Apuntes Medicina

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INTRODUCCION A LA ANATOMIA HUMANA

Concepto de anatoma:
Del griego anatome, que significa corte y diseccin. Fue definido por Aristteles
como el conocimiento de la estructura humana por medio de la diseccin.
La anatoma es aquella ciencia que estudia la estructura externa e interna del
organismo iiente y la relacin entre sus partes. !e su"diide en# descriptia o
sistem$tica, macroscpica, microscpica o histolgica, topogr$fica, patolgica
%enfermedad&, quir'rgica, del desarrollo y comparada. (stos tipos de estudios
anatmicos de descri"en a continuacin#
Anatoma descriptiva o sistemtica# )iencia que estudia las diferentes
estructuras o formas del cuerpo, su u"icacin en el cuerpo y las relaciones que
tiene con otras estructuras. )om'nmente se estudia sistema por sistema.
Anatoma macroscpica# Aquella ciencia que estudia las estructuras del
organismo que se puedan o"serar a simple ista, sin la necesidad de un
microscopio.
Anatoma microscpica o histo!ica# !e encarga de estudiar las
estructuras microscpicas %que no se pueden o"serar a simple ista& de los
diersos rganos y aparatos. (mplea equipos especiali*ados conocidos como
microscopios %comunes y electrnicos&. La histologa es el estudio de las
estructuras microscpicas. La citologa estudia las c+lulas y sus organelas.
Anatoma topo!r"ica# (studia las estructuras corporales, seg'n se
encuentran en *onas o regiones especficas, anali*ando las relaciones de
continuidad y contacto con te,idos y otros rganos.
Anatoma pato!ica# Aquella rama de la anatoma que estudia los cam"ios
%macroscpicos y microscpicos& que ocurren en las estructuras del organismo
como resultado de una ariedad de condiciones-enfermedades. La patologa
estudia las enfermedades que sufre el cuerpo humano.
Anatoma #$ir%r!ica# (studia las diferentes estructuras corporales seg'n se
encuentran relacionadas con interenciones quir'rgicas.
Anatoma de desarroo. (ste tipo de anatoma se ocupa de estudiar las
alteraciones que sufre el cuerpo humano a tra+s de todas las etapas de la
ida, i.e., desde la misma concepcin hasta la senectud.
.)mo esta formado el cuerpo humano/
(st$ constituido de arias clases de estructuras, por unas estructuras muy
peque0as que se conocen como c+lulas, las que a su e* se agrupan para formar
te,idos. Los te,idos se unen para construir rganos y los rganos integran sistemas %o
aparatos&.
1odemos decir que la unidad "$sica del cuerpo humano es la c+lula.
(l cuerpo humano posee unos cincuenta "illones de c+lulas. La c+lula es la
unidad de ida m$s peque0a...
La )itologa es la rama de las ciencias "iolgicas que estudia las c+lulas. La c+lula es
la mnima unidad de la ida. 2odos los seres ios est$n formados por una o muchas
c+lulas. Los seres unicelulares m$s simples son las "acterias. 2odas las c+lulas
comparten unos elementos esenciales, como son la mem"rana enolente, el
citoplasma y un n'cleo claramente diferenciado en este tipo de c+lulas, con una
mem"rana nuclear que enuele al material gen+tico. (l n'cleo, es el 3cere"ro3
organi*ador de la c+lula, y sigue un 3programa3 o plan general coordinado, escrito, en
la especie humana, en 455.555 genes, ordenados en 67 pares de cromosomas.
Diferentes clases de c+lulas reali*an especficas y cuando se agrupan c+lulas del
mismo tipo constituyen un te,ido.
8n grupo de diferentes te,idos organi*ados con,untamente para reali*ar un tra"a,o
especial forman una masa que es llamada rgano.
Al grupo de rganos que tra"a,an con,untamente para cumplir una funcin especfica
se le llama aparato y a los que reali*an una la"or comple,a sistema.
2odos los sistemas y aparatos ,untos forman el )8(91: ;8<A=:, cuyo principal
componente es el agua, contenido en un >5?.
Las c+lulas se agrupan en te,idos, los cuales se organi*an en rganos, y +stos en
ocho aparatos o sistemas.
Los rganos son estructuras corporales de tama0o y forma caractersticos, que est$n
constituidos por masas celulares llamadas te,idos y que llean a ca"o itales
especficas. (,. (l estmago, el hgado, el cere"ro, etc.
Los sistemas de rganos son grupos coordinados de rganos que tra"a,an ,untos para
llear a ca"o amplias itales.
&istema: (s el m$s alto niel de organi*acin estructural del organismo y sistema
consiste en un con,unto de rganos que tienen una funcin com'n.
Los rganos se agrupan en die* sistemas o aparatos y son#
!istema <uscular#
(s el con,unto de m'sculos se refiere especficamente a los m'sculos esquel+ticos
implicados en cam"ios en la forma corporal, postura y locomocin
:tros m'sculos son los m'sculos lisos y el m'sculo cardaco.
Funciones# participan en el moimiento, mantienen la postura y produce calor
Aparato o !istema @seo#
