Penal 2018
Penal 2018
Penal 2018
CRITERIOS
JURISPRUDENCIALES
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Materia Penal
2018
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Materia Penal 2018
Guatemala. Organismo Judicial
Criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia :
Materia Penal 2018 / Organismo Judicial. Centro Nacional de Análisis y
Documentación Judicial CENADOJ. -- Guatemala : Organismo Judicial, 2022.
lxii, 825 páginas ; 22 cm.
D.L.OJ 0195-2022 / D.L.OJ 0196-2022
Cenadoj
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS
Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL
Derechos reservados:
© Organismo Judicial de Guatemala
CRITERIOS
JURISPRUDENCIALES
Materia Penal
2018
MAGISTRADOS
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Del 13 de octubre de 2014 al 13 de octubre de 2019
ACCIÓN PENAL
Expediente No. 1952-2017 Sentencia de Casación del 13/04/2018....................1
ACUSACIÓN
Expediente No. 1326-2017 Sentencia de Casación del 15/02/2018....................2
ACUSACIÓN ALTERNATIVA
Expediente No. 299-2018 Sentencia de Casación del 12/10/2018.......................4
Expediente No. 683-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018.....................5
AGRAVIO, FALTA DE
Expediente No. 1811-2016 Sentencia de Casación del 25/06/2018....................7
Expediente No. 228-2017 Sentencia de Casación del 12/03/2018.......................7
ANULACIÓN DE LA SENTENCIA
Expediente No. 1653-2016 Sentencia de Casación del 17/08/2018....................8
Expediente No. 1832-2016 Sentencia de Casación del 19/09/2018....................8
AUTOR
Expediente No. 1031-2017 Sentencia de Casación del 27/11/2018....................9
Expediente No. 1195-2017 y 1406-2017 Sentencia de Casación del
17/09/2018.............................................................................................................................................10
Expediente No. 1215-2017 Sentencia de Casación del 12/01/2018.................11
Expediente No. 1255-2017 y 1342-2017 Sentencia de Casación del
19/10/2018.............................................................................................................................................12
Expediente No. 1321-2017 Sentencia de Casación del 30/04/2018.................12
Expediente No. 1354-2017 Sentencia de Casación del 12/02/2018 ..............13
Expediente No. 1498-2017 Sentencia de Casación del 28/06/2018 ..............14
Expediente No. 1518-2016 Sentencia de Casación del 11/09/2018...............14
Expediente No. 1572-2017 Sentencia de Casación del 20/08/2018.................15
Expediente No. 1580-2016 Sentencia de Casación del 14/03/2018.................15
Expediente No. 1624-2016 y 1711-2016 Sentencia de Casación del
27/06/2018.............................................................................................................................................16
Expediente No. 1635-2017 y 1636-2017 Sentencia de Casación del
17/05/2018.............................................................................................................................................17
Expediente No. 1688-2017 Sentencia de Casación del 11/06/2018.................17
Expediente No. 1695-2017 Sentencia de Casación del 11/06/2018.................18
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL III
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Expediente No. 1136-2014 Sentencia de Casación del 18/09/2018 ...............22
Expediente No. 1434-2017 y 1437-2017 Sentencia de Casación del
11/06/2018.............................................................................................................................................22
Expediente No. 1554-2016, 1619-2016 y 1621-2016 Sentencia de Casación
del 28/06/2018....................................................................................................................................23
Expediente No. 1564-2017 Sentencia de Casación del 14/03/2018.................24
Expediente No. 1629-2017 Sentencia de Casación del 28/05/2018.................24
Expediente No. 1943-2017 Sentencia de Casación del 20/04/2018.................25
Expediente No. 509-2017 y 658-2017 Sentencia de Casación del
11/06/2018.............................................................................................................................................26
Expediente No. 865-2017 Sentencia de Casación del 12/02/2018....................26
Expediente No. 946-2017 Sentencia de Casación 26/07/2018 .........................27
Expediente No. 948-2017 Sentencia de Casación 04/06/2018............................27
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL V
CLAUSURA PROVISIONAL
Expediente No. 2251-2017 Sentencia de Casación del 04/07/2018.................61
COAUTOR
Expediente No. 1633-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018.................61
Expediente No. 1824-2017 Sentencia de Casación del 11/06/2018...............62
Expediente No. 449-2017 y 533-2017 Sentencia de Casación
del 27/02/2018....................................................................................................................................63
Expediente No. 947-2017 Sentencia de Casación del 07/02/2018....................63
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL VII
COMPETENCIA DE TRIBUNALES
DE SENTENCIA ESPECIALIZADOS
Expediente No. 1901-2017 Auto de Conflicto de Competencia
del 11/01/2018....................................................................................................................................71
Expediente No. 320-2018 Auto de Conflicto de Competencia
del 15/03/2018...................................................................................................................................72
COMPETENCIA FUNCIONAL
Expediente No. 89-2018 Auto de Conflicto de Competencia
del 30/01/2018....................................................................................................................................73
Expediente No. 93-2018 Auto de Conflicto de Competencia
del 30/01/2018....................................................................................................................................74
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL IX
COMPETENCIA TERRITORIAL
Expediente No. 1825-2018 Auto de Conflicto de Competencia
del 11/10/2018....................................................................................................................................78
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Expediente No. 1160-2016 Sentencia de Casación del 16/04/2018............105
Expediente No. 1385-2016 Sentencia de Casación del 23/04/2018............106
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XI
CUESTIÓN PREJUDICIAL
Expediente No. 1518-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............110
DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA
Expediente No. 1113-2016 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............111
Expediente No. 1160-2016 Sentencia de Casación del 16/04/2018............112
Expediente No. 1660-2017 Sentencia de Casación del 28/05/2018..............113
Expediente No. 1826-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018..............113
Expediente No. 1863-2017 Sentencia de Casación del 27/04/2018..............114
Expediente No. 1945-2017 Sentencia de Casación del 02/03/2018..............115
DEFECTOS ABSOLUTOS
Expediente No. 1894-2016 Sentencia de Casación del 11/01/2018..............116
DELITO CONSUMADO
Expediente No. 1179-2016 Sentencia de Casación del 12/01/2018..............116
Expediente No. 1203-2016 Sentencia de Casación del 10/01/2018..............117
Expediente No. 2026-2017 Sentencia de Casación del 27/07/2018..............118
Expediente No. 2047-2017 Sentencia de Casación del 02/08/2018..............118
Expediente No. 2048-2017 Sentencia de Casación del 09/07/2018..............119
Expediente No. 327-2017 Sentencia de Casación del 26/02/2018.................120
Expediente No. 947-2017 Sentencia de Casación del 07/02/2018.................120
DELITO CONTINUADO
Expediente No. 1203-2017, 1257-2017 y 1259-2017 Sentencia
de Casación del 23/04/2018....................................................................................................123
Expediente No. 1196-2017 Sentencia de Casación del 12/02/2018..............124
Expediente No. 2140-2017 Sentencia de Casación del 23/05/2018..............124
Expediente No. 807-2016 Sentencia de Casación del 21/05/2018.................125
Expediente No. 855-2017 Sentencia de Casación del 03/04/2018.................126
DELITO DOLOSO
Expediente No. 1264-2014 Sentencia de Casación del 13/03/2018..............126
Expediente No. 496-2017 Sentencia de Casación del 06/03/2018.................127
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XIII
DELITO, PARTICIPACIÓN EN EL
Expediente No. 857-2016 Sentencia de Casación del 29/05/2018.................134
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XV
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XVII
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XIX
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XXI
DELITOS CULPOSOS
Expediente No. 1519-2017 Sentencia de Casación del 02/04/2018..............240
DELITOS DE ACTIVIDAD
Expediente No. 1956-2017 Sentencia de Casación del 09/08/2018..............241
DELITOS DE RESULTADO
Expediente No. 416-2018 Sentencia de Casación del 24/09/2018.................242
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XXIII
DELITOS SEXUALES
Expediente No. 1641-2017 Sentencia de Casación del 06/03/2018..............243
Expediente No. 1826-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018..............244
Expediente No. 2140-2017 Sentencia de Casación del 23/05/2018............245
Expediente No. 508-2017 Sentencia de Casación del 28/05/2018.................245
Expediente No. 898-2017 Sentencia de Casación del 06/02/2018.................246
Expediente No. 912-2017 Sentencia de Casación del 13/03/2018.................247
DERECHO CONSULAR
Expediente No. 796-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018.................248
DERECHO DE DEFENSA
Expediente No. 1123-2017 Sentencia de Casación del 24/08/2018..............249
Expediente No. 139-2017 Sentencia de Casación del 06/03/2018.................250
Expediente No. 389-2017 Sentencia de Casación del 09/01/2018.................250
Expediente No. 807-2016 Sentencia de Casación del 21/05/2018...............251
DERECHO INDÍGENA
Expediente No. 2177-2017 Sentencia de Casación del 20/09/2018..............252
EXCLUSIÓN DE AGRAVANTES
Expediente No. 1069-2017 Sentencia de Casación del 12/01/2018..............255
Expediente No. 1136-2014 Sentencia de Casación del 18/09/2018..............256
Expediente No. 1665-2017 Sentencia de Casación del 06/07/2018..............256
Expediente No. 1860-2017 Sentencia de Casación del 25/09/2018..............257
Expediente No. 1908-2017 Sentencia de Casación del 26/11/2018..............257
Expediente No. 1964-2017 Sentencia de Casación del 16/05/2018............258
Expediente No. 2333-2017 Sentencia de Casación del 07/09/2018..............258
Expediente No. 269-2018 Sentencia de Casación del 26/11/2018.................259
Expediente No. 299-2018 Sentencia de Casación del 12/10/2018.................260
Expediente No. 940-2017 Sentencia de Casación del 15/02/2018.................260
FALTA DE FUNDAMENTACIÓN
Expediente No. 100-2017 Sentencia de Casación del 06/03/2018.................262
Expediente No. 1011-2017 Sentencia de Casación del 12/01/2018............262
Expediente No. 1012-2017 Sentencia de Casación del 12/10/2018..............263
Expediente No. 1066-2016 Sentencia de Casación del 17/12/2018............264
Expediente No. 1072-2017 Sentencia de Casación del 23/02/2018..............264
Expediente No. 1084-2017 Sentencia de Casación del 24/04/2018..............265
Expediente No. 1094-2017 Sentencia de Casación del 24/08/2018..............266
Expediente No. 1095-2015 Sentencia de Casación del 12/01/2018..............266
Expediente No. 1125-2017 Sentencia de Casación del 16/07/2018..............267
Expediente No. 1147-2017 Sentencia de Casación del 20/02/2018..............267
Expediente No. 1155-2017 Sentencia de Casación del 06/04/2018..............268
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XXV
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XXVII
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XXIX
FIJACIÓN DE LA PENA
Expediente No. 1203-2017, 1257-2017 y 1259-2017 Sentencia
de Casación del 23/04/2018....................................................................................................347
Expediente No. 1693-2017 Sentencia de Casación del 29/05/2018..............348
Expediente No. 2176-2017 Sentencia de Casación del 28/05/2018..............348
Expediente No. 1031-2017 Sentencia de Casación del 27/11/2018..............349
Expediente No. 1059-2017 Sentencia de Casación del 10/01/2018..............350
Expediente No. 1060-2017 Sentencia de Casación del 08/05/2018..............350
Expediente No. 1062-2017 Sentencia de Casación del 03/01/2018..............351
Expediente No. 1069-2017 Sentencia de Casación del 12/01/2018..............352
Expediente No. 1101-2017 Sentencia de Casación del 02/08/2018..............352
Expediente No. 1166-2017 y 1290-2017 Sentencia de Casación
del 23/04/2018.................................................................................................................................353
Expediente No. 1240-2016 Sentencia de Casación del 24/01/2018..............353
Expediente No. 1300-2017 Sentencia de Casación del 12/10/2018..............354
Expediente No. 131-2015 y 145-2015 Sentencia de Casación
del 01/06/2018.................................................................................................................................354
Expediente No. 1311-2017 Sentencia de Casación del 05/02/2018..............355
Expediente No. 1317-2017 Sentencia de Casación del 24/01/2018............356
Expediente No. 1336-2017 y 1671-2017 Sentencia de Casación
del 16/03/2018.................................................................................................................................357
Expediente No. 1362-2017 Sentencia de Casación del 13/02/2018..............357
Expediente No. 1391-2017 Sentencia de Casación del 12/02/2018..............357
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XXXI
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Expediente No. 824-2017 y 950-2017 Sentencia de Casación
del 03/04/2018.................................................................................................................................392
FUNDAMENTACIÓN
Expediente No. 1203-2017, 1257-2017 y 1259-2017 Sentencia
de Casación del 23/04/2018....................................................................................................393
Expediente No. 1478-2016 y 1479-2016 Sentencia de Casación
del 23/04/2018.................................................................................................................................393
Expediente No. 1885-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............394
Expediente No. 1-2017 Sentencia de Casación del 03/09/2018......................395
Expediente No. 1000-2017 Sentencia de Casación del 12/02/2018..............395
Expediente No. 1006-2016 Sentencia de Casación del 26/02/2018..............396
Expediente No. 1016-2017 Sentencia de Casación del 09/01/2018..............396
Expediente No. 1019-2017 Sentencia de Casación del 03/01/2018..............397
Expediente No. 1048-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018..............397
Expediente No. 1062-2017 Sentencia de Casación del 03/01/2018..............398
Expediente No. 1066-2016 Sentencia de Casación del 12/01/2018..............398
Expediente No. 1067-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............399
Expediente No. 1068-2015 Sentencia de Casación del 11/07/2018..............399
Expediente No. 1073-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............400
Expediente No. 108-2017 y 109-2017 Sentencia de Casación
del 05/03/2018.................................................................................................................................400
Expediente No. 109-2018 Sentencia de Casación del 18/09/2018.................401
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XXXIII
FUNDAMENTACIÓN
(CONTINUACIÓN)
Expediente No. 1275-2017 Sentencia de Casación del 12/10/2018..............415
Expediente No. 1285-2017 Sentencia de Casación del 23/02/2018..............416
Expediente No. 1291-2017 Sentencia de Casación del 28/06/2018..............416
Expediente No. 1293-2017 Sentencia de Casación del 23/07/2018..............417
Expediente No. 13-2018 Sentencia de Casación del 12/09/2018...................417
Expediente No. 1310-2017 Sentencia de Casación del 27/06/2018..............418
Expediente No. 1313-2016, 1338-2016, 1428-2016, 1431-2016,
1438-2016, 1439-2016 y 1461-2016 Sentencia de Casación
del 01/02/2018.................................................................................................................................418
Expediente No. 1315-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018..............419
Expediente No. 1320-2017 Sentencia de Casación del 12/01/2018..............419
Expediente No. 1321-2017 Sentencia de Casación del 30/04/2018..............420
Expediente No. 1326-2017 Sentencia de Casación del 15/02/2018..............420
Expediente No. 1334-2017 Sentencia de Casación del 11/06/2018..............421
Expediente No. 134-2017 y 135-2017 Sentencia de Casación
del 06/03/2018.................................................................................................................................421
Expediente No. 1343-2017 Sentencia de Casación del 15/02/2018..............422
Expediente No. 1346-2017 Sentencia de Casación del 04/07/2018..............423
Expediente No. 1350-2017 Sentencia de Casación del 15/02/2018..............423
Expediente No. 1351-2017 Sentencia de Casación del 27/06/2018..............424
Expediente No. 1360-2017 Sentencia de Casación del 24/01/2018..............425
Expediente No. 1361-2016 Sentencia de Casación del 05/04/2018..............425
Expediente No. 1362-2017 Sentencia de Casación del 13/02/2018..............426
XXXVI CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE GUATEMALA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XXXVII
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XXXIX
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XLI
HECHO NOTORIO
Expediente No. 1368-2017 Sentencia de Casación del 18/07/2018..............521
Expediente No. 924-2016 Sentencia de Casación del 06/04/2018.................522
HECHOS ACREDITADOS
Expediente No. 1074-2017 Sentencia de Casación del 20/08/2018..............522
Expediente No. 1165-2017 Sentencia de Casación del 12/02/2018..............523
Expediente No. 1206-2017 Sentencia de Casación del 04/10/2018..............523
Expediente No. 1255-2017 y 1342-2017 Sentencia de Casación del
19/10/2018..........................................................................................................................................524
Expediente No. 1547-2017 Sentencia de Casación del 24/08/2018..............525
Expediente No. 1699-2016 Sentencia de Casación del 29/01/2018..............526
Expediente No. 1711-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............526
Expediente No. 2117-2017 Sentencia de Casación del 29/10/2018..............527
Expediente No. 567-2015 Sentencia de Casación del 24/04/2018.................528
Expediente No. 948-2017 Sentencia de Casación del 04/06/2018.................528
HECHOS PROBADOS
Expediente No. 12-2018 Sentencia de Casación del 11/10/2018..................529
Expediente No. 1255-2017 y 1342-2017 Sentencia de Casación del
19/10/2018..........................................................................................................................................530
Expediente No. 945-2017 Sentencia de Casación del 27/02/2018.................530
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XLIII
INCONMUTABLES
Expediente No. 1194-2017 Sentencia de Casación del 24/03/2018..............534
Expediente No. 1218-2017 Sentencia de Casación del 13/02/2018..............535
Expediente No. 1331-2016 Sentencia de Casación del 09/08/2018..............536
Expediente No. 1194-2017 Sentencia de Casación del 24/03/2018..............536
Expediente No. 1743-2017 Sentencia de Casación del 09/08/2018..............537
Expediente No. 1762-2017, 1897-2017 y 1898-2017 Sentencia de Casación
del 06/04/2018................................................................................................................................537
Expediente No. 1218-2017 Sentencia de Casación del 13/02/2018..............538
Expediente No. 1968-2017 Sentencia de Casación del 03/09/2018..............539
Expediente No. 2196-2017, 2216-2017 y 04-2018 Sentencia
de Casación del 31/10/2018....................................................................................................539
Expediente No. 2450-2017 Sentencia de Casación del 27/06/2018..............540
Expediente No. 477-2017 Sentencia de Casación del 06/02/2018.................540
Expediente No. 877-2017 Sentencia de Casación del 17/05/2018.................541
Expediente No. 898-2017 Sentencia de Casación del 06/02/2018.................542
INDICIOS
Expediente No. 2052-2017 Sentencia de Casación del 27/07/2018..............544
LEY ESPECIAL
Expediente No. 1218-2017 Sentencia de Casación del 13/02/2018..............545
Expediente No. 1447-2017 Sentencia de Casación del 18/04/2018..............546
Expediente No. 1983-2017 Sentencia de Casación del 28/05/2018..............546
Expediente No. 2196-2017, 2216-2017 y 04-2018 Sentencia
de Casación del 31/10/2018....................................................................................................547
LIMITACIONES DE LA CASACIÓN
Expediente No. 1174-2017 Sentencia de Casación del 16/07/2018..............559
Expediente No. 1547-2017 Sentencia de Casación del 24/08/2018..............560
Expediente No. 1832-2016 Sentencia de Casación del 19/09/2018..............560
Expediente No. 1952-2017 Sentencia de Casación del 13/04/2018..............561
Expediente No. 2279-2017 y 2280-2017 Sentencia de Casación del
03/09/2018..........................................................................................................................................562
Expediente No. 2445-2017 Sentencia de Casación del 12/10/2018..............562
Expediente No. 416-2018 Sentencia de Casación del 24/09/2018.................563
Expediente No. 723-2017 Sentencia de Casación del 15/02/2018.................564
Expediente No. 846-2015 y 913-2015 Sentencia de Casación
del 28/05/2018.................................................................................................................................564
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XLV
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Expediente No. 2184-2018 Auto de Conflicto de Competencia del
22/11/2018..........................................................................................................................................565
Expediente No. 2337-2018 Auto de Conflicto de Competencia del
12/12/2018..........................................................................................................................................565
NOTIFICACIÓN
Expediente No. 254-2017 Sentencia de Casación del 30/10/2018.................566
OFRECIMIENTO DE PRUEBA
Expediente No. 134-2017 y 135-2017 Sentencia de Casación
