraciones previas a
medida que se desarrolla la interacción entre el individuo y las demandas.
“es estrés tiene lugar cuando una estimulación (una cognición amenazadora) incrementa
la activación de un organismo más rápidamente que su capacidad de adaptación para
atenuarla” el organismo debe recurrir a estrategias adaptativas, no solo a una evitación.
3) Respuestas de estrés:
- Complejo de respuestas fisiológicas (neuroendocrinas)+ Psicológicas (emocionales,
conductuales y cognitivas).
4) Estrategias de afrontamiento:
- Esfuerzos conductuales y cognitivos que emplea el sujeto para hacer frente a las
demandas concretas valoradas como amenazantes. El sujeto puede aproximarse a la
situación estresora o evitarla.se relaciona estrechamente con las dimensiones de la
evaluación cognitiva (2), tomar cc de los propios recursos interviene en la evaluación
secundaria-
5) Apoyo social: el apoyo social puede “amortiguar” el efecto de las demandas
estresantes sobre las respuestas de estrés y también parece que puede actuar
directamente sobre la salud independientemente de que exista o no estrés.
6) Variables disposicionales:
- Conjunto de variables que pueden influir en las etapas anteriores: personalidad, factores
hereditarios, sexo, grupo étnico, etc.
- Tipos de conexión entre las variables de personalidad y los trastornos asociados al
estrés:
* Sobre la salud a través de mecanismos fisiológicos directos o indirectos.
* Pueden potenciar la enfermedad al motivar conductas no saludables.
* Aspectos de la personalidad pueden aparecer como resultado de la enfermedad.

7) Estatus de salud: es el resultado del proceso de estrés. Es tanto psicológico como


fisiológico, depende del funcionamiento de las fases anteriores y de la interacción de
todas ellas.

5.2 La Respuesta de Estrés:


5.2.1 Respuestas Biológicas
El stress se produce en el organismo se da una activación que supera a la que es capaz
de controlar con sus EDA (estrategias de Afrontamiento). El estrés es sinónimo de
incapacidad para mantener los parámetros de la normalidad en estado óptimo para el
máximo rendimiento psíquico y conductual. El stress como enfermedad hace referencia a
un fracaso adaptativo, consistente en una excesiva adaptación de gran resonancia
emocional.
- En la respuesta al estrés humano, va implícita la cognición (procesamiento e
interpretación de la información sensorial) y una respuesta, generada a partir del cerebro
y vehiculizada por el sistema reticular y el sistema simpático-adrenal (hipotálamo-médula
suprarrenal); esta activación produce un aumento de catecolaminas y sus consecuentes
efectos. Remoción de los depósitos de glucosa, catabolismo de grasas, aumento de
ACTH, glucorticouidesy hormona tiroidea. Disminución de insulina, andrógenos y
estrógenos. Es un estado biológico de predisposición del consumo de energía, el
organismo se prepara para la acción.
- La activación multihormonal se distingue en tres sistemas secuenciales de reacción,
según sus diferencias cronológicas:
a) SISTEMA DE REACCIÓN RÁPIDA:

>Aumento de catecolaminas (responsables de la activación autonómica) aumento de la


prolactina, de la hormona de crecimiento, disminución de la insulina y las hormonas
sexuales, activación del sistema inmune y aumento de vasopresina (que contribuye al
incremento de la presión arterial). La hormona de crecimiento es complementario al de las
catecolaminas, prepara el organismo para la acción incrementando el anabolismo
proteico, la liberación de azúcar del hígado y la circulación de ácidos grasos y ejerce una
acción en el sistema inmune reduciendo su activación.
- La testosterona actúa como indicador hormonal de la activación (cuando disminuye) y de
la adaptación biológica (cuando recupera sus valores básicos).

b) SISTEMA DE REACCIÓN SEMIRÁPIDA

Está constituido por ACTH y cortisol. El sistema hipotálamo, hipófisis y corteza


suprarrenal está constituido funcionalmente por señales cerebrales enviadas al
hipotálamo activa a la corteza suprarrenal segrega glucocorticoides.
La descarga de ciertos neurotransmisores estimulan al hipotálamo  ACTH y este incide
en la hipófisis para sintetizar ACTH, así se activa el eje cortico hipotalámico hipofisiario.
El eje hipófisis- suprarrenal se desarrolla idiosincráticamente de manera temprana. Son
hormonas con valores adaptativos, son antiinflamatorias, antialérgicas y supresoras de las
reacciones inmunitarias. Las reacciones de defensa sanguínea pueden darse con
independencia de la cognición de amenaza y los corticoides más que nada ajustan esta
respuesta para que no sea excesiva son moduladores de la respuesta inmunológica.
La percepción de la amenaza (corteza y sistema límbico) activa la liberación de neuro
trasmisores excitatorios (dopamina, serotonina, noraadrenalina) que estimulan la
secreción del factor liberador de ACTH por parte del hipotálamo. El factor liberador viaja
hacia la hipófisis donde estimula la secreción y síntesis de ACTH, liberado a la sangre
induce a la segregación de glucocorticoides  principal el cortisol
* falla el freno, se produce lo que dice arriba, cuando el cortisol se convierte en
neurotóxico hay muerte en el hipocampo por lo que hay déficit en la memoria, aprendizaje
y depresión.
c) SISTEMA DE REACCIÓN LENTA:

Hormona tiroidea la principal.

Respuestas Psicológicas
- La principal respuesta psicológica al estrés es de tipo emocional: emociones negativas
tales como ansiedad, miedo, ira depresión, etc. Una sensación común es el malestar
emocional, una sensación de tensión.
- Respuestas cognitivas como la preocupación, la pérdida de control percibido, la
negación, los “bloqueos” mentales, la pérdida de memoria, la sensación de irrealidad, los
procesos disociativos de la mente, etc.
- Respuesta conductuales: uso de sustancias como alcohol o drogas, conductas
agresivas, etc.

- Estrés es en definitiva una inadecuación entre las expectativas y la realidad; el individuo


no se puede adaptar a las realidades de la vida y reacciona con tristeza ira, hostilidad, en
el ámbito psicológico, y en el cuerpo reacciona con un mecanismo que en principio ayuda
a la adaptación pero que dé ante la reiteración de la SNAS situación se transforma en
permanente, produciendo enfermedad.
- Existen dos tipos de estrés:
*“EUSTRESS”: un grado óptimo de estrés aleja la monotonía, afina la capacidad de
concentración, de atención, de percepción y mejora el aprendizaje y la memoria.
* “DISTRESS”: el peligro para el individuo se inicia cuando los agentes estresores son
numerosos e intensos. Dos formas de distrés:
a) Distrés agudo: se produce cuando ocurre una agresión única, limitada en el tiempo,
habitualmente violenta, física o psicosocial, que irrumpe en la vida del individuo y
desborda sus capacidades de defensa y adaptación.- ejemplo un accidente, una emoción
fuerte e inesperada. (Según el DSM IV: Trastorno por Estrés Agudo)
b) Distrés crónico: corresponde a situaciones vividas como amenazantes, pero reiteradas
y cercanas entre sí, exigiendo adaptaciones frecuentes que llevan a un desgaste gradual
del organismo. A la larga esta sumatoria de eventos estresantes ocasiona este desgaste
(Según DSM IV: Trastornos de Adaptación)
Conclusión:
El Objetivo de la psicobiología del estrés es la explicación, el control y la modificación de
los procesos biológicos a partir del estudio de las variables psicológicas.
El cuerpo y el cerebro humano constituyen un organismo indisociable, indivisible e
integrado mediante circuitos electrofisicos y bioquímicos interactivos (base la PNIE). El
organismo interactúa con el entorno como un conjunto. La mente surge como parte del
cuerpo con el fin de poder integrar lo que siento y lo que pienso con el modo en que
actuó desde y hacia el ambiente que me rodea, con el cual interacciona.
INTRODUCCIÓN A LA PSICONEUROENDOCRINOINMULOGÍA
6. Definición
- La PNEI es un campo científico multidisciplinario que estudia las complejas
interrelaciones entre los 4 sistemas de control responsables de mantener la homeostasis
del organismo: el psicológico, el neurológico, el endocrinológico y el inmunológico.
>Es el sistema integración que nos permitirá comprender las relaciones entre los sistemas
de control psíquicos y nerviosos con el sistema endocrino e inmune.
- El punto que motiva sus estudios es que cada sistema no sólo comprende y emite
mensajes en su propio lenguaje sino que también comprende y emite mensajes de los
otros. Es decir, existen tres idiomas hablados y entendidos por los tres sistemas.
6.1 Evidencias de la integración entre sistema nervioso, sistema endócrino y
sistema inmunológico:
• Existen nervios que inervan los órganos inmunes, especialmente el timo, donde los
linfocitos T adquieren inmunocompetencia.
• Después de inmunizarse el cuerpo por una vacuna, se producen cambios en las ondas
cerebrales y en las hormonas controladas por el cerebro. Es decir hay una vía que va del
sist inmune al sist nervioso.
• Las células del sistema inmune fabrican ACTH, la cual se creía que solamente era
producida por la hipófisis anterior.
• Se han hallado receptores para la mayoría de las hormonas y neurotransmisores en las
superficies de los linfocitos.
• La interleuquina I es una citoquina producida por los macrófagos que posee receptores
en hipocampo e hipotálamo con capacidad para estimular el eje adrenal, estimulando la
producción de glucocorticoides durante la respuesta inmune.
• Existe evidencia de asociación entre lesiones del sistema nervioso central, estrés y
alteraciones psiquiátricas con modificaciones en la función inmune.
• Las citoquinas influyen sobre la función neuroendocrina, la neurotransmisión y la
conducta.
• La hormona del crecimiento, la prolactina y la melatonina estimulan la respuesta inmune.
• A dosis bajas los glucocorticoides son necesarios para que tenga lugar la respuesta
inmune normal, a dosis altas son inmunosupresoras y antiinflamatorias.
• Existen diferencias en la respuesta inmune en hombres y mujeres.
• Las citoquinas liberadas durante la respuesta inmune no específica producen un
conjunto de cambios conductuales denominados “comportamiento de enfermedad”.
6.2 Factores Psicosociales e Inmunidad:
- Las cogniciones, las emociones, los estados anímicos, el medio socio-ambiental y el
apoyo social, tienen influencia sobre la activación o inhibición del sistema inmune.
Existen variables que no pueden reducirse ni al sistema endocrino ni al sistema nervioso
central pero que sin embargo tienen la capacidad de Modificar el sistema inmune. Por
ejemplo, las personas que poseen fuertes lazos emocionales y de contención con amigos
o familia (apoyo social), están en mejores condiciones inmunológicas.
Estrés y sistema inmune:
- Diferentes eventos vitales estresantes afectan la inmunidad haciendo que el individuo se
torne más vulnerable para contraer enfermedades, así como también influencian su curso
y pronóstico. Si el estrés se prolonga en el tiempo se podría alterar la función inmune a
partir de la supresión de la proliferación de linfocitos T, la disminución del número y
activación de linfocitos Natural Killer, los cambios en la producción de citoquinas, la
reducción en la formación de anticuerpos y la atrofia del tejido linfoide.
Las tres principales sustancias químicas relacionadas con el estrés son
adrenocorticotropina y las catecolaminas.
Las catecolaminas corresponden a la respuesta rápida, que es vehiculizada por el
hipotálamo por la división simpática, la cual inerva la medula suprarrenal que regula las
catecolaminas.
Ante la presencia de noradrenalina los linfocitos NK aumentan su actividad.
La ACTH está involucrada en la respuesta rápida esta es segregada por la hipófisis
anterior y tiene como órgano blanco a la corteza suprarrenal para que produzca y libera
glucorticoides. Estas además de ser antiinflamatorias modulan las defensas
inmunológicas ya que los órganos del sistema inmune poseen receptores para estos.
El stress no siempre es negativo, sino que es necesario y positivo, lo que acarrea efectos
negativos es el sostenimiento prolongado de sus efectos en el sistema inmune.
Estilos de personalidad, estrategias de afrontamiento e inmunidad
- Factores como tensión, timidez, inseguridad, dificultad para expresar las emociones y las
personalidades con características masoquistas, inciden en el inicio y curso de
enfermedades autoinmunes.
- Se demostró que sujetos introvertidos según un determinado cuestionario de
personalidad tuvieron mayor número de infecciones y sintomatología que los
extravertidos.
- En un estudio longitudinal de 35 años encontraron que los que poseían a los 25 años un
estilo explicativo pesimista fueron menos saludables en su vida posterior que aquellos que
poseían un estilo optimista.
- Se ha observado una alta influencia de los factores psicosociales en el curso de la
infección por el virus HIV. Un estado de ánimo depresivo y esperanzas negativas, así
como hacer frente a la enfermedad denegando la misma está asociado a un declive más
rápido de linfocitos T.
Apoyo social y sistema inmune
El apego a otros y el soporte social generado en tales vínculos son na fundamental
necesidad humana, por lo cual la pérdida de relaciones es un factor estresante.
- Se hallaron altas tasas de morbilidad y mortalidad en viudos(as) durante el año posterior
a la muerte del cónyuge.
- En un estudio se evidenció que pacientes psiquiátricos hospitalizados que reportaron
soledad, tenían altos niveles de cortisol en la orina, menos actividad celular NK y una
respuesta más pobre de las células T.
- Se descubrió que los estudiantes que reportaban mayor apoyo social antes del período
de exámenes mostraban niveles más altos de IgA (anticuerpo).
PNEI y cáncer
- Las situaciones estresantes procesadas por el SNC pueden generar sentimientos
negativos de miedo, cólera, rabia, tristeza, indefensión y desesperanza. Estas actitudes y
emociones activan mecanismos bioquímicos, a nivel se SNA y del hipotálamo, hipófisis y
glándulas suprarrenales, los cuales tienden a deprimir y/o suprimir la respuesta inmune,
favoreciendo el desarrollo de procesos patológicos diversos, como el cáncer.
La vigilancia es un “patrullaje” constante que lleva a cabo el sistema inmunológico con el
objetivo de proteger el cuerpo de posibles células tumorales, las células cancerígenas se
desarrollan constantemente, per el cuerpo las elimina, los tumores que se desarrollan es
por que logran escapar de este patrullaje.
Las situaciones estresantes, los estados depresivos o ciertos rasgos de personalidad,
pueden hacer que el patrullaje no se desarrolle correctamente y aumentan la probabilidad
de enfermar.
- La influencia PNEI puede darse por dos mecanismos:
1) La actividad del Sistema Nervioso-Médula suprarrenal (SM)
2) La actividad de la Hipófisis-Corteza suprarrenal (HC)
- Se esperaría un mejor resultado sobre la salud en aquellos individuos con una baja
actividad HC y una alta actividad SM, y el peor para aquellos con una alta función HC y
una baja función SM.
La actividad HC aumenta con la depresión, el desamparo/desesperanza y con la pérdida
de apoyo social, mientras que una baja actividad SM va acompañada de un conjunto de
variables denominadas globalmente “evitación emocional” y que incluyen buena
adaptación y expresión emocional baja.
- El estilo de evitación emocional incluiría:
1) evitación de situaciones que producen una afectividad negativa.
2) falta de motivación para expresar las emociones.
3) aversión a afrontar acontecimientos conflictivos.
4) un menor procesamiento de episodios afectivos.
* Además puede estar relacionada con una menor tendencia a detectar síntomas
biológicos, lo cual lleva a retrasar la búsqueda de ayuda médica, y por lo tanto, a un
retraso en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
PNEI e Intervenciones Psicológicas
- Las intervenciones psicoterapéuticas y psicoeducativas pueden ser un valioso medio
para incidir positivamente en el inicio, curso y tratamiento de diversas enfermedades, del
mismo modo que para la prevención y promoción de la salud. Se intentaría complementar
con el tratamiento médico y no suplantándolo.
- El objetivo de la psicoterapia es producir un cambio de significados, evitando los estados
de estrés, incentivando la búsqueda de autonomía y realización personal, promoviendo la
asunción de la responsabilidad del propio cuerpo y los procesos que en él tiene lugar,
como así también fomentando la reflexión sobre las relaciones que se entablan con el
medio socio-ambiental y con uno mismo.
- Las personas pueden aprender estrategias cognitivas y comportamentales de
afrontamiento al estrés y a situaciones vitales que operan como moduladores y/o
“amortiguadores” de estresores.
El curso de una enfermedad está determinado por una serie de estructuras biológicas y
por la interacción que mantiene este organismo con su entorno físico. La capacidad de
promover cambios corporales en el curso de una enfermedad por medio de la acción
psicoterapéutica depende de un efecto indirecto consistente en que los cambios
psicológicos operen sobre el conjunto del organismo, facilitando una mejor disposición
frente a la enfermedad.
GENÉTICA Y HERENCIA
7. Definición
- La herencia es la transmisión de las propiedad biológicas de los organismos
progenitores a sus descendientes.
7.1 El origen de la genética.
Genética:
- Es una de las ciencias de la biología, encargada del estudio de los mecanismos y las
reglas de la transmisión de caracteres hereditarios.
- Mendel estableció que:
1) Las características biológicas de los individuos están determinadas por “factores” que
pasan de padres a hijos sin que la transferencia modifique la naturaleza de estos
“factores”.
2) El comportamiento de los “factores” hereditarios podría predecirse aplicando leyes o
relaciones matemáticas.
Teoría cromosomita de la herencia
- Los factores son transportados por los cromosomas.
- Se propuso que debía haber menos cromosomas que factores hereditarios, por lo tanto
estos debían disponerse de una determinada manera en cada cromosoma mapas
hereditarios.
7.2 Genes y moléculas: la visión moderna.
GEN: unidad hereditaria que se transfiere de los progenitores a los descendientes y cuya
información afecta la aparición de un rasgo biológico (estructural o una funcional);
La cualidad esencial del ADN es el da la autoduplicacion este es un proceso
indispensable para que la info contenida en los genes pueda ser transferida sin cambios.
El gen trae “las instrucciones” para que en el medio adecuado, las células produzcan esa
“receta”
Teoría de un gen-una enzima: un gen dirige la formación de una única enzima, y ésta
actúa en una reacción química definida. Como efecto de esta reacción se obtiene un
producto que puede ser considerado un rasgo o una característica determinada por un
gen Ej.: el gen A determina la aparición del pigmento A. HAY FENOMENOS
BIOQUIMICOS subyacentes a los genes