(s el con,unto de huesos que forman el esqueleto, y protegen a los rganos internos
como cere"ro %cr$neo& y m+dula espinal %columna erte"ral&, todos los huesos del
cuerpo, cartlagos asociados y articulaciones
Funciones# soporte del cuerpo y proteccin de determinadas partesA permite los
moimientos del cuerpo, alo,a las c+lulas hematopoy+ticas y almacena minerales.
!istema 9espiratorio#
1ulmones, tr$quea y una serie de rganos asociados por donde pasa el aire y que
incluye a las fosas nasales, faringe, laringe, pulmones, etc.,
Funciones# facilitar el intercam"io gaseoso, suministrar oxgeno y eliminar dixido de
car"ono, apor de agua, regular el "alance $cidoB"ase, y permitir la produccin de
sonidos
!istema o aparato Digestio#
(s un largo tu"o que comien*a en la "oca y termina en el ano que pasa por un cierto
n'mero de rganos como el esfago, el estmago, el intestino delgado y el intestino
grueso y llea asociados un algunos rganos adicionales como el p$ncreas, escula
"iliar o hgado.
Funciones# (n +l se reali*a la degradacin de los alimentos a nutrientes para luego
asimilarlos y utili*arlos en las actiidades de nuestro organismo. 1ermite la digestin
%ruptura fsica y qumica de los alimentos en peque0os fragmentos que pueden
a"sor"erse& y elimina desechos slidos.
!istema (xcretor o 8rinario#
Lo forman los ri0ones y sus conductos, e,iga urinaria y uretra, Funciones# extraccin
de desechos meta"licos o sea en general en el mantenimiento del equili"rio qumico
del cuerpo.
!istema )irculatorio#
Formado por el cora*n, asos sanguneos %arterias y enas y capilares& y c+lulas
sanguneas %sangre&. !ire para llear los alimentos y el oxgeno a las c+lulas, y para
recoger los desechos meta"licos que se han de eliminar despu+s por los ri0ones, en
la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dixido de car"ono.
Funciones# distri"uir oxgeno y nutrientes a todas las c+lulas del organismo y retirar las
sustancias de desecho. <antener el "alance $cidoB"ase, com"atir infecciones, detener
hemorragias formando co$gulos, regular la temperatura corporal.
!istema ;ormonal o (ndocrino #
Formado por gl$ndulas productoras de hormonas, tales como el tiroides, la hipfisis,
las gl$ndulas suprarrenales y el p$ncreas.
Funciones# act'an en la regulacin del crecimiento, meta"olismo, y procesos
reproductores.
!istema =erioso #
Formado por el cere"ro, cere"elo, m+dula espinal, nerios y rganos sensoriales
especiales como la ista y el odo, que detectan y anali*an estmulos, y ela"oran
respuestas apropiadas mediante la estimulacin de los efectores apropiados
%principalmente m'sculos y gl$ndulas&.
Funciones# regula el funcionamiento del organismo mediante la transmisin de se0ales
neriosas en respuesta a estmulos externos o internos que inducen moimientos,
secrecin de sustancias qumicas, etc. (n los organismos superiores es el centro de la
cognicin, instinto, memoria e inteligencia.
Aparato 9eproductor #
!on los rganos que producen las c+lulas reproductoras %oarios y testculos& y otros
rganos como el 'tero y trompas de Falopio en las mu,eres y pene, epiddimo y asos
deferentes en el hom"re que permiten el transporte e implantacin de las c+lulas
germinales
Funciones# reproduccin del organismo
!istema Linf$tico #
Lo forman los asos linf$tico, linfa y estructuras que contienen el te,ido linf$tico %gran
n'mero de gl"ulos "lancos llamados linfocitos& tales como el timo, el "a*o, los nodo
linf$ticos y las amgdalas.
Funciones# (l sistema linf$tico tiene una importancia primordial para el transporte
hasta el torrente sanguneo de lpidos digeridos procedentes del intestino, para
eliminar y destruir sustancias txicas, y para oponerse a la difusin de enfermedades a
tra+s del cuerpo.
!istema inmunolgico# est$ compuesto por rganos difusos que se encuentra
dispersos por la mayora de los te,idos del cuerpo. La capacidad especial de sistema
inmunolgico es el reconocimiento de estructuras y su misin consiste en patrullar por
el cuerpo y preserar su identidad. (l sistema inmunolgico del hom"re esta
compuesto por aproximadamente un "illn de c+lulas conocidas como linfocitos y por
cerca de cien trillones de mol+culas conocidas como anticuerpos, que son producidas
y segregadas por los linfocitos.
.Adem$s, podemos agregar el !istema ;ematopoy+tico, como aquel que se encarga
de la produccin de la sangre en el organismo.
'O&ICION ANATOMICA
De"ido a que el indiiduo es capa* de adoptar diersas posiciones con el cuerpo, se
hi*o necesario en anatoma "uscar una posicin 'nica que permitiera la descripcin.
8na e* definida hay la posi"ilidad de esta"lecer la u"icacin y locali*acin de cada
una de las partes, rganos y caidades del cuerpo humano.
(sta posicin requiere arias condiciones#