del 06/03/2018.................................................................................................................................566
PENA DE MULTA
Expediente No. 1255-2017 y 1342-2017 Sentencia de Casación
del 19/10/2018.................................................................................................................................567
PENA DE PRISIÓN
Expediente No. 1255-2017 y 1342-2017 Sentencia de Casación
del 19/10/2018.................................................................................................................................568
Expediente No. 491-2016 Sentencia de Casación del 28/05/2018.................569
PERDÓN JUDICIAL
Expediente No. 994-2017 y 995-2017 Sentencia de Casación
del 29/05/2018.................................................................................................................................570
PRECLUSIÓN
Expediente No. 1478-2016 y 1479-2016 Sentencia de Casación
del 23/04/2018.................................................................................................................................570
Expediente No. 1140-2017 Sentencia de Casación del 08/02/2018..............571
Expediente No. 1268-2017 Sentencia de Casación del 22/02/2018..............572
Expediente No. 1357-2017 Sentencia de Casación del 26/01/2018..............572
Expediente No. 1894-2016 Sentencia de Casación del 11/01/2018..............573
Expediente No. 807-2016 Sentencia de Casación del 21/05/2018.................573
PRESUNCIONES
Expediente No. 1699-2016 Sentencia de Casación del 29/01/2018..............574
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
Expediente No. 117-2017 Sentencia de Casación del 12/02/2018.................576
Expediente No. 1174-2017 Sentencia de Casación del 16/07/2018..............577
Expediente No. 1326-2017 Sentencia de Casación del 15/02/2018 ...........578
Expediente No. 1593-2017 Sentencia de Casación del 31/05/2018 ............578
Expediente No. 1637-2017 y 1795-2017 Sentencia de Casación del
11/06/2018..........................................................................................................................................579
Expediente No. 1755-2016 Sentencia de Casación del 18/01/2018..............579
Expediente No. 1756-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............580
Expediente No. 1839-2016 Sentencia de Casación del 14/05/2018..............581
Expediente No. 1874-2017 Sentencia de Casación del 02/04/2018..............581
Expediente No. 1955-2017 Sentencia de Casación del 23/08/2018..............582
Expediente No. 196-2017 Sentencia de Casación del 08/03/2018.................582
Expediente No. 2170-2017 Sentencia de Casación del 27/06/2018..............583
Expediente No. 2242-2017 Sentencia de Casación del 26/12/2018..............584
Expediente No. 300-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018.................584
Expediente No. 356-2017 Sentencia de Casación del 17/07/2018.................585
Expediente No. 549-2017 Sentencia de Casación del 21/05/2018.................586
Expediente No. 705-2017 Sentencia de Casación del 12/04/2018.................586
PRINCIPIO DE CONSUNCIÓN
Expediente No. 1610-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............587
Expediente No. 507-2017 Sentencia de Casación del 09/03/2018.................588
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XLVII
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
Expediente No. 1825-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............593
Expediente No. 1983-2017 Sentencia de Casación del 28/05/2018..............593
Expediente No. 552-2018 Auto de Conflicto de Competencia del
24/04/2018..........................................................................................................................................594
PRINCIPIO DE IGUALDAD
Expediente No. 1255-2017 y 1342-2017 Sentencia de Casación del
19/10/2018..........................................................................................................................................595
Expediente No. 1344-2017 Sentencia de Casación del 13/03/2018..............596
Expediente No. 2134-2017 Sentencia de Casación del 16/05/2018..............596
Expediente No. 726-2018 Sentencia de Casación del 27/11/2018.................597
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Expediente No. 1068-2015 Sentencia de Casación del 11/07/2018..............598
Expediente No. 1351-2017 Sentencia de Casación del 27/06/2018..............598
Expediente No. 1505-2017 Sentencia de Casación del 30/04/2018..............599
Expediente No. 1966-2017 Sentencia de Casación del 31/08/2018..............599
Expediente No. 473-2017 Sentencia de Casación del 28/06/2018.................600
PRINCIPIO DE INOCENCIA
Expediente No. 1368-2017 Sentencia de Casación del 18/07/2018..............601
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Expediente No. 1059-2017 Sentencia de Casación del 10/01/2018............603
Expediente No. 1255-2017 y 1342-2017 Sentencia de Casación del
19/10/2018..........................................................................................................................................604
Expediente No. 2196-2017, 2216-2017 y 04-2018 Sentencia de Casación
del 31/10/2018.................................................................................................................................605
Expediente No. 2320-2017 Sentencia de Casación del 10/08/2018..............605
Expediente No. 255-2015 Sentencia de Revisión del 28/11/2018..................606
Expediente No. 350-2017 Sentencia de Casación del 12/10/2018...............607
Expediente No. 920-2017 Sentencia de Casación del 28/05/2018 ..............608
PRINCIPIO DE NO CONTRADICIÓN
Expediente No. 1007-2017 Sentencia de Casación del 06/02/2018..............608
Expediente No. 137-2017 Sentencia de Casación del 04/12/2018.................609
Expediente No. 154-2017 Sentencia de Casación del 27/02/2018.................610
Expediente No. 1778-2017 Sentencia de Casación del 02/04/2018..............610
Expediente No. 630-2017 Sentencia de Casación del 07/09/2018.................611
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL XLIX
PROTECCIÓN A LA FAMILIA
Expediente No. 2131-2017 Sentencia de Casación del 08/06/2018..............642
PRUEBA – PERITAJES
Expediente No. 118-2017 Sentencia de Casación del 02/02/2018.................644
Expediente No. 152-2018 Sentencia de Casación del 29/10/2018.................645
Expediente No. 1525-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............645
Expediente No. 1526-2017 Sentencia de Casación del 05/04/2018..............646
Expediente No. 1957-2017 Sentencia de Casación del 17/05/2018..............647
Expediente No. 84-2018 Sentencia de Casación del 29/11/2018...................647
Expediente No. 975-2017 Sentencia de Casación del 28/06/2018.................648
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL LI
PRUEBA INTANGIBLE
Expediente No. 1100-2017 Sentencia de Casación del 09/01/2018..............650
Expediente No. 1872-2017 Sentencia de Casación del 13/04/2018............650
Expediente No. 1161-2016 Sentencia de Casación del 02/04/2018............651
Expediente No. 1164-2017 Sentencia de Casación del 02/02/2018..............652
Expediente No. 1189-2017 Sentencia de Casación del 06/03/2018..............652
Expediente No. 1294-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018..............653
Expediente No. 1385-2017 Sentencia de Casación del 19/10/2018..............653
Expediente No. 1430-2017 y 1474-2017 Sentencia de Casación del
06/04/2018..........................................................................................................................................654
Expediente No. 1503-2017 Sentencia de Casación del 13/02/2018..............655
Expediente No. 1505-2017 Sentencia de Casación del 30/04/2018..............655
Expediente No. 1677-2017 Sentencia de Casación del 16/05/2018..............656
Expediente No. 181-2017 Sentencia de Casación del 17/05/2018.................657
Expediente No. 1835-2016 Sentencia de Casación del 19/02/2018..............657
Expediente No. 1864-2016 Sentencia de Casación del 10/01/2018..............658
Expediente No. 1888-2016 Sentencia de Casación del 20/07/2018..............659
Expediente No. 1924-2017 Sentencia de Casación del 13/04/2018..............659
Expediente No. 196-2016 Sentencia de Casación del 27/02/2018.................660
Expediente No. 1966-2017 Sentencia de Casación del 31/08/2018..............660
Expediente No. 2001-2017 Sentencia de Casación del 12/10/2018 ............661
Expediente No. 2052-2017 Sentencia de Casación del 27/07/2018............662
Expediente No. 2058-2017 Sentencia de Casación del 09/08/2018..............662
Expediente No. 2158-2017 Sentencia de Casación del 04/09/2018..............663
Expediente No. 2195-2017 Sentencia de Casación del 27/07/2018..............664
Expediente No. 241-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018.................664
Expediente No. 285-2017 Sentencia de Casación del 27/06/2018.................665
Expediente No. 30-2017 Sentencia de Casación del 12/03/2018 ..................665
Expediente No. 322-2017 Sentencia de Casación del 06/03/2018.................666
Expediente No. 356-2017 Sentencia de Casación del 17/07/2018.................667
PRUEBA, ANTICIPO DE
Expediente No. 134-2017 y 135-2017 Sentencia de Casación
del 06/03/2018.................................................................................................................................676
Expediente No. 1966-2017 Sentencia de Casación del 31/08/2018..............677
Expediente No. 494-2017 Sentencia de Casación del 13/03/2018.................677
PRUEBA, LIBERTAD DE LA
Expediente No. 1966-2017 Sentencia de Casación del 31/08/2018..............678
Expediente No. 473-2017 Sentencia de Casación del 28/06/2018.................679
Expediente No. 846-2015 y 913-2015 Sentencia de Casación
del 28/05/2018.................................................................................................................................680
QUERELLANTE ADHESIVO
Expediente No. 1033-2017 Sentencia de Casación del 07/08/2018..............681
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL LIII
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL LV
REENVÍO
Expediente No. 1357-2017 Sentencia de Casación del 26/01/2018..............720
Expediente No. 1494-2017 Sentencia de Casación del 27/06/2018..............721
Expediente No. 1832-2016 Sentencia de Casación del 19/09/2018..............721
Expediente No. 189-2018 Sentencia de Casación del 20/09/2018.................722
REFORMATIO IN PEIUS
Expediente No. 1384-2017 Sentencia de Casación del 28/02/2018..............725
Expediente No. 1811-2016 Sentencia de Casación del 25/06/2018..............725
Expediente No. 1863-2016 y 1869-2016 Sentencia de Casación del
08/03/2018..........................................................................................................................................726
Expediente No. 373-2014, 451-2014 y 498-2014 Sentencia de Casación
del 29/08/2018.................................................................................................................................727
Expediente No. 537-2016 Sentencia de Casación del 23/04/2018.................727
Expediente No. 764-2017 Sentencia de Casación del 16/04/2018 ...............728
Expediente No. 855-2017 Sentencia de Casación del 03/04/2018.................729
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Expediente No. 1074-2017 Sentencia de Casación del 20/08/2018 ...........731
Expediente No. 108-2017 y 109-2017 Sentencia de Casación
del 05/03/2018.................................................................................................................................731
Expediente No. 1121-2017 Sentencia de Casación del 24/01/2018..............732
Expediente No. 1195-2017 y 1406-2017 Sentencia de Casación
del 17/09/2018 ..............................................................................................................................733
Expediente No. 1248-2015 Sentencia de Casación del 19/01/2018..............734
Expediente No. 1255-2017 y 1342-2017 Sentencia de Casación
del 19/10/2018.................................................................................................................................734
Expediente No. 1269-2017 Sentencia de Casación del 02/08/2018..............735
Expediente No. 1351-2017 Sentencia de Casación del 27/06/2018..............736
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL LVII
SANA CRÍTICA
Expediente No. 109-2018 Sentencia de Casación del 18/09/2018.................751
Expediente No. 116-2017 Sentencia de Casación del 20/07/2018.................751
Expediente No. 118-2017 Sentencia de Casación del 02/02/2018 ..............752
Expediente No. 1288-2017 Sentencia de Casación del 24/05/2018..............753
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL LIX
SOBRESEIMIENTO
Expediente No. 1375-2014 Sentencia de Casación del 02/04/2018..............775
Expediente No. 1645-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018..............775
Expediente No. 610-2018 Sentencia de Casación del 13/12/2018.................776
Expediente No. 62-2018 Sentencia de Casación del 25/07/2018...................777
TENTATIVA
Expediente No. 1762-2017, 1897-2017 y 1898-2017 Sentencia de Casación
del 06/04/2018.................................................................................................................................782
Expediente No. 1870-2017 Sentencia de Casación del 27/06/2018..............782
Expediente No. 2094-2017 Sentencia de Casación del 11/06/2018..............783
Expediente No. 620-2016 Sentencia de Casación del 05/02/2018...............783
TIPIFICACIÓN
Expediente No. 1121-2017 Sentencia de Casación del 24/01/2018..............794
Expediente No. 1266-2017 Sentencia de Casación del 11/01/2018..............794
Expediente No. 1288-2017 Sentencia de Casación del 24/05/2018..............795
Expediente No. 1306-2017 Sentencia de Casación del 04/01/2018..............796
Expediente No. 1319-2017 y 1370-2017 Sentencia de Casación del
02/03/2018..........................................................................................................................................796
Expediente No. 1321-2017 Sentencia de Casación del 30/04/2018..............797
Expediente No. 1380-2017 Sentencia de Casación del 18/07/2018..............797
Expediente No. 1564-2017 Sentencia de Casación del 14/03/2018..............798
Expediente No. 1635-2017 y 1636-2017 Sentencia de Casación
del 17/05/2018.................................................................................................................................799
Expediente No. 1783-2017 Sentencia de Casación del 25/05/2018..............800
Expediente No. 1873-2017 Sentencia de Casación del 29/05/2018..............800
Expediente No. 501-2017 Sentencia de Casación del 17/10/2018 ..............801
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL LXI
TIPOS PENALES
Expediente No. 1306-2017 Sentencia de Casación del 04/01/2018..............801
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Expediente No. 1885-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018..............802
Expediente No. 1097-2017 Sentencia de Casación del 19/02/2018..............803
Expediente No. 118-2017 Sentencia de Casación del 02/02/2018.................803
Expediente No. 1351-2017 Sentencia de Casación del 27/06/2018..............804
Expediente No. 2198-2017 Sentencia de Casación del 12/10/2018..............805
Expediente No. 2362-2017 Sentencia de Casación del 24/08/2018..............806
Expediente No. 464-2017 Sentencia de Casación del 06/04/2018.................806
Expediente No. 679-2016 Sentencia de Casación del 27/08/2018...............807
Expediente No. 712-2017 Sentencia de Casación del 26/04/2018.................808
Expediente No. 721-2017 Sentencia de Casación del 16/03/2018.................808
Expediente No. 889-2015 Sentencia de Casación del 09/02/2018.................809
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Materia Penal 2018
VOLUMEN I
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Materia Penal
2018
VOLUMEN I
ACCIÓN PENAL
ACUSACIÓN
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 3
considerado en los artículos 332 Bis numeral 2 y 388 del Código Procesal
Penal, esta Cámara estima que dicho argumento no tiene sustento
jurídico; puesto que, el primero de los artículos citados estipula que la
acusación que formule el Ministerio Público debe contener una relación
clara, precisa y circunstaciada del hecho punible que se le atribuye y su
calificación jurídica; y el segundo de los artículos mencionados establece
que, la sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras
circunstancias que los descritos en la acusación; es decir que, tal como
lo consideró la Sala recurrida, la declaración de la agraviada no pudo
ser concatenada con la acusación formulada (…). Por último, se arriba
a la conclusión de que la resolución recurrida cumple con la motivación
necesaria y, además, contiene los elementos sustanciales de congruencia
y exhaustividad, pues existe concordancia lógica entre lo alegado por el
Ministerio Público y lo resuelto por la Sala de Apelaciones…”
ACUSACIÓN – ACUSACIÓN,
AMPLIACIÓN DE LA
ACUSACIÓN ALTERNATIVA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 5
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 7
AGRAVIO, FALTA DE
ANULACIÓN DE LA SENTENCIA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 9
AUTOR
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 11
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 13
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 15
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 17
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 19
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 21
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 23
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 25
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 27
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
– AGRAVANTE ESPECIAL DE
APLICACIÓN RELATIVA
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –
ALEVOSÍA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 29
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 31
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –
COOPERACIÓN DE MENORES DE EDAD
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –
ENSAÑAMIENTO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 33
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –
MENOSPRECIO AL OFENDIDO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 35
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –
MENOSPRECIO DEL LUGAR
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 37
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –
MOTIVOS FÚTILES O ABYECTOS
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 39
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –
NOCTURNIDAD Y DESPOBLADO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 41
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –
PREMEDITACIÓN
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 43
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –
PREPARACIÓN PARA LA FUGA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 45
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES –
REINCIDENCIA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 47
“…esta Cámara es del criterio que (…), [en el presente caso] se establece
que se acreditó el hecho imputado al procesado como consecuencia
fue condenado a la pena de nueve años de prisión por el delito de
portación ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas y al
imponerse la misma se estimó como circunstancia agravante que
concurría al hecho, que el sujeto activo era reincidente, la cual no puede
sustentar la pena impuesta por el hecho que fue objeto del juicio, ya
que al hacerlo se vulneraría la construcción constitucional del derecho
penal y se sobrepasarían los límites impuestos para el ejercicio de la
función judicial. Por lo tanto, (…), se establece que como circunstancia
agravante tenida en cuenta para fijar la pena a imponer, únicamente
se aplicó la de reincidencia, por lo que en respeto a lo previsto en los
artículo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala, 17
del Código Procesal Penal, 8, numeral 4, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y 14, numeral 7, del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; al no haber más parámetros a aplicar debe
imponerse la pena mínima de ocho años de prisión…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 49
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES –
CONFESIÓN ESPONTÁNEA
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
DE AGRAVACIÓN
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 51
el numeral 3º del artículo 174 del citado código, se denota que, ambos
agravan la pena, pero, por circunstancias independientes una de la otra;
el primero, por la minoría de edad de la agraviada -diecisiete años-,
y el segundo, porque el acusado actuó haciendo uso de sustancias
alcohólicas, lo que alteró la capacidad volitiva de la agraviada; por
lo que claramente se evidencia que no existe colisión entre ambos
preceptos al no regular aspectos idénticos, y por ende, no se denota una
doble sanción por los mismos hechos. En virtud de lo anteriormente
relacionado, Cámara Penal no percibe la indebida aplicación alegada por
el casacionista, toda vez que, las agravaciones contempladas en el Código
Penal, fueron aplicadas de conformidad con la ley, siendo circunstancias
distintas las que se utilizaron para su imposición…”
“…se establece que se acreditó que el acusado tuvo acceso carnal vía
vaginal con la menor agraviada, hechos que ejecutó con violencia,
puesto que para llevar a cabo su actuar ilícito entró a la menor al cuarto
de sus hermanos, cerró la puerta de la habitación y la menor la abrió,
realizando esta acción unas tres veces, posteriormente, la agarró de las
manos, la tiró a la cama, se acercó a ella y con sus pies sujetó los pies
de la menor (primer presupuesto del artículo 173 del Código Penal,
para poder configurar el delito de violación). Por otra parte, también se
acreditó que la menor al momento de ocurrir el hecho tenía once años
de edad (presupuesto del artículo 195 Quinquies del Código Penal),
de manera que en el presente caso, concurren dos circunstancias a
tener en cuenta, como lo son la violencia con que se ejecutó el hecho
delictivo y la edad de la víctima, lo cual hace evidente, según los hechos
acreditados que se dieron los supuestos contemplados en el primer
párrafo regulado en el tipo penal que se señala indebidamente aplicado,
respecto al acceso carnal con violencia ejercida en contra de la menor,
y por otra parte la minoría de edad, situación que hacía procedente el
aumento de la pena impuesta, tal como lo efectuó la Sala sentenciadora,
por lo tanto, el aumento de la pena a cumplir de conformidad con lo
regulado en el artículo 195 Quinquies del Código Penal, no constituye
agravio alguno cometido en contra del casacionista…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 53
“…Del análisis del derecho de interés superior del niño, se estima que
este principio lo que pretende es velar y garantizar el cumplimiento
efectivo de los derechos de la niñez, grupo vulnerable que derivado de
la afectación en sus derechos, fue necesario que mediante convenios
internacionales se obligara a los estados a proteger sus derechos, (…).
