Mapa Conceptual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Alumna: Claudia Massiel Alcantar Torres.

Matricula: 133874

Grupo: LP48

Materia: PSICOTERAPIA INFANTIL Y DE GRUPOS

Asesor: CAROLINA ALICIA GOMEZ MACFARLAN

ACTIVIDAD 1 FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA


LOS FUNDAMENTOS DE LA INFANTIL

PSICOTERAPIA INFANTIL
Zapopan, Jalisco, 10 DE Octubre DEL 2022
PSICOTERAPIA INFANTIL. Es un método de tratamiento para abordar las manifestaciones psíquicas y psicosomáticas que padecen
los niños, niñas y adolescentes. Su gran importancia práctica consiste en abordar el malestar o sufrimiento con finalidad terapéutica .

CONCEPTOS
PSICOTERAPIA INFANTIL Yes DE
PSICOPATOLOGÍA: GRUPOS
la disfunción, desequilibrio y la desadaptación en el ser humano. La psicopatología evolutiva: “el estudio de
los orígenes y el curso de los patrones individuales de desadaptación conductual, cualquiera que sea el comienzo, las causas o
transformaciones de su manifestación en la conducta, y cualquiera que sea el curso del patrón evolutivo”

NORMALIDAD: significa aquel estado de salud mental positivo del funcionamiento individual y social, efectivo, aunado a una
ausencia de enfermedad mental. En el modelo clínico, normalidad es asociada con la funcionalidad, la adaptación y el equilibrio.

5 TIPOS DE INTERVENCIONES
ANORMALIDAD: se concibe DE enLAel pensamiento como algo extraño que no armoniza con el medio y que molesta un cierto orden
PSICOTERAPIA
establecido, INFANTIL
es la disfunción, desequilibrio y la desadaptación en el ser humano .

Intervención individual: la cual se lleva a cabo para adentrarse en el malestar o sufrimiento del paciente, así como en la problemática y
en la evolución de los procesos, con el fin de alcanzar una maduración emocional y afectiva de los sujetos

Intervención grupal: esta intervención se realiza por medio de una relación con los pares, es decir con los amigos, o compañeros del
paciente, o con otros niños que pudiesen presentar problemáticas similares.

Intervención familiar: la cual consiste en obtener la historia familiar significativa de los integrantes y orientarlos en las dificultades que
surgen a partir de las diversas crisis familiares que se presentan

Intervención institucional: se trata de abordar los diferentes lugares en los que se desarrolla la vida del niño. Busca aumentar la
capacidad de discriminación de los conflictos que se pueden presentar en dichos contextos. Asimismo, puede ampliar la perspectiva
de aquellas situaciones que requiere atención, asegura una correcta relación interinstitucional y desarrolla un método de contención
como fundamento de la intervención.

De manera habitual, todos los niños atraviesan por diferentes etapas en su desarrollo que les generan estrés y que requieren
que atraviesen por un proceso de afrontamiento y adaptación. Cuando los niños no tienen un adecuado apoyo y
acompañamiento, pueden llegar a sufrir problemas de adaptación y de conducta que se van a ver reflejados en diferentes
áreas de su vida.
Retraimiento: característica en niños tímidos y/o con dificultades de relación social, introvertidos y poco asertivos. Prefieren estar solos,
hablar poco y se manifiestan inhibidos en su conducta social y en su comportamiento.
PSICOTERAPIA INFANTIL Y DE GRUPOS
PROBLEMAS GENERALES EN LOS NIÑOS
Somatización: es la expresión física del malestar o molestia en los niños sin que existan causas médicas justificativas. Frecuentemente,
faltan a clase por enfermedad, debido a las numerosas molestias físicas que presentan.

Ansiedad: se define como un estado de intranquilidad y nerviosismo ante una situación específica o de manera permanente. Los niños
pueden manifestar nerviosismo, inquietud y tensión interior, estar en un constante estado de alerta y preocupación por lo que pueda
llegar a suceder.

Infantil-dependiente: es un tipo de conducta o conjunto de conductas que los niños presentan de manera reiterada y que no se
corresponde a lo normal o esperado para su edad de desarrollo. Estos niños muestran comportamientos propios de otros más pequeños,
como lloriqueos, dependencia de los adultos.

Problemas de pensamiento: los niños que los presentan tienen un distinto nivel de desarrollo cognitivo, social y verbal. El desarrollo es
atípico desde que son pequeños y sorprenden por lo inadecuado o incoherente de su razonamiento, y por un lenguaje verbal carente de
lógica.

Atención-hiperactividad: son niños con dificultades para concentrarse y prestar atención, especialmente en actividades escolares o en el
hogar. Todos los estímulos les llaman la atención y se dispersan fácilmente, sin poder rendir en las tareas

Conducta perturbadora: también es conocida como conducta disruptiva en la que los niños tienen una falta de disciplina y desobediencia,
contestan a los maestros, a sus padres y en general a las figuras de autoridad y tienden a decir palabras malsonantes ante los demás.