4. (star de pie


6. )a"e*a erecta sin inclinacin


7. :,os a"iertos, mirando al frente y al mismo niel


C. Dra*os extendidos a los lados del cuerpo


E. 1almas de las manos mirando hacia delante


F. 1iernas extendidas y ,untas


G. 1ies paralelos y talones ,untos

1LA=:! A=A2:<H):!
(l plano hori*ontal se forma a sumar los e,es antero posterior y latero lateral y se llama
plano axial. (l plano axial es perpendicular al e,e ertical, que a de la ca"e*a a los
pies y diide al cuerpo en una parte inferior %pod$lica o caudal y en otra parte superior
%craneal o cef$lica&.
(l plano sagital est$ formado por los e,es antero posterior y ertical. (ste plano diide
al cuerpo en dos mitades sim+tricas %es el 'nico plano que lo hace&.
(l plano coronal o frontal est$ formado por los e,es transersal y ertical y diide al
cuerpo en una parte entral o anterior y dorsal o posterior.
)on el su,eto en posicin anatmica, es posi"le tra*ar en +l tres planos cortantes,
perpendiculares entre s, que nos permiten orientarnos en los tres planos del espacio.
(l plano sagital medio %4&, perpendicular al suelo, diide al cuerpo en dos mitades o
derecha e i*quierda, m$s o menos sim+tricas. (n relacin con este plano surgen dos
t+rminos# 3medial3, que denota proximidad al plano medio o sagital, y 3lateral3, que
significa lo opuesto.
1or e,emplo, la clacula presenta un extremo medial, que se articula con el esternn,
y un extremo lateral, que se articula con el omplato.
(l plano frontal o coronal %6&, perpendicular al piso, diide al cuerpo en una mitad
entral y otra dorsal, permitiendo orientarnos en sentido $nteroBposterior. (n el hom"re
el t+rmino 3entral3 es sinnimo de anterior y el t+rmino 3dorsal3 es sinnimo de
posterior.
(,. (l omoplato
(l plano hori*ontal %7&, paralelo al piso, diide al cuerpo en una mitad 3cef$lica3 o
3superior3 y en una mitad 3caudal3 o 3inferior3, permitiendo orientarnos en sentido
ertical.
(,. (l esternn
1ara las extremidades se emplean los t+rminos# 3proximal3 que significa cercano a la
insercin de la extremidad en el troncoA y 3distal3 que denota lo opuesto. As, el
h'mero, hueso del "ra*o, presenta un extremo proximal, que participa de la
articulacin del hom"ro, y un extremo distal, que participa de la articulacin del codo.
1ara sceras huecas o caidades corporales, se emplean los t+rminos 3interno3 o
3externo3 para demostrar proximidad o le,ana del centro de la caidad
respectiamente. 1or e,emplo, el cora*n presenta una capa interna, el endocardio, y
una capa externa, el pericardio.
1or 'ltimo, los t+rminos 3superficial3 y 3profundo3 denotan, respectiamente, cercano o
le,ano de la superficie corporal. 1or e,emplo, en el ante"ra*o existe un sistema enoso
superficial, f$cil de o"serar y puncionar, y un sistema enoso profundo, que
acompa0a a las arterias y que no lo emos sin diseccin profunda anatmica.
2(9<H=:L:IHA A=A2:<H)A
Definiendo caractersticas de locali*acin#
Lo que est$ hacia arri"a, superior o m$s cerca de la ca"e*a puede ser definido corno
)(FALH):.
Lo que est$ hacia a"a,o, inferior o m$s cerca de los pies puede llamarse )A8DAL.
Lo que est$ al mismo niel tomando como punto de referencia el piso, "ien sea ,unto o
separado se define como 1A9AL(L:.
(,emplo# Las ore,as, o,os, codos, rodillas, talones, piernas, "ra*os, etc.
!i tra*amos un plano longitudinal, es decir a todo lo largo del cuerpo humano y que
pase por las ore,as y diida al cuerpo en dos partes anterior y posterior, tendremos#
Lo que est$ hacia adelante de este plano, se define como A=2(9H:9, est$ mirando al
frente y se puede llamar tam"i+n J(=29AL.
(,emplo# Los o,os, las rodillas, las palmas de las manos, etc.
Lo que est$ hacia atr$s de este plano, se define como 1:!2(9H:9, est$ mirando
hacia la espalda y se puede llamar tam"i+n D:9!AL.
(,emplo# Los codos, los gl'teos, los talones, el dorso de las manos, la nuca, etc.
(ste plano que se ha descrito no se puede di"u,ar en la posicin anatmica sino en
una ista de perfil del cuerpo humano.
!i el plano imaginario lo tra*amos para diidir al cuerpo en dos mitades iguales,
derecha e i*quierda, o"tenemos los t+rminos#
Lo que est$ cerca de este plano se considera <(DHAL, ya que est$ cerca de la lnea
media, y se puede llamar tam"i+n 19:KH<AL.
Lo que est$ ale,ado de este plano se llama LA2(9AL, porque est$ a los lados de la
lnea media, y tam"i+n puede ser llamado DH!2AL.
CORT(& ANATOMICO&
):92( ):9:=AL
(s el corte que se reali*a a tra+s de la lnea longitudinal media que pasa por las
ore,as y diide al cuerpo en dos partes =: HI8AL(!, anterior y posterior. !e llama
coronal de"ido a que pasa por la sutura coronal %Art. del hueso frontal con los dos
parietales&.
):92(! L:=IH28DH=AL(!
(stos cortes se reali*an a tra+s de las lneas parietales paralelas a la lnea
longitudinal media o coronal, es decir, son lneas tam"i+n longitudinales pero
anteriores o posteriores a la lnea coronal.
):92( <(DHAL
Lnea media perpendicular al plano longitudinal que diide al cuerpo humano en dos
partes iguales, ese corte puede ser reali*ado en la posicin anatmica. De acuerdo a
este corte se dice que todo lo cercano a la lnea media se llama medial y todo lo que
est$ le,os de ella se llama lateral.
):92( 29A=!J(9!AL <(DH:
(s el corte que se reali*a hori*ontal y perpendicular al corte medial y pasa a tra+s del
om"ligo diidiendo al cuerpo humano en dos mitades superior e inferior, que no son
iguales porque los lados en que queda diido no son sim+tricos.
):92(! 29A=!J(9!AL(!
!on todos los cortes reali*a"les paralelos al corte transersal medio, "ien sea superior
o inferior a +ste.
)AJHDAD(! ):91:9AL(!
)AJHDAD D:9!AL
(sta caidad est$ compuesta por dos grandes partes# caidad craneal y caidad
erte"ral.
La )aidad )raneal
(st$ locali*ada en el interior de la ca,a craneana sea, es la caidad m$s superior, es
medial y se contin'a con el canal llamado canal erte"ralA contiene al enc+falo y al
cere"elo.
La )aidad Jerte"ral
Forma un conducto llamado canal erte"ral que recorre a todo lo largo la columna
erte"ral internamente, se une por arri"a con la caidad craneal a tra+s del agu,ero
occipital y llega hasta la regin gl'tea, su posicin es dorsal y medial en todo su
trayectoA contiene la m+dula espinal.
La caidad dorsal por tanto contiene y protege importantes rganos de los sistemas de
comunicacin y locomocin entre otros.
)AJHDAD 2:9A)H)A
(sta caidad est$ protegida por la ca,a tor$cica, es decir, est$ locali*ada dentro del
trax, es inferior a la caidad craneal y lateral y anterior a la caidad erte"ral, ocupa
todo el trax y est$ formada a su e* por tres caidades#
)aidad 1ulmonar Derecha
Lue contiene al pulmn derecho, est$ locali*ada lateral derecha y anterior a la caidad
erte"ral.
)aidad 1ulmonar H*quierda
Lue contiene al pulmn i*quierdo, est$ locali*ada lateral i*quierda y anterior a la
caidad erte"ral.
)aidad )ardiaca
Lue contiene al cora*n y mediastino, est$ u"icada entre las caidades pulmonares y
anterior a la caidad erte"ral.
)AJHDAD ADD:<H=AL
(s una gran caidad que se encuentra ocupando toda la regin del a"domen, est$
rodeada por te,idos "lancos musculares en casi todas su extensin a excepcin de la
parte dorsal media que est$ soportada por la columna erte"ral, se diide para su
estudio por lneas transersales y sagitales o erticales en arios cuadrantes en la
siguiente forma#