Como consecuencia del análisis realizado, para efectos de establecer la
ponderación en cuanto a los derechos aludidos, se concluye que para el
caso que nos ocupa, prevalece el interés superior del niño, pues como
quedo anotado, la edad no constituye variación de la plataforma fáctica
ni constituye un acto que no fuese desconocido por la defensa desde
que se iniciaron las audiencias de debate, por lo que no se violenta el
derecho de defensa del procesado. Con base en lo anterior, Cámara Penal,
considera que en el caso que nos ocupa, si es procedente la aplicación
de la circunstancia especial de agravación de la pena, porque en primer
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 55
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 57
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 59
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 61
CLAUSURA PROVISIONAL
COAUTOR
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 63
“…se exige como elemento objetivo para poder aplicar el tipo penal
de encubrimiento propio, la existencia de un delito previo, y ello no
consta en los hechos probados en el proceso, pues, lo esencial es que
la intervención del encubridor sea posterior a la comisión del delito
primario, es decir, que haya cesado la actividad criminosa que constituyó
el primer delito; pero en el caso de estudio, el hecho imputado a la
acusada por sí solo constituye el ilícito principal, por lo que queda
descartada que su participación sea en calidad de encubridora. Además,
la norma preceptúa la inexistencia de concierto, connivencia o acuerdo
previos con los autores o cómplices; pero es este caso, en contra posición
a eso, lo que aquí quedó acreditado fue precisamente el concierto entre
la casacionista y el coautor (…) para la ejecución de los actos propios del
delito de extorsión, lo cual lleva a esta Cámara Penal a la determinación
que la incoada no incurrió en el delito de encubrimiento propio, sino
en el ilícito de extorsión…”
“…en relación a la vulneración del artículo 281 del Código Penal, cabe
aclarar que este es un caso de coautoría (numeral 4 del artículo 36 del
Código Penal), que consiste en que varias personas conjuntamente
ejecutan un delito de manera voluntaria y consciente, por lo que se
estima que el delito se comete entre todos. De tal manera que, no
queda duda que el delito de robo quedó consumado, porque según
la plataforma acreditada, los tres implicados tomaron por asalto el
autobús, y la persona no individualizada con violencia le sustrajo a la
víctima quinientos quetzales y luego escapó, por lo que en definitiva
hubo aprehensión y desplazamiento del bien, es decir, estuvo bajo su
control. En ese orden ideas, la conclusión es que, la participación de
los incoados es en calidad de coautores de un delito consumado. Es
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 65
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 67
“…El hecho por el cual se está juzgando al (…) [procesado], está siendo
tipificado como responsabilidad de conductores, (…), por lo que en
este caso en concreto, se cometió un error en la asignación del Tribunal
competente para conocer de dicho delito, ya que según el artículo 44
del Código Procesal Penal, el competente para conocer sobre dichos
delitos es el Juzgado de Paz. Aunado a lo anterior, el artículo 68 de la
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 69
COMPETENCIA DE LA SALA DE LA
CORTE DE APELACIONES DE NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 71
COMPETENCIA DE TRIBUNALES DE
SENTENCIA ESPECIALIZADOS
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 73
COMPETENCIA DE TRIBUNALES DE
SENTENCIA PENAL
COMPETENCIA FUNCIONAL
“…En el presente caso, (…), si bien las razones del Juzgado de Turno
de Primera Instancia Penal de Delitos de Femicidio y otras Formas
de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual (…) para no recibir el
“…si bien las razones del Juzgado de Turno de Primera Instancia Penal
de Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer
y Violencia Sexual del departamento de Guatemala para no recibir el
expediente son erradas –vencimiento del plazo de otorgamiento de
las medidas de seguridad decretadas-, lo cierto es que conforme al
contenido regulatorio vigente del artículo 14 del Acuerdo 28-2014 de la
Corte Suprema de Justicia, ya no es dicha judicatura la destinataria del
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 75
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 77
COMPETENCIA TERRITORIAL
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 79
“…En el presente caso, se acreditó que existió una sola conducta por
parte del procesado que trajo como consecuencia que incurriera en
dos delitos, que fue el hecho de instigar a la población del Caserío (…) y
Caserío (…), contra la integridad física de los elementos policiales y de
los trabajadores de (…), acción tipificada en el artículo 394 del Código
Penal como instigación a delinquir. Como consecuencia de dicha acción
se desató un disturbio público en las comunidades mencionadas, dando
como resultado la imposibilidad del funcionamiento y servicio de energía
eléctrica (…); es decir, se realizó una sola acción por parte del acusado,
pero dio como resultado dos tipos penales, el de instigación a delinquir
y el de atentado contra la seguridad de servicios de utilidad pública, ya
que como bien argumentó la Sala, el procesado con el objeto de evitar el
corte de la energía eléctrica, instigó e incitó a la población para realizar
acciones contrarias a la ley, dicha instigación provocó disturbio público,
por lo que se impidió y dificultó el funcionamiento del servicio de la
energía eléctrica, por lo que indudablemente el actuar del procesado
constituyó una unidad de acto. En consecuencia, (…), el procesado al
realizar una sola acción acreditada por el sentenciante y dar como
consecuencia dos delitos, es causa de un concurso ideal de delitos, y de
ahí que la adecuación por el Tribunal de Sentencia y confirmada por la
Sala de Apelaciones tenga sustento jurídico…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 81
titulares engendra varios delitos de modo tan sensible que impide como
en el delito continuado, englobar en una unidad delictiva las plurales
acciones lesivas de bienes jurídicos de naturaleza eminentemente
personal (…). En conclusión, la regla concursal del delito continuado no
puede ser aplicada cuando los tipos penales lesionados protegen bienes
jurídicos personalísimos, ya que en dichos casos la afectación que se
comete es única e irrepetible. La vida constituye un valor personalísimo
que no puede ser vulnerado dos o más veces, por el contrario, el delito
se consuma inmediatamente y es irrepetible, por eso, su comisión debe
interpretarse como perfectamente acabada y por ende, cada delito
contra la vida debe ser tratado en forma independiente…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 83
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 85
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 87
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 89
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 91
“…en el caso objeto de estudio, toda vez que de los hechos acreditados,
se desprende que el procesado cometió dos ilícitos que se configuraron
de manera autónoma, uno fue la agresión sexual contra la indemnidad
sexual de la víctima y el segundo fue portar un arma de fuego sin la
licencia respectiva, pues esos son los hechos que quedaron probados
por el Tribunal de Sentencia; es decir, en un primer momento se dio
la agresión sexual a la víctima y posteriormente a unos metros de lo
ocurrido anteriormente (segundo momento) elementos de la Policía
Nacional Civil al detener al procesado y realizar una revisión física le
encontraron un arma de fuego de la que no portaba licencia; es decir, no
podía aplicarse el concurso ideal de delitos, toda vez que no se dieron los
presupuestos del mismo, pues cada acción ejecutada por el procesado,
configuró los elementos de cada figura penal por lo que un delito nunca
fue medio necesario para cometer el otro, siendo cada delito consumado
de manera autónoma, ya que ocurrieron en momentos distintos y cuyos
bienes tutelados difieren, y en el caso de agresión sexual se encuentra
protegido de manera especial. Resulta evidente que con base en los
hechos probados y los elementos de los tipos penales que en el presente
caso se analiza, sí se dieron los elementos rectores de los delitos por
los que el procesado fue sentenciado, de manera separada, por lo que
se aplicó correctamente el concurso real de delitos…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 93
“…la Sala [en el presente caso] resolvió de forma acertada, en virtud de que
efectivamente existen dos delitos, ya que la violación contra la víctima se
consumó dos veces, razón por la cual y por lo anteriormente expuesto,
Cámara Penal no puede permitir que sea aplicado un delito continuado,
en los tipos penales que tutelan bienes jurídicos personalísimos como
la libertad y la seguridad sexual, y que cuando estos bienes, de una
misma o de diversas personas, son vulnerados en distintos episodios,
los delitos cometidos deben ser considerados en concurso real, por lo
que lo alegado por el casacionista de que la Sala aplicó indebidamente
el artículo 69 del Código Penal, y como consecuencia, obvió el principio
de legalidad en la resolución impugnada, deviene sin sustento
legal alguno…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 95
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 97
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 99
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 101
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 103
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 105
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 107
“…la Sala impugnada [en el presente caso] omitió motivar los hechos
específicos alegados por el apelante en cuanto a la situación del
menor de edad al momento de declarar, (…), pues debió considerar la
jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos (…),
en donde señala que los delitos de violación son un tipo particular de
agresión que se caracteriza por producirse en ausencia de otras personas
más allá de la víctima y el agresor, por lo que no se puede esperar de
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 109
“…para que la Sala dicte nuevo fallo (…), sin rebasar los límites
prohibitivos establecidos en el artículo 430 del Código Procesal Penal,
con un sustento legal que responda a la perspectiva de género, que debe
abordarse conforme a la naturaleza del delito imputado [violación en
grado de tentativa], en cumplimiento a la obligación que tienen todos
los órganos jurisdiccionales de ponderar sus decisiones de acuerdo
con los fines y valores de los instrumentos normativos internacionales
de protección de grupos vulnerables, entre los que se encuentran las
mujeres, derivado del deber que impone la Constitución Política de la
República de Guatemala, en relación a garantizar la adecuada protección
de las mujeres y cumplir con las obligaciones convencionales que ha
asumido el Estado de Guatemala, al haber ratificado, entre otras, la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos y la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer, así como el objeto y fin de la ley especial contra el femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer que es garantizar la vida, la
libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas
las mujeres garantizándoles una vida libre de violencia…”
CUESTIÓN PREJUDICIAL
DEBATE, CONTINUINDAD
Y SUSPENSIÓN DEL
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 111
DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 113
“…la Sala impugnada [en el presente caso] omitió motivar los hechos
específicos alegados por el apelante en cuanto a la situación del
menor de edad al momento de declarar, (…), pues debió considerar la
jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos (…),
en donde señala que los delitos de violación son un tipo particular de
agresión que se caracteriza por producirse en ausencia de otras personas
más allá de la víctima y el agresor, por lo que no se puede esperar de
la existencia de pruebas gráficas o documentales, constituyéndose la
declaración de la víctima como una prueba fundamental para el caso,
por lo que, tanto en atención a la convencionalidad –constitucionalidad–,
del interés superior del niño como principio guía en la dilucidación de
casos que inmiscuyan la vida de un menor y la jurisprudencia que señala
la especialidad en cuanto al carácter de la declaración de la víctima
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 115
DEFECTOS ABSOLUTOS
“…Al examinar el fallo recurrido, (…) se determinó que fue con base en
el artículo 283 del Código Procesal Penal, que el Tribunal de segunda
instancia decidió anular, de oficio, la sentencia de primer grado y
ordenó el reenvío del proceso, por considerar que en la misma existían
defectos absolutos, ya que se habían inobservado derechos y garantías
que establecen la Constitución Política de la República y tratados
internacionales ratificados por el Estado; pero, en el presente caso, se
advierte que no concurrieron los presupuestos que constan en la norma
relacionada, por lo que al analizar el razonamiento vertido por la Sala,
en cuanto a que, cuando existan vicios en el procedimiento éstos podrán
ser advertidos de oficio, esta Cámara estima que no tienen asidero
legal, puesto que su obligación era entrar a conocer el recurso en los
puntos expresamente impugnados conforme lo establece el artículo
421, primer párrafo, del Código citado. De lo anterior, se concluye que
el recurso de casación planteado es procedente (…), debiendo reenviar
las actuaciones para que la autoridad recurrida emita un nuevo fallo, en
el que con razonamientos claros y precisos, dicte una nueva sentencia
con la fundamentación que deben contener…”
DELITO CONSUMADO
“…En este caso, (…) [el] hecho de haber sido aprehendidos [los
procesados] con el producto de la extorsión, demuestra la comisión del
ilícito, siendo irrelevante para el efecto de establecer su responsabilidad
penal, el argumento de que al no haber individualizado a la persona
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 117
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 119
que ocurrió después del despojo del vehículo que conducía), y se puso
en peligro inminente al agraviado, puesto que fue amenazado con arma
de fuego…”
“…esta Cámara es del criterio que el acusado sí ejecutó todos los actos
que conforman o perfeccionan el delito de robo de equipo terminal
móvil, en grado consumado; por lo tanto, el teléfono celular sí salió
fuera del dominio de la agraviada, con lo cual quedó demostrado que
perdió el control sobre el referido bien, pasando a la esfera de poder o
control del sindicado, ello, con independencia de que posteriormente
fuera capturado, es decir el nexo causal entre acción y resultado sí se
dio, por lo tanto también al ejecutar todos los actos materiales propios
del delito imputado, el procesado es autor material responsable de la
conducta ilícita por la cual fue condenado...”
“…en relación a la vulneración del artículo 281 del Código Penal, cabe
aclarar que este es un caso de coautoría (numeral 4 del artículo 36 del
Código Penal), que consiste en que varias personas conjuntamente
ejecutan un delito de manera voluntaria y consciente, por lo que se
estima que el delito se comete entre todos. De tal manera que, no
queda duda que el delito de robo quedó consumado, porque según
la plataforma acreditada, los tres implicados tomaron por asalto el
autobús, y la persona no individualizada con violencia le sustrajo a la
víctima quinientos quetzales y luego escapó, por lo que en definitiva
hubo aprehensión y desplazamiento del bien, es decir, estuvo bajo su
control. En ese orden ideas, la conclusión es que, la participación de
los incoados es en calidad de coautores de un delito consumado. Es
necesario acotar que, aunque los procesados no hayan ejercido la acción
directa en contra de la víctima, al quedar establecida la coautoría, todo
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 121
lo que haga cada uno de los coautores es imputable a los demás, porque
a todos les pertenece el hecho, en virtud que comparten su realización,
es decir, realizar una acción sin la cual no podía concretarse el delito…”
DELITO CONSUMADO –
MOMENTO CONSUMATIVO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 123
DELITO CONTINUADO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 125
DELITO DOLOSO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 127
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 129
que los condenados fueron a sacar a los agraviados del lugar donde se
encontraban, es decir, que en su mente ya había surgido el causarles
daño, pues se ensañaron contra ellos y con perversidad brutal, en
cooperación de un grupo de personas, los golpearon, amarraron hasta
que fallecieron de asfixia por estrangulamiento…”
“…se determina que en efecto, existió entre los actos realizados por el
acusado y el resultado producido, la relación de causalidad necesaria para
la imputación (…) del delito de homicidio, ya que la acción generadora
acreditada encuadró debidamente en los supuestos contenidos en dicha
figura delictiva, pues su actuar consistió en el ánimo de dar muerte a la
víctima, al haberse probado que se encontraba con otra persona dentro
del taxi en el que se privó de la vida al señor (…), de donde se constata
que no existió error de derecho en la calificación de los hechos realizados
por el tribunal de sentencia y confirmados por la Sala de Apelaciones,
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 131
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 133
DELITO, PARTICIPACIÓN EN EL
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 135
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 137
“…Al cotejar los hechos acreditados con los dos tipos penales indicados
[estupro mediante inexperiencia o confianza y abusos deshonestos
violentos], se establece que la conducta ilícita realizada por el procesado
encuadra en el delito por el que fue condenado -abusos deshonestos
violentos-, por cuanto efectuó los verbos rectores previstos en dicho
tipo penal, consistente en ejercer actos distintos al acceso carnal, sin
consentimiento de la víctima y mediante violencia física y psicológica,
toda vez que el sujeto activo mientras la agraviada forcejeaba, le quitó
la ropa le bajó el pantalón y el blúmer, la puso boca abajo y le introdujo
el pene en el ano y la penetró varias veces, luego del hecho, el acusado
le dijo que si le comentaba a su mamá se las iba a pagar y llamaría a sus
amigos mareros para que la violaran, es decir no hubo consentimiento.
Además, el tribunal de primer grado estableció que la víctima en el
momento de ocurrir el hecho tenía catorce años…”
“…esta Cámara aprecia que los hechos que el tribunal tuvo por
acreditados, encuadran debidamente con los elementos del delito de
agresión sexual exigidos en la descripción del artículo 173 bis del Código
Penal, pues el incoado provocó a la agraviada lesiones que evidenciaron
los tocamientos con fines libidinosos o sexuales sobre la indemnidad
sexual de la agraviada. Establecido lo anterior, se determina que lo
considerado por la Sala, en el sentido de que se acreditó el delito de
agresión sexual, resulta jurídicamente correcto, pues como lo consideró
dicha Sala, por experiencia y sentido común se sabe que cuando un
individuo toca las partes íntimas de una mujer y busca despojarla de sus
prendas íntimas, lo realiza con fines sexuales o eróticos; por lo anterior,
no es procedente alegar errónea aplicación de una norma que era de
cumplimiento obligatorio aplicarla. En el presente caso, por los hechos
acreditados en la plataforma fáctica, se aprecia que sí concurrieron todos
los elementos para la tipificación del delito de agresión sexual por parte
del acusado y no los de violencia sexual contra la mujer…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 139
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 141
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 143
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 145
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 147
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 149
“…Se estima que [en el presente caso] conforme los hechos acreditados
y la figura típica aplicada existió correspondencia, es decir que se hizo
la elección correcta de la norma, pues con dicho actuar configuró los
verbos rectores de los delitos de falsedad ideológica y casos especiales
“…se puede advertir que [en el presente caso] la acción del incoado
encuadra en el (…) artículo 38 [de la Ley Contra la Narcoactividad],
ya que para el A quo como (…), quedó probado que el procesado sin
autorización legal adquirió la droga denominada marihuana; por lo
cual, se evidencia que la calificación jurídica realizada por el Ad quem,
es acertada, toda vez que, dicha acriminación requiere o precisa para
su configuración la concurrencia de alguno de los verbos rectores; y en
el presente caso, quedó acreditado por parte del Tribunal de Sentencia
los elementos “adquirió” y “sin autorización legal”; lo que conlleva a
este Tribunal de Casación a compartir el criterio sustentado por la Sala
de Apelaciones en su fallo. Por lo anterior, el recurso de casación debe
ser declarado improcedente, y se confirma la sentencia emitida por
la Sala recurrida, en la cual se condenó al procesado (…) como autor
responsable del delito de comercio, tráfico y almacenamiento ilícito…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 151
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 153
“…Al cotejar los hechos acreditados con los dos tipos penales [comercio,
tráfico y almacenamiento ilícito y facilitación de medios] indicados,
se establece que la conducta ilícita realizada por el condenado, debe
subsumirse en el tipo penal de comercio, tráfico y almacenamiento
ilícito, (…), por cuanto realizó uno de los verbos rectores previstos
en dicho tipo penal, consistente en transportar droga –cocaína-,
conducta suficiente para configurar el delito, ya que basta con que
incurra en al menos una de las conductas descritas en dicho tipo, para
que se perfeccione la relación causal necesaria para considerarlos
como autores de ese ilícito penal, resulta pues, correcta la calificación
realizada por la Sala, toda vez que, lo que consta en el proceso es que los
incoados transportaban cocaína con un peso de doscientos veinticuatro
kilógramos, no que transportaran materiales o sustancias…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 155
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 157
DELITOS – DELITO DE
ENCUBRIMIENTO PROPIO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 159
DELITOS – DELITO DE
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 161
“…En este caso, (…) [el] hecho de haber sido aprehendidos [los
procesados] con el producto de la extorsión, demuestra la comisión del
ilícito, siendo irrelevante para el efecto de establecer su responsabilidad
penal, el argumento de que al no haber individualizado a la persona
contra quien se defraudaría en su patrimonio, no podía condenárseles
por el delito de extorsión, por cuanto que, el referido tipo penal se
perfecciona con el simple hecho de procurar un lucro injusto bajo
amenazas, no importando la individualización de la misma, pues por
la naturaleza intrínseca del delito y que existe amenaza contra la
vida o integridad de esta, se ve en la necesidad de omitir sus datos de
identificación personal, por lo que podría considerarse como agraviada
la misma sociedad guatemalteca, (…). Con base en lo considerado,
Cámara Penal determina que, (...) de la lectura de la sentencia se puede
advertir que no consideró los hechos acreditados, ni la naturaleza
intrínseca del delito, toda vez consta que los procesados fueron
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 163
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 165
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 167
DELITOS – DELITO DE
FACILITACIÓN DE MEDIOS
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 169
“…Se estima que [en el presente caso] conforme los hechos acreditados
y la figura típica aplicada existió correspondencia, es decir que se hizo
la elección correcta de la norma, pues con dicho actuar configuró los
verbos rectores de los delitos de falsedad ideológica y casos especiales
de estafa, al haber realizado el acto de despojar a la agraviada de una
finca de su propiedad y que para ello utilizó los servicios de un notario
para celebrar contrato de compraventa, teniendo el conocimiento que
la legitima propietaria nunca compareció a celebrar el negocio, por
lo que en el documento insertó declaraciones falsas concernientes a
la voluntad de la agraviada de vender el inmueble de su propiedad…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 171
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 173
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 175
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 177
manó bastante sangre, tanta que como causa de la muerte se anotó que
fue la pérdida masiva sanguínea. No satisfechos con esto lo subieron
a un pick-up y lo fueron a tirar a un barranco, en el que se encontró el
cadáver, los procesados tuvieron la ventaja de la superioridad física,
al ser tres los hechores, el factor sorpresa -lo botan al suelo y luego lo
golpean-, el dolo de querer causar daño a la víctima, luego para asegurar
el resultado lo van a tirar a un barranco en un pick-up que tenían en ese
lugar (…). Cámara Penal arriba a la conclusión que, en el encuadramiento
de la figura delictiva en el presente caso es por, el delito de homicidio;
pues conforme los hechos acreditados la intención de darle muerte a la
víctima fue latente en el actuar de los procesados; no resultando lógico
la revocación al delito de homicidio preterintencional que efectuó el ad
quem, por no haberse acreditado agravantes y conforme el artículo 65
del Código Penal debe imponerse la pena mínima…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 179
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 181
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 183
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 185
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 187
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 189
DELITOS – DELITO DE
INSTIGACIÓN A DELINQUIR
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 191
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 193
DELITOS – DELITO DE
OBSTRUCCIÓN DE JUSTICIA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 195
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 197
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 199
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 201
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 203
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 205
“…se concluye [en el presente caso] que se configuró cada uno de los
elementos de la figura típica contenida en el artículo 123 de la Ley
de Armas y Municiones [portación ilegal de armas de fuego civil y/o
deportivas], pues, el aspecto objetivo quedó constituido por la acción de
llevar “en el cinto del lado derecho” (según el hecho acreditado) un arma
de fuego tipo revolver, (…), la cual portaba sin poseer la autorización
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 207
“…En el presente caso, los hechos probados refieren que el sindicado (…),
portaba un arma bélica consistente en una granada de fragmentación
(…) que es utilizado para derribar helicópteros o aviones y para
destruir vehículos blindados en tierra, la cual llevaba envuelta en una
bolsa de nylon de color negro. Al solicitarle la licencia y/o autorización
para portar y trasladar el artefacto explosivo, indicó que carecía de
la misma, (…). Se advierte que le asiste la razón jurídica al Ministerio
Público por cuanto que conforme los hechos acreditados, lo incautado
al procesado consistió en un explosivo y el artículo 126 de la Ley de
Armas y Municiones en forma específica regula la portación ilegal de
explosivos. De esa cuenta no hay duda en cuanto a la elección por parte
del a quo de la norma jurídica aplicable al caso en concreto, pues es dicha
norma jurídica la que se adapta a la conducta típica acreditada. Debe
tenerse en cuenta que para efectos legales, los epígrafes de los artículos
no cuentan, y lo que jurídicamente vale es el desarrollo de la norma.