Rendimiento académico: el cual se encuentra por debajo del promedio esperado para su edad, sin que la inteligencia sea el origen del
problema. Son apáticos e indiferentes ante el estudio, no tienen motivación ni interés por el aprendizaje .

Depresión: se define como aquella situación afectiva de tristeza en mayor intensidad y duración que lo que se espera en un niño o niña. Se
manifiesta como aburrimiento, falta del sentido del humor, baja autoestima, apatía por las cosas y sentimiento de no ser querido.

Conducta violenta: alta agresividad con conciencia de hacer daño físico o psíquico a otro, sin sentir culpabilidad, remordimiento o
arrepentimiento. Las manifestaciones conductuales de estos niños son los robos, amenazas, golpes, burlas, humillaciones, acoso,
conductas de vandalismo o crueldad con animales .
Enfoque psicodinámico: el tratamiento de los conflictos emocionales en los niños se origina de los métodos usados en adultos a partir
del psicoanálisis, fue fundado por Sigmund Freud, desarrolló ciertas técnicas de tratamiento con pacientes con neurosis, el
PSICOTERAPIA INFANTIL Y DE GRUPOS
padecimiento que denominó histeria. Freud indica un tipo de psicoterapia infantil para niños pequeños el cual se lleva a cabo a través
de sus padres. Da a conocer que como el niño tiene una carencia en su capacidad de asociación, entonces su proceso terapéutico no
LOS ENFOQUES DEllevado
podía ser LA PSICOTERAPIA INFANTIL
a cabo con las tendencias tradicionales de la terapia en adultos. Indicaba que el juego era el mejor modo para poder
adentrarse al inconsciente del niño.

Enfoque médico: señala que este enfoque está basado en el intento de explicación de los trastornos de la conducta, los cuales se
pensaban que eran consecuencia de alguna anomalía física o eran parte de algún proceso de enfermedad. A partir de este enfoque es
que se empezaron a estipular las primeras clasificaciones psiquiátricas que dan explicación a los criterios de diagnóstico de las
enfermedades mentales

Enfoque conductual: procedimiento de cambio en el comportamiento modificando las respuestas que impiden el funcionamiento
adaptativo de la persona.se interesa por las manifestaciones conductuales que pueden ser observadas y medidas que son consecuencia
de las cogniciones y de las manifestaciones fisiológicas del comportamiento, hace la referencia de que la aparición, desarrollo y
mantenimiento del comportamiento disfuncional, tales como los malos hábitos o los patrones deficientes del aprendizaje, pueden ser
reemplazados por aquellas conductas que son adaptativas a través de diversos procedimientos terapéuticos que utilizan
reforzamientos y castigos. La terapia conductual es utilizada en niños y adultos.

Enfoque cognitivo-conductual: tiene diferentes perspectivas de varios autores. El primero a revisar es el del método observacional o de
modelamiento de Albert Bandura. Es un enfoque que también es utilizado en la psicoterapia infantil. Es un modelo de aprendizaje social
que indica que los niños tienden a imitar y aprender de los estímulos y conductas que pueden observar del entorno. Involucra a un
observador (paciente) de las actitudes y conductas de un modelo. A partir de esta observación, el paciente puede imitar dichas
conductas. En la terapia cognitivo-conductual se le da mucha importancia a la participación del niño en el tratamiento. Los niños
requieren demostrar un sentido de dominio y control sobre su ambiente

Enfoque familiar: autores principales: Nathan, Ackerman Minuchin y Engel. Explica que las relaciones familiares inadecuadas o con
problemáticas son las que desencadenan los conflictos emocionales del niño. Las relaciones familiares disfuncionales generan
problemas emocionales tanto en los niños como en los miembros de dicho círculo. Visualiza a la familia como un todo y el objetivo del
psicólogo es el de estudiarla a fondo. El estudio va desde su comunicación hasta la manera en que resuelven los problemas, todo desde
un rol de observador y participante a la vez.

Enfoque humanista: Enfoque Centrado en el Cliente de Carl Rogers. el psicólogo de este modelo necesita desarrollar una relación e
interacción con el niño de manera amistosa, empática y cálida, aceptándolo de manera incondicional y tal como es, necesita presentarse
tolerante, respetuoso y abierto a que el niño exprese todas sus emociones y la manera en que afronta sus problemáticas. Finalmente, se
requiere fomentar en el niño la responsabilidad de decidir y realizar cambios en su persona. Virginia Axline desarrolló la Terapia No
Directiva, en donde la concibe como la oportunidad que tiene el niño para experimentar crecimiento, bajo las condiciones más
favorables. Ella considera que el juego conforma el medio natural de autoexpresión del menor. Al jugar, el niño expresa sus sentimientos
acumulados de tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor, perplejidad y confusión.

BIBLIOPGRAFIA:

APUNTES: IEU. Psicoterapia infantil y de grupos Bloque 1, semana 1

También podría gustarte