2ra*ando una lnea hori*ontal imaginaria paralela a la lnea transersal media o
um"ilical que pase por los re"ordes costales y otra lnea que pase paralela a la
anterior y por las dos espinas ilacas anteroBsuperiores.


2ra*ando dos lneas erticales, sagitales imaginarias paralelas a la lnea media
que partan de los puntos medios claiculares, pasando por los puntos
mamilares y atraesando todo el a"domen.

!e o"tienen as nuee % M & cuadrantes denominados#
29(!
!81(9H:9(!
H ;ipocondrio derecho
HH (pigastrio
HHH ;ipocondrio i*quierdo
29(!
H=2(9<(DH:!
HJ Flanco derecho
J 9egin um"ilical
JH Flanco i*quierdo
29(!
H=F(9H:9(!
JHH Fosa ilaca derecha
JHHH ;ipogastrio
HK Fosa ilaca i*quierda
(n cada uno de estos cuadrantes se encuentran diferentes rganos a"dominales, as
que#

H. ;ipocondrio derecho# (n donde se locali*an el hgado, la escula "iliar, el
$ngulo hep$tico del colon y profundamente el ri0n derecho.


HH. (pigastrio# (n donde se locali*an el estmago, el duodeno, el p$ncreas y plexo
solar.


HHH. ;ipocondrio i*quierdo# en donde se locali*an la cola del p$ncreas, el "a*o, el
$ngulo espl+nico del colon y m$s profundamente el ri0n i*quierdo


HJ. Flanco derecho# (n donde se locali*an el colon ascendente y asa delgadas
intestinales.


J. 9egin um"ilical# (n donde se encuentran asas delgadas intestinales.


JH. Flanco i*quierdo# (n donde se encuentran el colon descendente y asas
delgadas intestinales.


JHH. Fosa ilaca derecha# (n donde se u"ican el ciego, el ap+ndice cecal y los
anexos derechos en la mu,er.


JHHH. ;ipogastrio# (n donde se u"ican el epipln mayor, asas delgadas intestinales,
e,iga y el 'tero en la mu,er.


HK. Fosa ilaca i*quierda# (n donde se locali*an el colon sigmoides y los anexos
i*quierdos en la mu,er.