Mantener lo resuelto por la Sala, haría inaplicable el contenido del
artículo 126 de la Ley de Armas y Municiones en cuanto a la portación
ilegal de explosivos se refiere. Por lo que es procedente el recurso y así
debe declararse en la parte resolutiva del presente fallo, condenando
al procesado por el delito de portación ilegal de explosivos, por cuya
infracción penal deberá imponérsele la pena mínima de doce años
de prisión…”
DELITOS – DELITO DE
PROMOCIÓN Y FOMENTO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 209
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 211
“…a juicio de esta Cámara, [este hecho] se califica como robo agravado
y no hurto agravado, pues (…) quedó debidamente acreditado el uso
de violencia sobre la cosa; y considerando que la violencia no puede
ejercerse exclusivamente sobre las personas, para configurar aquél
delito [robo], pues el bien jurídico tutelado por la norma, no es la
seguridad o integridad personal, y lo que la violencia califica es la
peligrosidad del delincuente en el delito contra la propiedad, para
agravar la pena (…). Cámara Penal, establece que el juicio de la Sala de
Apelaciones recurrida, al modificar la calificación jurídica de los hechos,
considerándolos como constitutivos de robo agravado, es correcto,
pues de lo acreditado se puede determinar que el actuar ilícito de los
imputados es subsumible en la figura penal de robo agravado, (…), toda
vez que llevaron a cabo todos los actos idóneos para su consumación,
sin embargo por circunstancias ajenas a su voluntad no se consumó el
desapoderamiento del bien mueble (vehículo) de ajena pertenencia
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 213
“…Esta Cámara, (…), estima [en el presente caso] que los sujetos
activos tuvieron el apoderamiento efectivo del camión objeto del
ilícito, toda vez que, los sindicados fueron capturados después de que
ya habían aprehendido el bien y desplazado con dicho objeto. Es decir
que, los incoados lograron el desplazamiento del objeto material del
delito, que momentos antes había estado bajo la posesión y control
del propietario, por lo que los imputados asumieron y adquirieron el
control y dominio del mismo. Por lo tanto, con base en las constancias
procesales, este Tribunal es del criterio que los acusados ejecutaron
todos los actos que conforman o perfeccionan el delito de robo agravado
en grado consumado, el cual fue ejecutado en su totalidad, luego de
la aprehensión del bien y desplazamiento del mismo. Por lo tanto,
el vehículo tipo camión relacionado sí salió fuera del dominio del
agraviado, con lo cual quedó demostrado que perdió el control sobre el
referido bien, pasando a la esfera de poder o control de los sindicados,
ello, con independencia de que posteriormente fueran capturados. Por
lo considerado, esta Cámara encuentra apegado a derecho la subsunción
de los hechos acreditados en el delito de robo agravado en grado
de consumación…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 215
“…Cámara Penal concluye (…) que del análisis de los tipos penales
en cuestión [hurto y robo de equipo terminal móvil] y de los hechos
acreditados por el Tribunal de Sentencia, se determina que estos deben
encuadrarse en el tipo penal de robo de equipo terminal móvil, ya que
para que se consuma este delito es necesario que el sujeto activo tome
un equipo terminal móvil con violencia y sin autorización del sujeto
pasivo, y en virtud de que quedó acreditado que el acusado con fuerza
suficiente (violencia) despojó a la víctima de su equipo terminal móvil,
es indudable que dicho actuar encuadra en el tipo penal regulado en
el artículo 21 de la Ley de Equipos Terminales Móviles; por lo que no
pueden encuadrarse los hechos acreditados en el tipo penal de hurto,
ya que quedó acreditado que el acusado utilizó violencia sobre la
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 217
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 219
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 221
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 223
“…Al cotejar los hechos acreditados con los dos tipos penales indicados
[uso indebido de uniformes e insignias y usurpación de calidad], se
establece que la conducta ilícita realizada por la procesada encuadra
en el delito por el que fue condenada –usurpación de calidad-, por
cuanto efectuó uno de los verbos rectores previstos en dicho tipo penal,
consistente en ejercer actos que competen a profesionales, sin tener
título o habilitación especial (enfermera o doctora), ya que basta con que
incurra en al menos una de las conductas descritas en dicho tipo, para
que se perfeccione la relación causal necesaria para considerarla como
autora de ese ilícito penal, motivos por los cuales no es aceptable la tesis
de la recurrente en cuanto a que su actuar se subsume en el delito de
uso indebido de uniformes e insignias, toda vez que en juicio se probó
que su actuar no se limitó únicamente a usar pública e indebidamente el
uniforme de un institución a la cual no pertenece, sino que sus acciones
fueron más allá tal como quedó acreditado en juicio…”
“...Al cotejar los hechos acreditados con el tipo penal indicado [usurpación
de estado civil], se establece que la conducta ilícita realizada por el
procesado encuadra en el delito por el que fue condenado -usurpación
de estado civil-, por cuanto efectuó el verbo rector previsto en dicho
“…se establece que se acreditó que el acusado tuvo acceso carnal vía
vaginal con la menor agraviada, hechos que ejecutó con violencia,
puesto que para llevar a cabo su actuar ilícito entró a la menor al cuarto
de sus hermanos, cerró la puerta de la habitación y la menor la abrió,
realizando esta acción unas tres veces, posteriormente, la agarró de las
manos, la tiró a la cama, se acercó a ella y con sus pies sujetó los pies
de la menor (primer presupuesto del artículo 173 del Código Penal,
para poder configurar el delito de violación). Por otra parte, también se
acreditó que la menor al momento de ocurrir el hecho tenía once años
de edad (presupuesto del artículo 195 Quinquies del Código Penal),
de manera que en el presente caso, concurren dos circunstancias a
tener en cuenta, como lo son la violencia con que se ejecutó el hecho
delictivo y la edad de la víctima, lo cual hace evidente, según los hechos
acreditados que se dieron los supuestos contemplados en el primer
párrafo regulado en el tipo penal que se señala indebidamente aplicado,
respecto al acceso carnal con violencia ejercida en contra de la menor,
y por otra parte la minoría de edad, situación que hacía procedente el
aumento de la pena impuesta, tal como lo efectuó la Sala sentenciadora,
por lo tanto, el aumento de la pena a cumplir de conformidad con lo
regulado en el artículo 195 Quinquies del Código Penal, no constituye
agravio alguno cometido en contra del casacionista…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 225
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 227
DELITOS – DELITO
DE VIOLACIÓN AGRAVADA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 229
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 231
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 233
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 235
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 237
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 239
DELITOS CULPOSOS
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 241
DELITOS DE ACTIVIDAD
DELITOS DE RESULTADO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 243
DELITOS SEXUALES
tipos penales que tutelan la libertad sexual de las personas. Por lo que se
hace procedente la tesis sustentada por el Ministerio Público, en virtud
de que fue vulnerado el artículo 69 del Código Penal relacionado con
el artículo 173 bis del mismo Código. En tal sentido, se considera que
es procedente el recurso de casación en cuanto al primer submotivo
de fondo, con el objeto de aplicar correctamente la norma señalada
como infringida, lo que da como consecuencia la imposición de la pena
mínima contemplada para el delito de agresión sexual, por lo que deberá
imponerse la pena mínima de cinco años de prisión por dos delitos
consumados de agresión sexual en concurso real…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 245
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 247
DERECHO CONSULAR
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 249
DERECHO DE DEFENSA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 251
DERECHO INDÍGENA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 253
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 255
EXCLUSIÓN DE AGRAVANTES
“…En el presente caso los hechos del juicio por el que fueron condenados
los procesados constituyeron el delito de Robo Agravado, pues haciendo
uso de las armas de fuego los incoados amenazaron a sus víctimas
(dos mujeres) y las despojaron de una cadena, argollas, celulares y la
cantidad de (...) quetzales. Consta que para darle la calificación jurídica
de robo agravado, el sentenciante se basó en el verbo rector “utilizar
armas” de esa cuenta no podía volver a utilizar dicho extremo para
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 257
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 259
“…El móvil del delito [en el caso objeto de estudio] consistió en obtener
un lucro ilícito e injusto (…)”, lo cual se iguala con el verbo rector del
tipo penal que se le imputa de Extorsión, que asigna: “Artículo 261.
Extorsión. Quien, para procurar un lucro injusto o para defraudarlo
obligare a otro, con violencia (…)”, sin embargo, es la razón por la
cual el juzgador le asigna un aumento a la pena mínima de un año al
tipo penal imputado, y desde ningún punto de vista jurídico se puede
aceptar que dicha circunstancia se configuró por este motivo: “(…) en
obtener un lucro ilícito e injusto (…)”, como también lo refiere en su
argumentación la entidad recurrente, pues en todo caso aceptarse de
esa forma, se estaría tomando como circunstancia graduadora de la
pena, supuestos constitutivos del delito de extorsión, ya que este incluye
entre sus elementos el “procurar un lucro injusto” y por consiguiente
dicha decisión contravendría lo estipulado por el artículo 29 del Código
Penal, que refiere la exclusión de agravantes…”
“…Se hace evidente el error jurídico cometido por el A quo y avalado por
la Sala de Apelaciones al incrementar la pena del mínimo establecido
legalmente tomando en consideración que las víctimas fueron engañadas
y que para ello el sujeto activo empleó medios o formas de ejecución,
que conllevaron a su planeación para su posterior consumación, cuando
esos extremos fueron precisamente los supuestos por los cuales fue
condenado al haberse acreditado el delito de casos especiales de estafa
en forma continuada en su contra, por lo que al aumentarse la pena
de prisión tomando en cuenta el contenido del artículo 27 numerales
2 [alevosía] y 3 [premeditación] de la ley sustantiva penal, se estima
que se castigó doblemente la misma conducta, con lo cual se vulneró
la garantía establecida en el artículo 17 de la ley adjetiva penal que
le asistía al procesado. En el presente caso, el engaño el cual es el
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 261
FALTA DE FUNDAMENTACIÓN
“…En el presente caso, se estima que la Sala (…) razonó que la sentencia
del a quo no fue “clara, legítima y expresa pues el sentenciante consideró
que se acreditó el hecho con la prueba aportada al juicio pero no
mencionó cuales fueron esos medios de prueba y que se probó con los
mismos”, razonamiento que para el tribunal de casación no cumplió con
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 263
los requisitos del artículo 11 Bis del Código Procesal Penal que hiciera
viable la apelación especial, pues al conocer un motivo de forma, la
Sala debe explicar en que consistió la ilogicidad del razonamiento para
meritar o demeritar la prueba relacionada. Al no hacer ese ejercicio
jurídico que le obligaba la ley, la Sala no cumplió con fundamentar
su fallo (…). Para cumplir con su labor jurisdiccional, la Sala debió
pronunciarse respecto al carácter fundado y razonable del agravio
expuesto, lo anterior, sin soslayar los hechos acreditados que fueron la
consecuencia jurídica de la valoración que el a quo hizo de la prueba
aportada al juicio. Ese extremo también la obligaba a establecer la
existencia o no de un agravio latente, o si por el contrario fue solo
inconformidad por o desfavorable que a los intereses del procesado
significó el sentido de la resolución, lo anterior en observancia del
principio de intangibilidad de la prueba…”
de las víctimas] (...); por lo que no fue lógico que la Sala concluyera y
por consiguiente anulara la sentencia condenatoria, con el argumento
de que al apreciar esos testimonios el sentenciante violó las reglas de
la sana critica razonada, por que no concatenó ambos testimonios, pues
el a quo conforme los hechos imputados no estaba en la obligación de
realizar dicha labor y en todo caso, por ser el soberano de la prueba,
no podía exigírsele realizar esa labor jurídica…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 265
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 267
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 269
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 271
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 273
“…Este tribunal considera que la Sala (…) no dio una explicación precisa
con respecto al agravio manifestado por el apelante, sino únicamente
se limitó a cuestionar la valoración de la prueba diligenciada durante
el debate y a advertir contradicciones en los razonamientos expresados
por el juzgador a quo, sin realizar la labor de verificación sobre la
observancia o no de las reglas y principios integrantes de la sana
crítica razonada que le fueron denunciados, lo cual no constituye una
revalorización del elenco probatorio, sino un análisis bien fundamentado
con relación al razonamiento utilizado por el tribunal de sentencia al
analizar y valorar la prueba diligenciada en el debate e indicada en la
denuncia. Por lo tanto, al no expresar argumentos claros, sencillos y
completos, el fallo dictado por la Sala carece de la logicidad que debe
contener toda decisión judicial, lo cual constituye un vicio de forma que
debe ser corregido, pues el ad quem tenía la obligación, dentro de las
facultades que la ley le confiere, de revisar la logicidad de los agravios
denunciados y no limitarse a dar una respuesta meramente formal sin
sustancia en su contenido…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 275
“…En el presente caso, (...), la Sala se limitó a señalar que [los] (...)
testimonios son contradictorios porque uno de los testigos refirió
que, “cuando llegó al lugar donde estaba el procesado, el arma la tenía
adentro de una pila, mientras que el otro indicó que, el acusado la tenía
en su poder”, argumento que extrajo sin realizar una confrontación
entre las constancias procesales y lo decidido por el juzgador toda
vez que, no explicó si las declaraciones relacionadas se ubicaban en
el mismo o diferente tiempo en que sucedieron los hechos o si los
testigos aludidos presenciaron momentos distintos en la comisión del
ilícito, para encontrar sustento en sus deposiciones. Así mismo, arguyó
que, “uno de los agentes policiales declaró que fue el procesado quien
disparó, mientras que el otro dijo que no fue él, y en tanto que uno
relató que los amenazó de muerte, el otro refirió que no se recordaba al
respecto”, razonamientos que no hacen palpable la controversia referida
por el tribunal de segundo grado, ya que el principio de contradicción
exige que para que éste concurra, deben existir juicios opuestos entre
sí, de manera que la postura que haya tomado cada sujeto activo sea
contrapuesta y se evidencie la misma; este principio según la doctrina
se sustenta en la fórmula de que, una cosa no puede entenderse en dos
dimensiones al mismo tiempo; es decir, una cosa o sujeto, en atención a
una misma situación o relación, no puede ser y no ser al mismo tiempo…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 277
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 279
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 281
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 283
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 285
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 287
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 289
“…la Sala [en el presente caso] al resolver de la forma en que lo hizo, tomó
en consideración únicamente el juicio valorativo que el Tribunal realizó
sobre las declaraciones de (…), (…) y (…), sin embargo, en su función
como contralora de la actividad judicial, debió verificar la totalidad
del proceso de inferencia lógica deductiva realizado por el Tribunal
de Sentencia, ejerciendo su función para determinar si el Tribunal
había emitido conclusiones correctas, o bien si existió la vulneración
denunciada por el apelante (…). Asimismo, la Sala impugnada no se
pronunció ni explicó cómo se aplicó la sana crítica razonada en la
conclusión del sentenciante, en la cual consideró que entre la agraviada
y el acusado no existía relación familiar ni relaciones desiguales de
poder así como que la agraviada no se le habían causado lesiones en su
integridad por parte del acusado, extremo denunciado por el entonces
apelante. De esta cuenta, al resolver la Sala de Apelaciones en la forma
en que lo hizo, infringió el artículo 11 Bis del Código Procesal Penal, pues
en su análisis contravino los elementos propios de la fundamentación
y motivación que las sentencias deben cumplir…”
394 del Código Procesal Penal, pero no ofrece una respuesta concreta a
las denuncias puntales efectuadas en el recurso de apelación especial…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 291
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 293
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 295
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 297
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 299
artículo 419 numeral dos del Código Procesal Penal, su función se limita
a conocer errores in procedendos derivados del ejercicio intelectivo de
la valoración de la prueba por parte del sentenciante, labor jurídica que
no realizó la Sala recurrida, (…). Se estima un exceso en las facultades
de la Sala, pues se aprecia que su razonamiento, no derivó del motivo
de forma invocado, y fue por ello, que al aventurarse a desacreditar los
hechos, incurrió en la falta de fundamentación deducida; no sólo porque
resolvió con base en agravios no deducidos por el apelante según lo
argumentado en el recurso de apelación por forma; sino que además
porque como se indicó tenía prohibido desacreditar hechos…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 301
“…el artículo 374 del Código Procesal Penal, hace referencia que
el Tribunal de Sentencia deberá advertir a las partes de la posible
modificación de la calificación jurídica de los hechos, dando audiencia
para poder recibir nueva declaración del acusado, así como, ofrecer
nuevas pruebas o preparar su intervención, en el caso que haya existido
una ampliación en la acusación por parte del Ministerio Público;
mientras que, el artículo 388 de la norma penal aludida, faculta al
Tribunal de Sentencia a dar al hecho una calificación jurídica distinta
de la descrita dentro de la acusación o en el auto de apertura del juicio,
no siendo necesaria la audiencia aludida al inicio del presente párrafo,
al no existir nuevos hechos por los cuales deba garantizarse el derecho
de defensa de las partes. De tal forma que, la Sala de Apelaciones para
emitir un fallo fundado, debe examinar si en este caso, hubo surgimiento
de nuevos hechos o únicamente una variación en la calificación jurídica
de los hechos acusados. Por lo anteriormente citado, se evidencia
vulneración al artículo 388 del Código Procesal Penal, relacionado con
el artículo 11 Bis del cuerpo legal…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 303
“…la Sala impugnada [en el presente caso] omitió motivar los hechos
específicos alegados por el apelante en cuanto a la situación del
menor de edad al momento de declarar, (…), pues debió considerar la
jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos (…),
en donde señala que los delitos de violación son un tipo particular de
agresión que se caracteriza por producirse en ausencia de otras personas
más allá de la víctima y el agresor, por lo que no se puede esperar de
la existencia de pruebas gráficas o documentales, constituyéndose la
declaración de la víctima como una prueba fundamental para el caso,
por lo que, tanto en atención a la convencionalidad –constitucionalidad–,
del interés superior del niño como principio guía en la dilucidación de
casos que inmiscuyan la vida de un menor y la jurisprudencia que señala
la especialidad en cuanto al carácter de la declaración de la víctima
de un delito de violación, el niño de tres años al momento del hecho
acusado –órgano de prueba–, su declaración –medio de prueba–, y el
tema de ésta –participación del acusado en el delito–, debió ser valorado
y analizado no solo atendiendo a las reglas y principios provenientes
de la sana crítica razonada, sino también al interés superior del niño
–principio pro infans– y al privilegio de la declaración de una víctima
de violación…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 305
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 307
“…Al examinar el fallo recurrido, (…) se determinó que fue con base en
el artículo 283 del Código Procesal Penal, que el Tribunal de segunda
instancia decidió anular, de oficio, la sentencia de primer grado y
ordenó el reenvío del proceso, por considerar que en la misma existían
defectos absolutos, ya que se habían inobservado derechos y garantías
que establecen la Constitución Política de la República y tratados
internacionales ratificados por el Estado; pero, en el presente caso, se
advierte que no concurrieron los presupuestos que constan en la norma
relacionada, por lo que al analizar el razonamiento vertido por la Sala,
en cuanto a que, cuando existan vicios en el procedimiento éstos podrán
ser advertidos de oficio, esta Cámara estima que no tienen asidero
legal, puesto que su obligación era entrar a conocer el recurso en los
puntos expresamente impugnados conforme lo establece el artículo
421, primer párrafo, del Código citado. De lo anterior, se concluye que
el recurso de casación planteado es procedente (…), debiendo reenviar
las actuaciones para que la autoridad recurrida emita un nuevo fallo, en
el que con razonamientos claros y precisos, dicte una nueva sentencia
con la fundamentación que deben contener…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 309
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 311
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 313
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 315
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 317
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 319
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 321
y 215 del Código Penal] por parte del Tribunal de Sentencia, a lo que
la Sala de Apelaciones respondió de manera escueta y esquiva acerca
de los específicos agravios, omitiendo el análisis que estaba obligada a
realizar, ello pues, ante el planteamiento de un motivo de fondo, en el
cual se tiene por convalidada la plataforma fáctica acreditada en primera
instancia, la Sala debió analizar las normas sustantivas alegadas como
erróneamente aplicadas y luego realizar el cotejo entre la plataforma
fáctica y las normas señaladas para hallar o no el error increpado al
Tribunal y tomar la decisión que en derecho corresponde...”
“…La Sala, [en el presente caso] para dar respuesta fundada a su decisión
debió examinar si las conclusiones a las que arribó el sentenciante al
valorar la prueba producida en el desarrollo del debate, constituyen
inferencias lógicas que respetan el principio de identidad integrante
de la lógica formal al valorar la prueba producida en el debate, o si por
el contrario, la información que aporta la prueba relacionada, pudo
haber conducido a una decisión distinta de la de condena. Sólo después
de realizarse ese análisis y comprobación de que en la valoración de
los relacionados medios de prueba, se observaron las reglas de la sana
crítica razonada, concretamente la derivación en su principio lógico de
la razón suficiente se puede legitimar el dispositivo del fallo…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 323
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 325
“…La Sala, [en el presente caso] para dar respuesta fundada a su decisión
debió examinar si las conclusiones a las que arribó el sentenciante al
valorar el testimonio del agente aprehensor (…) y la prueba material
(arma hechiza o de fabricación artesanal), constituyen inferencias
lógicas que respetan la derivación en su principio lógico de la razón
suficiente, o si por el contrario, la información que aporta la prueba
relacionada, pudo haber conducido a una decisión distinta de la de
condena. Sólo después de realizarse ese análisis y comprobación de que
en la valoración de los relacionados medios de prueba, se observaron
las reglas de la sana crítica razonada, concretamente la derivación en su
principio lógico de la razón suficiente se puede legitimar el dispositivo
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 327
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 329
“…es evidente que [en el presente caso] existió por parte de la Sala una
indebida fundamentación y ausencia en la expresión de motivos de
hecho y de derecho en los que basó su decisión, con el objeto de dar
respuesta al agravio concreto que se impugnó en apelación especial.