Terminología genética.
Cada gen determinante de una característica se encuentra siempre en la misma
localización de un cromosoma especificó  Locus: ubicación donde se encuentra el gen
en el cromosoma. (Plural: locis) el gen que gobierna la aparición de determinada
característica puede haber experimentado en la evolución algún cambio en su
constitución química estos genes “ jutados” conducen a la obtención de proteínas distintas
de la original.
Alelos: formas alternativas de un gen.
El gen A produce ojos verdes
El gen A’ ojos celestes
El Gen A’’ no produce color
Ejemplos pelotudos.
- Cada célula posee 23 pares de cromosomas. Si cada cromosoma tiene un locus para
cada gen determinado Una célula diploide presenta dos alelos para cada rasgo. Uno en
cada par específico del par de cromosomas homólogos.
¿Cómo pueden ser los alelos que gobiernan un rasgo dado en un individuo?:
- Homocigota: si ambos alelos para el rasgo “X” son iguales. Puede ser dominante o
recesivo;
- Heterocigoto: cuando aparecen dos alelos diferentes. Se expresa el dominante;
Genotipo: combinación de genes que gobiernan una característica particular en un
organismo.
Fenotipo: característica particular resultante de la expresión del genotipo más el ambiente
- Si un gen determina el fenotipo recibe el nombre de gen dominante. Si un gen queda
oculto se denomina recesivo. (Conocida como “ley Mendeliana de la Dominancia”). El gen
dominante se expresa siempre que está presente y el recesivo solo cuando se encuentra
con uno igual a él. La mayúscula de una letra expresa en dominante A y el recesivo esa.
Los genes no solo expresan características visibles y físicas sino internas y latentes como
el grupo sanguíneo.
 Ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los heterocigotos de la primera
generación filial.
Establece que si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo)
para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos
iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los
progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del
cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y
minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En
pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se
forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.

2. ª Ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres en la segunda


generación filial
Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se
separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy
habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de
individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo
observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel
amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era
de 3/4 de color amarilla y 1/4 de color verde (3:1). Aa + Aa = AA, Aa, Aa, aa.

A a
A AA Aa

a Aa aa

Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son
segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica.
Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual
permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la
variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto
significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre.
Estos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
En palabras del propio Mendel:
Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos
caracteres diferenciales, y de estos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida,
mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el
carácter dominante o el recesivo en igual número.
3. ª Ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres hereditario:
En ocasiones es descrita como la 2. ª Ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio
basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su
dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de
herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se cumple en
aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o
que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la
descendencia sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos
características AALL y aall (donde cada letra representa una característica y
la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª
Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL + al = AL, Al, aL, al.

AL Al aL Al

AL AL-AL Al-AL aL-AL al-AL

Al AL-Al Al-Al aL-Al al-Al

aL AL-aL Al-aL aL-aL al-aL

al AL-al Al-al aL-al al-al


Al intercambiar entre estos cuatro gametos, se obtiene la proporción AALL, AALl, AAlL,
AAll, AaLL, AaLl, AalL, Aall, aALL, aALl, aAlL, aAll, aaLL, aaLl, aalL, aall.
Como conclusión tenemos: 9 con "A" y "L" dominantes, 3 con "a" y "L", 3 con "A" y "l" y 1
con genes recesivos "aall".
En palabras del propio Mendel:
Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los
experimentos se aplica el principio de que la descendencia de los híbridos en que se
combinan varios caracteres esenciales diferentes, presenta los términos de una serie de
combinaciones, que resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja de
caracteres diferenciales.

7.6 HERENCIA NO MENDELIANA:


- Se analiza a continuación la herencia de algunos de los genes “desobedientes” a las
leyes de Mendel:
Genes transportados por el cromosoma X
- Los cromosomas de un individuo se pueden clasificar en dos tipos:
* Los autosomas. (22 pares de cromosomas)
* Los cromosomas sexuales. (1 par de cromosomas)
Osea un individuo esta conformado por 23 pares de cromosomas 22 autosomas y uno
sexual.
- El sexo está determinado por los genes. Los genes “diferenciadores” del sexo se
encuentran en los cromosomas sexuales.
- Hay dos cromosomas sexuales diferentes en morfología y en tamaño, que se denominan
X e Y:
* Las células de los individuos femeninos tienen dos cromosomas X;
* Las células de los individuos masculinos tienen un cromosoma X y otro Y.
- El sexo del ser humano que se forma en la fecundación depende del cromosoma sexual
que aporta el espermatozoide (X o Y), ya que el óvulo siempre aporta un X.
Además el cromosoma Y posee genes determinante masculinos, pero el X no lleva
genes determinantes
Los genes que dependen del cromosoma sexual:
- El X es un cromosoma de tamaño mediano, mientras que “Y” es muy corto con
centrómero en casi un extremo;
- Durante la meiosis se comportan como si fueran pares homólogos, esto significa que
algún sector de los dos cromosonmas sexuales esta integrado por genes referidos a las
mimsmas características, este segmento común a ambos se denomina homologo
porque tienen un sector homólogo y otro heterólogo;
Los pares resultantes del cromosoma x y el y llevan genes particulares y exclusivos de
cada uno que constituyen sectores heterologos.
- Los genes ubicados en los sectores homólogos tienen una herencia similar a lo de los
genes autosómicos. Por el contrario, los genes de los sectores heterólogos de los
cromosomas sexuales presentan mecanismos de herencia y expresiones peculiares.
El sector heterologo y es sumamente reducido por lo que presenta un escaso número de
genes. Además de los que determinan el sexo hasta ahora se han ubicado pocos genes
ahí, por ejemplo el que causa pelitos en el lóbulo de la oreja.
- Herencia Holándrica: la de sector heterólogo del Y. Es muy reducida y exclusivamente
masculina.
- Herencia de sector heterólogo del X: muchos más genes, y es clásico el estudio de
aquellos que causan afecciones. Ej.: daltonismo y hemofilia. Genes recesivos, los
dominantes determinan visión normal y coagulación normal.  Se denominan GENES
TRANSPORTADOS por el cromosoma X
- La herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión, en los diferentes
sexos, de los genes que reencuentran en el sector heterólogo del cromosoma X.
Porque la herencia de estos genes depende del sexo?
- Los varones tienen una mayor probabilidad de padecer trastornos regidos por los genes
ligados al sexo: porque al tener sólo un cromosoma X, y en consecuencia un solo gen
para determinar un carácter dado, el gen es estudio se expresará fenotípicamente sea
dominante o recesivo ya que no hay información alternativa para oponerse o solaparlo. - -
- En cambio las mujeres poseen dos cromosomas X:
- por lo que la expresión de un gen dominante se dará tanto en heterocigotos como en
homocigota: la expresión de un gen recesivo exigirá la condición de homocigota para el
mismo por eso las mujeres heterocigotos pueden ser tienen la posibilidad de ser
portadoras sanas y no verse afectadas.
7.7 Nuevas combinaciones de viejas informaciones: La reproducción sexual
introducen variaciones que afectan la constitución genética de cada descendiente.
7.8 Las nuevas informaciones surgen por mutación.
- El ADN tiene la particularidad de la estabilidad de la molécula, pero es susceptible de
modificaciones debidas a agentes físicos, químicos o biológicos.
Mutación: cambio de un gen de forma alélica a otra, o el cambio heredable de la
secuencia del ADN en un cromosoma. Suelen producirse durante el auto duplicación del
ADN.
- Las mutaciones somáticas no se transmiten, mientras que las de las células sexuales
pasan a los descendientes;
- Los efectos de las mutaciones dependen de la zona que se vea afectada, hay tres tipos:
a) Genómicas: las mutaciones que consisten en el aumento o descenso del número de
normal del “juego de cromosomas”. Por ejemplo el síndrome de Down: donde hay tres
cromosomas 21.
b) Cromosómica: la mutación se produce en alguna parte del cromosoma, afecta a un
grupo de genes; puede ser: deleción (pérdida), duplicación (el segmento del cromosoma
está representado varias veces), inversión (se produce una rotación de 180 ª en el
cromosoma), translocación (cambio de posiciones).
c) Génicas: son cambios que se producen en la secuencia de bases del ADN, por lo
general, tienen lugar durante su replicación o autoduplicación, la mutación afecta a un
solo gen, por alteración de la secuencia normal de nucleótidos. Esta mutación se llama
génica o puntual y es el mecanismo por el cual se originan los genes alelos. Su resultado
es la síntesis de una proteína diferente de la codificada por el gen original. Por ejemplo:
*sustitución; una o más bases son reemplazadas por otra
*deleción: perdida de una o más bases,
*inserción: una base se inserta en la cadena sin tener su correspondiente par en la
cadena homologa.
7.9 La mayoría de las mutaciones no son saludables.
GEN LETAL: Un gen cuya presencia determina la muerte del organismo que lo posee, en
una etapa temprana o tardía de su desarrollo, en general antes de que alcance la
madurez sexual.
- La letalidad puede ser un efecto secundario del gen cuando los rasgos fenotípicos que
determina son incompatibles con la vida. Por ejemplo:
* La acondroplasia; un tipo de enanismo cuyas características son: extremidades cortas,
una acentuada curvatura lumbar y cabeza grande. En combinación homocigota resulta
letal
* La talasemia; una anemia muy grave debida a la disminución en la síntesis de ciertas
cadenas de la hemoglobina. En combinación homocigota letal.
7.10 Agentes que producen las mutaciones.
MUTÁGENOS: agentes que provocan mutaciones inducidas. Se clasifican en:
Agentes de tipo físico: producen rupturas o lesiones cromosómicas. Ej.: radiaciones a, b,
d, X, etc.
Agentes de tipo químico: “producen…” Ej.: sustancias que aparecen en el humo del
cigarrillo.
Agentes de tipo biológico: como ciertos virus que afectan el material genético de la célula
que parasitan.
Anomalías cromosómicas en el ser humano.
Enfermedades producto de alteraciones en los genes que pertenecen a un cromosoma,
su orden y el número total de cromosomas. Ej.:
- Síndrome de Down: individuos que tienen un cromosoma de más en el cromosoma
número 21. Características: oblicuación “mongoloide” de los párpados, un pliegue
transverso en la palma de las manos y el coeficiente mental disminuido.
- Síndrome de Tuner o “XO”: presencia de un único cromosoma sexual X (45
cromosomas). Poseen retraso en el conocimiento e infantilismo. Ovarios no desarrollados
y falta de producción de gametas, por lo cual son estériles. Los caracteres sexuales
secundarios poco desarrollados y a veces leve retraso mental.
- Síndrome de Klinefelter o “XXY”: tres cromosomas sexuales XXY (47 cromosomas).
Características: aunque el fenotipo es masculino, el aspecto externo es eunocoide, no hay
producción de espermatozoides, ligero retraso mental.
- Fenilcetonuria: el organismo no puede metabolizar la fenilalanina. Características:
deterioro del sistema nervioso, provocando retraso mental y deficiencia de la
pigmentación.
GENÉTICA, AMBIENTE Y COMPORTAMIENTO
8. Introducción:
La genética del comportamiento aplica en sus investigaciones estrategias de dos
disciplinas del campo de la genética: Genética molecular (identifica genes y conoce su
actividad) y genética del estudio con poblaciones, (a través del estudio de poblaciones
estudia que diferencias genéticas se deben a la herencia y cuales al ambiente.
Los diferentes aportes de esta ciencia indican que muchos factores conductuales están
relacionados con los genes y a su vez también han demostrado la importancia del
ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos complejos.
La expresión de un gen en un fenotipo determinado puede ser influenciada en varios
niveles, desde la transcripción hasta el ambiente intracelular, extracelular y el exterior del
organismo. La expresión fenotípica de un gen puede variar en un amplio rango
influenciada por el ambiente- lo que determina la expresión de un gen es el juego
entre este y el ambiente. NO existe un mensaje determinista en nuestros genes sino una
predisposición a cierta expresión de los mismos.
Fenotipo= genotipo + ambiente.
8.1 Herencia Poligénica:
- Sin embargo, gran parte de la variabilidad normal observada en los organismos es
generalmente cuantitativa como resultado de dos fenómenos:
-Los fenotipos están determinados por varios pares de alelos que aportan dosis idénticas
dando lugar a un modelo aditivo, donde el fenotipo es el resultado de la acción
acumulativa de los efectos combinados de muchos genes;
-Los caracteres cuantativos presentan una fuerte influencia ambiental. La expresión
diferencial de los genes que dependiendo del ambiente se denomina norma de reacción.
POLIGENES: genes de varios loci que tienen un efecto parcial y pequeño sobre un mismo
carácter y que se suplementan entre sí para dar cambios cuantitativos observables. Estos
efectos son aditivos, y originan fenotipos que son la suma total de la acción de los
poligenes individuales, más la interacción con el medio.
8.2 Distribución poblacional de caracteres poligénicos:
- Para los caracteres cuantitativos se requiere un modo distinto de descripción que para
los cualitativos o mendelianos. Los rasgos de variación continua se distribuyen según una
curva en forma de campana llamada distribución normal, en donde se encuentran
individuos con características extremas y una gran cantidad en el centro con
características intermedias. DISTRIBUSIÓN ESTADÍSTICA
- El modelo poligénico explica el parecido entre familiares. Si los factores genéticos
afectan a un determinado carácter cuantitativo, el parecido fenotípico entre los miembros
de una familia debería aumentar a medida que se incremente el grado de parentesco
genético
8.3 Parámetros estadísticos en genética cuantitativa:
Riesgo genético: es uno de los parámetros estadísticos utilizados en la genética
cuantitativa, e indica la probabilidad de padecer un trastorno a lo largo de la vida. A
medida que aumenta el grado de parentesco, aumenta de forma sistemática el riesgo de
desarrollar una misma enfermedad.
Índice de correlación
La correlación es un índice del parecido familiar que oscila entre 0 (ausencia de parecido)
hasta 1 (semejanza completa)
Un ejemplo de esto puede ser el estudio con las habilidades cognitivas generales. La
correlación entre dos individuos escogidos al azar de la población es de 0, en cambio, por
ejemplo, la correlación entre gemelos DZ está en torno a 0.60,y la de lo gemelos MZ 0,85.
8.4 Estudios poblacionales en genética del comportamiento humano:
- Estudios familiares: Indagan la prevalencia de caracteres y trastornos en sucesivas
generaciones de un determinado grupo familiar
- Estudios en gemelos: Los gemelos monocigóticos derivan de un único cigoto, por lo que
son genéticamente idénticos. La comparación del grado de concordancia entre gemelos
mono y dicigóticos informa de la influencia respectiva de los factores genéticos y
ambientales.
- Estudios de adopción: La adopción origina “parientes genéticos” (padres biológicos e
hijos dados en adopción) y parientes “ambientales” (padres adoptivos e hijos adoptados).
La concordancia y discordancia dentro y entre ambos grupos puede utilizarse para
analizar hasta qué punto el parecido entre los familiares “genéticos y ambientales” se
debe a la herencia o al ambiente.
- Estudios combinados: son métodos que combinan los anteriores.
- Todos estos estudios nos ofrecen información sobre la transmisión hereditaria de ciertos
caracteres y trastornos del comportamiento humano
8.5 Ambiente:
- La genética del comportamiento es, sin lugar a dudas, uno de los principales campos de
Investigación psicológica.
- Se ha dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta
humana, aportando, asimismo, la mejor evidencia disponible sobre la importancia del
ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos complejos.
- En genética cuantitativa la palabra AMBIENTE incluye todas las influencias salvo la
herencia, esto implica un uso mucho más amplio del que se hace en Psicología.
- La contribución ambiental se distingue en influencias:
* Compartidas pueden crear similitudes fenotípicas entre los individuos de una familia;
* No compartidas pueden crear diferencias entre los individuos de una misma familia
8.6 Heredabilidad:
- Es la media estadística que representa la magnitud del efecto genético
- Estima que proporción de las diferencias observadas entre individuos (fenotípicas),
pueden atribuirse a diferencias genéticas, a la misma puede estimarse a partir de las
correlaciones entre los parientes”
- Hace referencia a la contribución genética de las diferencias individuales (varianza) pero
no al fenotipo de un único individuo. Es decir, genes+ambiente=comportamiento.
Así, por ejemplo, la Heredabilidad del carácter estatura es aproximadamente del 90%, lo
cual no significa que el 90% de nuestra talla se deba a factores genéticos y los
centímetros restantes al ambiente, sino que la mayor parte de las diferencias entre
individuos están ocasionadas por diferencias genéticas entre ellas.
¿Cómo interpretamos la Heredabilidad?
- Es un dato estadístico que se refiere a poblaciones concretas, no a individuos
- Se refiere a las diferencias en una cualidad, y no a la magnitud de esa cualidad.
- No implica determinismo genético. Sólo porque un carácter presente influencia genética
no significa que no se puede hacer nada para cambiarlo

CRECIMIENTO Y DESARROLLO PRE Y POSTNATAL


Tanto el crecimiento como el desarrollo están controlados por la interacción de factores
intrínsecos y extrínsecos. Los primeros tienen que ver con lo genético, con el sistema
inmune y el sistema nervioso y los segundos tienen que ver con el medio ambiente e
incluyen factores biológicos, físicos y químicos.
El crecimiento implica una serie de cambios en las dimensiones del cuerpo. Desarrollo
tiene que per con la especialización, sobre todo a los cambios de las funcione.
Ambos se manifiestan desde la escala molecular (como la enzimática en el proceso de
diferenciación) hasta complejos procesos de cambios físicos y metabólicos durante la
adolescencia y la pubertad.
9. Crecimiento:
El crecimiento físico es un proceso cuantitativo donde se produce:
Hipertrofia: Aumento en el tamaño de las células
Hiperplasia: Aumento en el número de las células
Las etapas de crecimiento comprenden:
Crecimiento intrauterino o prenatal: desde la fecundación del ovulo hasta el nacimiento
Crecimiento extrauterino o postnatal: desde el nacimiento hasta el fin de la adolescencia
Etapa prenatal: La vida intrauterina comprende:
- Periodo embrionario: abarca las primeras 8 semanas de crecimiento. El huevo o cigota
se diferencia rápidamente formando un organismo que presenta casi todas las
características, anatómicas humanas.
- Periodo fetal: comprendido entre las 12 y 40 semanas de gestación, crecimiento
acelerado y aparición de diferentes funciones.
Principales eventos luego de la fecundación:
Desp de la fecundación, la cigota continua su descenso hasta las trompas de Falopio,
aquí ocurren las primeras divisiones meoiticas  se divide y forma 2 célulasestas se
dividen y forman cuatro y así sucesivamente. El embrión va siguiendo su propia
programación genética y absteniendo sus propios recursos metabólicos, lo único que
necesita es un fluido adecuado que contenga progesterona.
- 5 días después de la fecundación consiste en 120 células y comienza a formarse en su
interior el blastocisto una cavidad llena de fluido.
- La masa celular interna es una esfera de células en un polo del blastocisto que
desarrollara el embrión. El anillo es llamado trofoblasto (del griego nutrir) y se compone de
una capa doble de células y rodea al embrión en desarrollo, este es el precursor del
corion y posteriormente de la placenta.
3 días dsp de que el embrión llega al útero (6 días dsp de la fecundación) el troboflasto
hace contacto con el endometrio y libera la gonadotrofina coriónica. Esta hormona
protege el embarazo estimulando el cuerpo lúteo para que continúe produciendo
estrógenos y progesterona, impidiendo la menstruación (que la pared del endometrio se
desprenda)
- Las células del trofoblasto se multiplican e inducen cambios bioquímicos en el
endometrio y lo invaden, el embrión penetra en los tejidos del endometrio este proceso se
conoce como implantación.
- La evaluación del crecimiento fetal puede hacerse indirectamente mediante mediciones
efectuadas en la madre gestante: peso, altura uterina y perímetro abdominal, o midiendo
al embrión desde la quinta semana de gestación mediante las ecografías.
Desarrollo embrionario:
El surco neural representa el comienzo del SNC.
- El sistema nerviosos central es el primer sistema que se desarrolla. Alrededor de los 22
días el corazón comienza a vibrar y luego a latir.
- El sistema reproductor se caracteriza por un periodo inicial durante el cual es imposible
establecer una diferencia entre ambos sexos. Este periodo se denomina estado
indiferente o indiferenciado de la gestación. Que el embrión se desarrolle como varón o
como mujer está determinado por un gen localizado en el cromosoma Y este se cree
que lleva las “instrucciones” para el desarrollo de la gónada primitivas en testículos y de
las células germinales en espermatogonias.
Si no esta este gen las gónadas se desarrollan como ovarios y las células germinales se
transforman en Ovogonias.
- Hacia el final del periodo aparecen los miembros con dedos libres en manos y pies y la
cara tiene más aspecto humano, desaparece la cola.
Además de los genes son necesarias las interacciones entre células germinales y las
gónadas para que prosiga la organogénesis. Cuando se forman los testículos comienzan
a segregar andrógenos y por medio de estos los genitales externos y otras estructuras se
masculinizan.
Desarrollo fetal:
El embrión presenta forma humana y pasa a llamarse feto. Su cabeza es grande por el
desarrollo temprano y rápido del encéfalo, pero el tamaño relativo de la cabeza continuara
reduciéndose durante la gestación.
Durante el tercer mes el feto comienza a mover los brazos y patea con sus piernas.
Hacia final del tercer mes aparecen los reflejos y la succión. Su rostro se torna expresivo y
se comienzan a desarrollar los órganos genitales externos.
Hacia el final del 1º trimestre ya se han constituido todos los sistemas de órganos
Principales.
Evolución del embrión según la edad gestacional:
Cuarto mes: el esqueleto óseo está formándose. El cuerpo comienza a ser recubierto
con una envoltura protectora.
 Final del sexto mes: El feto puede sobrevivir fuera del cuerpo de la madre con ayuda
Respiratoria en una incubadora. Su piel es roja y rugosa, sus reflejos son más vigorosos.
En el intestino hay una masa de células muertas y de bilis llamada meconio, que estará
allí hasta después del nacimiento.
 Tercer trimestre: se forman muchas conexiones nerviosas y el número de células
cerebrales crece rápidamente.
Diagnóstico prenatal:
El medico obstetra dispone de varios métodos para evaluar el crecimiento y desarrollo del
feto. Uno puede ser la ecografía donde se puede determinar el tamaño, y posición de la
placenta y del feto, embarazos múltiples, malformaciones, hidrocefalia, soplos cardiacos
etc.
Otro método es el estudio de líquido amniótico. Analizado para determinar la presencia de
alfa feto proteína, la que aparece en altas concentraciones cuando el feto presenta
anomalías en el tubo neural. También se efectúa el cultivo de células fetales y se analiza
anomalías cromosómicas.
La técnica más reciente es la biopsia de vellosidad coriónica que permite el diagnostico en
las primeras 8 semanas del embarazo.
9.2 Etapa Postnatal
- Crecimiento postnatal: evaluado por medidas físicas, mensurando dimensiones
corporales.
Talla: Esta se puede evaluar mediante una curva representativa del tipo general de
crecimiento:
1) Crecimiento durante la lactancia y el segundo año de vida: altas velocidades, continua
y pronunciada desaceleración por la continuación del crecimiento alto en la etapa prenatal
2) Segunda infancia (entre los 3 y 12 años): velocidad estable
3) Fin de la segunda infancia: reaceleración puberal del crecimiento termina con una
desaceleración final hasta la edad donde alcanza la estatura adulta.
- El crecimiento es armónico, integrado y continuo, este último concepto es importante ya
que cualquier detención en el antes d su normal finalización considerarse patológica.
Peso: Es el mejor parámetro de nutrición y crecimiento, ya que las variaciones se
presentan primero en el que en otros aspectos.
- Desarrollo postnatal:
Fenómeno cualitativo por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus
sistemas a través de la maduración, diferenciación e integración de funciones.
- La clasificación acerca de la velocidad de maduración de los niños es, maduradores
rápidos, intermedios o lentos, los segundos son el grupo mayoritario de la población.
Cada individuo durante el desarrollo tiene una edad biológica que le es propia y determina
el nivel madurativo alcanzado.
Desarrollo de un niño del 3er mes al 6º mes:
Área social: sonríe en respuesta a la sonrisa; extraña caras y cosas no familiares
Área del lenguaje: balbucea dos o más silabas. Predominan sonidos vocálicos
Área de coordinación: busca con la vista la fuente del sonido. Prensión voluntaria: toma
objetos entre la palma de la mano, la base del pulgar y los cuatro últimos dedos.
Área de conducta motora: cabeza erguida, se mantiene sentado con leve apoyo
Desarrollo de un niño del 9no al 12do mes:
Área social: escucha palabras familiares, responde gesticulando o cambiando la
expresión facial. Disfruta de la compañía de los mayores con los que mantiene relación
íntima y dice 3 o 4 palabras.
Área del lenguaje: gesticula o vocaliza trata d imitar lo que le dicen. Reacciona a la orden
no, niega con la cabeza dice adiós con la mano y aplaude.
Área de coordinación: prensión entre la base del pulgar y el meñique, maneja las 2
manos. Golpea objetos entre sí.
Área de conducta motora: se sienta solo y se mantiene erguido, camina de la mano.
Desarrollo de un niño del 18vo al 24to. Mes:
Área social: colabora en tareas simples, gran interés por los muñecos. Mejora en la
ejecución de las tareas ensayadas en la fase anterior, comienza a comunicar sus deseos
de evacuar.
Área del lenguaje: nombre a dos miembros de la flia. Comprende órdenes simples.
Nombra 4 o 5 objetos. Dice al menos 6 palabras, comienza a usar verbos, construye
frases de 2 a 3 palabras. Abandona la jerga
Área de coordinación: garabatea, introduce objetos dentro de otros. Toma tres objetos a
la vez. Maneja objetos pequeños, hojea libros pasando de a 2 a 3 hojas.
Área de conducta motora: Camina solo, da pasos hacia atrás y de costado, pasa a estar
de pie con cierta seguridad.
Desarrollo de un niño a los 3 años:
Área social: edad de la socialización, desarrolla gran autonomía y habilidad para tareas
cotidianas, se viste solo y come con cierta limpieza. Disfruta de los juegos colectivos,
conoce su sexo y controla los esfínteres.
Área del lenguaje: pronuncia consonantes con dificultad. Compone sus frases con
verbos, adjetivos y pronombres, comprende órdenes complejas.
Área de coordinación: Adquiere buena flexión de la muñeca y rotación del antebrazo.
Área de conducta motora: Camina alternando los brazos, sube y baja escaleras solo,
salta en un solo pie y mantiene el equilibrio también.
Desarrollo de un niño a los 4 años:
Área social: perfecciona habilidades adquiridas, adquiriendo mayor autonomía e
independencia. Gusta de los juegos colectivos.
Área del lenguaje: Ubica en el espacio arriba, abajo, adentro etc. Diferencia dimensiones
y reconoce el valor de las cantidades.
Área de coordinación: Dibuja un círculo y un cuadrado, colabora en tareas domésticas
con seguridad.
Área de la conducta motora: Se para en un solo pie sin ayuda, su marcha es como la
del adulto, atrapa y lanza la pelota.
9.3 Indicadores de maduración más usados:
9.3.1 Maduración dentaria:
Periodos de erupción dentaria Periodo de erupción
Dentición primaria: dientes de leche o temporarios, 8 incisivos, 4 caninos, 8 molares: total
20 dientes
Desde los 6 a los 30 meses
Dentición mixta: se encuentran dientes temporarios y permanentes Entre los 6 y 12 años
Dentición definitiva: reemplazo progresivo de los dientes temporarios por los
permanentes: total 32 dientes
Desde los 6 hasta los 18
9.3.2 Maduración sexual:
- Es un buen criterio de evaluación de desarrollo en cuanto a su capacidad discriminativa.
9.3.3 Maduración ósea:
- Es uno de los mejores parámetros para inferir el nivel de maduración biológica de un
niño. La ventaja es que se procesa a lo largo de todo el periodo de desarrollo hasta la
adultez, donde el hueso adquiere su conformación definitiva y se alcanza la talla final.
Se divide en 3 etapas:
1. Aparición de los núcleos de osificación: se extiende hasta los 5 años
2. Cambios madurativos de los núcleos hasta los 12 años
3. Fusión de la epífisis con las diáfisis y desaparición de los cartílagos de crecimiento 18
años aprox.
9.4 Desarrollo neurológico:
- La maduración hace referencia a la organización del sistema nervioso comprendiendo
las bases morfo funciónale; proliferación; diferenciación del SNc; mielinizacion procesos
bioquímicos y neuroquímicos. Esta es necesaria y suficiente para la puesta en marcha de
determinadas habilidades pero no es suficiente para explicar el comportamiento.
- es necesario la estimulación externa para la organización funcional
- la maduración debe entenderse la situación estructural y temporal que convierte al
sistema nervioso en receptivo para algún genero de estimulaciones.
- Todas las neuronas del cerebro adulto están presentes desde el nacimiento, la razón del
Crecimiento del cerebro es porque los cuerpos de las neuronas aumentan un poco de
tamaño a medida que avanza el proceso de maduración, la mayor parte del crecimiento
del cerebro se debe a un aumento en la longitud y las ramificaciones de las dendritas y
axones, también se da un aumento en las células gliales que se supone contribuyen al
metabolismo del cerebro.
- El aumento de las dendritas y los axones y el desarrollo de sus interconexiones es
característico de las neuronas neo córtex. En el nacimiento están poco desarrolladas.
La maduración cerebral es el resultado de dos procesos; la maduración y el aprendizaje,
estos dos interactúan complejamente.
- La maduración cerebral resulta de la interacción entre factores genéticos y
medioambientales. Los mecanismos neurales y sus expresiones funcionales están
determinados genéticamente, pero los estímulos ambientales actúan sobre ellos y
producen modificaciones que permiten al SNC complejizarse y adaptarse a nuevas
situaciones.
9.5 Pubertad:
- Son una serie cambios morfológicos y funcionales secundarios a la secreción gonadal
de hormonas sexuales, que posibilitan al individuo la procreación y la crianza del fruto de
la concepción.
- Este proceso es desencadenado por la activación del eje hipotálamo-hipofisiario-
gonadal, a partir de la maduración de estructuras cerebrales.
- En ambos sexos el signo más precoz de inicio de la pubertad es la aparición de
transpiración con olor tipo adulto.
En el sexo masculino aumenta el tamaño de los testículos y se modifica el escroto crece
el pene y aparece el vello púbico.
En la mujer crecen las mamas.
Estos desarrollos una vez iniciados prosiguen hasta la edad adulta.
- Clasificación de los cambios que constituyen la pubertad:
1) Aceleración (adolescencia) y después, desaceleración del crecimiento esquelético.
2) Modificaciones de la composición corporal por el crecimiento esquelético y muscular,
cambios en la cantidad y distribución de grasa.
3) Desarrollo del aparato circulatorio y respiratorio que origina, mayor resistencia y
potencia corporales.
4) Desarrollo de gónadas, órganos de reproducción y caracteres sexuales.
5) Combinación de factores que modulan la actividad de los elementos nerviosos y
endocrinos que inician y coordinan todos los cambios comentados...
Estos cambios producen 2 fenómenos biológicos. En primer lugar el niño alcanza las
características psíquicas y fisiológicas del adulto, incluida la capacidad de reproducción y
en segundo lugar, la mayor parte de las diferencias sexuales se establecen por este
proceso, reforzando el dimorfismo sexual de la vida adulta.
9.6 Adultez y senectud:
- Adultez: el individuo ha alcanzado el máximo crecimiento.
- Senectud: el individuo comienza a declinar en sus funciones biológicas y psíquicas.
- Menopausia: cesación definitiva de la menstruación. Constituye el signo más llamativo
del climaterio.
- Climaterio: periodo de la vida femenina de aprox. 10 años, que transcurre entre la
madurez sexual y la senectud. Disminuye la función ovárica y se establece un nuevo
equilibrio hormonal. La aparición de la menstruación divide al climaterio en dos periodos:
a) Premenopausia: tiempo comprendido entre el comienzo de la disminución de las
funciones ováricas y la última menstruación. Aparecen perturbaciones menstruales,
síntomas circulatorios, nerviosos y psíquicos.
b) Postmenopausia: lapso transcurrido entre la última menstruación y el cese de la función
endocrina del ovario. Persisten y se acentúan los mismos síntomas que en el periodo
anterior, a los que se agregan alteraciones somáticas y tróficas dependientes de
insuficiencia progresiva del ovario.
- La menopausia se instala entre los 49 y 50 años. Su aparición está influida por factores
hereditarios, psíquicos y económico-sociales. El factor psíquico es el responsable de la
menopausia cuando sobreviene en forma abrupta.
- La característica fundamental del climaterio es la ansiedad. Los síntomas psíquicos de la
menopausia están motivados por la historia psicosexual del individuo.
9.7 Factores que regulan el crecimiento y desarrollo:
Factores intrínsecos:
Todos los organismos nacen de un simple ovulo fecundado este se maneja por
Regulación de los factores hereditarios, los genes, que dirigen y controlan los pasos entre
la transformación de huevo o cigoto en un individuo adulto.
El sistema nervioso y el endocrino actúan como mediadores entre la información
Genética y los órganos efectores del crecimiento, constituidos especialmente por el
esqueleto, en particular los huesos largos.
Los mensajeros químicos del SN y el Sit endocrino participan activamente en el
crecimiento fetal y extrauterino.
- El hipotálamo y la hipófisis regulan el crecimiento por su acción sobre la tiroides,
suprarrenales y las gónadas, además de la hormona de crecimiento.
- Las hormonas tiroideas influyen sobre la morfogénesis de los órganos, en la osificación
de los huesos y en la maduración del sistema nervioso.
 Factores extrínsecos:
Las influencias genéticas que pueden afectar al feto actúan antes de la concepción. Los
genes de cada progenitor desempeñan un papel importante - Los factores ambientales
pueden influir en la selección y expresión de los genes transmitidos al niño, al igual que
en las mutaciones de dichos genes.
- La salud del padre puede afectar la movilidad del espermatozoide y su capacidad para
penetrar en el ovulo.
- La salud de la madre y su estado nutricional pueden afectar la ovulación, la viabilidad del
ovulo y el cigoto y la posibilidad de un lugar adecuado de implantación.
- Los primeros 2 meses de gestación son el periodo más sensible del desarrollo humano
en lo que hace a la posible influencia de los factores externos.
- Una malformación congénita es una alteración presente en el momento del nacimiento y
originada en una falla en la formación de uno o más constituyentes del cuerpo durante el
desarrollo embrionario.
- Las influencias medioambientales se ejercen a través de los factores físicos, químicos,
biológicos, psicológicos y socioculturales, que están relacionados y es imposible aislarlos
como independientes.
Los factores culturales también pueden limitar el desarrollo del individuo o la expresión de
su potencialidad, influyendo en su aprendizaje y en su maduración por consiguiente.
Los factores que influyen son:
*la herencia
* El medio ambiente
*la nutrición
*las hormonas
* El tiempo

También podría gustarte