(n la caidad a"dominal tam"i+n se pueden encontrar otras caidades, as en la parte
inferior de ella se distingue la llamada caidad peliana, esta caidad se locali*a
posterior al pu"is, anterior al sacro y rodeada por los huesos ilacos, as es como se
forma esta caidad que contiene los rganos reproductores y la e,iga.
)AJHDAD(!
LA 'ATOLO)*A )(N(RAL
La patologa es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir,
como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. (n la
medicina pathos tiene la acepcin de Nestado anormal duradero como producto de
una enfermedadO, significado que se acerca al de NpadecimientoO.
La 1atologa es la ciencia que estudia la enfermedad como fenmeno "iolgico
o natural. !e "asa en el conocimiento de la anatoma y funcin normales. !us
m+todos de tra"a,o son la o"seracin y la experimentacin, el examen de lesiones,
excreciones o materias extradas del cuerpo %incluye an$lisis "acteriolgicos,
toxicolgicos, inmunolgicos y otros muchos& y diersas prue"as o exploraciones
funcionales.

!us ramas principales son la 1atologa Ieneral y la 1atologa (special. La
primera intenta definir caractersticas y mecanismos comunes en las enfermedades,
como por e,emplo cuando estudia el dolor, que est$ presente en muchas de ellas.
<ientras tanto, la 1atologa (special se interesa por cada una, la anali*a, separa y
diferencia sus particularidades. 1or e,emplo, descri"e la caries dental y sus
complicaciones, entre las cuales se puede presentar el dolor, al que mira como
expresin de la enfermedad. !e separan tam"i+n, por su enfoque, una 1atologa
<+dica %se ocupa de las enfermedades que no requieren tratamiento por ciruga& y
otra 1atologa Luir'rgica %de aquellas que ,ustifican diferentes interenciones&.

La 1atologa Ieneral a"arca arios captulos# La (tiologa estudia las causas
de las enfermedades. La 1atogenia atiende a sus mecanismos de accin. La
Anatoma 1atolgica inestiga los resultados del trastorno, e identifica las lesiones
macro o microscpicas que ocasiona. La Fisiopatologa mira modificaciones
funcionales en el organismo enfermo, es un encare de la enfermedad en marcha, que
introduce un pensamiento din$mico y anali*a las alteraciones que a produciendo en
el cuerpo como si estui+ramos i+ndolas desarrollarse y progresar. La !intomatologa
agrupa las se0ales que delatan la enfermedad %los cam"ios que constatamos al
examinar al paciente, o signos, y los que +l siente y relata, que se llaman sntomas&.
La !emiologa recoge esos datos del estudio clnico y paraclnico, orden$ndolos para
su interpretacin. A partir de estos elementos el clnico tra"a,a, muchas eces en
forma compara"le al detectie que ante un crimen "usca identificar al culpa"le, cmo
lo e,ecut y los medios para eitar su repeticin.
(l estudio de la 1atologa nos llea a esta"lecer el cuadro completo de la
enfermedad %DHAI=@!2H):&, reconociendo sus causas, mecanismos, lesiones,
modificaciones funcionales, y expresin sintom$tica. (s la "ase del diagnstico, que
permite preer los hechos que pueden suceder %hacer un pronstico&, plantear un plan
de tratamiento para corregirla y determinar una accin preentia.
!alud

(n el intento de esta"lecer lo que es salud se han planteado arias
definiciones. 8n )omit+ de expertos de la :<! %:rgani*acin <undial de la !alud& la
identifica con un estado de perfecto "ienestar fsico, psquico y social.

1ara considerar saluda"le a una persona, tomaremos en cuenta
simult$neamente elementos o",etios %constata"les por el o"serador& y su",etios
%transmitidos por el propio indiiduo&. (stos incluyen una sensacin de "ienestar y
seguridad, de capacidad para el desempe0o de la actiidad ital, y de relatia
independencia. !in em"argo, son inaccesi"les a nuestro conocimiento directo. 1or eso
la salud es, como la enfermedad, hasta cierto punto simula"le. 1ero, en principio,
sa"emos que es m$s posi"le que el indiiduo est+ sano cuando se siente de esa
manera, reconociendo que tam"i+n podra tener lesiones o disfunciones
asintom$ticas, o un estado psquico alterado sin manifestaciones eidentes. 1or eso
recurrimos adem$s a informaciones o",etias, que pueden ser indicadoras del estado
de salud.
1or el examen o"tenemos datos so"re los aspectos morfolgicos, funcionales,
de rendimiento ital y de conducta.

(n lo morfolgico, el su,eto sano est$ li"re de deformacin, alteracin de la
estructura, cuerpos extra0os o par$sitos.

(n lo funcional tam"i+n est$ implicada una idea de norma, en la que el su,eto
de"era estar enmarcado.

!e supone que esa capacidad tiene que alcan*ar alguna medida standard, la
que m$s frecuentemente se repite en indiiduos aptos para soportar su medio sin
enfermar. Diferentes prue"as la o",etian y cuantifican# podemos medir el pulso, la
temperatura o la presin, en condiciones de reposo, actiidad, o ante diersas
exigencias funcionales. 1ara considerar que el indiiduo es saluda"le, de"era
responder a lo esta"lecido para tal, como lo hace la mayora de los su,etos 3sanos3.


!in em"argo, algunas personas aunque son conscientes de su enfermedad no
"uscan atencin, ya sea por motiaciones personales %miedo, ra*ones econmicas,
de,ade*&, porque no dan el alor adecuado a su propia salud, o por distur"ios
mentales. La educacin para la salud tiene una importancia fundamental en este
sentido, posi"ilitando muchas eces que el su,eto identifique el comien*o de algunas
alteraciones en su organismo. (s necesario que cono*ca las posi"ilidades de atencin
que se le ofrecen y cmo puede usarlas.