Ahora, acerca de la falta de fundamentación en la resolución de la Sala
con relación a su decisión en el recurso de apelación especial, es preciso
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 331
“…La Sala de Apelaciones indicó en su fallo que, para tener por probado
el robo, se debió comprobar la existencia y propiedad de los bienes. Al
respecto, es significativo destacar que en el tipo penal de robo (en este
caso agravado) lo esencial es que la cosa mueble de la cual se apodera el
sujeto activo sea ajena (total o parcialmente) (…). De tal manera que, no
obstante el vicio en los documentos impugnados [tres facturas] al que
hizo alusión la Sala de Apelaciones, para emitir un fallo debidamente
fundamentado (…), también debe verificar la esencialidad de dichos
elementos probatorios y constatar si este elemento típico -a juicio del
Ad quo- quedó probado con otros medios de convicción, dada la libertad
probatoria regulada en el artículo 182 de la ley adjetiva penal. Debido
a lo analizado, se determina que el Ad quem (…) transgredió el artículo
11 Bis del Código Procesal Penal…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 333
se indicó por motivo de forma, solo puede “examinar las razones que el
sentenciante tuvo para valorar la prueba, de donde puede concluir en la
racionabilidad o no de los motivos expresados por dicha autoridad, pero
no puede con el pretexto de que se violó la sana critica razonada entrar
a meritar nuevamente la prueba aportada al juicio, lo cual se advierte
ocurrió en el presente caso pues no es dable a la Sala, indicarle al a quo
como o cuando debe valorar la prueba, pues éste en su labor es soberano
(…). De esa cuenta, la Sala resolvió con generalidad, lo que conllevó a
que no realizara sus propios razonamientos y por consiguiente a que
no fundamentara su decisión…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 335
con estricta observancia del artículo 430 del Código Procesal Penal,
es decir, sin hacer apreciación propia de la prueba, porque esta ya fue
hecha por el Tribunal Sentenciado…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 337
“…Al analizar lo resuelto por la Sala, se aprecia que esta no dio respuesta
fundada a su decisión de no acoger las denuncias planteadas en
apelación especial, pues, se limitó a exponer en forma generalizada
que: “(…) durante la celebración del debate el juez sentenciador tiene
la oportunidad de recibir de manera directa la declaración de los
testigos, (…) debiendo valorar dichas declaraciones de acuerdo a su
experiencia, y sana crítica razonada, en el presente caso (…) valora dichas
declaraciones dentro de las facultades que la ley procesal le concede, y
esta Sala de apelaciones no puede hacer mérito de la misma de acuerdo
en la intangibilidad de la prueba contenida en el artículo 430 del Código
Procesal Penal, el hacerlo provoca limitar esta facultad que es propia de
los jueces que emiten sentencia (…)”, argumentos insuficientes porque
no respondieron a los puntos esenciales planteados por los procesados
en su apelación especial…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 339
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 341
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 343
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 345
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 347
FIJACIÓN DE LA PENA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 349
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 351
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 353
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 355
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 357
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 359
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 361
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 363
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 365
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 367
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 369
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 371
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 373
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 375
“…esta Cámara estima que no fue correcto el fallo de la Sala que acogió
la apelación especial y redujo la pena al mínimo de quince años para
el delito de homicidio, ya que (…), la Sala no aplicó acertadamente que
el Tribunal tuvo por acreditadas agravantes concretas, debiéndose
fijar la pena en veintiún años de prisión, según las circunstancias
que consideró determinantes para regular la pena. Por otra parte, el
Ministerio Público también argumentó que la Sala debió corregir de
oficio las penas impuestas por las dos tentativas de homicidio, las que
debieron fijarse en diez años cada una conforme a lo que establece
el artículo 63 del Código Penal. Sin embargo, en este aspecto la Sala
actuó correctamente al mantener las penas originales de siete años
que impuso el tribunal por cada tentativa de homicidio, pues como
bien lo fundamentó, aunque el Tribunal hizo una mala ponderación de
las penas al fijarlas en siete y no en diez años, dicho error no podía ser
corregido de forma oficiosa respecto de la garantía de no reformar en
perjuicio del procesado cuando este es el único recurrente (reformatio
in peius, artículo 422 del Código Procesal Penal), aunado a lo anterior,
Cámara Penal considera que si el Ministerio Público se percató del
error aludido, tuvo que haber instado apelación especial a efecto que
se corrigiera dicho yerro…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 377
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 379
“…Se concluye que [en el presente caso] les asiste la razón a los
casacionistas, dado que la extensión e intensidad del daño causado de
los delitos de homicidio y robo agravado endilgados, no se acreditó y lo
resuelto es parte del tipo penal de los delitos imputados, en tal virtud
la pena de prisión aplicada, no se encuentra dentro del rango mínimo
de ley, respecto los ilícitos penales, al no acreditarse las circunstancias
que justifiquen el aumento de la pena mínima. De lo analizado se
establece que se incurrió en el error de derecho denunciado, al haber
sancionado con una pena mayor de la mínima como se hizo, sin respetar
el artículo 65 del Código Penal, lo que debe ser congruente con los
hechos acreditados. En tal virtud en la pena impuesta existió indebida
aplicación del artículo citado, (…). En consecuencia de lo antes expuesto
se debe imponer la pena a los procesados de la siguiente forma: a) Para el
delito de homicidio: conforme el artículo 123 del Código Penal, según lo
considerado, la pena miníma de QUINCE AÑOS de prisión inconmutables
por la muerte de cada [víctima] (…), a cada uno de los acusados. b) Para
el delito de robo agravado: conforme el artículo 252 del Código Penal,
se impone la pena mínima de SEIS AÑOS de prisión inconmutables a
cada uno de los procesados. Haciendo un total de treinta y seis años de
prisión inconmutables a cada uno de los procesados…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 381
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 383
FIJACIÓN DE LA PENA–
ANTECEDENTES PERSONALES
“…El artículo 173 del Código Penal establece que por el delito de
violación se impondrá la pena de ocho a doce años, y en el caso de que el
hecho deba ser sancionado con circunstancias especiales de agravación
(artículo 195 Quinquies), deberá ser aumentada con el doble de la pena
si la víctima es menor de diez años. Conforme el artículo 66 del referido
código, cuando la ley disponga que la sanción se aumente o disminuya
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 385
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 387
“…[En el presente caso] constituyó una extensión del daño causado por
el delito de extorsión, ya que la acción realizada por la procesada fue
más allá del sentido estricto de la simple configuración del tipo penal
[extorsión] de lograr un lucro injusto bajo amenazas de muerte, pues,
afectó no solo a la víctima, sino también a su familia, no solamente al
afectar su patrimonio económico sino también la libertad y seguridad
personal de los miembros de su familia. Por consiguiente, en el caso
de esta última circunstancia reclamada de la extensión e intensidad
del daño causado, se estima que le asiste la razón jurídica al Ministerio
Público, pues conforme a los hechos acreditados por el Tribunal
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 389
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 391
que forman parte del tipo. Por las razones apuntadas se establece que,
no concurrió un móvil del delito distinto al verbo rector regulado para
el homicidio, pero no obstante a ello, no se puede acceder a la petición
del recurrente de rebajar la pena a su límite mínimo, por cuanto que,
del estudio de los razonamientos del a quo, se extrae la concurrencia de
las circunstancias agravantes de alevosía, premeditación, nocturnidad,
despoblado y ensañamiento, así como la extensión e intensidad del daño
causado, las cuales son suficientes para confirmar la pena impuesta por
el Tribunal de Sentencia, al amparo del artículo 65 del código Penal…”
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 393
FUNDAMENTACIÓN
finalidad era adoptar de manera irregular a los niños. Es por ello, que
lo resuelto por el Ad quem se encuentra conforme a derecho; puesto
que esta dio una respuesta fundada al reclamo que le fue instado,
considerando este Tribunal de Casación que no le asiste la razón a
la casacionista, cuando reclama que la Sala de Apelaciones infringió
la debida fundamentación contenida en el artículo 11 Bis del Código
Procesal Penal, pues del análisis realizado se evidenció que la Sala
sí estudió los agravios planteados dentro del recurso de apelación
especial; y posteriormente, esgrimió los motivos por los cuales acogió
la pretensión del ente acusador, cumpliendo así con la función que le
ha sido delegada, en cuanto a motivar y argumentar sus fallos…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 395
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 397
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 399
“…esta Cámara concluye que [la Sala ] sí cumplió con los requisitos de
ser claro, completo y legítimo, pues fueron precisas y comprensivas
las estimaciones que realizó a cada motivo de fondo, por otro lado,
abarcó todos los hechos y el derecho que los apelantes hicieron de su
conocimiento del caso concreto y, por último, se basó en los medios de
prueba legalmente admitidos y diligenciados y que fueron valorados
por el Tribunal de sentencia y de los que se derivaron los hechos
acreditados en los que se tuvo que los sindicados realizaron actos que
trajeron como consecuencia el fallecimiento de las víctimas. Derivado
de lo anterior, se establece que los motivos de forma invocados resultan
improcedentes, pues no es cierto que la Sala no haya dado respuesta
a cada uno de los puntos alegados en el recurso de apelación y que
no haya fundamentado su fallo, tal como lo exige el artículo 11 bis del
Código Procesal Penal, por ende, no existe la vulneración al derecho de
defensa y al debido proceso…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 401
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 403
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 405
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 407
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 409
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 411
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 413
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Materia Penal 2018
VOLUMEN II
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Materia Penal
2018
VOLUMEN II
FUNDAMENTACIÓN
(CONTINÚA DEL TOMO ANTERIOR)
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 417
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 419
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 421
fallo, tal y como lo exige el artículo 11 Bis del Código Procesal Penal, ya
que el razonamiento esgrimido es claro, completo y congruente con lo
denunciado y no se evidencia la existencia de injusticia notoria como
fue alegada…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 423
se vulneró el artículo 11 Bis del Código Procesal Penal, toda vez que,
dentro del segundo considerando de la sentencia objeto de la presente
casación, no solamente se realizó un resumen de lo solicitado como lo
expuso el casacionista, más bien se definió el supuesto agravio, se cotejó
con lo señalado por el A quo y finalmente se concluyó en que, no existió
ninguna vulneración legal que le asistiera al recurrente…”
“…a esta Cámara le está vedado hacer el estudio del acierto o desacierto
en la forma de resolver las pretensiones del recurso de apelación
especial, pues la labor es simple y llanamente establecer si existió o
no el pronunciamiento que el casacionista adujo inexistente, y en esta
causa no se denotó omisión alguna por parte de la Sala de Apelaciones,
al establecer ésta en la sentencia impugnada que por disposición legal
no podía emitir un juicio de valor sobre la prueba diligenciada en
el proceso, debido a que el procesado planteó recurso de apelación
especial por motivo de fondo, por lo que al Tribunal de alzada le estaba
vedado verificar procedimiento y por otra parte, porque la segunda
instancia tiene como objetivo ser contralor de la logicidad y juridicidad
según lo denunciado en el recurso, no así emitir juicios de valor sobre
los órganos de prueba, facultad que le corresponde directamente al
Tribunal de sentencia con base en el principio de inmediación procesal,
(…). Además, la Sala señaló que el Tribunal de sentencia determinó la
existencia de la relación de causalidad al tener por acreditado la acción
y el modo del hecho, lo cual lo hizo con base en la prueba testimonial
esencialmente la recibida de la víctima, la que fue congruente con las
declaraciones testimoniales de (…), quienes evidenciaron la relación
de causalidad entre la acción ilícita imputada al acusado (…) y el tipo
penal de trata de personas (…), con lo cual la Sala expresó en forma clara,
sencilla y coherente las razones que sustentaron el fallo condenatorio
contra el ahora casacionista…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 425
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 427
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 429
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 431
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 433
“…se establece que el análisis de la Sala sí tuvo sustento lógico, pues fue
relacionado con los hechos que se tuvieron por acreditados por parte del
Tribunal sentenciador, los cuales valoró adecuadamente y no como lo
pretende hacer ver el casacionista, por lo que realizó un silogismo lógico
para llegar a la conclusión de que la sentencia apelada era congruente
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 435
“…se constata que [en el presente caso] la Sala fue clara, completa y
legítima, pues partiendo de los agravios señalados por el apelante,
donde señaló que el Tribunal de sentencia realizó un análisis individual
de la prueba y que no la concatenó y por ello inobservó las reglas de
la sana crítica razonada, específicamente de los principios de la lógica
y razón suficiente, al respecto la Sala indicó que la sentencia apelada
carecía de motivación en la apreciación de la prueba pericial, testimonial
y documental diligenciada en el debate, ya que realizó un análisis
individual sin efectuar un análisis crítico y lógico en su conjunto y
concatenar los y hechos y el derecho del caso concreto, lo que resultó
insuficiente para demostrar la realización o no del tipo penal sindicado,
lo que le impidió entender la idoneidad y los indicios racionales que
producía toda la prueba aportada...”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 437
“…para Cámara Penal ostenta fundamento, [lo resuelto por la Sala] pues
consta que la sala mediante sus propias palabras explicó por qué lo
alegado por los recurrentes no tuvo asidero legal, y por consiguiente que
la condena por los delitos de asesinato, asesinato en grado de tentativa
y portación ilegal de arma de fuego de uso civil y/o deportivas se
encontraba conforme a derecho. Se aprecia que la sala revisó la logicidad
de los razonamientos del a quo en la apreciación del material probatorio
cuestionado, lo que le permitió concluir en que en su apreciación se
aplicó el método legal de valoración...”
legal; toda vez que al referirse a los medios de prueba señalados por
el casacionista, el tribunal de alzada realizó su actividad intelectiva
respecto a la forma como los mismos fueron valorados por el A quo, y
determinar si se había incurrido en vicio alguno, lo cual no significa,
a juicio de esta Cámara, que se haya rebasado los límites procesales
contenidos en el referido artículo…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 439
“…en los casos como el presente, donde se propuso como perito a una
psicóloga que no pertenece al Instituto Nacional de Ciencias Forenses, el
Juez estaba facultado de darle a dicho informe y testimonio, el valor que
consideró otorgarle como testigo, dado los conocimientos que en efecto
la referida profesional posee en la rama de la Psicología. Lo anterior,
con fundamento en el artículo 225 del Código Procesal Penal. Por otro
lado, el artículo 29 de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses, ordena a dicha institución forense, suministrar sus servicios,
ya sea a requerimiento o a solicitud de los habitantes de Guatemala,
incluyendo al Ministerio Público con relación a la administración de
justicia (…). Por lo anterior, se concluye que la sentencia impugnada
contiene una justificación coherente, explícita, concisa suficiente y
eficaz, cumpliendo con el requisito formal de la fundamentación…”
(…) existe una correlación entre los mismos, no se están acreditando otros
hechos u otras circunstancias (…) que los formulados en la acusación, (…)
Se acreditó que el arma utilizada se encontraba en la casa de un vecino.
