Resumen de Biologia
Resumen de Biologia
Las células diploides presentan dos cromosomas de cada tipo morfológico diferente, cada
pareja de cromosomas se denomina par homologo, o par de cromosomas homólogos.
Las células diploides humanas tienen 23 pares de cromosomas homólogos.
DIVISIÓN CELULAR:
- La reproducción es la capacidad de un sistema viviente de producir otros de
características similares a él; esta puede ser ASEXUAL (un solo individuo, un solo tipo de
células) o SEXUAL (2 tipos de individuos, 2 tipos de células).
- Los seres vivos presentan 2 mecanismos divisionales comprometidos en su
reproducción:
Reproducción:
Molecular: autoduplicacion del ADN
Celular: mitosis meiosis
De Organismos: Asexual, sexual
Durante la interfase se produce la duplicación de ADN, para que cada hija reciba la copia
exacta de la info genética. Por otro lado las moléculas de ADN comienzan a espiralizarse
para posibilitar la migración ordenada a cada célula hija y lo hacen formando
cromosomas. Y así la célula está lista para dividirse.
Cromosomas condensados:
El ADN una vez duplicado en la fase S, comienza a condensarse en forma de
cromosoma. Cada uno de estos consiste en dos copias longitudinales las cromátidas
hermanas unidas por una zona denominada Centrómero. Dentro de esta zona que la
constriñe para que permanezca unidad hay estructuras que contienen proteínas
(cinetocoros) en las que se insertan los microtobulos del huso.
El Huso Mitótico o acromático, es el conjunto de microtobulos que fija los cromosomas
durante la mitosis se originan en el centrilo, cuando la célula inicia su división. Los
cromosomas quedan adheridos a los microtobulos del huso por los cinetocoros de sus
centrómeros, en la mitosis cuando los cromosomas quedan dispuestos en el plano
ecuatorial de la célula en división, cada una de las cromátidas es arrastrada hacia un polo
de la célula por estos microtobulos.
Pasos:
I) Finaliza la interfase , la cromatina comienza a formarse
II) La cromatina se condensa pasando a estado Cromosoma; Comienza a
formarse el huso mitótico
III) Los cromosomas se unen por los cinetocoros a los microtobulos del huso
mitótico
IV) Los cromosomas se ubican en plano ecuatorial;
V) Los microtúbulos traccionan hacia los polos separando las cromátidas
hermanas;
VI) Las cromátidas migran a los polos;
VII) Comienza a formarse la membrana nuclear, comienza la citocinesis;
VIII) Se individualizan dos células hijas, el ADN se despiraliza a cromatina.
4.4 Meiosis: utiliza los mismos mecanismos que la mitosis pero su objetivo es reducir a la
mitad el número de cromosomas, para que en la fecundación, se mantenga el número de
cromosomas característico de la especie.
DEFINICIÓN: es una división celular por la que se obtienen células hijas con la mitad de
los juegos cromosómicos que tenía la célula la célula madre. Cada célula hija cuenta con
información completa para todos los rasgos estructurales y funcionales del organismo al
que pertenece. (46 cromosomas) se da exclusivamente en las células diploides
precursoras de gametas en las gónadas (testículo y ovario). Comienza igual que la
mitosis, con la replicación previa de todas las moléculas de ADN al final de la interfase, al
comenzar la célula posee su material genético autoduplicado, tras esta duplicación
comienza la meiosis.
Objetivo: Uno de los puntos cruciales de la reproducción sexual es la fecundación el
momento en el que las dos gametas de los papas unen sus informaciones para dar la
cigota, esta va a contar con la suma de las informaciones genéticas contenidas en los
cromosomas de ambas gametas. Como el número de cromosomas en la persona es
constante existe este mecanismo previo a la fecundación que reduce a la mitad el número
de cromosomas. La meiosis puede realizarse en células diploides que pueden
transformarse en haploides, osea con un solo manual de instrucciones, con una sola
copia de ADN.
Etapas:
1) Primera División meiótica, meiosis I o División reduccional:
Consiste en la obtención de dos células hijas, cada una de las cuales posee un solo
miembro de cada par de cromosomas homólogos, (X) es decir un conjunto cromosómico
haploide, se produce la separación de los cromosomas homólogos debido a que las fibras
del huso mitótico los traccionan hacia los polos, debido a que antes de esta etapa ha
ocurrido la duplicación del material genético, los cromosomas se encuentran duplicados.
- Conduce a la obtención de células haploides con cromosomas duplicados.
Se separan los pares de cromosomas (XX) en dos células (X) (X) con la mitad del
material, uno lleva el cromosoma paterno y otro el materno
2) Segunda División meiótica, meiosis II o División ecuacional:
- Sigue los lineamientos de una mitosis común se separan la cromátidas hermanas;
- Conduce a la obtención de células haploides con cromosomas simples. (Con una sola
molécula de ADN por cromosoma) (/)(/)(/)(/) 4 células.
Por medio de estos dos procesos se obtienen células especializadas para intervenir en la
reproducción sexual, por lo que este proceso se realiza solo en las células precursoras de
gametas dentro de las gónadas (ovario y testículo) y se lleva a cabo una única vez por
célula. El resultado son las gametas.
INTRODUCCIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA:
- Las células hijas difieren de la madre en:
* Cantidad de información: la madre es diploide (2n), mientras que las hijas haploides (n);
* Calidad de información: debido al “crossing over” (1) y a la “Separación al azar de pares
homólogos” (2)
1. Entrecruzamiento o “Crossing over” (Recombinación génica):
-Se produce en la Meiosis 1;
- Los pares de cromosomas homólogos se aparean (acercan y separan) produciéndose
un intercambio exacto de genes (segmentos) entre cromátidas homólogas; un fragmento
de cromatida se rompe y se intercambia con un fragmento de cromatida del otro
cromosoma homologo. Las zonas de rotura se saturan y como resultado las cromátidas
hermana de cada cromosoma homologo ya no tienen idéntico material genético. Es un
importante mecanismo para mezclar el material genético de los dos progenitores;
- Resultado: la cromátidas homólogas presentan info sobre los mismas caract, pero no
tienen misma calidad de información respecto a ellos. Cuando se produce el crossing over
hay una recombinación de informaciones.
ESPERMATOGÉNESIS: Pasos:
1) las células germinales embrionarias se multiplican por mitosis en los tubos seminíferos
del testículo y originan Espermatogonias;
2) En la pubertad, bajo control hormonal: las espermatogonias se multiplican por mitosis,
crecen y se transforman en Espermatocitos Primarios estos realizan la primera División
meiótica: a partir de los E. primarios se obtienen 2 Espermatocitos Secundarios;
4) 2da División meiótica: Espermatocitos secundarios: se obtienen 4 Espermátidas;
5) Proceso de diferenciación morfológica: se obtienen los Espermatozoides.