(l estado de salud y "ienestar de un indiiduo depende en gran medida de la
calidad del medio en que ie y sus patrones de comportamiento dentro de ese
escenario. !us aspectos "iolgicos y sicolgicos son afectados por el am"iente al que
es expuesto, de acuerdo a lo cual actuar$ de una forma u otra. Las condiciones
am"ientales act'an so"re +l a tra+s de filtros econmicos y culturales, que permiten
que le lleguen o no algunas influencias que lo afectan directamente. !u percepcin
act'a como un segundo filtro, modificando el impacto que produce el entorno en su
salud y "ienestar. 8na persona podra, por alguna de esas causas, no utili*ar las
me,ores fuentes de agua pota"le disponi"les, exponi+ndose a la contaminacin por
microorganismos diersos.

!ignifica que, m$s "ien que en una salud a"soluta, de"eramos pensar en una
3salud para...3 tal o cual tipo de ida.
1ara decir que un su,eto go*a de salud, sumaremos entonces su sentimiento
su",etio de estar sano a la normalidad o",etia, ,unto con la compro"acin de una
capacidad ital adecuada a las circunstancias que de"e enfrentar y una adaptacin
social correcta.
(nfermedad

La enfermedad es una situacin que en alg'n momento sufre todo ser io.

<ientras tanto, el hom"re es muy ulnera"le, siente su enfermedad y reacciona
ante ella de diferentes maneras, que pueden ser autom$ticas %glo"ales o regionales& o
intencionales, procediendo por ensayo y error.

La enfermedad se puede definir como la serie de fenmenos patolgicos que
presentan ciertos pacientesA que exige, sin em"argo, la o"seracin y conocimiento de
las manifestaciones particulares de cada caso.
(l gran inestigador 9. JirchoP di,o que la enfermedad es 3la ida misma en
condiciones anormales3. (s un modo de iir, que corresponde a una transicin
progresia desde el "ienestar hacia lo malo, deficitario y-o aflictio, pero tam"i+n a un
pasa,e regresio en retorno a la salud, ya que es producto de una alteracin %o lesin&
que genera reacciones restauradoras y compensadoras. (s eolutia# el indiiduo se
cura %con persistencia o no de deficiencias permanentes& o muere.

(s un fenmeno din$mico que se manifiesta por alteraciones an$tomoB
funcionales m$s o menos aparentes que expresan la agresin y las reacciones del
organismo ante ella, eolucionando en el tiempo hacia la curacin o la muerte.

1odramos definir la enfermedad humana como el con,unto de modificaciones
psicoorg$nicas que siguen a la accin de una causa agresora %o noxa&, que altera el
equili"rio de salud del indiiduo.
Las enfermedades pueden clasificarse seg'n arios criterios# de acuerdo a su
eolucin, en agudas y crnicasA por sus causas, en inflamatorias, meta"licas,
degeneratias, tumorales, hereditarias, al+rgicas, etc. o seg'n su locali*acin,
afectando un rgano, aparato o sistema.