Que la vaina encontrada corresponde a un arma nueve milímetros (…)
Lo anterior expuesto por el acusado, fue lo declarado por los testigos
presénciales del hecho (…) el juzgador les otorgó valor probatorio (…) su
participación quedo demostrada con los medios de prueba diligenciados
en la audiencia de debate, principalmente (…) de las personas presénciales
del hecho, en especial de la señora madre del agraviado que se encontraba
junto a su hijo cuando el acusado le disparó y le dio muerte (…) al acusado
se le encontró culpable con las pruebas diligenciadas en el debate (…) no
siendo incongruentes estos hechos entre acusación y sentencia…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 441
no cumplía con los requisitos que la ley establece para el efecto, en este
caso, la Ley Orgánica del INACIF…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 443
“...Se estima que la Sala dio respuesta al reclamo del apelante y lo hizo
con fundamento, pues consta que su argumento central consistió en
cuestionar la prueba aportada al juicio endilgándole contradicción
y que por eso dicha prueba no demostró el hecho en su contra, algo
que no podía alegar dado que a la Sala únicamente le está permitido
verificar la logicidad de los razonamientos del a quo en la valoración
de la prueba, pero no puede entrar a valorar nuevamente la misma, lo
que fue la pretensión principal del recurrente…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 445
“…se constata que, la Sala consignó las razones del porqué el Tribunal
de Sentencia ponderó la declaración del testigo con nombre supuesto,
explicando que la valoración fue conforme al material probatorio
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 447
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 449
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 451
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 453
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 455
acto conclusivo el día fijado para el efecto, (…), resultando ilegal realizar
o acceder a peticiones que no se encontraran establecidos legalmente,
resultando evidente que la actuación del ente investigador no se ajustó
a las normas preestablecidas en la ley adjetiva penal, pues incumplió
con presentar la acusación en la fecha fijada por la juez, presentando
además una solicitud de clausura provisional un día posterior a la fecha
en la que tenía que presentar su acto conclusivo; no siendo sostenible
el argumento del ente fiscal respecto de la negativa del Tribunal de
recibir el memorial que hizo mención ante la Sala, (…). En ese sentido,
se establece que el análisis de la Sala sí tuvo sustento lógico, pues fue
congruente con las actuaciones llevadas a cabo en primera instancia,
es decir, la Sala realizó un silogismo lógico para llegar a la conclusión
de que la resolución apelada era congruente entre las constancias del
proceso y el debido proceso, específicamente el artículo 82 del Código
Procesal Penal, así como que en atención al debido proceso ambas
partes debían cumplir con las formas preestablecidas para sustanciar
el proceso penal y ser observadas por el órgano jurisdiccional, así como
cumplir con las garantías legales que asisten a las partes procesales…”
“…al resolver la Sala que el a quo violó las reglas de la sana critica
razonada porque “la conclusión absolutoria no fue precedida de un
adecuado proceso de logicidad y que por consiguiente debió realizarse
un análisis de la prueba testimonial y documental” constituyó un
razonamiento fundamentado pues el mismo se realizó con base en las
constancias fácticas y jurídicas del proceso en cuestión, pues en efecto,
el hecho de considerar que debía absolverse “porque la desaparición
de la documentación relacionada con las actividades de tal empresa, no
ha permitido corroborar los extremos que el procesado haya realizado
una conducta ilícita que se encuadre dentro los delitos imputados” no
fundamentó la decisión de absolución. Ante la advertencia de ese
extremo, la sala únicamente refirió la prueba, por lo que no puede
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 457
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 459
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 461
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 463
“…al ser [la injusticia notoria] la excepción a las limitaciones del artículo
430 del Código Procesal Penal, se exige que la injusticia sea tan clara
o evidente, que su comisión confluya en la palmaria iniquidad del
fallo; circunstancia que en este caso advirtió la Sala de Apelaciones y
al amparo de la ley, revisó no solo los aspectos jurídicos sino también
los fácticos de la sentencia de primer grado, de donde concluyó que la
valoración del caudal probatorio que efectuó el A quo era ilógica, carente
de justeza, es decir, arbitraria. Queda claro que, el Tribunal de alzada
respecto a la injusticia notoria, respondió de la única manera legal en
que podía hacerlo, toda vez que, en este caso no se trataba solamente
de una discrepancia valorativa, sino que la petición del Ministerio
Público se enmarcaba en las causales de la injusticia notoria, como lo es
la valoración arbitraria de la prueba. De tal manera que, la conclusión
a la que arriba esta Cámara es que, la sentencia recurrida cumple con
la motivación necesaria y además, contiene los elementos sustanciales
de congruencia y exhaustividad…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 465
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 467
“…Cámara Penal ha sido del criterio que debe tenerse en cuenta que el
Ad quem únicamente está en la obligación de verificar si la resolución
emitida por el A quo fue acorde, es decir, si las conclusiones a las que
arribó respondieron a las reglas del recto entendimiento humano, así
como si la motivación fue expresa, clara y completa, ya que la valoración
de las pruebas y la determinación de las conclusiones inferidas de ellas
es potestad soberana del Tribunal de Sentencia. Por lo anterior, no se
considera que el Tribunal de Segunda Instancia haya incurrido en el
vicio denunciado, pues al analizar la sentencia emitida, se observa que
estableció que la duda razonable aducida por el Tribunal de Sentencia,
estaba debidamente sustentada, de acuerdo en lo establecido tanto en
la Constitución Política de la República de Guatemala, como en el Código
Procesal Penal, pues no se determinó claramente la forma en la que fue
obtenida el arma por parte de los agentes captores, pues los medios
de prueba diligenciados, no se consideraron suficientes para destruir
la presunción de inocencia del acusado, es decir, que sí fundamentó
debidamente los razonamientos que le llevaron a concluir que no era
procedente el recurso de apelación interpuesto…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 469
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 471
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 473
“…la Sala de Apelaciones atendió los reclamos del apelante, por lo que
la conclusión a la que arriba esta Cámara es que, la sentencia recurrida
cumple con la motivación necesaria, y además, contiene los elementos
sustanciales de congruencia y exhaustividad, pues, respecto al primero,
existe concordancia lógica entre lo alegado por el impugnante y lo
resuelto por el Ad quem; y en cuanto al segundo, porque agotó todos
los puntos aducidos por el entonces apelante. En tal virtud, se estima
que lo considerado por el Ad quem legitima suficientemente su decisión,
y por ende, no se advierte vulneración del artículo 11 Bis del Código
Procesal Penal…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 475
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 477
“…para Cámara Penal [el fallo recurrido] cumple con los requisitos del
artículo 11Bis del Código Procesal Penal pues en forma clara se explican
los motivos fácticos y jurídicos por los cuales se decide declarar la
procedencia de la apelación especial, y es que en efecto, en el presente
caso no tenía sustento jurídico decretar el auto de procesamiento en
contra del procesado y por consiguiente declarar sin lugar la cuestión
prejudicial, con los mismos elementos y medios de prueba que en su
oportunidad ya habían sido rechazados; a menos que se hayan aportado
otros elementos nuevos de indicios necesarios racionales y suficientes
que hicieran viable aquella decisión, lo cual como consta, no ocurrió en
el caso objeto de estudio, por lo que al haber resuelto de esa manera el
fallo de la Sala ostenta fundamento jurídico y ningún agravio se le ha
ocasionado al casacionista que deba reparase a través de la presente vía…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 479
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 481
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 483
tal manera que, para poder reclamar que el Ad quem incurrió en falta
de fundamentación al resolver determinados puntos, el requisito sine
qua non es que efectivamente el Tribunal de alzada los haya resuelto,
lo cual posibilitaría establecer el acierto o desacierto de la decisión
asumida al respecto…”
“…la Sala [en el presente caso] lo que hizo fue darle respuesta al agravio
de la entidad recurrente, para lo cual revisó el fallo sometido a su
competencia encontrando el vicio expuesto [inobservancia del sistema
de valoración de la sana crítica razonada] por lo cual estimó necesario
reenviar el expediente para la realización de un nuevo debate, con lo cual
Cámara Penal está de acuerdo, ya que se vulneró el sistema valorativo
de la prueba pues los razonamientos del a quo, para desestimar la
prueba no fueron lógicos, por lo que la decisión de absolver no se
encuentra fundamentada. En ese sentido, esta Cámara encuentra que
la Sala se limitó a establecer el vicio denunciado, y concluyó en que se
dejó de utilizar el sistema de la sana crítica razonada en la apreciación
del material probatorio incorporado al juicio, lo que no permitió el
control de la logicidad por parte del sentenciador, como lo evidenció
en sus razonamientos, por lo que con dicha decisión la Sala no incurrió
el agravio denunciado…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 485
virtud de que la Sala explicó cada una de las razones que la condujeron a
decidir sobre el fallo emitido, utilizó un lenguaje preciso y comprensible,
en cuanto al juicio valorativo de los órganos de prueba denunciados…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 487
“…al resolver la Sala que el a quo violó las reglas de la sana crítica
razonada, pues su razonamiento para demeritar la prueba testimonial
y pericial no fueron lógicos, y que derivado de dicho error legal omitió
el iter lógico que motivara su decisión; dicho razonamiento ostentó
fundamento jurídico, pues la decisión de acoger el recurso se realizó
con base en las constancias fácticas y jurídicas del proceso en cuestión
por lo que al haber advertido la Sala ese extremo, se estima que cumplió
con su obligación legal de revisar la logicidad de los razonamientos del
sentenciante, por lo que su actuar se encuentra apegado a derecho…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 489
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 491
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 493
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 495
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 497
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 499
“…Al analizar lo resuelto por la Sala, se aprecia que esta sí dio respuesta
a su decisión de no acoger la denuncia planteada en apelación, pues
analizó según lo solicitado por el apelante, la resolución en la que se
decretó el sobreseimiento a favor del sindicado, por lo que consideró
que el Juez de Primera Instancia sí había relacionado y analizado los
diferentes elementos de convicción; además, consideró que dicha
resolución estaba correctamente motivada y fundamentada. Cámara
Penal considera que, el razonamiento manejado por la Sala impugnada
es suficiente para tener como resueltas las alegaciones del impugnante,
dado los puntos reclamados y dirigió su análisis en torno a los
argumentos que le fueron expuestos…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 501
“…si bien esta Cámara [Penal] llegó a la conclusión que el Ad quem explicó
fundadamente porqué el A quo no transgredió la sana crítica razonada
en la valoración de la prueba cuestionada, es una postura que se asume
después de haber realizado un examen sustancial de las constancias
procesales; y ello no implica inobservancia de la “perspectiva de género”,
ni que la víctima -mujer- haya estado en desventaja con el procesado;
toda vez que, el Ministerio Público actuó precisamente bajo el amparo
de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la
Mujer, la cual surge de la incorporación de la perspectiva de género al
sistema penal guatemalteco. En tal virtud, la Sala de Apelaciones atendió
a la sustancia de cada uno de los reclamos, por lo que la conclusión a
la que arriba esta Cámara es que la sentencia recurrida cumple con la
motivación necesaria, y además, contiene los elementos sustanciales
de congruencia y exhaustividad, pues, respecto al primero, existe
concordancia lógica entre lo alegado por el ente acusador y lo resuelto
por el Ad quem; y en cuanto al segundo, porque agotó todos los puntos
aducidos por el entonces apelante…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 503
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 505
los puntos aducidos por las partes, tarea que fue realizada por la Sala
adecuadamente, pudiéndose observar que opuesto a lo manifestado
por los casacionistas, sus razonamientos fueron claros y precisos,
abordando eficazmente los dos reclamos instados en apelación especial,
concernientes a la falta de fundamentación y a la inobservancia de las
reglas de la sana crítica razonada…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 507
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 509
acepta los hechos que el tribunal tuvo por acreditados producto de esa
valoración, y su reclamo se limita a que el ad quem revise la aplicación
de las normas sustantivas a los hechos acreditados, para determinar la
correcta o incorrecta aplicación. En todo caso, el tribunal es soberano
para valorar la prueba y fijar hechos del juicio. Es por ello que la Sala,
al revisar en alzada la sentencia del tribunal, debe observar lo regulado
en el artículo 430 del Código Procesal Penal (principio de intangibilidad
de la prueba), que prohíbe hacer mérito de los medios probatorios o de
los hechos que se declaren probados conforme a las reglas de la sana
crítica razonada; esto es porque esa acción, como quedó indicado, por
delegación de la ley únicamente le corresponde al tribunal de sentencia
su acreditación. Dicha prohibición también es aplicable para el recurso
de casación, de esa cuenta, a esta Cámara también le está impedido
descender a examinar las pruebas y los hechos acreditados, ya sea para
modificarlos, completarlos o desconocerlos (…). Por lo considerado esta
Cámara concluye en que, el fallo recurrido contiene el elemento básico
de fundamentación que le da validez y eficacia…”
“…para esta Cámara que la Sala sí cumplió con dar una respuesta clara
y precisa al agravio planteado, pues expresó claramente las razones por
las que compartía el criterio del juez sentenciador; entre ellas, que la
prueba principal, consistente en los testimonios de los agentes de policía,
contienen “falencias, contradicciones e inconsistencias”, estimando
la Sala que el juez sentenciador llegó a tal conclusión aplicando
correctamente las reglas de la sana crítica razonada en la valoración de
la prueba. Por lo tanto, no existe la falta de fundamentación denunciada
por el Ministerio Público (al menos no sobre la base a los argumentos
alegados), pues de conformidad con la definición de fundamentación
(…), la Sala efectivamente cumplió con exponer con claridad suficiente
los motivos en que sustentó su decisión de no acoger el motivo de
forma invocado, motivos que se basaron en un análisis lógico-jurídico
de los hechos sometidos a conocimiento y de las reglas de la sana crítica
razonada aplicables al caso concreto…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 511
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 513
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 515
que éste mismo le otorgó en propiedad, más cinco mil quetzales que
le hace efectivo mensualmente por concepto de pensión alimenticia,
concluyendo la referida Sala en que, los juicios del sentenciante para
absolver, fueron realizados con base en la aplicación del método legal
de valoración, específicamente la logicidad…”
“…se establece que el análisis de la Sala sí tuvo sustento lógico, pues fue
relacionado con los hechos que se tuvieron por acreditados por parte del
Tribunal sentenciador, los cuales valoró adecuadamente y no como lo
pretende hacer ver el casacionista, por lo que realizó un silogismo lógico
para llegar a la conclusión de que la sentencia apelada era congruente
entre la valoración positiva de los medios de prueba, específicamente el
acta notarial (…) y la sentencia condenatoria que emitió. De tal cuenta,
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 517
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 519
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 521
HECHO NOTORIO
“…es oportuno señalar que, los hechos notorios son aquellos que, por
ser de conocimiento general, no merecen ser cuestionados sobre su
veracidad, es decir, son hechos que no generan duda, por lo que para
su apreciación no es necesario probarlos; sin embargo, es ilegítimo
pretender atribuir dicha notoriedad a eventos que no califican como
tal, como en el caso concreto, que el Ministerio Público requiere que
se tenga como hecho notorio un elemento fáctico indispensable del
ilícito de femicidio, como es la “relación desigual de poder”; lo que no
es factible porque no es algo indiscutible, es decir, no genera tal certeza
que se proscriba su probanza…”
HECHOS ACREDITADOS
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 523
que, (…), la realización de este tipo requiere que el sujeto activo tenga la
intención de que su conducta se dirija directamente contra la mujer, lo
que no sucedió en el presente caso, puesto que la acción perpetrada a
la agraviada fue una consecuencia de haber intervenido para defender
a su papá de la agresión de la que era objeto por parte del procesado,
sin haberse acreditado que este llegó al lugar para agredir directamente
a la señora (…). Es importante que se tenga presente que, no obstante
el Ministerio Público alegó que concurrió violencia física y psicológica,
el delito endilgado en la acusación era violencia contra la mujer en su
manifestación física, por lo que no puede en este momento procesal
alegar la violencia psicológica, aunado a que al diligenciar los medios
probatorios la perito (…) determinó que no había daño psicológico…”
“…se establece que el ad quem, analizó (…) los hechos acreditados, los
cuales fueron probados con base en los medios de prueba diligenciados
en el debate y determinó la concurrencia de los elementos que permiten
subsumir la conducta de los procesados en los delitos de (…) [asociación
ilícita, peculado por sustracción y lavado de dinero u otros activos] pues
estableció con suficiencia la existencia del nexo causal entre la acción y
los tipos penales mencionados, ya que el procesado tomo parte directa
en los hechos al percibir un salario por un trabajo que no desempeño
y la procesada era parte integral de la asociación pues era quien se
encargaba de controlar los ingresos provenientes de las veintiocho
plazas, pues tenía firma registrada en las cuentas y ello le permitía
realizar los traslados a las cuentas del líder de la estructura, la entidad
debidamente individualizada y la señora (…), actos que permitieron que
del (…) [Congreso de la República de Guatemala] se erogaran fuertes
sumas de dinero sin justificación alguna, circunstancias que determinan
con suficiencia establecer que efectivamente se desplegaron hechos que
permiten subsumir la conducta de los procesados en los tipos penales
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 525
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 527
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 529
toda vez que dicha autoridad actuó con base en las constancias fácticas
y jurídicas del proceso, pues en efecto el sufrimiento de la víctima
derivado de la introducción de “chile cobanero” en su parte íntima
fue un hecho acreditado y la sala lo único que hizo fue extraerlo de
esos mismos hechos, es decir, la sala no incurrió en el error legal de
acreditar otros hechos a los acusados, de ahí que su actuar haya sido
conforme a derecho pues aplicó a los hechos la ley sustantiva penal que
fue inobservada por el a quo, y con dicho actuar no provocó agravio
que deba ser reparado a través de esta vía…”
HECHOS PROBADOS
“…se establece que el ad quem, analizó (…) los hechos acreditados, los
cuales fueron probados con base en los medios de prueba diligenciados
en el debate y determinó la concurrencia de los elementos que permiten
subsumir la conducta de los procesados en los delitos de (…) [asociación
ilícita, peculado por sustracción y lavado de dinero u otros activos] pues
estableció con suficiencia la existencia del nexo causal entre la acción y
los tipos penales mencionados, ya que el procesado tomo parte directa
en los hechos al percibir un salario por un trabajo que no desempeño
y la procesada era parte integral de la asociación pues era quien se
encargaba de controlar los ingresos provenientes de las veintiocho
plazas, pues tenía firma registrada en las cuentas y ello le permitía
realizar los traslados a las cuentas del líder de la estructura, la entidad
debidamente individualizada y la señora (…), actos que permitieron que
del (…) [Congreso de la República de Guatemala] se erogaran fuertes
sumas de dinero sin justificación alguna, circunstancias que determinan
con suficiencia establecer que efectivamente se desplegaron hechos que
permiten subsumir la conducta de los procesados en los tipos penales
previstos en los artículo 4 [asociación ilícita] de la Ley Contra el Crimen
Organizado y 2 [lavado de dinero u otros activos] de la Ley Contra el
Lavado de Dinero u Otros Activos, en ese sentido, se concluye que el
alegato formulado si fue resuelto…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 531
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 533
INCONMUTABLES
“…El artículo 173 Bis del Código Penal, tiene establecida la pena de
prisión de cinco a ocho años. En el presente caso, el a quo le impuso la
pena mínima porque no se acreditaron circunstancias agravantes. Por lo
que se debe imponer al procesado (…), la pena de cinco años de prisión
inconmutables. El artículo 50 del Código Penal, parte del principio de
proporcionalidad, al considerar que la conmuta es aplicable a penas
de prisión que no excedan de cinco años, para delincuentes que han
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 535
cometido hechos que no revisten mayor gravedad, así como para las
faltas en donde se sanciona con pena de arresto. Sin embargo, el artículo
51 numeral 6) del mismo cuerpo legal, establece que no se otorgará la
conmuta a quienes se les haya condenado por los delitos contemplados
en los artículos contenidos en el Capítulo I del Título III de la ley citada
ut supra, dichos delitos son violación, agresión sexual, violación con
agravación de la pena y agresión sexual con agravación de la pena…”
“…El artículo 173 Bis del Código Penal, tiene establecida la pena de
prisión de cinco a ocho años. En el presente caso, el a quo le impuso la
pena mínima porque no se acreditaron circunstancias agravantes. Por lo
que se debe imponer al procesado (…), la pena de cinco años de prisión
inconmutables. El artículo 50 del Código Penal, parte del principio de
proporcionalidad, al considerar que la conmuta es aplicable a penas
de prisión que no excedan de cinco años, para delincuentes que han
cometido hechos que no revisten mayor gravedad, así como para las
faltas en donde se sanciona con pena de arresto. Sin embargo, el artículo
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 537
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 539
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 541
INCONSTITUCIONALIDAD EN
CASOS CONCRETOS
“…La posibilidad de que las reformas parciales a una ley ordinaria procesal
generen antinomias o inconsistencias intrasistemáticas con alguna de
las demás normas que la reforma no modifica, no es por sí misma
causa suficiente para derivar automáticamente la inconstitucionalidad
de esa norma que, antes de la reforma, no era considerada por nadie
y para ningún caso concreto como inconstitucional. En ese sentido, si
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 543
INDICIOS
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 545
LEY ESPECIAL
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 547
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 549
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 551
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 553
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 555
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 557
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 559
LIMITACIONES DE LA CASACIÓN
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 561
“…el sindicado [en el presente caso] pretende variar los hechos que
el A quo estimó como acreditados, puesto que, pretende que esta
Cámara obvie que fue probado que el artefacto incautado sí encaja en la
descripción del artículo 20 de Ley de Armas y Municiones; sin embargo,
ello no es posible, toda vez que, al hacerlo se estaría invadiendo el
ámbito de competencia que le corresponde al A quo, único al que le
incumbe la acreditación de los hechos a los que se aplica la ley penal,
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 563
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 565
MEDIDAS DE SEGURIDAD
NOTIFICACIÓN
OFRECIMIENTO DE PRUEBA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 567
PENA DE MULTA
PENA DE PRISIÓN
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 569
PERDÓN JUDICIAL
PRECLUSIÓN
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 571
“…cabe resaltar [en el presente caso] dos aspectos: primero, el fallo que
ahora es objeto de impugnación, nació a la vida jurídica por la decisión
de reenvió que asumió esta Cámara y por ende, la Sala de Apelaciones
se ciñó a la orden ahí emanada; y segundo, en virtud de lo anterior, al
plantear el presente recurso, el sindicado en ningún caso podía referirse
a puntos que ya adquirieron fuerza preclusiva -porque no los impugnó
en su oportunidad-, sino que únicamente estaba facultado para fundar
su pretensión impugnativa en circunstancias atinentes al punto que se
le ordenó a la Sala resolver, por lo que queda claro que este no es un
nuevo momento para impugnar lo que ya consintió. En conclusión, el
Tribunal de Casación está impedido de conocer puntos o reclamos, que
no nacieron por motivo del reenvió ordenado, de igual manera aquellos
que no fueron denunciados en el momento procesal oportuno, debido
a que estos pasaron a poseer la calidad de cosa juzgada y por lo que
son irreversibles…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 573
PRESUNCIONES
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 575
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 577
que exige la ley debe existir entre acusación y sentencia, siempre estuvo
presente, de conformidad con el principio de congruencia (artículo
388 del Código Procesal Penal), lo que implica, la sentencia no puede
versar sobre otros hechos o circunstancias que no estén contenidos en
la acusación, y son los atribuidos al sindicado. En razón de agregarse
otros hechos el imputado, éste pueda ejercer su derecho y construir
su defensa (…). En conclusión, la Sala impugnada equivocó su análisis,
al considerar que le asistía la razón al recurrente, pues soslayó que el
a quo cumplió con el procedimiento establecido para dar al hecho una
calificación jurídica distinta de la acusada, tal y como lo prescribe el
artículo 388 del Código Procesal Penal, reclamado ante ella. Al no haber
resuelto de esta manera, la Sala faltó a su deber de fundamentación…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 579
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 581
“…el artículo 374 del Código Procesal Penal, hace referencia que
el Tribunal de Sentencia deberá advertir a las partes de la posible
modificación de la calificación jurídica de los hechos, dando audiencia
para poder recibir nueva declaración del acusado, así como, ofrecer
nuevas pruebas o preparar su intervención, en el caso que haya existido
una ampliación en la acusación por parte del Ministerio Público;
mientras que, el artículo 388 de la norma penal aludida, faculta al
Tribunal de Sentencia a dar al hecho una calificación jurídica distinta
de la descrita dentro de la acusación o en el auto de apertura del juicio,
no siendo necesaria la audiencia aludida al inicio del presente párrafo,
al no existir nuevos hechos por los cuales deba garantizarse el derecho
de defensa de las partes. De tal forma que, la Sala de Apelaciones para
emitir un fallo fundado, debe examinar si en este caso, hubo surgimiento
de nuevos hechos o únicamente una variación en la calificación jurídica
de los hechos acusados. Por lo anteriormente citado, se evidencia
vulneración al artículo 388 del Código Procesal Penal, relacionado con
el artículo 11 Bis del cuerpo legal…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 583
388 del Código Procesal Penal»; sin embargo, el vicio que devine de la
vulneración de las reglas de la sana crítica razonada en la valoración
del caudal probatorio, es totalmente distinto, al que se genera cuando
el A quo dio por acreditados otros hechos distintos a los descritos en
la acusación; además de ello, para determinar la infracción al artículo
388 de la ley adjetiva penal, es imprescindible que tal variación afecte
al sindicado, de otra manera no podría operar, ya que ese precepto
contempla una excepción al describir: “salvo cuando favorezca al
acusado”; aspectos que el Ad quem soslayó, lo que evidencia que su
respuesta fue solo formal…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 585
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 587
PRINCIPIO DE CONSUNCIÓN
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 589
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 591
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 593
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 595
PRINCIPIO DE IGUALDAD
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 597
razón jurídica como para anular el fallo del A quo, y ese extremo debe
considerarlo analizado en su totalidad la sentencia del A quo, para
establecer si en efecto la sentencia carecía de requisitos legales que la
hacían insostenible jurídicamente conforme el artículo 389 del Código
Procesal Penal. Deberá limitarse a revisar el fallo e indicar si se produjo
un defecto de procedimiento, considerando que el derecho de réplica
otorgado a la Procuraduría General de la Nación, es por cumplimiento
al principio de igualdad de los sujetos procesales, y porque esta última
institución tiene como deber superior la protección de las mujeres y
menores de edad, lo que la Sala debe considerar y fundamentar en su
fallo, debiéndose ajustar a derecho si tiene consistencia jurídica anular
la sentencia condenatoria considerando un mero formalismo lo alegado,
el que no incidió en la decisión del A quo, es decir, lo manifestado por
la Procuraduría General de la Nación, al hacer uso de la réplica…”
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
“…a esta Cámara le está vedado hacer el estudio del acierto o desacierto
en la forma de resolver las pretensiones del recurso de apelación
especial, pues la labor es simple y llanamente establecer si existió o
no el pronunciamiento que el casacionista adujo inexistente, y en esta
causa no se denotó omisión alguna por parte de la Sala de Apelaciones,
al establecer ésta en la sentencia impugnada que por disposición legal
no podía emitir un juicio de valor sobre la prueba diligenciada en
el proceso, debido a que el procesado planteó recurso de apelación
especial por motivo de fondo, por lo que al Tribunal de alzada le estaba
vedado verificar procedimiento y por otra parte, porque la segunda
instancia tiene como objetivo ser contralor de la logicidad y juridicidad
según lo denunciado en el recurso, no así emitir juicios de valor sobre
los órganos de prueba, facultad que le corresponde directamente al
Tribunal de sentencia con base en el principio de inmediación procesal,
(…). Además, la Sala señaló que el Tribunal de sentencia determinó la
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 599
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 601
PRINCIPIO DE INOCENCIA
Expediente No. 1368-2017 Sentencia de Casación del 18/07/2018
PRINCIPIO DE INTANGIBILIDAD DE LA
PRUEBA, EXCEPCIÓN AL
“…al ser [la injusticia notoria] la excepción a las limitaciones del artículo
430 del Código Procesal Penal, se exige que la injusticia sea tan clara
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 603
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 605
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 607
PRINCIPIO DE NO CONTRADICIÓN
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 609
“…En el presente caso, (...), la Sala se limitó a señalar que [los] (...)