- Ocurre desde la pubertad con una pequeña disminución en edades avanzadas;
- Se producen una enorme cantidad de espermatozoides, ya que se calcula que en cada
emisión de esperma se liberan más de 400 millones de estas gametas.
OVOGÉNESIS: Pasos:
1) las células germinales que se encuentran en los ovarios del embrión femenino
proliferan por mitosis: originan Ovogonias;
2) Se determina al 7mo mes fetal: Ovogonias se dividen por mitosis, crece y se
transforman en Ovocitos Primarios;( en el 7septimo mes de vida fetal queda determinado
el número de ovocitos, lo que se diferencia con los espermatocitos que se generan
continuamente a partir de las espermatogonias en la vida del varón)
3) Comienzo de la Meiosis 1 (se detiene y acumula materiales nutritivos entre 12 y 50
años)
4) Desde la pubertad (1 vez por ciclo sexual): 1 ovocito primario reanuda la meiosis 1 y la
completa poco antes de la ovulación, la distribución del citoplasma en esta primera
división es desigual una de las células conserva la mayor parte el Ovocito Secundario y la
otra célula es pequeña y sin funcionalidad “glóbulo polar” por lo general con continua la
división pero si lo hace puede originar está puede originar 2+
5) Antes de la Ovulación: el ovocito secundario Comienza la Meiosis 2 y se libera del
ovario rompiendo el folículo maduro.
6) Si no es fecundado en su camino por la trompa de Falopio de detiene en una etapa de
meiosis 2 y se degenera. Si es fecundado completa la meiosis 2 y se transforma en un
ovulo.
-Se calcula que en ambos ovarios, en los folículos primarios hay cerca de 40 0mil ovocitos
de los cuales sólo 400 madurarán durante toda la vida de la mujer;
- La distribución desigual del citoplasma durante las divisiones meióticas tiene como fin
retener la mayor cantidad de nutrientes para que sobrevivan las primeras células surgidas
de desarrollo embrionario, hasta que se establezca la conexión placentaria.
Las dos cadenas del ADN son complementarias, encontrándose apareadas por bases
nitrogenadas. A-T. G-C.
La diferencia en la info que porte el ADN radica en la secuencia de nucleótidos, esto
infiere de especia a especie y en menos medida en la misma especie. La mayor parte del
ADN se encuentra en el núcleo, formando junto con las proteínas los cromosomas. Cada
célula contiene en su núcleo dos copias completas de ADN.
La información contenida en el ADN se denomina información genética o hereditaria
(cromosomas) es la responsable de la aparición de características morfológicas y
funcionales de cada individuo o especie.
Como el ADN dirige la actividad de la célula y gobierna la aparición de estas
características? Se tienen en cuenta dos propiedades del mismo
ARNm: porta un mensaje en código que determina, uno por uno los aminoácidos que van
a componer la proteína a formar. Copia las secuencias de nucleótidos codificadas en el
ADN.
ARNt: descifra el código del ARNm y transporta el aminoácido adecuado hasta su sitio
específico en la cadena proteica a formar. Es una molécula que se encuentra en el
citoplasma. Tiene forma de trébol, y el tallo de la hoja tiene un sitio de reconocimiento
para un aminoácido, el asa opuesta al tallo contiene un sitio de reconocimiento del codón
específico del ARNm denominado anti codón. Existen al menos 20 tipos de ARNt.
ARNr: forma parte del ribosoma que interviene a modo de señalador del sector del
mensaje que se está descifrando, y tiene dos sitios de unión para el ARNt, los sitios “a” y
“p”.
Los ARN son solo aperadores que ejecutan órdenes.
El código genético:
La secuencia de los nucleótidos en la molécula de ADN específica de estructura de miles
de proteínas. Éstas son el material de construcción de la célula y también los
catalizadores de sus reacciones químicas. Los nucleótidos constituyen un código genético
para los aminoácidos. Se necesitan tres nucleótidos para especificar cada aminoácido,
cada tres nucleótidos se pueden formar 64 combinaciones posibles cada una de las
cuales recibe el nombre de Codón. El código genético que es el alfabeto que contiene el
ADN en su secuencia de nucleótidos se compone de códigos triples para cada uno de los
aminoácidos y cada triplete se denomina codón. El código genético consta de 64 codones
61 codificar aminoácidos y tres son codones de terminación .Cada aminoácido a su vez
puede estar codificado por más de un codón a esto se le llama cordones sinónimos y por
eso se dice que el cogido genético es degenerado.
EL código genético es UNIVERSAL: todos los organismos utilizan un conjunto de codones
de ARNm para especificar los mismos 20 aminoácidos.
AUG sirve como codón de inicio para comenzar la traducción de una proteína y UAA,
UAG, Y UGA son codones de STOP que señalan que la cadena ya está terminada y
hacen que la proteína se desprenda del ribosoma.
1. TRANSCRIPCION:
DEFINICIÓN: Es el proceso que permite que la información contenida en un gen del ADN
sea copiado, por parte del ARNm, y llevado al citoplasma (a los ribosomas)
La información genética se encuentra en el ADN, en el núcleo y la materia prima para
fabricar proteínas, los aminoácidos, se encuentran en el citoplasma, por lo tanto se
requiere que una molécula lleve la información desde el núcleo al citoplasma, es
responsable es el ARNm. En la Transcripción una de las hebras de ADN sirve para
sintetizar una molécula de ARNm y sigue las mismas reglas de acoplamiento
complementario del ADN, es decir si en la hebra de ADN que se transcribe, el nucleótido
es C, en el ARN se colocara G, si es A, se colocara U en el ARN.
Luego de la transcripción el ARNm sale del núcleo llevando su mensaje en la secuencia
de bases y en el citoplasma de asocia al ribosoma donde se realiza la segunda etapa del
proceso
1- En G1 una molécula de ADN se abre para que una de sus hebras sirva de molde en la
síntesis de una molécula de ARNm (la otra cadena de ADN se mantiene inactiva);
2- Se empieza a copiar de forma complementaria (pero bajo el idioma de bases del ARN);
3- El ARNm se desprende y sales del núcleo por un poro de la membrana nuclear;
4- Ya en el citoplasma, se asocia a un ribosoma donde va a comenzar la traducción.
2. TRADUCCION;
La info contenida en las bases nucleotidas se expresara en forma de aminoácido
DEFINICIÓN: Es el proceso que permite que la información contenida en el ARNm como
secuencia de bases nucleotídicas se exprese (“traduzca”) en forma de aminoácidos.