!e pueden diferenciar arias etapas en su eolucin, que constituyen la
patocrona. Ieneralmente la enfermedad comien*a por un perodo de incu"acin o
latencia, en el que pueden ha"er manifestaciones inespecficas %sensacin de 3no
estar "ien3&, que son seguidas por lo que se llaman prdromos %por e,emplo# fie"re de
origen no eidente&, para desem"ocar en el perodo de inasin, cuando comien*a a
manifestarse con mayor notoriedad. Alcan*a luego el perodo de estado, en el que es
clara y eidente, mostrando su expresin caracterstica. (n +ste momento es
indiiduali*a"le y clasifica"le. Le sigue el desenlace que, cuando es hacia la curacin,
termina en forma de crisis %"rusca y r$pida& o lisis %gradualmente&. Hnmediatamente
empie*a la conalecencia, que es el perodo que transcurre mientras el paciente ya no
est$ enfermo, pero no ha alcan*ado a'n su plena salud# se est$ recuperando.
)A8!A! D( LA (=F(9<(DAD
)l$sicamente las causas de enfermedad se separan en dos grandes grupos#
las causas externas, constituidas por ariados factores fsicos y qumicos y
agentes animados, y las causas internas %del propio organismo&.
Causas internas
1redisposicin. !e entiende por tal la mayor suscepti"ilidad de ciertos
indiiduos para ciertas enfermedades. (stas condiciones predisponentes
pueden estar relacionadas con el sexo, la edad o la ra*a. As por e,emplo, hay
predisposicin del sexo masculino para la 'lcera y c$ncer g$stricoA del sexo
femenino, para la litiasis de la escula "iliarA de los ni0os, para los sarcomas y
de los adultos, para los carcinomasA de las mu,eres de ra*a negra, para los
miomas uterinosA de la ra*a ,uda, para la enfermedad de Iaucher
'ATOLO)IA CLINICA
A=A<=(!H!
Anamnesis prxima# (s el con,unto de datos o la informacin que aporta el
interrogatorio. (s la forma en que se inicia la relacin profesional Q enfermo.
Adem$s o"liga al profesional a comprender las caractersticas del paciente, su
sensi"ilidad y niel de compresin para esta"lecer la empata necesaria con el
fin de me,orar la calidad de la atencin. )onsta de tres partes#
Hdentificacin del paciente#
1ro"lema principal o motio de consulta.
(sta seccin es slo una mencin muy corta del motio por el que consulta el
paciente.
1or e,emplo# 3(l paciente consulta por llear E das con fie"re3, 31aciente
ingresa al hospital por presentar deposiciones negras3.
(sta seccin puede ser una ayuda adicional para entender m$s r$pido cu$l a
a ser el pro"lema principal del que tratar$ la anamnesis prxima, pero
eentualmente podra omitirse.
(nfermedad actual
(sta es la parte m$s fundamental de la historia clnica. (s en esta seccin
dnde se precisa la enfermedad que est$ cursando el paciente al momento de
consultar.
!e de"en se0alar los sntomas y manifestaciones de enfermedad que +l o la
paciente ha presentado, cmo han eolucionado en el tiempo, y en la pr$ctica,
qu+ ha ocurrido.
Ra se present en el captulo de los sntomas los aspectos que se de"en
descri"ir respecto a cada uno de ellos.
(l relato es como un cuento en el que se an narrando los hechos ocurridos.
(s un documento histrico de lo que al paciente le ocurri en los das, semanas
o meses precedentes. Hnteresa que todo esto se exponga en un lengua,e
directo, "ien hilanado, f$cil de entender, fiel a lo que realmente ocurri y, en lo
posi"le, "ree.
)uando se trata de arios pro"lemas, no necesariamente relacionados entre s,
coniene relatarlos en p$rrafos diferentes.
!i se comien*a a contar so"re un sntoma, en ese p$rrafo coniene agotar sus
distintos aspectos# cu$ndo comen*, cmo se presenta, con qu+ ara, con qu+
otras manifestaciones se asocia.
1or e,emplo, en una persona que llega con una hemorragia digestia#
3(l paciente present una deposicin negra, de consistencia pastosa, de olor
muy penetrante, la noche anterior a consultar. (sto se repiti dos eces m$s.
!e fue sintiendo muy d+"il y sus familiares lo notaron fro y sudoroso. Al
ponerse de pie, se marea"a3.
(l relato de la eolucin de la enfermedad de"e ser consecuente respecto a la
ordenacin de los eentos seg'n las fechas en las que ocurrieron. 1uede ha"er
arias alternatias#
)on respecto al momento de consultar o de hospitali*arse# 3(l paciente
comen* tres das atr$s con dolor a"dominal y diarrea, y ayer se agreg
fie"re3.
(l relato de"e ser siguiendo el desarrollo cronolgico real de la enfermedad.
)oniene identificar "ien cu$ndo comen* la enfermedad. <uchas eces es f$cil
determinar este momento %por e,emplo# 3;ace 7 das...3, 3;ace 6 meses...3&. (n otras
ocasiones es m$s difcil porque las manifestaciones se han hecho presentes en forma
solapada %por e,emplo, cuando un paciente ha "a,ado de peso&. A pesar de esta
dificultad, hay que efectuar una estimacin. !i se trata de la descompensacin de una
enfermedad antigua, se menciona el comien*o de la enfermedad, y se estima el
comien*o de los sntomas propios de la descompensacin.
Aunque en la anamnesis prxima se de"e relatar fundamentalmente la
enfermedad actual, es legtimo que en algunos casos se comience
mencionando antecedentes que permiten interpretar me,or la enfermedad del
paciente.
Al hacer el relato de la enfermedad, coniene no mencionar diagnsticos que
se hayan efectuado respecto al cuadro clnico que puedan condicionar el
an$lisis. !i el mencionado diagnstico es un error, puede influir negatiamente.
(s me,or de,ar al clnico li"re para efectuar la interpretacin que corresponda.
(l +nfasis de los datos que se aportan de"e ser en la calidad de la informacin#
que los datos sean ciertos y est+n completos. !i a pesar de lo anterior se
mencionan diagnsticos, de"en estar muy "ien fundamentados %por e,emplo,
cuando se dispone de la "iopsia de un tumor canceroso&.

A=A<=(!H! 9(<:2A
!e preguntan los aspectos indiiduales y familiares pasados del paciente.
!e diide en tres antecedentes personales, antecedentes familiares y reisin
por sistemas.
Antecedentes.
(n esta parte se mencionan distintos antecedentes ordenados seg'n su naturale*a.
)ada e* que sea posi"le, coniene indicar cu$ndo ocurri %por e,emplo,
apendicectoma a los > a0os&.
(stas secciones son#
Antecedentes personales %m+dicos, quir'rgicos, traumatismos&.
Antecedentes ginecoo"st+tricos.
;$"itos.
Antecedentes so"re uso de medicamentos.
Alergias.
Antecedentes sociales y personales.
Antecedentes familiares.
Hnmuni*aciones.
A continuacin se menciona qu+ se de"e se0alar.
Antecedentes personales %m+dicos, quir'rgicos, traumatismos&.
(n esta parte se de"en precisar las enfermedades, operaciones y traumatismos que el
paciente ha tenido a lo largo de su ida. 1or supuesto, se precisar$n aquellas
patologas que sean m$s significatias.
!i en la anamnesis se mencion alguna enfermedad de la cual el paciente es portador,
en esta seccin se entregan los detalles. 1or e,emplo, si se mencion que era
dia"+tico, en esta parte se precisa desde cu$nto, cmo ha eolucionado y con qu+ se
trata.
!i el paciente ha reci"ido transfusin de sangre o sus deriados, se menciona en esta
seccin.
9eisin por sistemas.
A pesar de toda la informacin que se ha recogido en la anamnesis y los
antecedentes, coniene tener alg'n m+todo para eitar que se escape algo
importante. 8na "ree reisin por los sistemas que todaa no se han
explorado da m$s seguridad que la informacin est$ completa.
Algunas personas prefieren hacer este e,ercicio al final de la anamnesis
prxima.
(sta reisin no de"iera ser muy larga ya que se supone que los principales
pro"lemas ya fueron identificados en la anamnesis. !i al hacer este e,ercicio
aparecen sntomas que resultan ser importantes y que todaa no ha"an sido
explorados, es posi"le que el con,unto de estas nueas manifestaciones de"an
ser incorporadas a la anamnesis.
(n esta reisin por sistemas no se de"e repetir lo que ya se mencion en la
anamnesis, sino que se mencionan slo algunos sntomas o manifestaciones
que est$n presente pero que tienen un papel menos importante. La extensin
de esta seccin de"e ser "ree.
8na forma de ordenar esta reisin es orden$ndola por sistemas y en cada uno
de ellos se inestigan manifestaciones que podran darse#
!ntomas generales# fie"re, cam"ios en el peso, malestar general, apetito,
tr$nsito intestinal, sudoracin nocturna, insomnio, angustia.
H<19(!H:=(! DHAI=@!2H)A!
!e dar$n una o arios diagnsticos "asados en los halla*gos encontrados en el
examen fsico y sustentado por la anamnesis. !e anotan los nom"res de las
enfermedades sist+micas y orales.
C. (KA<(=(! ):<1L(<(=2A9H:!
!on aquellas prue"as que solicitamos para confirmar un diagnstico % "iopsias,
imaginologa, fotografas, modelos de estudio, interconsultas y ex$menes de
la"oratorio &.
E. DHAI=@!2H):! D(FH=H2HJ:!
(s el nom"re de las posi"les enfermedades o patologas del paciente.
F. 19:=@!2H):
Hndica la pro"a"ilidad de +xito o fracaso que pueda tener el tratamiento que se
a ha reali*ar.
G. 1LA= D( 29A2A<H(=2:
!e consignar$n todas las etapas del tratamiento. !e reali*ar$ de forma
ordenada y lgica. !e de"e contemplar el tratamiento ideal y el tratamiento
real para que el paciente esco,a de acuerdo a sus condiciones socioB
econmicas el plan que m$s se acomode a sus necesidades y capacidades.
>. (J:L8)H@=
!e de"e anotar paso a paso cada uno de los procedimientos efectuados y sus
posi"les complicaciones, la medicacin ordenada, los materiales utili*ados, la
t+cnica anest+sica utili*ada, la hora de la atencin, duracin del procedimiento,
el estado en que se reci"e el paciente y como se a el paciente.
M. (1H)9H!H!
(s el resumen de los aspectos m$s releantes de la atencin que se ha
"rindado al paciente. !e de"e anotar# identificacin, motio de consulta, historia
de la enfermedad actual y aspectos m$s so"resalientes de la eolucin de la
enfermedad. !e utili*a para reali*ar interconsultas o remitir al paciente.
La semiologa es la ciencia que estudia los sntomas y signos de las
enfermedades. A dem$s es una especiali*acin de la medicina. R de las $reas
de la salud, que estudia los sntomas y signos de las enfermedades.
(ntendiendo por sntomas las molestias o sensaciones su",etias de la
enfermedad %e,emplo# dolor, n$useas, +rtigo&. 1or signos las manifestaciones
o",etias o fsicas de la enfermedad %e,emplo# o"seracin de ictericia,
palpacin de un aneurisma a"dominal, auscultacin en la regin precordial de
un soplo cardaco que sugiere una estenosis mitral&.
La semiologa es el arte y la ciencia el diagnstico. Iracias a ella podemos
llegar a un diagnstico, sa"iendo que sin este no podemos llegar a un
pronstico ni a un tratamiento apropiado. 1ara reali*ar una correcta semiologSa
se de"e tener conocimiento de $reas de la medicina como# anatoma, fisiologa,
patologa, micro"iologa, farmacologa etc...
8n sndrome es una agrupacin de sntomas y signos, que puede tener
diferentes causas. 1or e,emplo# sndrome fe"ril, sndrome hipertirodeo,
sndrome menngeo.
8na enfermedad tiene caractersticas propias y, en general, tiene una causa
especfica. (n un comien*o es posi"le que el clnico pueda plantear slo un
determinado sndrome sin poder identificar a qu+ enfermedad corresponde.
1osteriormente, so"re la "ase de ex$menes o a la eolucin clnica, podr$
pasar del diagnstico de sndrome al de la enfermedad propiamente tal.
(l o",etio de la semiologa es llegar a conocer las manifestaciones de la
enfermedad y finalmente llegar al diagnstico. (ste diagnstico se puede
conocer con distintos grados de precisin

También podría gustarte