testimonios son contradictorios porque uno de los testigos refirió
que, “cuando llegó al lugar donde estaba el procesado, el arma la tenía
adentro de una pila, mientras que el otro indicó que, el acusado la tenía
en su poder”, argumento que extrajo sin realizar una confrontación
entre las constancias procesales y lo decidido por el juzgador toda
vez que, no explicó si las declaraciones relacionadas se ubicaban en
el mismo o diferente tiempo en que sucedieron los hechos o si los
testigos aludidos presenciaron momentos distintos en la comisión del
ilícito, para encontrar sustento en sus deposiciones. Así mismo, arguyó
que, “uno de los agentes policiales declaró que fue el procesado quien
disparó, mientras que el otro dijo que no fue él, y en tanto que uno
relató que los amenazó de muerte, el otro refirió que no se recordaba al
respecto”, razonamientos que no hacen palpable la controversia referida
por el tribunal de segundo grado, ya que el principio de contradicción
exige que para que éste concurra, deben existir juicios opuestos entre
sí, de manera que la postura que haya tomado cada sujeto activo sea
contrapuesta y se evidencie la misma; este principio según la doctrina
se sustenta en la fórmula de que, una cosa no puede entenderse en dos
dimensiones al mismo tiempo; es decir, una cosa o sujeto, en atención a
una misma situación o relación, no puede ser y no ser al mismo tiempo…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 611
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 613
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 615
“…la Sala [en el presente caso] al resolver de la forma en que lo hizo, tomó
en consideración únicamente el juicio valorativo que el Tribunal realizó
sobre las declaraciones de (…), (…) y (…), sin embargo, en su función
como contralora de la actividad judicial, debió verificar la totalidad
del proceso de inferencia lógica deductiva realizado por el Tribunal
de Sentencia, ejerciendo su función para determinar si el Tribunal
había emitido conclusiones correctas, o bien si existió la vulneración
denunciada por el apelante (…). Asimismo, la Sala impugnada no se
pronunció ni explicó cómo se aplicó la sana crítica razonada en la
conclusión del sentenciante, en la cual consideró que entre la agraviada
y el acusado no existía relación familiar ni relaciones desiguales de
poder así como que la agraviada no se le habían causado lesiones en su
integridad por parte del acusado, extremo denunciado por el entonces
apelante. De esta cuenta, al resolver la Sala de Apelaciones en la forma
en que lo hizo, infringió el artículo 11 Bis del Código Procesal Penal, pues
en su análisis contravino los elementos propios de la fundamentación
y motivación que las sentencias deben cumplir…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 617
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 619
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 621
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 623
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 625
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 627
“…Del análisis del derecho de interés superior del niño, se estima que
este principio lo que pretende es velar y garantizar el cumplimiento
efectivo de los derechos de la niñez, grupo vulnerable que derivado de
la afectación en sus derechos, fue necesario que mediante convenios
internacionales se obligara a los estados a proteger sus derechos, (…).
Como consecuencia del análisis realizado, para efectos de establecer la
ponderación en cuanto a los derechos aludidos, se concluye que para el
caso que nos ocupa, prevalece el interés superior del niño, pues como
quedo anotado, la edad no constituye variación de la plataforma fáctica
ni constituye un acto que no fuese desconocido por la defensa desde
que se iniciaron las audiencias de debate, por lo que no se violenta el
derecho de defensa del procesado. Con base en lo anterior, Cámara Penal,
considera que en el caso que nos ocupa, si es procedente la aplicación
de la circunstancia especial de agravación de la pena, porque en primer
lugar se acredito la minoría de edad de la víctima y en segundo lugar se
probó su edad, en consecuencia en aplicación de dicha circunstancia,
debe aumentarse la pena en dos terceras partes…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 629
“…la Sala impugnada [en el presente caso] omitió motivar los hechos
específicos alegados por el apelante en cuanto a la situación del
menor de edad al momento de declarar, (…), pues debió considerar la
jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos (…),
en donde señala que los delitos de violación son un tipo particular de
agresión que se caracteriza por producirse en ausencia de otras personas
más allá de la víctima y el agresor, por lo que no se puede esperar de
la existencia de pruebas gráficas o documentales, constituyéndose la
declaración de la víctima como una prueba fundamental para el caso,
por lo que, tanto en atención a la convencionalidad –constitucionalidad–,
del interés superior del niño como principio guía en la dilucidación de
casos que inmiscuyan la vida de un menor y la jurisprudencia que señala
la especialidad en cuanto al carácter de la declaración de la víctima
de un delito de violación, el niño de tres años al momento del hecho
acusado –órgano de prueba–, su declaración –medio de prueba–, y el
tema de ésta –participación del acusado en el delito–, debió ser valorado
y analizado no solo atendiendo a las reglas y principios provenientes
de la sana crítica razonada, sino también al interés superior del niño
–principio pro infans– y al privilegio de la declaración de una víctima
de violación…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 631
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 633
las exigencias del estado de derecho, para que los funcionarios limiten
su actividad a lo que la ley expresamente les faculta o permite. En el
ámbito penal se incluye una serie de garantías de los ciudadanos frente
al Estado que genéricamente pueden reconducirse a la imposibilidad
de que este intervenga penalmente más allá de lo que le aprueba la ley.
De dicho principio se deriva el favor rei, el que se entiende en sentido
lato que en caso de duda sobre circunstancias fácticas que fundamenten
la imputación o cualquier circunstancia para imponer una medida de
coerción, debe elegirse la menos gravosa para el imputado…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 635
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 637
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 639
plasmó con precisión del principio de non bis in ídem que es uno de los
principios y garantías procesales de observancia obligatoria al explicar
cualquier norma del Código Procesal Penal, o mejor dicho, sirve para
optimizar la aplicación de las normas de nuestro ordenamiento penal
adjetivo a casos concretos, por lo que la Sala al analizar e interpretar el
relacionado artículo al amparo de dicho principio y garantía procesal no
se extralimitó en sus funciones, en ese sentido, deviene improcedente
el reclamo del casacionista respecto a que la Sala se excedió de
sus funciones, pues fue al contrario, la Sala en su obligación de ser
conocedora del derecho aplicó sus conocimientos jurídicos al momento
de emitir su resolución y con ello no vulneró las garantías y principios
constitucionales como procesales. En virtud de lo anteriormente
analizado, el fallo impugnado se encuentra legalmente fundamentado…”
“…Se hace evidente el error jurídico cometido por el A quo y avalado por
la Sala de Apelaciones al incrementar la pena del mínimo establecido
legalmente tomando en consideración que las víctimas fueron engañadas
y que para ello el sujeto activo empleó medios o formas de ejecución,
que conllevaron a su planeación para su posterior consumación, cuando
esos extremos fueron precisamente los supuestos por los cuales fue
condenado al haberse acreditado el delito de casos especiales de estafa
en forma continuada en su contra, por lo que al aumentarse la pena
de prisión tomando en cuenta el contenido del artículo 27 numerales
2 [alevosía] y 3 [premeditación] de la ley sustantiva penal, se estima
que se castigó doblemente la misma conducta, con lo cual se vulneró
la garantía establecida en el artículo 17 de la ley adjetiva penal que
le asistía al procesado. En el presente caso, el engaño el cual es el
verbo rector sine quanon del delito imputado, necesariamente tuvo
que haberse planeado y llevar a cabo los modos, formas y la voluntad
para ejecutarlo, por consiguiente no podía hablarse de premeditación
y alevosía…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 641
PROTECCIÓN A LA FAMILIA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 643
PRUEBA – PERITAJES
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 645
“…en los casos como el presente, donde se propuso como perito a una
psicóloga que no pertenece al Instituto Nacional de Ciencias Forenses, el
Juez estaba facultado de darle a dicho informe y testimonio, el valor que
consideró otorgarle como testigo, dado los conocimientos que en efecto
la referida profesional posee en la rama de la Psicología. Lo anterior,
con fundamento en el artículo 225 del Código Procesal Penal. Por otro
lado, el artículo 29 de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses, ordena a dicha institución forense, suministrar sus servicios,
ya sea a requerimiento o a solicitud de los habitantes de Guatemala,
incluyendo al Ministerio Público con relación a la administración de
justicia (…). Por lo anterior, se concluye que la sentencia impugnada
contiene una justificación coherente, explícita, concisa suficiente y
eficaz, cumpliendo con el requisito formal de la fundamentación…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 647
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 649
se aportó prueba para ellos. De ahí que fue erróneo que el Tribunal de
Sentencia haya considerado el daño psicológico. Por consiguiente lo
resuelto por la Sala de Apelaciones se encuentra ajustado a derecho y
ningún agravio se le ocasionó al Ministerio Público…”
PRUEBA INTANGIBLE
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 651
“..De la logicidad del fallo recurrido Cámara Penal estima que el recurso
es procedente pues al resolver la Sala no fundamentó su fallo, al no
hacer sus propios razonamientos mediante los cuales explicara porqué
decidió acoger el recurso de apelación especial. Contrario a ello en
forma generalizada expuso que el a quo violó las reglas de la sana
crítica razonada, porque la prueba no demostró el hecho. Indicó que
los testigos de cargo fueron referenciales y por ese motivo no les consta
el hecho, además que no les debió dar valor probatorio, al carecer el
testimonio de veracidad. Como se aprecia la Sala no realizó la labor
de logicidad que le demandaba el recurso instado, caso contrario se
limitó a valorar prueba, lo que hace que la sentencia no cumpla con los
requisitos formales de validez que le demanda la ley adjetiva penal.
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 653
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 655
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 657
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 659
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 661
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 663
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 665
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 667
“…es evidente que [en el presente caso] existió por parte de la Sala una
indebida fundamentación y ausencia en la expresión de motivos de
hecho y de derecho en los que basó su decisión, con el objeto de dar
respuesta al agravio concreto que se impugnó en apelación especial.
Ahora, acerca de la falta de fundamentación en la resolución de la Sala
con relación a su decisión en el recurso de apelación especial, es preciso
indicar que efectivamente se evidencia, ya que la Sala de Apelaciones al
no fundamentar ni motivar su resolución en congruencia con lo alegado
en apelación especial al no hacer la confrontación correspondiente y
meritar las pruebas considerando que el Tribunal sentenciador explicó
de forma lacónica y no comprensible porqué decidió absolver, pues los
razonamientos del Tribunal no fueron coherentes ni se derivaban de
los órganos de prueba provocó que el fallo contuviera una aparente
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 669
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 671
conforme el artículo 11 Bis del Código Procesal Penal, dado que los
argumentos del incoado al plantear el medio recursivo se limitaron a
indicar que se violentó la sana crítica razonada, porque las declaraciones
de los testigos propuestos por el Ministerio Público eran referenciales;
por lo que, con base a ello el Ad quem debió resolver, no obstante, esta
se extralimitó y se refirió a la idoneidad de los testigos (…), cuando
eso no formó parte de los agravios del sindicado. En ese sentido, le
asiste la razón al ente acusador, ya que conforme las etapas propias del
proceso penal, era facultad de la defensa plantear protesta respecto de
la prueba testimonial, y exponer sus razones, extremo que no consta
que haya realizado, toda vez que, en realidad no es un agravio que
resiente el sindicado, sino que fue advertido de oficio por el Ad quem,
además la Sala varió o censuró el grado de convencimiento que la prueba
testimonial generó en el A quo, pues al referirse a los testigos de cargo
cuestionados, indicó que le generó duda, lo cual constituye transgresión
al artículo 430 del Código Procesal Penal…”
“…el error de meritar la prueba por parte del ad quem, se constata (…)
de su razonamiento donde consideró que, el sentenciante fue lacónico
en su razonamiento y que derivado de eso, soslayó indicar si existió o
no incriminación directa contra la procesada por el hecho; agregando
la Sala recurrida que, lo mismo sucedió en cuanto a los otros medios de
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 673
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 675
PRUEBA, ANTICIPO DE
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 677
PRUEBA, LIBERTAD DE LA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 679
“…La Sala de Apelaciones indicó en su fallo que, para tener por probado
el robo, se debió comprobar la existencia y propiedad de los bienes. Al
respecto, es significativo destacar que en el tipo penal de robo (en este
caso agravado) lo esencial es que la cosa mueble de la cual se apodera el
sujeto activo sea ajena (total o parcialmente) (…). De tal manera que, no
obstante el vicio en los documentos impugnados [tres facturas] al que
hizo alusión la Sala de Apelaciones, para emitir un fallo debidamente
fundamentado (…), también debe verificar la esencialidad de dichos
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 681
QUERELLANTE ADHESIVO
284 del Código Procesal Penal, que indica que los defectos deberán ser
subsanados, siempre que sea posible, renovando el acto, rectificando su
error o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a solicitud del interesado.
Cabe agregar que el presente fallo, no prejuzga sobre la procedencia
o improcedencia de los reclamos del apelante, sino que únicamente
tiene como objeto sanear el procedimiento respecto al cumplimiento
del debido proceso, al constar que la Sala de Apelaciones fue omisa en
resolver fundadamente…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 683
“…al ser [la injusticia notoria] la excepción a las limitaciones del artículo
430 del Código Procesal Penal, se exige que la injusticia sea tan clara
o evidente, que su comisión confluya en la palmaria iniquidad del
fallo; circunstancia que en este caso advirtió la Sala de Apelaciones y
al amparo de la ley, revisó no solo los aspectos jurídicos sino también
los fácticos de la sentencia de primer grado, de donde concluyó que la
valoración del caudal probatorio que efectuó el A quo era ilógica, carente
de justeza, es decir, arbitraria. Queda claro que, el Tribunal de alzada
respecto a la injusticia notoria, respondió de la única manera legal en
que podía hacerlo, toda vez que, en este caso no se trataba solamente
de una discrepancia valorativa, sino que la petición del Ministerio
Público se enmarcaba en las causales de la injusticia notoria, como lo es
la valoración arbitraria de la prueba. De tal manera que, la conclusión
a la que arriba esta Cámara es que, la sentencia recurrida cumple con
la motivación necesaria y además, contiene los elementos sustanciales
de congruencia y exhaustividad…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 685
RECURSO DE CASACIÓN –
FALTA DE MATERIA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 687
“…constituyó [en el presente caso] una extensión del daño causado por
el delito de extorsión, ya que la acción realizada por la procesada fue
más allá del sentido estricto de la simple configuración del tipo penal
[extorsión] de lograr un lucro injusto bajo amenazas de muerte, pues,
afectó no solo a la víctima, sino también a su familia, no solamente al
afectar su patrimonio económico sino también la libertad y seguridad
personal de los miembros de su familia. Por consiguiente, en el caso
de esta última circunstancia reclamada de la extensión e intensidad
del daño causado, se estima que le asiste la razón jurídica al Ministerio
Público, pues conforme a los hechos acreditados por el Tribunal
de Sentencia, había obligación legal de aplicar dicha circunstancias
graduadora de la pena, sin embargo, al modificar la sentencia y rebajar
la pena, el ad quem incurrió en forma parcial en el vicio reclamado de
errónea interpretación del artículo 65 relacionado con el artículo 261,
ambos del Código Penal...”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 689
“…se concluye [en el presente caso] que se configuró cada uno de los
elementos de la figura típica contenida en el artículo 123 de la Ley
de Armas y Municiones [portación ilegal de armas de fuego civil y/o
deportivas], pues, el aspecto objetivo quedó constituido por la acción de
llevar “en el cinto del lado derecho” (según el hecho acreditado) un arma
de fuego tipo revolver, (…), la cual portaba sin poseer la autorización
de la Dirección General de Control de Armas y Municiones DIGECAM,
y en cuanto al elemento subjetivo, al ser un delito de peligro abstracto,
este se extrae al perfeccionarse el verbo rector “portar el arma” sin
autorización, que hace posible determinar la voluntad del incoado
(…). En virtud de lo expuesto, Cámara Penal concluye que, en virtud de
haber incurrido la Sala (…), en error de derecho al absolver al acusado
del delito endilgado, toda vez que, la acción de llevar un arma de fuego
sin estar autorizado para ello, es constitutiva del ilícito de portación
ilegal de armas de fuego de uso civil y/o deportivas; sí existió falta de
aplicación del artículo 123 de la Ley de Armas y Municiones en grado
de consumación…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 691
“…Se concluye que [en el presente caso] les asiste la razón a los
casacionistas, dado que la extensión e intensidad del daño causado de
los delitos de homicidio y robo agravado endilgados, no se acreditó y lo
resuelto es parte del tipo penal de los delitos imputados, en tal virtud
la pena de prisión aplicada, no se encuentra dentro del rango mínimo
de ley, respecto los ilícitos penales, al no acreditarse las circunstancias
que justifiquen el aumento de la pena mínima. De lo analizado se
establece que se incurrió en el error de derecho denunciado, al haber
sancionado con una pena mayor de la mínima como se hizo, sin respetar
el artículo 65 del Código Penal, lo que debe ser congruente con los
hechos acreditados. En tal virtud en la pena impuesta existió indebida
aplicación del artículo citado, (…). En consecuencia de lo antes expuesto
se debe imponer la pena a los procesados de la siguiente forma: a) Para el
delito de homicidio: conforme el artículo 123 del Código Penal, según lo
considerado, la pena miníma de QUINCE AÑOS de prisión inconmutables
por la muerte de cada [víctima] (…), a cada uno de los acusados. b) Para
el delito de robo agravado: conforme el artículo 252 del Código Penal,
se impone la pena mínima de SEIS AÑOS de prisión inconmutables a
cada uno de los procesados. Haciendo un total de treinta y seis años de
prisión inconmutables a cada uno de los procesados…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 693
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 695
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 697
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 699
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 701
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 703
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 705
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 707
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 709
“…a esta Cámara le está vedado hacer el estudio del acierto o desacierto
de la manera en resolver las pretensiones del recurso de apelación
especial, por lo que, la labor es simple y va enfocada en establecer
si existió o no, el pronunciamiento que los casacionista adujeron
inexistente, y en esta causa sí se denotó omisión por parte de la Sala de
Apelaciones, ya que no reveló el examen de rigor y resolución respecto a
la inobservancia del artículo 11 Bis, con relación al artículo 394 numeral
3), ambos del Código Procesal Penal, y la interpretación indebida del
artículo 295 [interrupción o entorpecimiento de comunicaciones] del
Código Penal. La conclusión del Tribunal de Casación es que, el Ad quem
no cumplió con uno de los presupuestos sustanciales de la sentencia,
como lo es la exhaustividad, al no agotar todos los puntos aducidos por
las partes…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 711
y con estricta observancia del artículo 430 del Código Procesal Penal.