El ARNt tiene forma de trébol, posee en un extremo un triplete de bases llamado anti
codón y para cada codón de ARNm existe solo un anticodon ARNt correcto. Cada
molécula de ARNt solo puede ser cargada con un aminoácido específico, cada codón
especifica únicamente un aminoácido
El engarce de los aminoácidos en una cadena se lleva a cabo en el interior de un
ribosoma en los sitios “a” y “p”. EL ribosoma lee el mensaje y a cada codón de ARNm se
le une el ARNt con el anticodon correspondiente dejando el aminoácido, luego se van
leyendo los siguientes codones y se van enganchando los aminoácidos hasta que llega el
codón de paro donde termina la síntesis de esa cadena poli péptica (proteína). Los
aminoácidos especificados por la cadena de codones a lo largo del gen van siendo
añadidos uno por uno a la cadena proteínica en crecimiento una vez que estos construyen
la proteína esta toma la forma tridimensional específica y comienza a desempeñar alguna
función específica.
La etapa de traducción ocurre en tres fases:
1) Iniciación:
- La subunidad menor del ribosoma se acopla a la cadena de ARNm, exponiendo su
primer codón; AUG
- El primer ARNt se coloca en su lugar, reconoce por medio de su anti codón al codón
específico del ARNm y se aparean;
- La subunidad mayor del ribosoma se une a la menor; una vez que el ribosoma completo
se ha ensamblado en el codón de iniciación comienza la etapa siguiente.
2) Elongación:
- El “sitio A” de un ribosoma será ocupado transitoriamente por sucesivos ARNt unidos a
Aminoácidos de acuerdo a los codones que exprese el ARNm posado en el ribosoma; El
sitio P está ocupado por un ARNt con la cadena péptida en crecimiento o por el ARNt
iniciador). Los ARNt que ocupen en sitio A serán aquellos cuyos codones sean
complementarios al codón expuesto en ese sitio.
- Cuando los Sitios “A” y “P”, estén ocupados, una enzima cataliza la unión de un enlace
peptídico entre los aminoácidos para ir formando la proteína; ira acoplando el primero al
segundo.
- Luego de que se produzca la unión, el ARNt que ocupaba el “Sitio P” se libera;
- El ribosoma se mueve un codón a lo largo de la cadena de ARNm para continuar la
traducción;
3) Terminación:
- La elongación continúa hasta que se encuentra un Codón Stop, que son aquellos que
sirven como señal de terminación; no hay ningún ARNt cuyo codón que se aparee con
ellos, por lo que no entrara ningún ARNt al sitio para aparearse con el ARNm,
- Se libera la proteína;
- Se produce desensamblado del Ribosoma funcional;
- Después de unos minutos los ARNm son digeridos por las enzimas presentes en el
citoplasma.
5.6 Regulación genética y diferenciación celular:
- Todas las células poseen el mismo ADN: que contiene instrucciones para controlar:
* La división; * regular la diferenciación; y * gobernar el Crecimiento Celular
- Pero también tiene instrucciones para que este mensaje genético se exprese en forma
selectiva.
La división de funciones en un organismo es consecuencia del proceso de “Diferenciación
celular”, lo que lleva a que cada célula lleve a cabo diferentes funciones y con gran
eficacia, existen celular musculares especializadas en contracción, células secretoras,
neuronas. Etc. Esta diferenciación celular: se produjo gradualmente durante un largo
período de evolución, y de manera general se repite en la embriogénesis;- es el conjunto
de procesos que transforman una célula embrionaria en una célula especializada.
- es el resultado de una serie de controles de expresión que tienden a especializar la
morfología y función de un célula como consecuencia de la activación y desactivación de
ciertos genes, es decir que algunos genes se traduzcan en proteínas y otros no de
acuerdo a cada tipo celular.
5.7 Desequilibrios en la Información Genética:
MUTACIÓN: cambio en la secuencia o el número de nucleótidos en el ADN de una célula
puede involucrar la deleccion, trasposición, inversión o duplicación de una molécula de
ADN.
Tipos:
* Cromosómica: afecta al número o morfología de los cromosomas;
* Génica: ocurre puntualmente en un gen. El impacto dependerá de la jerarquía de los
genes afectados (Grave: Genes reguladores del desarrollo del proceso embrionario);
- Mutaciones en los gametos(o precursoras): constituyen las variaciones hereditarias que
hacen posible la evolución;
- Mutaciones en las células somáticas: sólo se trasmiten por mitosis a las células hijas;
Vaina de Mielina Botones terminales
Nódulos de Ranvier Célula de Schwann
- MUTACIONES DE PUNTO O PUNTUALES: implican la sustitución de un nucleótido.
Son la mayoría.
- SILENCIOSA: Si no produce ningún cambio en el aminoácido codificado (se obtuvo un
codón sinónimo);
- Si no se obtuvo un codón sinónimo: el resultado es: proteína nueva (probablemente
defectuosa);
Algunas mutaciones son inducidas por agentes mutaneos que tienen la capacidad de
modificar el ADN, como lo son los rayos x, los ultravioletas, los compuestos reactivos,
efectos radioactivos, etc. Todas estas pueden causar malformaciones.
SNP: Está constituido por neuronas con largos axones que se extienden del sistema
nervioso central a los tejidos y órganos del cuerpo. Incluyen neuronas aferentes y
eferentes es decir sensoriales y motoras. Las fibras de las neuronas motoras y las
sensitivas forman nervios, están los craneales que se originan o terminan dentro del
cráneo y se relaciona con el tronco del encéfalo y el cerebro; y los espinales que están
conectados con la médula espinal y que tienen doble función, sensitiva y motora. Las
fibras motoras inervan los músculos de áreas diferentes del cuerpo y las fibras sensoriales
reciben señales de los receptores de la misma área.
El sistema autónomo está formado por los nervios motores que controlan al músculo
cardíaco las glándulas y el músculo liso el que se encuentra las paredes de vasos
sanguíneos, en el sistema digestivo, respiratorio y reproductor; El sistema somático
controla los músculos esqueléticos es decir lo que se mueven a voluntad
Características estructurales:
- Podemos distinguir tres regiones celulares:
a) Cuerpo celular o Soma: contiene el núcleo rodeado por el citoplasma, en el cual se
hallan los organoides celulares y la maquinaria bioquímica para la síntesis de las
sustancias esenciales para su vida. También contienen ribosomas libres y
condensaciones dentro del retículo endoplasmatico rugoso denominadas cuerpos de
Nissl. Existen varias formas relacionadas con la gran diversidad de funciones, pero la más
común es esférica o piramidal.
b) Dendritas: prolongaciones del cuerpo celular que se extienden y ramifican a corta
distancia de la célula. Adoptan una forma arborecente Proporcionan la principal superficie
física por la cual la neurona recibe las señales de entrada (vía aferente).
c) Axón o cilindroeje: es una proyección cilíndrica que generalmente se une con el cuerpo
celular en una elevación denominada cono axonal, en casi todas las neuronas los
impulsos nerviosos se originan en la unión entre el cono axonal y el segmente inicial
desde el cual los impulsos se dirigen a lo largo del axón hasta el final. Contiene
mitocondrias, microtobulos y neurofibrillas, pero no posee retículo endoplasmatico rugoso
por lo que no puede realizar síntesis de proteínas. Constituye la vía por la cual las señales
pueden viajar largas distancias desde el cuerpo celular a otras partes del sistema nervioso
(vía eferente). Los terminales axonicos se ensanchan para formar los botones sinápticos,
que es el sitio donde se produce la sinapsis. Son más largos y delgados que las dendritas
y su modelo de ramificación nace al final de la fibra.
Los axones poseen estructuras relacionadas:
* Vaina de mielina: aislante interrumpido regularmente, producido por las C. de Schwann.
* Nódulos de Ranvier: espacios estrechos en los que se interrumpe la mielina (por donde
se propaga el potencial de acción de modo saltatorio);
* Células de Schwann: un tipo de célula glial, que produce y envuelve las vainas de
mielina. Función: producción y conducción del impulso nervioso;
Aclaración: En el sistema nervioso encontramos dos tipos de fibras:
- Mielínicas: aquellas que sus axones se encuentran rodeados mielina;
- Amielinícas: sin mielina.
Clasificación de las neuronas según su Función:
1) Neuronas sensitivas o aferentes: reciben estímulos o mensajes y los transmiten a su
vez;
2) Neuronas motoras o eferentes: elaboran y trasmiten un impulso nervioso generador de
una reacción muscular o glandular;
3) Neuronas de asociación, intercalares o interneuronas: relacionan neuronas sensitivas y
motoras para la conducción de mensajes;
4) Neuronas relé: retransmiten señales entre las diferentes regiones del SNC. Ubicadas
en el tálamoconducen información hacia la corteza cerebral para tomar conciencia de
un reflejo.
Diferencias estructurales:
En cuanto a su estructura se distinguen según el número de prolongaciones de su cuerpo
celular:
Multipolares varias dendritas y un axón (encéfalo y médula espinal)
Bipolares una dendrita principal y un axón (retina del ojo oído interno y área olfatoria
del cerebro)
Unipolares: neuronas sensitivas que comienza en el embrión como bipolares. Durante
el desarrollo el axón y la dendrita se fusionan en una prolongación única que se divide en
dos ramas, ambas tienen la estructura y función característica de un axón, son largas
prolongaciones que conducen los potenciales de acción, sin embargo la rama del axón
que se extiende desde la periferia tiene dendritas en su extremo distal, mientras que la
rama que se extiende hacia el interior del sistema nervioso central termina en el botón
sináptico. Las dendritas monitorizan los estímulos sensitivos. La zona gatillo de los
impulsos nerviosos en una célula unipolar se halla en la unión entre las dendritas y el
axón, los impulsos luego se dirigen hacia los terminales sinápticos (ganglios craneales y
espinales).
Ejemplo:
Cuando alguien toma un objeto, en los receptores sensitivos de su piel, de desarrolla un
potencial graduado este estimula el axón de la neurona sensitiva para que inicie un
potencial de acción , que se dirige por todo lo largo del axón hasta el SNC causa la
liberación de neurotransmisores en la sinapsis con una interneurona el neurot estimula
la interneurona para que inicie un potencial graduado en sus dendritas y su cuerpo
celular como respuesta el axón de la inter neurona forma un potencial de acción este
se desplaza a lo largo del axón se liberan neurot en la próxima sinapsis con la próxima
interneurona este proceso de liberación de Nt en la sinapsis seguido de la formación de
un potencial graduado y luego uno de acción ocurre una y otra vez a medida que se
activan interneuronas localizadas en los sectores superiores del encéfalo( tálamo y
corteza cerebral) . La percepción se produce una vez que se activan las interneuronas de
la corteza cerebral y entonces se puede percibir por ejemplo la textura del objeto que
tenemos entre los dedos.
Por ejemplo si el objeto que tenemos entre los dedos es un bolígrafo y queremos escribir
Canales iónicos
Cuando éstos están abiertos permiten el paso de iones específicos a través de la
membrana los cuales se distribuyen siguiendo el gradiente electroquímico: una diferencia
en la concentración de sustancias sumada una diferencia de cargas eléctricas.
Los iones se distribuyen
desde áreas en las que se encuentran en mayor concentración hacia áreas de
menor concentración
los cationes(iones cargados positivamente) se desplazan hacia áreas con cargas
negativas
los aniones (iones cargados negativamente) se dirigen hacia áreas cargadas
positivamente
las cargas iguales se repelen y las cargas diferentes se atraen
A medida que los iones se mueven Crea una corriente eléctrica que modifican el potencial
de membrana.
Los canales iónicos se abren y se cierran a través de proteínas que pueden cerrar el foro
o hacerse un lado y abrirlo
Las señales eléctricas Que producen las neuronas dependen d 4 tipo de canales: los
pasivos; los dependientes de voltaje: Los dependientes de ligando y los accionados
mecánicamente.
Los pasivos: Alternan entre las posiciones abierta y cerrada. Las membranas
tiene más canales para el potasio (k*) Que para él sodio (*Na) los de potasio son
más permeables que los del sodio, osea que la permeabilidad de la membrana
para el potasio es más alta que para el sodio.
Voltaje: Se abren en respuesta a un cambio en su potencial de membrana.
Participan en la generación de los potenciales de acción.
Ligando: Se abren y se cierran en respuesta a estímulos químicos
(neurotransmisores hormonas iones).
Accionados mecánicamente; Se abren o se cierran tras una estimulación
mecánica que puede tomar la forma una vibración (como las ondas sonoras)
presión (Cómo cuando se toca algo) o del estiramiento un tejido. La fuerza ejercida
distorsiona la posición de reposo del Canal y abre sus compuertas ( tacto de la
piel, receptores auditivos del oído estiramiento de los órganos internos)
Conducción saltatoria:
Los impulsos se propagan más rápido en los axones mielinicos que los amielinicos. Los
axones largos están envueltos por vainas de mielina está posibilita la propagación del
impulso más rápido; No es simplemente aislante sino es que su característica más
importante es que está interrumpida por los nódulos de ranvier, en estos es posible la
despolarización de la membrana. Así en las fibras mielínicas el impulso nervioso parece
saltar de nódulo en nódulo a medida que cada área de estos se despolariza al alcanzar
el valor del umbral, en vez de moverse continuamente a lo largo de la membrana. -
Ahorro en el gasto energético de Bomba Na/K
6.6 Sinapsis:
La transmisión del impulso entre 2 neuronas se efectúa en puntos concretos y
especializados denominados sinapsis.
DEFINICIÓN: Es la zona de pasaje del impulso nervioso entre el emisor (axón) y el
receptor (dendritas neuronales o efector).
La sinapsis se realiza entre el axón de una neurona y las dendritas de otra. En la sinapsis
entre neuronas , la neurona que envía la señal es la neurona presináptica y la que recibe
el mensaje la post sináptica, a pesar de su cercanía NO se tocan y están separadas por
una hendidura sináptica, espacio que está limitado por una membrana pre sináptica, que
corresponde con la parte terminal del axón de una neurona presináptica que suele
dilatarse en una estructura denomina botón terminal y la membrana post sináptica ( zona
de contacto en la dendrita) de la neurona post sináptica.
ELEMENTOS:
- Membrana presináptica: parte terminal del axón que suele dilatarse en una estructura
denominada botón terminal, donde se encuentran las vesículas sinápticas que contienen
los neurotransmisores;
- Hendidura sináptica: espacio entre membrana pre y pos sináptica, por lo que no hay
continuidad, sino contigüidad entre los elementos de la sinapsis;
- Membrana Postsináptica: zona de contacto en la dendrita donde se ubican los
receptores específicos
Dentro del cerebro también hay neuronas que segregan hormonas y se llaman células
Neurosecretoras.
CEREBELO:
- Es una masa voluminosa de sustancia gris y blanca situada en la parte posterior del
encéfalo, sobre la protuberancia.
- Recibe aferencias somatosensoriales de la médula espinal, información motora de la
corteza y aferencias sobre el equilibrio precedente de los órganos del oído interno.
- Contiene un número mayor de neuronas que cualquier otra parte del encéfalo, pero de
pocos tipos;
Funciones: *Mantenimiento de la Postura, *Coordinación de movimientos de cabeza y
ojos, *Ajuste fino de los movimientos musculares (escribir, enhebrar una aguja) y
*aprendizaje de las habilidades motoras. Participa en el lenguaje y otras habilidades
cognitivas.
CEREBRO:
- Es la parte más anterior y voluminosa del encéfalo (pesa 1,4 kilos aprox.).
- Posee una estructura compleja y altamente organizada.
- Es el mayor centro de control e integración de actividades fisiológicas y cognitivas
(memoria, aprendizaje, lenguaje, emociones, etc.);
- Ocupa la mayor parte de la cavidad craneal. La sustancia blanca ocupa la parte central,
en tanto que la sustancia gris forma la corteza cerebral y los núcleos grises de la base.
Lo que distingue una región del cerebro de otra es el número y tipo de neurona y cómo
están conectadas entre sí. De estas interconexiones surge el comportamiento, la
conducta es el resultado de un patrón de transmisión de Señales entre células
interconectadas adecuadamente.
ESTRUCTURAS:
- El cerebro se divide en Diencéfalo y Hemisferios Cerebrales:
- DIENCÉFALO: es la región inferior del encéfalo. Contiene dos subdivisiones: Ambas
participan en la atención y la conciencia: sus núcleos procesan y clasifican la información
sensorial y las neuronas de sus núcleos son una extensión del SRA.
1) TÁLAMO: dos masas oviformes de sustancia gris apretadas dentro del cerebro.
-Es un eslabón esencial en la transferencia de la información sensitiva desde los
receptores sensoriales periféricos a regiones de procesamiento sensitivo en los
hemisferios cerebrales.
- Desempeña un papel de control de entrada y modulador de la transmisión sensitiva (a
excepción de la olfatoria): determina si alcanza la conciencia en la corteza cerebral;
- Participa en la integración de la información motora del cerebelo y los ganglios basales y
transmite esta información a las regiones de los hemisferios cerebrales que se ocupan del
movimiento;
- Es un importante centro de reveló y control Entre el tronco encefálico y los centros
superiores del cerebro.
- HEMISFERIOS CEREBRALES:
* Forman la región más grande del encéfalo. Abarcan la Corteza cerebral, la Sustancia
Blanca subyacente y tres estructuras profundas: los ganglios basales, el núcleo
amigdalino y la formación del hipocampo;
* Los dos hemisferios están conectados entre sí por un conjunto de fibras que conectan
regiones simétricas de ambos y que se llama Cuerpo Calloso;
- A manera general: se ocupan de las funciones perceptivas, motoras y cognitivas,
incluidas la memoria y la emoción;
- SUSTANCIA BLANCA: permite la conexión sináptica de las distintas partes de la corteza
cerebral;
ESTRUCTURAS PROFUNDAS:
1) GANGLIOS BASALES: regulan el movimiento y contribuyen a ciertas formas de
cognición como el aprendizaje de habilidades.
Tiene aferencias de toda la corteza cerebral, pero sólo eferencias al lóbulo frontal a través
del tálamo. Relacionado con “Mal de Parkinson” Movimientos involuntarios pobreza y
lentitud en los mismos. Ausencia de parálisis. Cambios de la postura y tono muscular
- CORTEZA CEREBRAL:
- Es una delgada capa de sustancia gris que cubre los hemisferios cerebrales es
desarrollo evolutivo más reciente;
FUNCIÓN:
* Funcionamiento cognitivo (Procesos a través de los cuales las entradas de la
información sensitiva se transforman, reducen, elabora, almacenan, recuperan y utilizan);
Su gran capacidad de procesamiento se debe a la gran cantidad de neuronas que hay en
ella.
* Planeamiento y ejecución de acciones de la vida diaria.
ORGANIZACIÓN ANATÓMICA:
- Se divide en cuatro lóbulos principales denominados por los huesos que los cubren:
Frontal, Parietal, Temporal y Occipital;
1) Área Sensitiva Primaria: zona de la corteza donde se reciben e impactan los estímulos
acercados por los Sistemas Funcionales sensitivos de diferentes modalidades.
El Área somato sensitiva primaria está localizada en el lóbulo parietal y recibe información
procedente de la piel los huesos señales táctiles etcétera determinadas partes de esta
área se corresponden a zonas específicas del cuerpo.
El área visual primaria se encuentra en el lóbulo occipital y cada una de las partes de la
corteza visual a las que se proyectan las diferentes regiones de la retina, contienen gran
variedad de células que responden a diferentes estímulos visuales.
El área auditiva primaria se localiza en el temporal y es el lugar de inicio de
procesamiento de las señales enviadas por las neuronas del oído.
Cada área sensitiva primaria transmite información a un área vecina de orden Superior
qué Integra la información a una sola modalidad sensitiva. Cada área de orden Superior
envía sus señales de salida a una de las tres áreas de asociación multimodales que
Integra la información de dos modalidades sensitivas o más y coordinan esta información
con planes de acción.
2) Área de Asociación Sensitiva Unimodal: integran submodalidades, es decir la
información aferente de una única modalidad sensorial- (Ej.: la visual integra forma, color,
movimiento, etc.);
3) Áreas de Asociación Multimodal: integran la información procedente de diferentes
modalidades u coordinan esa información con planes de acción.
a) Posterior: Recibe la información procedente de diferentes modalidades y las
reacomoda para formar una experiencia única. Clave para la localización visuoespacial y
la atención; se ocupa del espacio extrapersonal y de la unión de los elementos visuales
en un todo coherente y de emplear esta info para dirigir la conducta también participa en
el lenguaje.
b) Límbica: Tiene una doble función, referidas a la expresión emocional y la formación de
la memoria no permite contrastar con la experiencia previa; convierte la MC en MLP
c) Anterior: Planificación de los movimientos, producción del lenguaje y capacidad de
juicioresponsable de las funciones ejecutivas de la conducta. Caso de Phineas Gage
4) Área pre-motora: prepara la información motora en forma general para su puesta en
práctica;
5) Área Motora Primaria: Singulariza los movimientos, y los pone en práctica.
Principios que gobiernan la función de las Áreas de asociación de la información:
- La información sensitiva se procesa tanto secuencialmente como en paralelo:
Paralelo: Al mismo nivel. Ej.: forma, color, movimiento; Secuencialmente: desde lo
particular a cada vez más asociados y general (ASP, ASAU, etc.)
- La información sensitiva de las áreas unimodales de la corteza, converge en la
multimodales se integra esa información en un fenómeno polisensorial;
- La secuencia de procesamiento de la información está invertida en el sistema motor:
Sensorial de lo particular a lo general; Motorde los general a lo particular.
La información de la superficie corporal viaja a través del SNP y asciende a través de los
reflejos sensitivos del SNC hasta la corteza cerebral y se trasforma en respuestas
motoras que descienden hasta la médula espinal para generar movimientos a través del
sistema nervioso periférico somático-
La energía física de un E táctil se transforma por mecano receptores de la piel en
actividad eléctrica.
La organización funcional del cerebro se simplifica por 2 consideraciones anatómicas:
1) Las neuronas tanto del encéfalo como de la médula espinal forman cúmulos de grupos
celulares diferenciados llamados núcleos, conectados para formar sistemas funcionales.
2) Regiones diferenciadas de la corteza cerebral están especializadas en funciones
sensitivas, motoras o de asociación.
Ejemplo sistema somatosensivo, modalidad del tacto:
-Receptor en pielvía aferente( transmite la información) médula espinalbulbo
raquídeo (donde las fibras sensitivas cruzan la info)Protuberancia
MesencéfaloTálamo( eslabón esencial en todas las modalidad – la olfativa) este impide
o permite el paso de la info dependiendo la conduce hasta Corteza cerebral (somato
sensitiva primaria, donde todas las porciones del cuerpo están representadas en
proporción de su grado de inervación=homúnculo sensitivo) Áreas de asociación
Unimodal Áreas multimodal.--> se produce la percepción unificada y la representación
de lo percibido en la memoriamovimiento
Las representaciones perceptivas son el marco en el que los sistemas funcionales
motores planifican, coordinan y ejecutan los programas motores responsables del
movimiento dotado de finalidad.
6.14 Sistema funcional motor:
La tarea es motora es inversa de la sensitiva, esta genera una representación interior del
mundo, el procesamiento motor empieza de una representación interna pero el resultado
deseado es un movimiento.
- Existen tres categorías de movimiento:
a) REFLEJO: patrones coordinados e involuntarios de contracción y relajación muscular
desencadenados por estímulos periféricos;
b) Patrones rítmicos: los circuitos de los mismos, movimientos repetitivos. Radican en la
médula espinal y tronco encefálico Comprenden masticar, tragar, rascarse, etc. Es más
frecuente que se desencadenen por estímulos periféricos.
c) Movimientos voluntarios: se inician para lograr un movimiento específico. Pueden ser
desencadenados por sucesos externos. Mejoran con la práctica.
Varias vías anatómicamente diferenciadas se proyectan a la medula espinal procedente
de centros motores superiores.
- La corteza motora primaria está organizada somatotópicamente, como la sensitiva; el
grado de control motor que se ejerce sobre esa parte es mayor.
- La vía cortico espinal (piramidal) es un conjunto de axones que descienden desde el
área motora primaria hacia la medula descienden a través de la sustancia blanca y van
formando pirámides bulbares es la más directa y poderosa por medio de esta la corteza
cerebral controla las neuronas motoras que inervan los músculos esqueléticos.
- Las respuestas enviadas hacia los efectores constituidos por músculo esquelético son
conducidas por el SNPS, mientras las que son enviadas a efectores de músculo liso por el
SNPA.
- el sistema motor descendente se cruza al lado contrario de la medula espinal.
-El flujo de salida de la corteza motora está sometido a la influencia de otras regiones
motoras del encéfalo como el cerebelo y los ganglios de la base esenciales para la
ejecución de los movimientos finos.
Glándula Pineal: pequeño órgano ubicado cerca del centro del cerebro debajo del
centro calloso.
Secreta la hormona melatonina que se incrementa abruptamente durante la noche.
Funciona como un cronómetro biológico que responde a los ciclos de luz-oscuridad.
También está implicada en la maduración sexual. Regula los ritmos biológicos, regulación
neuroinmunologica.
La actividad de la glándula depende de las condiciones lumínicas la luz inhibe la
producción de melatonina, la oscuridad la aumenta. Es alta durante la noche, baja durante
el día. La retina es por donde entra la luz.
3) Útero:
- Órgano hueco, de paredes musculares con longitud aproximada de 7 a 8 cm. Tiene una
forma de pera invertida. Su función es recibir al huevo, albergar al feto durante la
gestación y expulsarlo en el momento del parto.
-Anatómicamente se lo puede dividir en:
* Cuerpo: de forma triangular base 7 cm de longitud. Parte superior del útero. Alojará el
feto;
* Cuello: de 3 a 3,5 cm de longitud. Sobresale en la vagina, presenta un orificio que sirve
de puerta de entrada de los espermatozoides al útero y de salida del flujo menstrual;
* Istmo: porción estrechada del útero que se encuentra entre el cuerpo e y el cuello.
- Histología: Las paredes del útero están compuestas por:
* Endometrio (capa interna): en donde se implanta el óvulo si es fecundado y en donde
prolifera y aumenta cada veintiocho días por los estrógenos. Cuando el óvulo no es
fecundado, y por lo tanto no se implanta en el útero, el endometrio se desprende
formando el flujo menstrual.
* Miometrio (capa media): capa elástica responsable de las contracciones uterinas. Es
importante en el parto y el orgasmo.
* Perineo (capa externa)
4) Vagina: órgano receptivo para el pene y el canal de parto. Es un tubo muscular de
paredes elásticas (que se comunica con el cuello del útero y orificio vaginal). El orificio
vaginal puede encontrarse parcialmente cerrado por un fino repliegue de este tubo, el
himen.
Genitales Femeninos Externos: Se conoce colectivamente como vulva y está
compuesta por:
* Labios mayores: dos pliegues delgados, carnosos y recubiertos de piel provista de vellos
y glándulas sebáceas, que se extienden hacia atrás y abajo.
* Labios menores o internos: delgados pliegues de color rosado, desprovistos de vello y
ricamente vascularizados. Se ubican por detrás de los labios mayores. Sus extremidades
superiores, al unirse forman el frenillo y el capuchón.
* Clítoris: pequeña prominencia carnosa y eréctil situada en el ángulo formado por la
unión anterior de los labios. Se compone de dos pequeños cuerpos cavernosos
constituidos por lechos vasculares y finaliza en una cabeza o glande. Es el principal
centro de excitación sexual femenino.
* Monte de Venus: una saliente redondeada situada por delante de la sínfisis pubiana,
formada por tejido adiposo que se recubre de vello en la pubertad.
- Glándulas bulbovaginales o de Bartholin: son 2, una da cada lado del orificio vaginal.
Segregan un líquido lubricante durante la fase de excitación;
>Dispositivo intrauterino DIU: es un pequeño objeto cuyo tamaño y forma pueden variar.
Evita el ascenso del espermatozoide en su camino para alcanzar al ovulo, si esto no es
suficiente y el espermatozoide llega, el embrión tiene dificultades para implantarse en la
mucosa uterina. Posee iones metálicos u hormonas para evitar esto.
Métodos quirúrgicos
>vasectomía: extirpación del conducto deferente, seguido de una coagulación o ligadura
en sus extremos. Disminuye la cantidad de semen excretado.
>Ligadura de trompas: bloquea el camino que le permite al ovulo encontrarse con el
espermatozoide.
El sistema nervioso central tiene a su cargo las funciones de regulación de los procesos
vegetativos internos y La regulación de su contacto con el exterior. Integra todos los
factores internos y externos en función de un gobierno central y da lugar en el ser
humano a la estructuración de la personalidad.
Los emisarios son el sistema endocrino y los nerviosos encargados de la comunicación
intercelular fundamental para que el organismo funcione como un todo, especialmente
para facilitar la adaptación del individuo a su entorno.
El sistema nervioso actúa el endocrino a través de él hipotálamo este enlaza el sistema
nervioso con el endocrino.
Las hormonas producidas por las glándulas de secreción interna las neurohormonas
actúan sobre el sistema nervioso modificando el comportamiento, el aprendizaje, la
memoria y los Estados emocionales además por su acción reguladora a nivel psíquico
modifican la mayoría de las acciones nerviosas.
La actividad neurohomoral es el enlace entre la psicología y la neuroendocrinología, ya
que las condiciones de la conducta y el medio ambiente influyen sobre la secreción
hormonal y está, a su vez, tiene efecto sobre la conducta; La flecha viaja hacia ambos
sentidos.
2) Agranulocitos:
- Posee núcleo de forma más regular, no poseen granulaciones específicas en su
citoplasma. Tres tipos: monocitos, natural killer y linfocitos.
a) Monocitos: son atraídos al sitio de la infección por compuestos químicos liberados por
las células bacterianas y las células atacadas. Acuden después de los neutrófilos y una
vez en el lugar de infección se transforman en macrófagos con capacidad fagocítica. Dos
tipos de macrófagos:
-Errantes: se dirigen a las zonas a defender.
-Fijos: permanecen en guardia en determinados tejidos y órganos para atrapar cualquier
partícula extraña que pudieran haber pasado las barreras de defensas iniciales.
***Fagocitosis: es la unión del patógeno a la superficie de la célula fagocitica
especializada, por un mecanismo inespecífico en el que se emiten pseudopodos y se
hace produce un englobamiento para crear un fagosoma al que se le unen los lisosomas.
La fusión de los granillos de los fagocitos origina la destrucción del patógeno. Patógeno +
(neutrófilos y macrófagos)=EnglobaDestruye. ***
Inmunidad y Cáncer:
- Cáncer: es la proliferación anormal de células en tejidos sanos, debido a que han
perdido su funcionamiento original; Cualquier célula del cuerpo puede volverse
cancerígena, cuando lo hace produce un Clon de células malignas que se multiplican
rápidamente.
- Vigilancia inmunitaria: respuesta inmunitaria llevada a cabo por la inmunidad celular
(linfocitos T) contra las células cancerosas producidas por el organismo. Cuando una
célula normal se transforma en cancerosa produce un clon de células malignas que se
multiplican rápidamente, pero muestra en su superficie antígenos tumorales que pueden
ser reconocidos como extraños, pudiendo así el cuerpo dar una respuesta inmune contra
sus propios cánceres. Generalmente el cuerpo los domina. Los canceres que se
descubren representan fallas ocasionales del sistema inmune.
- Angiogénesis: si el sistema inmunológico es incapaz de controlar al cáncer, el conjunto
de células degenerativas hace que el organismo origine vasos sanguíneos alrededor de
estas células que alimentan al tumor y aceleran su crecimiento.
- Metástasis: es la invasión del tumor a otra parte del cuerpo por medio del transporte de
estas células anormales por el sistema circulatorio o linfático.
Inmunodeficiencias:
Es la insuficiencia total o parcial del sistema inmune para lograr una respuesta eficaz ante
un antígeno, lo que da lugar a enfermedades graves. Pueden ser de origen genético,
como la deficiencia en la producción de linfocitos T, o adquiridas, como la infección por el
HIV, causador de la SIDA.
VIH: la respuesta inicial al invasión por el virus del SIDA consiste en una discreta
reducción del número de linfocitos t ayudantes, las personas infectadas sufre una breve
enfermedad de tipo gripal el sistema inmunitario fábrica anticuerpos contra el virus VIH
y el número de linfocitos ayudantes se recupera. A lo largo de varios años el Virus va
destruyendo lentamente la población de linfocitos t ayudantes e incluso los utiliza para
reproducirse. Cuando las respuestas inmunitarias se debilitan, los pacientes desarrollan
ciertas enfermedades como consecuencia de patógenos oportunistas, estas
enfermedades son poco comunes ya que las personas traemos varios linfocitos t de
herencia para combatirlos. El periodo incubación es decir entre infección por el virus y el
desarrollo de la enfermedad suele ser de 7 a 10 año. Como las citoquinas secretadas por
los linfocitos T constituyen un estímulo para la actividad de otros glóbulos blancos se
produce también una depresión en los mecanismos de defensa inespecíficos.
3.7 Inmunidad y trasplantes de órganos:
La principal dificultad que se enfrenta cuando se realiza un trasplante es el rechazo. El
organismo receptor del órgano trasplantado considera que este órgano es una sustancia
extraña para él y, por lo tanto, fabrica anticuerpos para atacarlo. Los principales agentes
Implicados En estos son los linfocitos T. Para evitar los rechazos se realizan pruebas de
histocompatibilidad.
RITMOS BIOLÓGICOS
4. Introducción - Definición:
- Ritmo Biológico: recurrencia de cualquier fenómeno dentro de un sistema biológico a
intervalos más o menos regulados:
* Tienen un carácter hereditario, está genéticamente determinados.
* Están sincronizados por factores del entorno.
- Sincronizadores: factores externos capaces de sintonizar o reajustar el ritmo de un
individuo a la evolución del ciclo externo:
* La interacción recursiva que se da en el mantenimiento de ese acoplamiento funcional
organismo- ambiente o adaptación, se manifiesta en procesos biológicos rítmicos. Somos
organismos periódicos en fase con dos ciclos geofísicos el día y el año, lo que nos hace
depositarios tanto de un reloj como de un calendario biológico.
- Cronobiología: disciplina independiente orientada al estudio de los ritmos biológicos en
las funciones corporales de los organismos, sus alteraciones y los mecanismos que la
mantienen. Estudia los ritmos biológicos, definidos como la variación regular de una
función biológica en el curso del tiempo.
Comprobaron lo que se sospecha desde la antigüedad: todas las funciones
fisiológicas, bioquímicas y comportamentales son periódicas.
Mejorarrrr
1) Demandas Psicosociales: agentes externos causales primariamente del estrés.
Agentes que interactúan entre sí y causan el estrés. Incluye tanto acontecimientos vitales
como diarios (diarios); factores psicosociales y ambientales nat y artificiales.
a) Factores físicos: condiciones climáticas diversas, dolor o enfermedad, falta o exceso de
actividad física, polución o contaminación.
b) Factores biológicos: genético-hereditarios, desnutrición, malnutrición.
c) Factores psíquicos: emociones intensas buenas o malas, pérdidas por muerte,
frustración, etc.
d) Factores interpersonales: familiares, profesionales
e) Factores socioeconómicos: ingresos insuficientes, superpoblación, vivienda incómoda,
etc.
2) Evaluación Cognitiva:
- Valoración del individuo sobre las demandas psicosociales. De esta valoración depende
el stress. La respuesta de estrés ocurrirá si se los recursos personales se perciben como
insuficientes o son superados por la demanda. Esto difiere de indv a indv
- Fases de la evaluación:
a) Evaluación primaria: se produce en cada encuentro con algún tipo de demanda externa
o interna. Es el primer mediador psicológico frente al estrés; y acá se representa el
suceso como una amenaza, pérdida, desafío etc.
b) Evaluación secundaria: valoración de los propios recursos para afrontar la situación.
Esto lleva a que el individuo se sienta asustado, desafiado, optimista.
c) Reevaluación: permite que se produzcan correcciones sobre valoraciones previas a
medida que se desarrolla la interacción entre el individuo y las demandas.
“es estrés tiene lugar cuando una estimulación (una cognición amenazadora) incrementa
la activación de un organismo más rápidamente que su capacidad de adaptación para
atenuarla” el organismo debe recurrir a estrategias adaptativas, no solo a una evitación.
3) Respuestas de estrés:
- Complejo de respuestas fisiológicas (neuroendocrinas)+ Psicológicas (emocionales,
conductuales y cognitivas).
4) Estrategias de afrontamiento:
- Esfuerzos conductuales y cognitivos que emplea el sujeto para hacer frente a las
demandas concretas valoradas como amenazantes. El sujeto puede aproximarse a la
situación estresora o evitarla.se relaciona estrechamente con las dimensiones de la
evaluación cognitiva (2), tomar cc de los propios recursos interviene en la evaluación
secundaria-
5) Apoyo social: el apoyo social puede “amortiguar” el efecto de las demandas
estresantes sobre las respuestas de estrés y también parece que puede actuar
directamente sobre la salud independientemente de que exista o no estrés.
6) Variables disposicionales:
- Conjunto de variables que pueden influir en las etapas anteriores: personalidad, factores
hereditarios, sexo, grupo étnico, etc.
- Tipos de conexión entre las variables de personalidad y los trastornos asociados al
estrés:
* Sobre la salud a través de mecanismos fisiológicos directos o indirectos.
* Pueden potenciar la enfermedad al motivar conductas no saludables.
* Aspectos de la personalidad pueden aparecer como resultado de la enfermedad.
Respuestas Psicológicas
- La principal respuesta psicológica al estrés es de tipo emocional: emociones negativas
tales como ansiedad, miedo, ira depresión, etc. Una sensación común es el malestar
emocional, una sensación de tensión.
- Respuestas cognitivas como la preocupación, la pérdida de control percibido, la
negación, los “bloqueos” mentales, la pérdida de memoria, la sensación de irrealidad, los
procesos disociativos de la mente, etc.
- Respuesta conductuales: uso de sustancias como alcohol o drogas, conductas
agresivas, etc.
Terminología genética.
Cada gen determinante de una característica se encuentra siempre en la misma
localización de un cromosoma especificó Locus: ubicación donde se encuentra el gen
en el cromosoma. (Plural: locis) el gen que gobierna la aparición de determinada
característica puede haber experimentado en la evolución algún cambio en su
constitución química estos genes “ jutados” conducen a la obtención de proteínas distintas
de la original.
Alelos: formas alternativas de un gen.
El gen A produce ojos verdes
El gen A’ ojos celestes
El Gen A’’ no produce color
Ejemplos pelotudos.
- Cada célula posee 23 pares de cromosomas. Si cada cromosoma tiene un locus para
cada gen determinado Una célula diploide presenta dos alelos para cada rasgo. Uno en
cada par específico del par de cromosomas homólogos.
¿Cómo pueden ser los alelos que gobiernan un rasgo dado en un individuo?:
- Homocigota: si ambos alelos para el rasgo “X” son iguales. Puede ser dominante o
recesivo;
- Heterocigoto: cuando aparecen dos alelos diferentes. Se expresa el dominante;
Genotipo: combinación de genes que gobiernan una característica particular en un
organismo.
Fenotipo: característica particular resultante de la expresión del genotipo más el ambiente
- Si un gen determina el fenotipo recibe el nombre de gen dominante. Si un gen queda
oculto se denomina recesivo. (Conocida como “ley Mendeliana de la Dominancia”). El gen
dominante se expresa siempre que está presente y el recesivo solo cuando se encuentra
con uno igual a él. La mayúscula de una letra expresa en dominante A y el recesivo esa.
Los genes no solo expresan características visibles y físicas sino internas y latentes como
el grupo sanguíneo.
Ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los heterocigotos de la primera
generación filial.
Establece que si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo)
para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos
iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los
progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la dirección del
cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A = amarillo) y
minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En
pocas palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se
forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.
A a
A AA Aa
a Aa aa
Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son
segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica.
Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual
permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la
variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto
significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre.
Estos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
En palabras del propio Mendel:
Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos
caracteres diferenciales, y de estos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida,
mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el
carácter dominante o el recesivo en igual número.
3. ª Ley de Mendel: Ley de la independencia de los caracteres hereditario:
En ocasiones es descrita como la 2. ª Ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio
basado en que Mendel solo estudió la transmisión de factores hereditarios y no su
dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de
herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se cumple en
aquellos genes que no están ligados (es decir, que están en diferentes cromosomas) o
que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. En este caso la
descendencia sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos
características AALL y aall (donde cada letra representa una característica y
la dominancia por la mayúscula o minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª
Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes gametos: AL + al = AL, Al, aL, al.
AL Al aL Al