De esa cuenta, este Tribunal de Casación advierte que, la Sala de
Apelaciones no dio una respuesta sustancial a los puntos esenciales
que fueron alegados por el Ministerio Público, incumpliendo así con
el deber de fundamentar su fallo...”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 713
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 715
los reclamos en la forma pedida por la entidad fiscal, por lo que incurrió
en el caso de procedencia contenido en el numeral 1 del artículo 440
del Código Procesal Penal…”
“…se estima [en el presente caso] que la Sala al emitir el fallo impugnado
no dio respuesta al agravio planteado en el recurso de apelación
especial, toda vez que la argumentación se refirió a otros órganos de
prueba; de esa cuenta, la Sala en su labor de contralor de la logicidad
y juridicidad del fallo impugnado, vulneró el artículo 11 Bis del Código
Procesal Penal y 12 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, al no haber dado respuesta directa a los puntos concretos
expuestos por el casacionista, y bajo tales lineamientos efectuar el
estudio correspondiente, por lo que la respuesta del fallo del Tribunal
de alzada, no fue acorde a lo que fue planteado en la denuncia…”
“…Al analizar lo resuelto por la Sala, se aprecia que esta no dio respuesta
fundada a su decisión de no acoger las denuncias planteadas en
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 717
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 719
RECURSO DE CASACIÓN –
SIMPLES ERRORES
REENVÍO
“…cabe resaltar [en el presente caso] dos aspectos: primero, el fallo que
ahora es objeto de impugnación, nació a la vida jurídica por la decisión
de reenvió que asumió esta Cámara y por ende, la Sala de Apelaciones
se ciñó a la orden ahí emanada; y segundo, en virtud de lo anterior, al
plantear el presente recurso, el sindicado en ningún caso podía referirse
a puntos que ya adquirieron fuerza preclusiva -porque no los impugnó
en su oportunidad-, sino que únicamente estaba facultado para fundar
su pretensión impugnativa en circunstancias atinentes al punto que se
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 721
”…la Sala [en el presente caso] al ordenar que el asunto fuera devuelto
o reenviado a la autoridad primigenia de conocimiento, imposibilitó el
conocer los vicios alegados en el motivo de fondo, por lo que, resultó de
manera inmediata la anulación del procedimiento desde la actuación
irregular, para la reposición del mismo, a efecto se subsane el elemento
esencial que hizo falta y sin el cual la autoridad que conozca no puede
pronunciarse al respecto del fondo alegado…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 723
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 725
REFORMATIO IN PEIUS
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 727
“…Como puede apreciarse de dicha normativa jurídica [193 Ter y 195 Bis
del Código Penal], ningún verbo rector configurativo de cada uno de los
delitos relacionados [producción de pornografía de personas menores
de edad y comercialización o difusión de pornografía de personas
menores de edad], es, o puede considerarse el medio necesario para la
configuración del otro; ambos tipos conforme la ley son independientes
pues la concurrencia de uno no puede ser considerado medio necesario
para para la consumación del otro. En ese sentido ambos gozan de
independencia jurídica y por consiguiente pueden cometerse en forma
independiente y su sanción es de la misma manera, de ahí que el alegato
del procesado no tiene asidero legal; y por el contrario, partiendo del
bien jurídico tutelado que en el presente caso es la indemnidad sexual
de la víctima, el hecho tuvo que haberse condenado en con curso real,
pero dado los efectos del principio reforma en perjuicio, Cámara Penal
no puede hacer pronunciamiento al respecto…”
“…esta Cámara estima que no fue correcto el fallo de la Sala que acogió
la apelación especial y redujo la pena al mínimo de quince años para
el delito de homicidio, ya que (…), la Sala no aplicó acertadamente que
el Tribunal tuvo por acreditadas agravantes concretas, debiéndose
fijar la pena en veintiún años de prisión, según las circunstancias
que consideró determinantes para regular la pena. Por otra parte, el
Ministerio Público también argumentó que la Sala debió corregir de
oficio las penas impuestas por las dos tentativas de homicidio, las que
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 729
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 731
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 733
“…se establece que el ad quem, analizó (…) los hechos acreditados, los
cuales fueron probados con base en los medios de prueba diligenciados
en el debate y determinó la concurrencia de los elementos que permiten
subsumir la conducta de los procesados en los delitos de (…) [asociación
ilícita, peculado por sustracción y lavado de dinero u otros activos] pues
estableció con suficiencia la existencia del nexo causal entre la acción y
los tipos penales mencionados, ya que el procesado tomo parte directa
en los hechos al percibir un salario por un trabajo que no desempeño
y la procesada era parte integral de la asociación pues era quien se
encargaba de controlar los ingresos provenientes de las veintiocho
plazas, pues tenía firma registrada en las cuentas y ello le permitía
realizar los traslados a las cuentas del líder de la estructura, la entidad
debidamente individualizada y la señora (…), actos que permitieron que
del (…) [Congreso de la República de Guatemala] se erogaran fuertes
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 735
“…a esta Cámara le está vedado hacer el estudio del acierto o desacierto
en la forma de resolver las pretensiones del recurso de apelación
especial, pues la labor es simple y llanamente establecer si existió o
no el pronunciamiento que el casacionista adujo inexistente, y en esta
causa no se denotó omisión alguna por parte de la Sala de Apelaciones,
al establecer ésta en la sentencia impugnada que por disposición legal
no podía emitir un juicio de valor sobre la prueba diligenciada en
el proceso, debido a que el procesado planteó recurso de apelación
especial por motivo de fondo, por lo que al Tribunal de alzada le estaba
vedado verificar procedimiento y por otra parte, porque la segunda
instancia tiene como objetivo ser contralor de la logicidad y juridicidad
según lo denunciado en el recurso, no así emitir juicios de valor sobre
los órganos de prueba, facultad que le corresponde directamente al
Tribunal de sentencia con base en el principio de inmediación procesal,
(…). Además, la Sala señaló que el Tribunal de sentencia determinó la
existencia de la relación de causalidad al tener por acreditado la acción
y el modo del hecho, lo cual lo hizo con base en la prueba testimonial
esencialmente la recibida de la víctima, la que fue congruente con las
declaraciones testimoniales de (…), quienes evidenciaron la relación
de causalidad entre la acción ilícita imputada al acusado (…) y el tipo
penal de trata de personas (…), con lo cual la Sala expresó en forma clara,
sencilla y coherente las razones que sustentaron el fallo condenatorio
contra el ahora casacionista…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 737
y al llegar a (…), detuvo la marcha del camión y (…) junto con otro
copartícipe no individualizado, mediante amenazas obligaron a los
agraviados a descender del camión y los introdujeron en un vehículo tipo
automóvil a bordo del cual se encontraban otros sujetos no identificados
quienes se los llevaron con rumbo desconocido. Ese fue el nexo causal
para atribuirle responsabilidad penal en el delito de plagio o secuestro…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 739
relación con los artículos 10 y 36 del mismo cuerpo legal, pues existió
relación causal para condenar a dicho procesado como autor del delito
de homicidio, toda vez que como se indicó, su actuar configuró los verbos
rectores que exige el artículo 123 relacionado para su consumación…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 741
“…se determina que en efecto, existió entre los actos realizados por el
acusado y el resultado producido, la relación de causalidad necesaria para
la imputación (…) del delito de homicidio, ya que la acción generadora
acreditada encuadró debidamente en los supuestos contenidos en dicha
figura delictiva, pues su actuar consistió en el ánimo de dar muerte a la
víctima, al haberse probado que se encontraba con otra persona dentro
del taxi en el que se privó de la vida al señor (…), de donde se constata
que no existió error de derecho en la calificación de los hechos realizados
por el tribunal de sentencia y confirmados por la Sala de Apelaciones,
pues el elemento fundamental sobre el que gira la imputabilidad penal
en el delito de homicidio, es el ánimo o voluntad de matar, lo que en el
presente caso se extrae del hecho acreditado, ya que el ánimo de dar
muerte a la víctima quedó establecido principalmente con los videos
que captaron lo sucedido, de donde se manifestó que el proceder del
incoado consistió en la voluntad consciente orientada a la perpetración
del ilícito, el que realizó con otra persona de sexo masculino; y si bien,
no se precisó con exactitud cuál fue su participación específica en la
ejecución del hecho, se logró inferir su concertación y participación
dado el contexto en el que se desarrolló el mismo, habiendo estando
presente en la escena del crimen; actuar que lo ubica como autor del
delito en cuestión…”
“…esta Cámara es del criterio que el acusado sí ejecutó todos los actos
que conforman o perfeccionan el delito de robo de equipo terminal
móvil, en grado consumado; por lo tanto, el teléfono celular sí salió
fuera del dominio de la agraviada, con lo cual quedó demostrado que
perdió el control sobre el referido bien, pasando a la esfera de poder o
control del sindicado, ello, con independencia de que posteriormente
fuera capturado, es decir el nexo causal entre acción y resultado sí se
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 743
dio, por lo tanto también al ejecutar todos los actos materiales propios
del delito imputado, el procesado es autor material responsable de la
conducta ilícita por la cual fue condenado…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 745
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 747
“...Al cotejar los hechos acreditados con el tipo penal indicado [usurpación
de estado civil], se establece que la conducta ilícita realizada por el
procesado encuadra en el delito por el que fue condenado -usurpación
de estado civil-, por cuanto efectuó el verbo rector previsto en dicho
tipo penal, consistente usurpar el estado civil de una persona, ya que
basta con que incurra con la conducta descrita en dicho tipo, para que
se perfeccione la relación causal necesaria para considerarlo como
autor de ese ilícito penal…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 749
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 751
SANA CRÍTICA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 753
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 755
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 757
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 759
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 761
“…la Sala [en el presente caso] lo que hizo fue darle respuesta al agravio
de la entidad recurrente, para lo cual revisó el fallo sometido a su
competencia encontrando el vicio expuesto [inobservancia del sistema
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 763
“…Cámara Penal estima que, (…) la Sala [al resolver], consideró que
se observó de forma correcta y adecuada la lógica en su principio de
razón suficiente y la regla de la derivación que forman parte de la sana
crítica razonada, toda vez que la decisión de condenar tuvo sustento en
prueba testimonial, documental y pericial que en forma contundente
destruyó la presunción de inocencia del acusado. En sus razonamientos
dicha Sala fue concluyente al indicar que el tribunal de sentencia
argumentó fundadamente los motivos por los que le confirió valor
probatorio a la prueba de cargo, y que por consiguiente de la misma,
en concordancia con la prueba pericial y documental, pudo extraerse
inferencias razonables para condenar, por lo que no se dio la violación
que el procesado alegó respecto de la valoración de dichos medios de
prueba. Además, el ad quem fue preciso en explicarle al apelante que,
el tribunal de primer grado es soberano en el análisis y valoración de
los medios probatorios puestos a su conocimiento, por consiguiente,
a la Sala recurrida le estaba vedado valorar la prueba, pero sí podía
ejercer un control sobre los razonamientos de la respectiva valoración
probatoria realizada por el tribunal de sentencia, lo que efectivamente
llevó a cabo, de donde advirtió que se cumplió con la observancia del
artículo 385 del Código Procesal Penal…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 765
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 767
“…si bien esta Cámara [Penal] llegó a la conclusión que el Ad quem explicó
fundadamente porqué el A quo no transgredió la sana crítica razonada
en la valoración de la prueba cuestionada, es una postura que se asume
después de haber realizado un examen sustancial de las constancias
procesales; y ello no implica inobservancia de la “perspectiva de género”,
ni que la víctima -mujer- haya estado en desventaja con el procesado;
toda vez que, el Ministerio Público actuó precisamente bajo el amparo
de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la
Mujer, la cual surge de la incorporación de la perspectiva de género al
sistema penal guatemalteco. En tal virtud, la Sala de Apelaciones atendió
a la sustancia de cada uno de los reclamos, por lo que la conclusión a
la que arriba esta Cámara es que la sentencia recurrida cumple con la
motivación necesaria, y además, contiene los elementos sustanciales
de congruencia y exhaustividad, pues, respecto al primero, existe
concordancia lógica entre lo alegado por el ente acusador y lo resuelto
por el Ad quem; y en cuanto al segundo, porque agotó todos los puntos
aducidos por el entonces apelante…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 769
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 771
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 773
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 775
SOBRESEIMIENTO
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 777
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 779
procesado (…), de: a) tres años con seis meses tres años y seis meses de
prisión conmutables, a razón de cinco quetzales por día; y, b) cinco mil
quetzales de multa; a: seis meses de prisión; un mil quetzales de multa; y,
tomando en consideración, que la suspensión condicional de la ejecución
de la pena es un beneficio a favor del procesado, y la ley confiere a los
tribunales la facultad para que lo otorguen, pero motivadamente, es
decir que, para que sea concedido, el penado debe cumplir con los
requisitos detallados en el artículo 72 del Código Penal; por lo que, al
haber constatado la concurrencia de dichos requisitos; el requerimiento
planteado por el Ministerio Público, resulta improcedente…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 781
“…el artículo 72 del Código Penal, regula que los jueces al dictar
sentencia, podrán suspender condicionalmente la ejecución de la pena,
la cual previo a dictarse en favor del procesado debe cumplir con ciertos
requisitos, entre éstos, el numeral 1 de dicha norma establece que la
pena consista en privación de libertad que no exceda de tres años. En
ese sentido, la Ley Penal Guatemalteca, es clara al establecer que dicho
beneficio es para suspender únicamente la pena de prisión, pues el
objetivo del referido beneficio es evitar que las personas sancionadas
por un delito menos grave sean enviadas a las cárceles públicas. De esa
cuenta, alegar que se violó dicha norma jurídica porque no se aplicó el
beneficio a la pena accesoria de multa impuesta en el presente caso, es
un agravio infundado y por consiguiente inexistente jurídicamente. La
ley es clara y no deja duda al respecto, de que la suspensión condicional
de la pena es en cuanto a la pena de prisión, y por consiguiente, no se
justifica jurídicamente hacerse extensiva a otras penas, como en el caso
objeto de estudio, donde consta que se condenó con multa a la entidad…”
TENTATIVA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 783
“…Esta Cámara, (…), estima [en el presente caso] que los sujetos
activos tuvieron el apoderamiento efectivo del camión objeto del
ilícito, toda vez que, los sindicados fueron capturados después de que
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 785
TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA
DE CONDICIONES – TÉCNICA DE
SUPRESIÓN MENTAL HIPOTÉTICA
un peritaje, (…) por no concurrir los requisitos para que éste fuera
aceptado así, (…), además de ello, la Sala al observar y determinar los
errores cometidos por el Tribunal de Sentencia, determinó que al darle
valor probatorio positivo al medio de prueba alegado se vulneró el
artículo 5 del Código Procesal Penal, pues el mismo –incorrectamente
incorporado– había justificado el cambio de calificación jurídica del
delito de parricidio al de homicidio cometido en estado de emoción
violenta, por lo que al realizar la supresión mental hipotética, se
determinó que tal medio de prueba resultó en parte argumento vital
para sustentar dicho cambio, por ende hacía necesario el reenvío
de las actuaciones para que dichos errores de procedimiento fueran
enmendados (…), por lo que en el presente caso, tal y como coligió la
Sala, se inobservaron las reglas de la sana crítica razonada al valorar
la declaración de la consultora en género (…) como un peritaje, no
reuniendo las calidades que señala la ley penal adjetiva para el efecto;
asimismo, Cámara Penal determina que la Sala de Apelaciones no violó
lo establecido en el artículo 430 del Código Procesal Penal…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 787
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 789
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 791
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 793
TIPIFICACIÓN
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 795
“…esta Cámara aprecia que los hechos que el tribunal tuvo por
acreditados, encuadran debidamente con los elementos del delito de
agresión sexual exigidos en la descripción del artículo 173 bis del Código
Penal, pues el incoado provocó a la agraviada lesiones que evidenciaron
los tocamientos con fines libidinosos o sexuales sobre la indemnidad
sexual de la agraviada. Establecido lo anterior, se determina que lo
considerado por la Sala, en el sentido de que se acreditó el delito de
agresión sexual, resulta jurídicamente correcto, pues como lo consideró
dicha Sala, por experiencia y sentido común se sabe que cuando un
individuo toca las partes íntimas de una mujer y busca despojarla de sus
prendas íntimas, lo realiza con fines sexuales o eróticos; por lo anterior,
no es procedente alegar errónea aplicación de una norma que era de
cumplimiento obligatorio aplicarla. En el presente caso, por los hechos
acreditados en la plataforma fáctica, se aprecia que sí concurrieron todos
los elementos para la tipificación del delito de agresión sexual por parte
del acusado y no los de violencia sexual contra la mujer…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 797
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 799
adecuadamente ese delito, que en este caso fue autónomo del asesinato,
la acción quedó acreditada y sucedió en otro lugar, en otro tiempo y otro
modo, por lo que la condena por el delito de portación ilegal de armas
de fuego de uso civil y/o deportivas debe mantenerse…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 801
TIPOS PENALES
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 803
un peritaje, (…) por no concurrir los requisitos para que éste fuera
aceptado así, (…), además de ello, la Sala al observar y determinar los
errores cometidos por el Tribunal de Sentencia, determinó que al darle
valor probatorio positivo al medio de prueba alegado se vulneró el
artículo 5 del Código Procesal Penal, pues el mismo –incorrectamente
incorporado– había justificado el cambio de calificación jurídica del
delito de parricidio al de homicidio cometido en estado de emoción
violenta, por lo que al realizar la supresión mental hipotética, se
determinó que tal medio de prueba resultó en parte argumento vital
para sustentar dicho cambio, por ende hacía necesario el reenvío
de las actuaciones para que dichos errores de procedimiento fueran
enmendados (…), por lo que en el presente caso, tal y como coligió la
Sala, se inobservaron las reglas de la sana crítica razonada al valorar
la declaración de la consultora en género (…) como un peritaje, no
reuniendo las calidades que señala la ley penal adjetiva para el efecto;
asimismo, Cámara Penal determina que la Sala de Apelaciones no violó
lo establecido en el artículo 430 del Código Procesal Penal…”
“…a esta Cámara le está vedado hacer el estudio del acierto o desacierto
en la forma de resolver las pretensiones del recurso de apelación
especial, pues la labor es simple y llanamente establecer si existió o
no el pronunciamiento que el casacionista adujo inexistente, y en esta
causa no se denotó omisión alguna por parte de la Sala de Apelaciones,
al establecer ésta en la sentencia impugnada que por disposición legal
no podía emitir un juicio de valor sobre la prueba diligenciada en
el proceso, debido a que el procesado planteó recurso de apelación
especial por motivo de fondo, por lo que al Tribunal de alzada le estaba
vedado verificar procedimiento y por otra parte, porque la segunda
instancia tiene como objetivo ser contralor de la logicidad y juridicidad
según lo denunciado en el recurso, no así emitir juicios de valor sobre
los órganos de prueba, facultad que le corresponde directamente al
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 805
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 807
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 809
VALORACIÓN DE LA PRUEBA,
LOGICIDAD EN LA
“…no se aprecia [en el presente caso] que la Sala haya violado el principio
de intangibilidad de la prueba, pues contrario a ello, se advierte que
cumplió con su obligación legal de revisar la logicidad en las conclusiones
del A quo al valorar la prueba consistente en las declaraciones de (…),
respecto a la identificación del color de la motocicleta; y la de (…),
con relación a las comunicaciones telefónicas entre (…) y el personaje
identificado con el nombre de (…), medios de prueba que por haber sido
ofrecidos así, eran de valor decisivo, de donde determinó que dichas
conclusiones no fueron lógicas para demeritar la prueba en cuestión…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 811
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 813
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 815
“…Cámara Penal estima que, la logicidad del fallo de primer grado está
sustentado en la coherencia de sus razonamientos, y la razón suficiente
para establecer la concertación de los sindicados para cometer el delito.
En efecto, al revisar la sentencia de primer grado se confirmó la logicidad
y justeza del juicio de la Sala recurrida, porque se estableció que los
sindicados, realizaron acciones necesarias para consumar el delito de
asesinato en grado de tentativa, que se les endilgó de conformidad con
lo contenido en los artículos 14 y 132 de la ley penal sustantiva, porque
hay relación congruente entre todos los hechos narrados en el debate
y las conclusiones producidas. Tomando en cuenta que el testigo y
agraviado (…), es una víctima sobreviviente que compareció al debate,
narró la angustia que le tocó vivir en los momentos en que fueron
atacados él y su hijo el día de los hechos, mostrando a los acusados como
los responsables de los mismos, narración que el tribunal encontró
totalmente creíble, más aún cuando se corroboran las circunstancias
anteriores y posteriores de los hechos, con las declaraciones de los
demás testigos y con las pericias, documentación y prueba material
valoradas, llegó por tanto a la certeza jurídica de la autoría de los
procesados en el hecho sujeto a juicio. La anterior conclusión se deriva
del hecho que, claramente se aprecia en el fallo de segunda instancia,
que se abordaron los reclamos alegados, explicándole a los incoados,
que sí se aplicó la sana crítica razonada en la valoración de la prueba,
especialmente las leyes de la coherencia y derivación en cuanto a los
medios de convicción que cuestionaron…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 817
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 819
“…se establece que el análisis de la Sala sí tuvo sustento lógico, pues fue
relacionado con los hechos que se tuvieron por acreditados por parte del
Tribunal sentenciador, los cuales valoró adecuadamente y no como lo
pretende hacer ver el casacionista, por lo que realizó un silogismo lógico
para llegar a la conclusión de que la sentencia apelada era congruente
entre la valoración positiva de los medios de prueba, específicamente el
acta notarial (…) y la sentencia condenatoria que emitió. De tal cuenta,
se advierte que la motivación formulada por la Sala impugnada reúne los
requisitos necesarios para el cumplimiento de la obligación que impone
el artículo 11 Bis del Código Procesal Penal, por lo consiguiente, no se
violentó esa norma ni el artículo 12 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, pues no podía hacer mérito de la prueba ni de
los hechos que se tuvieron como probados por parte del Tribunal a los
medios de prueba denunciados en apelación especial, sino únicamente
se refirió a la valoración que les había otorgado el propio Tribunal, de lo
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 821
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 823
fondo, la Sala debió analizar cada uno de los elementos del artículo 65
del Código Penal, tal y como lo solicitaron los apelantes en la exposición
de sus agravios, así como responder el argumento del apelante respecto
de que a su criterio las agravantes que les fueron aplicadas no quedaron
determinadas. En ese sentido, al resolver en la forma general como
lo hizo la Sala no aportó suficientes elementos fácticos y jurídicos de
análisis, es decir, no cumplió con el principio de exhaustividad para
arribar a la conclusión de no acoger el recurso de apelación especial
promovido. De manera que el estudio efectuado por la Sala contraviene
los elementos propios de la fundamentación y motivación de las
sentencias, al haber sido omisa en explicar según su entendimiento la
manera en que el Tribunal aplicó la normativa adecuada. Por lo anterior,
se establece que la Sala no cumplió con la obligación de fundamentar
su decisión, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 Bis del
Código Procesal Penal y a su vez vulneró el principio de imperatividad
establecido en el artículo 3 de la Ley ibídem, al haber variado las formas
del proceso…”
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
CENADOJ
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS
Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL