Tesis Linfoadenitis en Cuyes
Tesis Linfoadenitis en Cuyes
Tesis Linfoadenitis en Cuyes
AREQUIPA – PERÚ
2019
ii
iii
iv
v
vi
A Natividad y Ubaldo, mis padres que me dieron
vii
AGRADECIMIENTOS
ayuda.
A mis jurados de tesis Dr. Alexander Obando, Dra. Verónica Valdez, Dr. Jorge
Zegarra gracias por su apoyo, paciencia, tiempo y por brindarme sus conocimientos
viii
INTRODUCCIÓN
ix
RESUMEN
La segunda etapa consistió en que dichas muestras pasaran por un proceso de cultivo de
bacterias dentro de las cuales se realizaron 4 pasajes para purificar las muestras. Este
procedimiento se llevó a cabo en las instalaciones del Laboratorio Lavetsur en un periodo
de 4 días
Inmediatamente después las muestras purificadas fueron llevadas a las instalaciones del
Instituto de Biotecnología del ADN Uchumayo E.I.R.L. del Dr. Julio Cesar Bernabé y la
Dra. Jani Pacheco, donde se procedieron a extraer el ADN de cada muestra hasta la fase de
obtención de las cadenas de ADN de dichas bacterias mediante procesos de amplificación
y electroforesis.
Finalmente una vez obtenidas las cadenas de ADN estas fueron enviadas para su
secuenciación molecular, esto se llevó a cabo en el laboratorio de Biología Molecular de la
Universidad de Harvard en Estados Unidos.
Cada secuencia obtenida fue analizada y comparada con secuencias existentes mediante el
uso de programas de bioinformática con base de datos, GenBank, utilizando el algoritmo
BLAST y Sequence Match.
x
Las 04 secuencias de las cepas bacterianas aisladas presentan una identidad con cepas
registradas en el Gen Bank entre 95% y 99% como máximo de identidad, de las cuales 3
cepas se asemejan en gran porcentaje a Streptococcus equi, y 01 cepa tiene alto porcentaje
de similitud con Staphylococcus warneri.
xi
ABSTRACT
The present study was carried out in 4 stages; The first consisted of obtaining samples of
cervical abscesses from four guinea pigs with lymphadenitis during the development of the
Veterinary Pathology course. Lymphadenitis is a disease that is characterized by the
formation of chronic abscesses in lymph nodes, mainly cervical; the inguinal and
retroperitoneal lymph nodes may be occasionally involved (Morales and Barrios, 2017)
The second stage consisted in that said samples went through a process of culturing
bacteria within which 4 passages were made to purify the samples. This procedure was
carried out in the facilities of Laboratorio Lavetsur in a period of 4 days
Immediately afterwards, the purified samples were taken to the facilities of the
Biotechnology Institute of ADN Uchumayo E.I.R.L. Dr. Julio Cesar Bernabé and Dr. Jani
Pacheco, where they proceeded to extract the DNA of each sample to the stage of
obtaining the DNA strands of said bacteria through amplification and electrophoresis
processes.
Finally, once the DNA chains were obtained, they were sent for molecular sequencing, this
was carried out in the Molecular Biology laboratory of Harvard University in the United
States of Northamerica.
Each sequence obtained was analyzed and compared with existing sequences through the
use of bioinformatics programs with a database, GenBank, using the BLAST algorithm
and Sequence Match.
The general objective of this work was to molecularly identify the etiological agent
causing lymphadenitis in guinea pigs (Cavia porcellus) by molecular sequencing of the
16S gene from the isolation of four bacterial strains of the cervical abscesses of guinea
pigs, of which four nucleotide sequences were obtained.
By associating the sequences of four bacterial strains isolated from cervical abscesses of
guinea pigs, in the Gen Bank Software, it was observed that the four isolates are found
with an identity less than 100%, so it can be concluded that the four sequences Bacterial
from the isolated strains do NOT correspond to any of those registered in the Gen Bank.
The four sequences of the isolated bacterial strains present an identity with strains
registered in the Gen Bank between 95% and 99% as maximum identity, of which three
xii
strains are similar in large percentage to Streptococcus equi, and one strain has a high
percentage of similarity with Staphylococcus warneri.
When constructing the phylogenic tree of the sequences it was observed that of the four
sequences, one it appears in a form far from the center of the main branch, indicating that
it is a strain of the bacterial family but much older and three strains are found within the
branches of the phylogenetic tree.
xiii
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... ix
RESUMEN ....................................................................................................................... x
ABSTRACT....................................................................................................................xii
CAPITULO I .................................................................................................................... 1
CAPITULO II ................................................................................................................... 4
xiv
CAPITULO III ................................................................................................................ 59
3. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 59
CAPITULO IV ............................................................................................................... 67
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 84
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 85
xv
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 86
ANEXOS ........................................................................................................................ 90
xvi
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
Secuenciación Molecular del Gen 16 “S” para la Identificación del agente causal de
Linfadenitis en Cuyes (Cavia porcellus)
1
1.3.2. Aspecto tecnológico
1.4. Objetivos
3
CAPITULO II
Reino : Animal
Phylum : Vertebrata
Clase : Mamalia
Orden : Rodentia
Suborden : Hystricomorpha
Familia : Cavidae
Género : Cavia
Tipo A.
5
Tipo B.
Raza Perú
6
Raza Andina
Raza Inti
7
Raza Mantaro
Tipo 1
Tipo 2
Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo,
es menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de
diversos colores. No es una población dominante, por lo general en
cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente. Tiene buen
comportamiento como productor de carne.
8
Tipo 3
Tipo 4
9
carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parámetros productivos y
reproductivos le da un potencial como productor de carne.
10
basada en aspectos técnicos de manejo, alimentación y mejoramiento genético,
urge la necesidad de poseer un adecuado programa sanitario, que asegure el
mantenimiento de los logros obtenidos en las otras disciplinas (Chauca, 1997).
2.1.2.1. Linfadenitis
11
sulfamidas y están aumentando las resistencias a la eritromicina y a
macrólidos más recientes por ejemplo; azitromicina y claritromicina
(Murray, Rosenthal y Pfaller, 2014).
de de de diagnosticas
A Β de bacitracina de 0,04 µg
Agalactiae B βa + + CAMP +
Dysgalactiae C Α + +
Equi C Β - -
Equisimilisb C Β D +
Zooepidermicusc C Β + -
Faeciumd D Α + + arabinosa +
Grupo Ee E Β D + Manitol +
Canis G Β + -
Uberis - (α)a + +
optoquina
Nota: + = Más del 90% de las cepas positivas; - = menos del 10% de las cepas positivas; d =
más del 10% y menos del 90% de las cepas positivas.
a Existen excepciones.
b Es una especie no admitida oficialmente; se describe como subgrupo de S. dysgalactiae.
12
c Es una especie que no está admitida oficialmente; se describe como subespecie de S. equi.
d Para estas especies ha sido propuesto el género Enterococcus.
e Subgrupo de S. porcinus, que incluye representantes de los grupos E, P, U y V de Lancefield.
2.1.3. Streptococcus
13
moquillo equino. La transmisión se produce por vía aérea principalmente a partir
de animales enfermos o portadores sanos, aunque existe contagio a través de
heridas, por vía genital, mamaria o incluso intrauterina. La enfermedad, tras un
periodo de incubación de 1-8 días, se caracteriza por una inflación de las
mucosas del tracto respiratorio superior, con la aparición de una secreción nasal
serosa o purulenta y la formación de abscesos en los ganglios linfáticos
regionales (más frecuentemente en los submaxilares), que normalmente se abren
al exterior mediante fístulas (Vadillo, 2002).
14
la cápsula de los estreptococos del grupo A. Los pili contienen en parte
proteína M y están cubiertos de ácido lipoteicoico, este último es importante
para la adhesión de los estreptococos a las células epiteliales (Brooks et al.,
2008).
15
codifican la proteína M, las proteínas del tipo M y otras proteínas que se
unen a las inmunoglobulinas (Ig). El ácido lipoteicoico y la proteína F
facilitan la unión de las células del hospedador, al formar un complejo con
la fibronectina que se encuentra presente en la superficie de las células del
hospedador. Algunas cepas S. pyogenes tienen una cápsula externa de ácido
hialurónico, que no se diferencia a nivel antigénico del ácido hialurónico
presente en los tejidos conjuntivos de mamífero. Dado que la cápsula puede
proteger a la bacteria de la fagocitosis, las cepas encapsuladas son las
responsables más probables de las infecciones sistémicas graves (Murray et
al., 2014).
16
estreptococos hemolíticos patógenos crece mejor a 37°C. La mayor parte de
los estreptococos son anaeróbicos facultativos y crecen tanto en condiciones
aerobias como anaerobias (Brooks et al., 2008).
2.1.3.3. Resistencia
2.1.3.4. Variabilidad
17
tanto para el mantenimiento de las infecciones persistentes como para la
invasión de los tejidos profundos (Murray et al., 2014). Los mecanismos de
virulencia de los estreptococos betahemolíticos grupo A (S. pyogenes) son
los más estudiados. El principal antígeno de pared celular del grupo A es un
polisacárido complejo que consiste en L-ramnosa y N-acetil-D-
glucosamina, en su relación de 2:1. El antígeno se encuentra unido en forma
covalente al peptidoglicano. El papel del antígeno agrupante de pared como
factor de virulencia no se conoce, aunque el material de peptidoglicano
tiene actividad biológica por sí mismo, como, inducción de fiebre, necrosis
dérmica y cardiaca en animales, lisis de eritrocitos y plaquetas, y aumento
de la resistencia inespecífica. Algunas cepas del grupo A poseen una
cápsula compuesta por ácido hialurónico (Koneman et al., 1999). La
proteína M, es una sustancia como factor importante de virulencia para el
S.pyogenes del grupo A. la proteína M tiene la apariencia de prolongaciones
semejantes a pelos de la pared celular del estreptococo (figura 2). Cuando la
proteína M está presente en los estreptococos son virulentos, y en ausencia
de anticuerpos específicos tipo M, pueden resistir la fagocitosis efectuada
por los leucocitos polimorfonucleares (Brooks et al., 2008).
18
estable frente al oxígeno, no es antigénica y también es tóxica para una
variedad de tipos celulares. La estreptolisina S (SLS) se encuentra en su
mayor parte unida a la célula y puede ser responsable del efecto leucotóxico
de los estreptococos del grupo A, como se evidencia por la muerte de cierta
proporción de leucocitos que fagocitan a esos estreptococos. La SLS es
activa tanto en la hemólisis superficial como por debajo de la superficie
cuando los microorganismos se cultivan en agar sangre de carnero. Tanto la
SLO como la SLS pueden producir daño a tipos celulares no eritrocíticos,
con la formación de fisuras y poros en la membrana celular y el
consiguiente escape de componentes celulares (Koneman et al., 1999).
19
lípidos cutáneos, de forma que los pacientes con infecciones cutáneas no
desarrollan anticuerpos frente a ASLO. Al menos se han descrito dos
formas de estreptocinasa (A y B). Estas enzimas intervienen en la
degradación del plasminógeno, con la consiguiente liberación de la proteína
plasmina, que a su vez se encarga de la degradación de la fibrina y el
fibrinógeno. Por lo tanto, estas enzimas pueden lisar los coágulos de sangre
y los depósitos de fibrina y facilitar la rápida diseminación de S. pyogenes
por los tejidos infectados. Los anticuerpos frente a estas enzimas
(anticuerpos frente a estreptocinasa) son un marcador útil de infección
(Murray et al., 2014).
20
2.1.3.7. Infecciones clínicas
21
Zooepidermicus) Vacunos, Condiciones supurativas, Piel, membranas mucosas
cerdos, pollos, septicemia
corderos
Enterococcus faecalis Muchas Condiciones supurativas Tracto intestinal
especies
S. suis Cerdos Septicemia, meningitis, Tonsilas, cavidad nasal
artritis, bronconeumonía
Vacuno cordero Septicemia, meningitis
2.1.3.8. Epidemiologia
22
2.1.3.9. Signos clínicos
24
extrae enzimáticamente de cada uno de los estreptococos en estudio. En una
placa se mezcla una gota del antígeno con una gota de cada una de las
suspensiones anticuerpo-látex y se agita suavemente. Una reacción positiva
se indica por una aglutinación, que normalmente tiene lugar en el primer
minuto de la reacción (Quinn et al., 2002).
25
se confirma mediante serotipado con un ensayo de aglutinación en látex o
por hibridación con sondas de ácidos nucleicos específicas (Bernard, 2005).
27
Figura 4. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es ampliamente utilizada para
28
exacto de los nucleótidos que forman una secuencia concreta de ADN,
valiosa información que se puede utilizar con distintas finalidades:
29
La información de la secuencia de ADN se guarda en grandes bases de
datos de computadoras, muchas de las cuales son accesibles en Internet.
Ejemplos son las bases de datos del Centro Nacional de Información
Biotecnológica y de la Organización del Genoma Humano (HUGO). Los
genetistas utilizan esas bases de datos para comparar secuencias recién
descubiertas con aquellas ya conocidas para identificar genes y acceder a
muchos tipos de información. Al investigar secuencias de ADN o
aminoácidos en una base de datos, los investigadores pueden ganar mucha
visión en la función y estructura del producto génico, las relaciones
evolutivas entre genes, y la variabilidad entre secuencias de genes dentro de
una población. La secuenciación de ADN en las especies ha proporcionado
una gran cantidad de información nueva que sustenta la evolución (Solomon
et al., 2013).
30
Esta limitación explica la investigación y el desarrollo de nuevas
tecnologías de secuenciación que permitan avanzar más rápidamente en el
estudio de una larga lista de genes formados por múltiples exones de
distintos tamaños (Mérida y Moreno, 2015).
31
cadena doble que se va a secuenciar. Se secuencian ambas cadenas
marcando selectivamente los extremos de cada una de las cadenas de ADN.
Una de las cadenas se marca terminalmente con [32P]dGTP en el tubo de
reacción 1, mientras que la otra se marca terminalmente con [32P]dCTP en
el tubo de reacción 2. El ADN marcado terminalmente se subdivide en
cuatro fracciones, las diferentes bases se destruyen químicamente en
posiciones al azar dentro de la molécula de ADN de cadena simple. La
destrucción química menos selectiva de la adenina destruye
simultáneamente la G, mientras que la destrucción de la timina destruye las
bases C. El ADN de cadena simple se corta por los sitios de las bases
destruidas. Esto genera fragmentos marcados terminalmente que presentan
todas las longitudes posibles, correspondiente a la distancia que va desde el
extremo hasta los sitios de destrucción de base. Los fragmentos de ADN
marcados se separan según su tamaño por electroforesis. La secuencia de
ADN puede determinarse a continuación a partir de los patrones
electroforéticos por autorradiografía (Devlin, 2008).
32
replicación que ha incorporado un nucleótido sintético modificado,
conocido como didesoxinucleótido, no puede estirarse más allá de ese
punto. A diferencia de un desoxinucleótido “normal”, que tiene un grupo
hidroxilo en su carbono 3’, a un didesoxinucleótido le falta un grupo
hidroxilo en su carbono 3’ (recordar que un grupo hidroxilo 3’ reacciona
cada vez que se forma un enlace de fosfodiéster). Así, los
didesoxinucleótidos terminan la elongación durante la replicación de ADN.
El investigador prepara cuatro diferentes mezclas de reacción. Cada una
contiene múltiples copias idénticas de una cadena de ADN que será
secuenciado; ADN polimerasa; cebadores apropiados marcados
radiactivamente; y todos los cuatro desoxinucleótidos necesarios para
sintetizar ADN: dATP, dCTP, dGTP y dTTP. Cada mezcla también incluye
una pequeña cantidad de sólo uno de los cuatro didesoxinucleótidos ddATP,
ddCTP, ddGTP y ddTTP. El prefijo “dd” se refiere a didesoxinucleótidos,
para distinguirlos de los desoxinucleótidos, los cuales son designados con
“d”. Ahora se indica como procede la reacción en la mezcla que incluye
ddATP. En cada sitio en donde la adenina está especificada, ocasionalmente
una cadena creciente incorpora un ddATP, deteniendo la elongación para
que en la mezcla de reacción se formen fragmentos de ADN de variadas
longitudes. Cada fragmento que contiene un ddATP marca una ubicación
específica en donde la adenina normalmente se encontraría en la cadena
recién sintetizada. De manera similar, en la mezcla de reacción que incluye
ddCTP, cada fragmento que contiene ddCTP marca la posición de una
citosina en la cadena recién sintetizada, y así sucesivamente. Los
fragmentos radioactivos de cada reacción se desnaturalizan y después se
separan en un gel por electroforesis, con cada mezcla de reacción
correspondiente a A, T, G, o C, ocupando su propio carril en el gel. Así las
posiciones de los fragmentos recién sintetizados en el gel se pueden
determinar mediante autorradiografía. La alta resolución del gel hace
posible distinguir entre fragmentos que difieran en longitud por sólo un
nucleótido, entonces el investigador puede leer la secuencia en el ADN
recién sintetizado, una base a la vez (Solomon et al., 2013).
33
El método de Sanger se basa en la síntesis enzimática de una copia
complementaria a la molécula cuya secuencia se quiere conocer. El proceso
se inicia a partir de un conjunto de moléculas de ADN de cadena simple que
se obtienen mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la
clonación, la retrotranscripción de ARN, etc. El siguiente paso es la unión
de un corto oligonucleótido al extremo 3’ de cada molécula de ADN que
actuará como cebador (primer) sintetizando una nueva cadena de ADN
complementaria a la que ya existe, mediante una enzima ADN polimerasa.
Para la síntesis de esta nueva cadena de ADN es necesaria la adición de
nucleótidos trifosfato (dATP, dCTP, dGTP, dTTP), así como la de
nucleótidos modificados didesoxinucleótidos (ddATP, ddCTP, ddGTP,
ddTTP), cuya característica principal es la carencia del grupo hidroxilo en la
posición 3’ del azúcar que condiciona que, una vez incorporados, bloqueen
la elongación. Así, el resultado final es la obtención de cuatro grupos de
polinucleótidos que abarcan todo el ADN molde que se va a secuenciar. En
la actualidad, la secuenciación de Sanger está muy automatizada y
constituye un equipamiento básico en muchos centros científicos donde las
técnicas de biología molecular desempeñan un papel importante. En los
secuenciadores automáticos actuales se ha sustituido el marcado radiactivo
por el fluorescente. Este cambio, está unido a la óptima separación
electroforética de los fragmentos de ADN en finísimos capilares y a la
detección de la señal fluorescente por tecnología láser, ha permitido la
obtención de secuencias hasta 1.000 pb con muy alta fidelidad respecto al
molde. En la figura 7 se muestra el esquema de la secuenciación de Sanger:
obtención y separación electroforética de los oligonucleótidos y generación
posterior de electroferograma (Mérida y Moreno, 2015).
34
Figura 7. Esquema de la secuenciación de Sanger: obtención y separación
electroforética de los oligonucleótidos y generación posterior del electroferograma
(Mérida y Moreno, 2015).
35
por lo que la extensión de la cadena se hace imposible y el proceso termina.
La presencia de una pequeña cantidad de un ddNTP en la mezcla de los
cuatro dNTPs normales provoca que, frente a las posiciones
complementarias al análogo terminador, se establezca una competencia
entre los dos posibles nucleótidos, el normal (dNTP) y su didesoxianálogo
(ddNTP), de cuyo resultado deriva la continuación del crecimiento de la
hebra o su detención, poco frecuente, pero específica. Los productos de la
reacción son una mezcla de oligonucleótidos que comparten uno de sus
extremos (el cebador) y que se diferencian en su longitud, terminando
siempre en el ddNTP presente en el medio de la reacción. La estimación de
su longitud define por tanto la posición ocupada por el ddNTP.
36
la longitud por un sólo nucleótido. Estas copias de ADN pueden separarse
sobre la base de su longitud mediante electroforesis en gel y se puede
determinar la secuencia de nucleótidos del ADN original a partir del orden
de estos fragmentos de ADN en el gel (Alberts et al., 2007).
37
secuenciación automática y de algoritmos computarizados complejos desde
el punto de vista matemático. (Voet et al., 2016)
Este proceso puede utilizar ddNTP, que se identifican con una sustancia
fluorescente de otro color en lugar de marcándolos radioactivamente, o bien
con un iniciador de secuenciación marcado en el extremo 5’ con una
sustancia colorante. En caso de que existan ddNTP marcados de diferente
forma, se puede producir la reacción en un tubo de ensayo y la muestra se
separará en un gel capilar (una fibra hueca ultrafina de la electroforesis
capilar), y se escaneará con un rayo láser. El láser excita los colorantes
fluorescentes que emiten diferentes variantes de color (color pattern) para
cada nucleótido. Un detector de fluorescencia registra las señales emitidas
por las bandas individuales y un ordenador convierte las cuatro señales de
colores diferentes en la secuencia de ADN (Figura 9). Con la electroforesis
capilar, en lugar de la electroforesis en gel para la separación, en sólo cuatro
horas se pueden analizar unos 40000 nucleótidos con 96 capilares
(Renneberg, 2008)
38
Figura 9. Secuenciación automática de ADN con elevado rendimiento (high throuhput
sequencing) (Renneberg, 2008).
39
cebador y siguiendo un ciclo de temperaturas adecuado, se consiguen
grandes rendimientos en los productos de elongación.
40
ya detectadas, salen por el extremo inferior del gel, y se sigue consiguiendo
la separación de moléculas mayores en el gel, de modo que se amplía el
número de nucleótidos que es posible secuenciar en un solo experimento
(Herraez, 2012).
41
Cada pico coloreado representa un nucleótido de la secuencia de ADN;
puede leerse un fragmento de la secuencia de nucleótidos entre las
posiciones 173 y 194 en relación con el comienzo de la secuencia. Este
ejemplo es tomado a partir del proyecto internacional que determinó la
secuencia completa de nucleótidos del genoma de la planta Arabidopsis
(Alberts et al., 2007).
42
limitación para conseguir separaciones eficaces mediante los métodos de
electroforesis en gel descritos anteriormente. Dado que, en la EC, los
capilares tienen un gran cociente superficie/volumen, el calor se disipa de
forma eficaz y pueden utilizarse potenciales mucho mayores como 500
V/cm. De esta forma aumenta espectacularmente la eficacia de las
separaciones. Los tiempos de análisis (generalmente 5-30 minutos) son
cortos; solo son necesarios 10-100nL de muestra y la detección es inmediata
y fácilmente automatizable. Por estas razones, se ha empleado la EC como
técnica analítica en los estudios genómicos para obtener análisis de
secuencia rápidos de grandes moléculas de ADN. Los experimentos de EC
más simples utilizan capilares de sílice fundida con un amortiguador
adecuado y el cátodo como electrodo de destino (figura 12). Los capilares
con distintos recubrimientos, así como los rellenos de gel, permiten
experimentos más sofisticados, como el enfoque isoeléctrico y la
electroforesis en gel de poliacrilamida con SDS (Müller, 2008).
43
2.1.5.6. Secuenciación de última generación
44
Secuenciación del transcriptoma (ARN-Seq), que permite conocer la
expresión génica, el splicing o ensamblaje de exones alternativo y
pequeñas moléculas de ARN que participan en la regulación génica
(ARNmi).
Secuenciación del ADN tras sus modificaciones con bisulfito (whole
genome bisulfite sequencing, BS-Seq), que permite analizar las
regiones silenciadas del genoma mediante metilación (Mérida y
Moreno, 2015).
45
2.1.5.7. Análisis de bases de datos de ADN y proteínas.
46
proteína son importantes en la formación de su estructura y en su
función.
Localización de sitios de restricción. Las enzimas de restricción tienen
la capacidad de reconocer una secuencia nucleótida característica y
cortar el ADN en ese punto concreto. El estudio detallado de la
secuencia de nucleótidos mediante herramientas bioinformáticas
permite establecer la localización precisa de las regiones del genoma
susceptibles a la actualización de las enzimas de restricción. Esta
información facilita un diseño experimental adecuado y la obtención
posterior de mejores resultados.
Predicción de las interacciones proteicas en los complejos sistemas
biológicos. Para profundizar más en la función de las proteínas existen
distintos programas que permiten, a través de la información
almacenada en distintas bases de datos, establecer su ubicación en la
célula, su relación con otras proteínas, regulación, etc. De esta forma se
obtienen redes de interacción entre proteínas (pathways), que resultan
muy útiles en los estudios de funcionalidad proteica (Mérida y Moreno,
2015).
47
de genes que pueden estar relacionados y BLAST mapea rápidamente
la secuencia del genoma.
On Line Mendelian Inheritance in Man (OMIM): es una base de datos
que clasifica las enfermedades conocidas con un componente genético
y cuando es posible, las asocia a los genes identificados que se
consideran responsables en el genoma humano.
Ensembl: base de datos con origen en Reino Unido que consta de un
sistema de software que mantiene anotaciones genómicas de
organismos eucariotas. Proporciona información de las variantes
polimórficas y de las mutaciones a nivel de nucleótidos descritas hasta
la fecha en multitud de genes. Otras funciones importantes son la
obtención del transcrito (ARNm) y también de la proteína a que da
lugar una determinada secuencia de ADN.
GeneCards: base de datos integrada que proporciona información
precisa de todos los genes humanos conocidos.
Base de datos de variantes genómicas (Database of Genomic Variants):
proporciona un resumen completo de la variación estructural en el
genoma humano (Mérida y Moreno, 2015).
48
2.2. Antecedentes de la investigación
49
mostrando secuencias ITS1 idénticas a la especie tipo M. nana y secuencias
D1/D2 muy parecidas.
Algunas de las cepas estudiadas presentaron suficiente variación para
poderlas definir como nuevas especies siguiendo el concepto de especie
filogenética. No obstante, consideramos que debemos seguir analizando
otros grupos de genes con el fin de poder determinar que la divergencia
entre nuestras cepas y M. sympodialis es suficiente para describir nuevas
especies.
Utilizando el análisis de las secuencias de los D1/D2 y los ITS, las cepas
lipodependientes asociadas con procesos patológicos de la piel no se
diferencian genéticamente de las cepas procedentes de piel sana.
Algunas de las cepas estudiadas presentaron suficiente variación para
poderlas definir como nuevas especies siguiendo el concepto de especie
filogenética. No obstante, consideramos que debemos seguir analizando
otros grupos de genes con el fin de poder determinar que la divergencia
entre nuestras cepas y M. sympodialis es suficiente para describir nuevas
especies.
B. QUISPE DORA (2012) “Identificación y caracterización molecular de
secuencias homologas al T-DNA del plásmido Ti de Agrobacterium spp.
Insertados en el genoma de Ipomoea batatas (L.) Lam camote y especies
silvestres relacionadas”. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa
María. Arequipa
La transferencia horizontal de genes (HGT) ha sido uno de los temas más
debatidos en biología evolutiva durante las últimas dos décadas debido a
que esto ha desafiado considerablemente nuestra visión acerca de la historia
evolutiva de los genomas. En el caso de organismos procariotas como las
bacterias, la adquisición de genes de otros individuos alejados
filogenéticamente les ha permitido producir genomas extraordinariamente
heterogéneos y dinámicos cambiando por tanto, la ecología y la
patogenicidad de las especies bacterianas (Maiden 1998; Gogarten et al.,
2002; Ochman et al., 2000). En eucariotas también se ha registrado la
ocurrencia de eventos de HGT, los cuales incluyen a un gran número de
genes provenientes de varios donadores en los rotíferos de la clase
Bdelloidea (Gladyshev et al., 2008) o la transferencia de genes de la
50
bacteria intracelular Wolbachia dentro del genoma de sus hospederos
artrópodos (Hotopp et al., 2007). En plantas, el modelo mejor conocido
sigue siendo el del género Agrobacterium cuyo mecanismo de infección
involucra la transferencia e integración de una región del plásmido Ti al
genoma de la célula vegetal. El impacto de este hallazgo ha tenido grandes
aplicaciones en diversos campos de la biología vegetal, agricultura y
biotecnología. Sin embargo, el descubrimiento de secuencias homólogas al
T-DNA del plásmido Ri de Agrobacterium rizhognenes en el genoma de
especies del género Nicotiana (White et al., 1983; Furner et al., 1986),
Daucus carota “zanahoria” (Spano et al., 1982) y Convulvus arvensis
(Tepfer, 1982) han evidenciado que la ocurrencia de este tipo de eventos
actúa como una fuerza significativa en la evolución de genomas eucariotas
(Richardson y Palmer, 2007; Bock, 2010; Talianova y Janousek, 2011). La
importancia de estos hallazgos incrementa la necesidad de realizar más
investigaciones para entender el mecanismo de flujo horizontal de genes a
través de bacterias en la evolución de plantas superiores, por lo que el
presente trabajo de tesis pretende identificar y caracterizar la presencia de
secuencias homólogas al T-DNA del plásmido Ti de Agrobacterium spp. en
el genoma de Ipomoea batatas (L.) Lam “camote” y especies silvestres
relacionadas, con el fin de evidenciar la ocurrencia de eventos de HGT en
este género y el posible impacto de este hallazgo en su evolución.
52
D. CONCHA DANIELLA. (2014) “Identificación de la etiología de abscesos
subcutáneos (Linfadenitis) en cuyes (Cavia porcellus) en etapa de
crecimiento mediante aislamiento microbiológico en la sección D2 de la
Irrigación de Majes – 2013”. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de
Santa María. Arequipa.
Con el fin de determinar el agente etiológico de Linfadenitis de abscesos
subcutáneos en cuyes en el distrito de Majes, provincia de Caylloma,
departamento de Arequipa, se tomaron muestras aleatorias de 50 animales
en crecimiento.
Tomando en cuenta que la producción de cuyes es una de las principales
actividades en la zona de estudio, esta representa una fuente de ingresos
para los pobladores en general de esta zona, es probable que determinando
el agente etiológico de la Linfadenitis con presencia de abscesos
subcutáneos en cuyes, brindaríamos una herramienta útil a los productores,
ya que de esta manera podrían tomar las medidas necesarias de prevención
y control de la enfermedad, así se podrán evitar daños económicos y
sanitarios que provoca esta enfermedad.
Se determinó que los agentes etiológicos de la Linfadenitis de abscesos
subcutáneos en cuyes es el Streptoccocus zooepidermicus con 90.5%,
Salmonella thyphimurium con 2%, Salmonella enteritidis con 2%,
Staphylococcus aureus con 2%, Micrococcus con 2% en la Asociación
COPRA – Majes 2013.
Las muestras se analizaron en el Bio laboratorio VetGen mediante
aislamiento microbiológico en agar sangre y MacConkey.
El presente estudio buscó determinar el agente etiológico de la Linfadenitis
de abscesos subcutáneos en cuyes en el distrito de Majes, provincia de
Caylloma, departamento de Arequipa, mediante aislamiento
microbiológico, con el fin de aportar información para futuros estudios
epidemiológicos relacionados a esta enfermedad.
53
2.2.2. Otros trabajos de investigación
54
genitalium. Esfuerzos más recientes han permitido la determinación de
secuencias genómicas más complejas. El primer eucarionte secuenciado fue
Saccharomyces cerevisiae. Posteriormente se reportaron las secuencias de
los genomas de Caenorhabditis elegans, de Drosophila melanogaster y de
Arabidopsis thaliana. A principios del año 2001, dos grupos, de manera
simultánea e independiente, reportaron la secuencia del genoma humano, y
a fines del año 2002 se reportó el genoma del ratón y del arroz. Con la
determinación de la secuencia nucleotídica del genoma humano y la de
otros organismos nos hemos enfocado en el conocimiento de la célula.
Conociendo la secuencia de todos los genes de un organismo, es posible
deducir su proteoma. Asimismo, con la información que se tiene, es posible
empezar el estudio integral y global de las redes metabólicas y conocer la
manera en que una célula regula la expresión genética en diferentes
condiciones metabólicas. Sin embargo, este nuevo conocimiento es
preliminar. Si bien podemos enlistar todos los genes de una célula, la
determinación de las posibles interacciones entre sus productos es una meta
a largo plazo todavía.
Hay, pues, mucho más que conocer para entender el proceso mismo de la
vida. En este trabajo se expone una breve perspectiva histórica de algunos
de los hechos que han repercutido sensiblemente en el avance de las
tecnologías para la secuenciación de los ácidos nucleicos. Desde el tortuoso
camino que llevo a la elucidación de la estructura de la doble hélice,
pasando por los esfuerzos iniciales para desentrañar el lenguaje del ADN (y
de la vida) y los esfuerzos más recientes que inauguraron la era de la
genómica. Una mirada hacia atrás siempre es importante, no sólo porque
ayuda a consolidar los conceptos de una materia en particular, sino también
porque se puede aprender de las experiencias de otros. Además, se
presentan los fundamentos teóricos y físicos relacionados con la química de
los ácidos nucleicos y su secuenciación. Finalmente, se citan algunas de las
aplicaciones que han permitido profundizar en el conocimiento del material
genético de las células.
55
B. MORALES S. Y BARRIOS-ARPI L. (2017). “Composición y
características de la orina en cuyes (Cavia porcellus) con linfadenitis
cervical”. REVET Revista electrónica de Veterinaria. Volumen 18. Nº9
El examen de orina es una prueba de laboratorio simple, no invasiva y
económica que proporciona información valiosa para la evaluación de
animales sanos y enfermos, pudiendo reflejar una variedad de procesos que
afectan a diversos órganos, incluyendo, pero no estando limitado, al sistema
urinario (Gregory, 2005; Archer, 2012). En caso del presente estudio, se
pretendió evaluar los cambios o alteraciones que podrían aparecer en el
análisis de orina a consecuencia de la linfadenitis cervical en cobayos,
debido a que el agente causal no sólo puede producir agrandamiento de los
linfonódulos (principalmente cervicales) sino también, algunas infecciones
pueden progresar a tortícolis, neumonía y septicemia, así como alteraciones
del tracto urinario y reproductor (Acha y Szyfres, 2003). La orina normal de
los mamíferos es de color amarillo a ámbar y la profundidad del color está
en relación al volumen y la concentración de orina (Gregory, 2005). Casi la
totalidad de las muestras mostraron un color amarillo coincidiendo con el
color que aparece en condiciones de normalidad (Kraft y Dürr, 2005),
variando un poco la coloración en 3 casos (amarillo blanquecino, nacarado
y verdoso) y sólo en uno de los casos presentaba un color marrón. El color
de la orina anormal puede variar desde cambios en la tonalidad de amarillo
hasta colores característicos debido a la administración de fármacos u
oxiglobina (Gregory, 2003). La apariencia normal de la orina del cobayo es
clara a turbia, y coinciden los hallazgos de apariencia encontrados con este
dato; sin embargo, una de las muestras mostraba una apariencia floculenta,
similar a lo encontrado en algunas aves como ratites, patos u ocas (Gregory,
2003), pudiendo estar influenciado por la cristaluria mixta y los marcados
niveles de proteínas encontrados en la orina.
La densidad de la orina es un indicador útil de capacidad de concentración
del riñón (Archer, 2012). La densidad urinaria se encontró en el rango de
1.003 –1.068, con una media de 1.038, coincidiendo con la densidad
urinaria normal de 1.000 a 1.040 para cobayos (Kraft y Dürr, 2005). Sin
embargo, se observaron densidades superiores a 1.040 (52% de los casos),
lo cual podría ser debido a la presencia de proteínas de pesos moleculares
56
bajos encontrados en la orina. En relación a los valores de pH, estos
coincidieron con los valores referenciales para la especie, el cual es muy
alcalino debido al tipo de alimentación recibida para este tipo de especies,
similar a los rumiantes y equinos (Benjamín, 1991). Las muestras urinarias
aleatorias contienen cantidades reducidas de proteínas (hasta 50 mg/dl) y,
asímismo, en la evaluación de la proteinuria es fundamental localizar su
origen, si es pre-renal, renal y/o postrenal (DiBartola, 2005). Se sabe que en
casos de linfadenitis cervical es probable, aunque poco frecuente, la
afectación de múltiples órganos como pulmones, aparato urinario y tracto
reproductor caracterizado por la formación de abscesos en estas
localizaciones (Pinochet, 1992) caracterizado por la presencia de infiltrado
celular inflamatorio comprendido por células mononucleares
predominantemente (Jubb y Kennedy, 1992) y esto podría contribuir
notablemente a la producción de citoquinas y otras proteínas inflamatorias y
al incremento en los niveles de proteínas plasmáticas. Al realizar el análisis
de los resultados se puede determinar que el origen de la proteinuria sea
pre-renal, debido a las características del sedimento urinario ya que no se
observaron células tubulares ni cilindros hialinos y/o granulares para
sospechar en un daño renal ni presencia de leucocitos y células
transicionales con hallazgos de cristaluria para sospechar en un daño del
tracto urinario bajo. Uno de los elementos más importantes y donde se
observaron resultados variables tanto cualitativos y cuantitativos, fue en
relación a la presencia de cristaluria. Si bien es cierto, no existen estudios
referentes a uroanálisis en cobayos, podemos deducir que la presencia de
cristales (abundantes en el 36% de los casos) podría deberse al pH muy
alcalino de la orina que contribuiría con la formación de cristales de
diversos tipos, siendo los cristales de fosfato triple los más frecuentemente
encontrados (64% de los casos), tal como se ha reportado en otras especies
(Gregory, 2005). Finalmente, la presencia de bacteriuria es un parámetro
dentro del análisis de orina muy importante para definir la presencia de
infección urinaria en el animal. La orina vesical normal es estéril, por lo
que, la presencia de grandes cantidades de bacterias en la orina recolectada
por cateterización o cistocentesis sugiere infección urinaria (por lo usual
acompañado de piuria) (DiBartola, 2005). En el presente estudio se reveló
57
un 64% de casos de bacteriuria caracterizada por regular a abundante
cantidad de bacterias sin presencia de piuria; sin embargo, no se realizó un
cultivo bacteriano para reconocer la especie de microorganismo infectante y
confirmar la infección urinaria en los casos presentados.
58
CAPITULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Materiales
Limites:
Altitud: 2,335 m
Clima: Seco
4 cuyes
Placas Petri
Agar sangre
Hisopos estériles
Mechero
59
3.1.4. Equipo y maquinaria
Refrigeradora
Centrifuga
Vortex
Máquina de electroforesis
PCR
Horno Microondas
Cámara
Cuaderno de apuntes
Cámara fotográfica
Mandil
Barbijo
Guantes estériles
3.2. Métodos
3.2.1. Muestreo:
Universo
Abscesos de cuyes que llegaron para necropsia del curso de Patología
Veterinaria.
Tamaño de la muestra
4 cuyes (muestreo por conveniencia)
Los elementos se eligen según conveniencia del investigador, de un experto
y/o siguiendo un protocolo previamente establecido. Este método resulta
útil para obtener información inicial, generar hipótesis, líneas de
investigación o en estudios que no precisen exactitud (Santabárbara et al.,
2015).
60
Procedimiento de muestreo
1) Inmediatamente a su llegada al laboratorio, se procedió a iniciar un
examen clínico general en cada cuy con el fin de identificar aquellos
con las características típicas de la linfadenitis: abscesos en la región
del cuello con aumento del tamaño de los ganglios principalmente.
Además de Sinusitis, otitis, bronquitis y descargas nasales (Chauca,
1997).
2) Se realizó la eutanasia mediante la aplicación intracardiaca de T-61.
3) Se extrajeron los linfonódulos de cada espécimen en un frasco esteril,
para procesarlos en el laboratorio de microbiología.
61
que no provoquen roturas y mantengan lo más entero posible el ADN, ya
dificultades en la amplificación.
Consiste en que los ácidos nucleicos al contrario que las restantes sustancias
formar geles con rigidez suficiente para ser manipuladas a partir del 0.2%.
Para formar los geles, la agarosa sólida es disuelta en tampón TB0,5X por
62
Es la técnica más utilizada para la separación y caracterización de
aleatoria de las moléculas las que son del mismo tamaño migran juntas
como una banda, cuyo ancho es igual a la del carril donde se colocó
matriz más rápidamente que las más grandes, de manera que las moléculas
2016)
corta región de cada una de las dos hebras, localizadas en las posiciones
63
cebador a su secuencia complementaria, se forma una estructura
2002)
y/o presentar posiciones ambiguas (indicadas por N). Por ello, la obtención
64
discrepancias. Ya se ha indicado que la identificación de una bacteria a
Mendoza, 2004)
65
estimación de la probabilidad de que el alineamiento presentado sea debido
y el modelo Kimura-2.
En el laboratorio
En la biblioteca
En otros ambientes generadores de la información científica
66
CAPITULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Imagen Nro. 1: Electroforesis mostrando barras resaltadas con el ADN bacteriano, del
gen RNAr 16S como resultado de las amplificaciones de las diferentes muestras en estudio
utilizando un control positivo y marcadores. Las bandas en estudio corresponden a las
cepas de la 1 a la 4.
8F- 5’-AGGAGTTGATCCTGGCTCAAG-3’
149r – 5’-GTTACCTTGTTACGACTT-3’
Secuencias del Gen 16S Ribosomal de las 04 cepas bacterianas, obtenidas del
secuenciador automático ABI 3730XL, secuencias del gen 16s ribosomal de las
bacterias de la 1 a la 4 aisladas a partir de abscesos cervicales de cuyes.
67
4.1. Secuencia de Cepa 15M1_27F
NNNNNNNNNNNNNNCNANACNTGCAGTGGAACGCACAGATGATACGT
ANCTTGCTACAATTATCTGTGAGTCGCGAACGGGTGAGTAACGCGTAGG
TAACCTAGCTTATAGCGGGGGATAACTATTGGAAACGATAGCTAATACC
GCATAAAAGTGGTTGACCCNTGTTAACCATTTAAAAGGAGCAACAGCT
CCACTATGAGATGGACCTGCGTTGTATTAGCTAGTTGGTANGGTAAAGG
CCTACCANGGCGACGATACATAGCCNACCTGAGAGGGTGAACGGCCAC
NCTGGGACTGAGACACGGNCCANACTCCTACGGGAGGCAGCAGTAGGG
AATCTTCNGCAATGGGGGGAACCCTGACCGAGCAACGCCNCGTGAGTG
AAGAAGGTTTTCGGATCGTAAAGCTCTGTTGTTAGAGAAGAACAGTGAT
GGGAGTGGAAAGTCCATCATGTGACGGTAACTAACCAGAAAGGGACGG
CTAACTACNTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGTCCCGAGCGTTGTC
CGGATTTATTGGGCGTAAAGCGAGCGCAGGCGGTTTGATAANTCTGAA
GTTAAAGGCAGTGGCTTAACCATTGTATGCTTTGGAAACTGTTAAACTT
GANTGCANAAGGGGAGAGTGGAATTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCNT
ANATATATGGAGGAACACCGGTGGCGAAAGCGGCTCTCTGGTCTGTAA
CTGACGCTGANNCTCGAAAGCGTGGGGAGCAAACAGGATTANATACNC
TGGTAGTCCACGCCGTAAACGCTGAGTGCTNNTGTTAGGCCCTTTCCNG
GGCTTANTGCCGTANCTAACGCATTAAGCACTCCGCCTGGGGAGTACGA
NCGCANGGTTGAAACTCAAAGGAATTGACGGGGGCCCGCACAANCGGT
GNAGCATGTGNNTTAATTCNAAGCAACNNNNANANNCTTACCNNGNCT
TGACNTCCCNATGCNNTTCTTAGANANNNNNNTTACTTNNGGTACNNTN
NAGANNNGNNGNNCANNGNNNNCNNCNNCNCNTGNCNNNAGANGNTN
GGGNTTNANNCCCNCANNANCGCANCNNTNANTNNNANNNNNNTCNN
NNNNNNNNNNNNNNNNNNNGACNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNGGN
NNANNNNGNNNANNNANNNNNNCNNNNNNNNCNNNNNNNNNNNNNN
NNNNNNNNNNNNNANNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
68
4.2. Electroferograma de la cepa 15M1_27F
Model 3730 File: Sample15M1_27F.ab1 Signal G:1221 A:1928 T:1715 C:1688 Page 1 of 2
KB.bcp À)‘ KB_3730_POP7_BDTv3.mob 6/8/2018
BIO 6258000-04 6258002-04 6258003-03
09D_06D_02G_Sample15M1_27F_PCR1035exp1
6258005-00 ?? no 'MTXF' field Spacing: 14.433153
TRACE Lane 73 Points 1830 to 16712
BioEdit v ersion 7.2.5 (12/11/2013)
N NNN N N N NN NN N N
N C N A NACN T G C A G T G G AAC G CA CA G A T G AT A C G T A N C T T G C T ACAA T T AT C T G T G AG T C G C G A AC G G G T G AG T A AC G C G T AG G T A A C C T A G C T T A T A G C G G G G G AT AA C T A T T G G A A AC G A T AG C T A AT
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
T T G AC C CN T G T T A AC C A T T T A A A A G G A G C AA C A G C T C C AC T A T G A G A T G G AC C T G CG T T G T A T T A G C T AG T T G G T A N G G T A A A G G C C T AC CA NG G CG AC G AT AC A T A G C C N A C C T G AG AG G G T G AA C G G C C A C N C T G G G AC T G AG A
160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300
T A CG G G AG G C A G C AG T AG G G A AT C T T C N G CA A T G G G G G G A A C C C T G AC C G A G C AA CG C C NC G T G AG T G A A G A AG G T T T T C G G AT CG T A A AG C T CT G T T G T T AG AG A AG A AC AG T G AT G G G AG T G G A A A G T C CA T C A T G T G A CG G T A
320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 460
A CG G C T A A C T A C N T G C CA G C A G C C G C G G T A A T A CG T AG G T C C CG AG C G T T G T C C G G A T T T A T T G G G C G T A A AG C G AG CG C AG G C G G T T T G A T A A N T C T G A A G T T A A AG G C AG T G G C T T A A C CA T T G T A T G C T T T G G A A A C T G T T A
480 490 500 510 520 530 540 550 560 570 580 590 600 610 620
G G G G A G AG T G G A AT T C C A T G T G T AG CG G T G A A A T G C N T A N A T A T A T G G A G G A AC A C CG G T G G C G A A AG C G G C T C T C T G G T C T G T A AC T G A CG C T G AN N C T C G A A A G C G T G G G G AG CA AA C A G G A T T A N A T A C N C T G G T AG T C C A
640 650 660 670 680 690 700 710 720 730 740 750 760 770 780
Model 3730 File: Sample15M1_27F.ab1 Signal G:1221 A:1928 T:1715 C:1688 Page 2 of 2
KB.bcp À)‘ KB_3730_POP7_BDTv3.mob 6/8/2018
BIO 6258000-04 6258002-04 6258003-03
09D_06D_02G_Sample15M1_27F_PCR1035exp1
6258005-00 ?? no 'MTXF' field Spacing: 14.433153
TRACE Lane 73 Points 1830 to 16712
BioEdit v ersion 7.2.5 (12/11/2013)
AG T G C T N N T G T T A G G C C C T T T C C NG G G C T T A N T G C CG T A N C T A A C G C A T T A A G C AC T C C G C C TG G G G AG T A C G AN C G C AN G G T T G A A A C T C A A A G G A A T T G A CG G G G G C C C G C A C AA N CG G T G N AG C AT G T G N NT T A A T T C
800 810 820 830 840 850 860 870 880 890 900 910 920 930
NN NN N A NN NN NN N N N N N NN NN NNN N NN NN N NN N
1220 1230 1240
69
4.3. Análisis Bioinformático de la cepa 15M1_27F
La secuencia del gen 16S ribosomal fue analizada y comparada con las secuencias
existentes en la base de datos del GenBank, utilizando el algoritmo BLAST
(www.ncbi.nlm.gov/BLAST) y Sequence Match. La secuencia se alineó a scores de
especies significativas más altas (10 más altas), mostrando los resultados
siguientes:
70
4.4. Árbol filogenético de la cepa 15M1_27F
Filogenia con las secuencias parciales del gen RNAs 16S. Se analizó el
agrupamiento de las secuencias parciales del gen 16S de la Cepa en estudio 15M1-
27F con las cepas que presentaron similitud según el alineamiento global mediante
BLAST según Kumar y col, 2004, Chenna y col 2003; Thompson y col, 1997. La
filogenia se realizó mediante el método neighbor joining por Saito y Nei y el
modelo Kimura-2.
71
4.5. Secuencia de Cepa 16M2_27F
NNNNNNNNNNNNNCNANNCNTGCAAGTGGAACGCACAGATGATACGT
AGCTTGCTACAATTATCTGTGAGTCGCGAACGGGTGAGTAACGCGTAGG
TAACCTAGCTTATAGCGGGGGATAACTATTGGAAACGATAGCTAATACC
GCATAAAAGTGGTTGACCCATGTTAACCATTTAAAAGGAGCAACAGCT
CCACTATGAGATGGACCTGCGTTGTATTAGCTAGTTGGTAGGGTAAAGG
CCTACCAAGGCGACGATACATAGCCGACCTGAGAGGGTGAACGGCCAC
ACTGGGACTGAGACACGGCCCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGTAGGG
AATCTTCGGCAATGGGGGGAACCCTGACCGAGCAACGCCGCGTGAGTG
AAGAAGGTTTTCGGATCGTAAAGCTCTGTTGTTAGAGAAGAACAGTGAT
GGGAGTGGAAAGTCCATCATGTGACGGTAACTAACCAGAAAGGGACGG
CTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGTCCCGAGCGTTGTC
CGGATTTATTGGGCGTAAAGCGAGCGCAGGCGGTTTGATAAGTCTGAA
GTTAAAGGCAGTGGCTTAACCATTGTATGCTTTGGAAACTGTTAAACTT
GAGTGCAGAAGGGGAGAGTGGAATTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGT
AGATATATGGAGGAACACCGGTGGCGAAAGCGGCTCTCTGGTCTGTAA
CTGACGCTGANGCTCGAAAGCGTGGGGAGCAAACAGGATTAGATACCC
TGGTAGTCCACGCCGTAAACGCTGAGTGCTAGGTGTTAGGCCCTTTCCG
GGGCTTAGTGCCGTAGCTAACGCATTAAGCACTCCGCCTGGGGAGTACG
ACCGCAAGGTTGAAACTCAAAGGAATTGACGGGGGCCCGCACAAGCGG
TGGAGCATGTGGTTTAATTCGAAGCAACGCGAAGAANCTTACNNGGTC
TTGACNTCCCGATGCTATTCTTANAGATAAGAAGTTACTTCGGTACATT
GGANACAGGNGGNGCATGNNNNNCGTCAGCTCNNGNCNNGANNTGNT
NGGNNNNGTCCCGCANNANCGCNNNCNNNANNNNNNNNCNTCNTNNN
NNGGNNNNNCTANNNNNACTNNNNNANNNAANNNANNNNNNGGGNN
NANGTNAANCANNNNNCCNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
NNNNCANNNNNNNNNNANNNNNGNNNNNNNNNNN
72
4.6. Electroferograma de la cepa 16M2_27F
Model 3730 File: Sample16M2_27F.ab1 Signal G:2062 A:2489 T:2140 C:2010 Page 1 of 2
KB.bcp À)‘ KB_3730_POP7_BDTv3.mob 6/8/2018
BIO 6258000-04 6258002-04 6258003-03
09E_06E_02H_Sample16M2_27F_PCR1035exp1
6258005-00 ?? no 'MTXF' field Spacing: 14.476809
TRACE Lane 71 Points 1841 to 16731
BioEdit v ersion 7.2.5 (12/11/2013)
NN NNN N N N N NN NN C N A NNCN T G CAA G T G G AAC G CACA G A T G AT AC G T A G C T T G C T A CAA T T A T C T G T G A G T C G C G A AC G G G T G AG T A AC G C G T AG G T AA C C T A G C T T A T AG C G G G G G AT A A C T A T T G G A A AC G A T A G C T A A T
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
T T G AC C CA T G T T AA C C A T T T A A AA G G AG C A A C A G C T C CAC T A T G AG AT G G AC C T G CG T T G T A T T A G C T A G T T G G T AG G G T A A A G G C C T AC CA AG G CG AC G AT AC A T A G C C G A C C T G AG AG G G TG AA C G G C C A C A C T G G G AC T G AG AC
160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300
T A CG G G AG G C A G C AG T AG G G A AT C T T C G G CA A T G G G G G G A A C C C T G A C C G A G C A A CG C CG C G T G AG T G A AG A AG G T T T T C G G AT CG T A A AG C T C T G T T G T T A G AG A AG A AC AG T G AT G G G A G T G G A AA G T C C A T C A T G T G A C G G T A
320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 460
A CG G C T A AC T A CG T G C C AG C AG C C G CG G T A AT AC G T A G G T C C C G AG CG T T G T C CG G AT T T A T T G G G C G T A A AG C G AG C G C AG G C G G T T T G A T A AG T C T G A AG T T A A A G G C AG T G G C T T A A C C A T T G T A T G C T T T G G A A AC T G T T A
480 490 500 510 520 530 540 550 560 570 580 590 600 610 620
AG G G G AG AG T G G A AT T C C A T G T G T AG C G G T G AA A T G C G T AG AT A T AT G G AG G A AC A C CG G T G G C G A A AG C G G C T C T C T G G T C T G T A A C T G A C G C T G A N G C T CG A A AG C G T G G G G AG C A A A C A G G AT T AG AT A C C C T G G T AG T C C
640 650 660 670 680 690 700 710 720 730 740 750 760 770 780
Model 3730 File: Sample16M2_27F.ab1 Signal G:2062 A:2489 T:2140 C:2010 Page 2 of 2
KB.bcp À)‘ KB_3730_POP7_BDTv3.mob 6/8/2018
BIO 6258000-04 6258002-04 6258003-03
09E_06E_02H_Sample16M2_27F_PCR1035exp1
6258005-00 ?? no 'MTXF' field Spacing: 14.476809
TRACE Lane 71 Points 1841 to 16731
BioEdit v ersion 7.2.5 (12/11/2013)
G AG T G C T A G G T G T T A G G C C C T T T C C G G G G C T T A G T G CC G T AG C T A A C G C A T T A A G C A C T CC G C C T G G G G AG T A C G A C C G C AA GG T T G A A A C T C A A A G G AA T T G A CG G G G G C C C G C A C AA G C G G T G G AG C A T G T G G T T T AA T
800 810 820 830 840 850 860 870 880 890 900 910 920 930
AAG AA NC T T A CN N GG T C TT G A C N T C C C G A T G C T A T T C T T A N A G A T AA G AA G TT A C T T C GG T A C A T T G G A N A C A GG N GG NG C A TG N N NN N C G T C AG C T C N NG N C N NG A N N T G N T NGG N N NN G T C C CG C A N N A N
960 970 980 990 1000 1010 1020 1030 1040 1050 1060 1070 1080
N N NN N N C NT CN T NN N N N G G N NN NN C T AN N N NN A C T N N N NN A N NN A A N NN A N N N N N NG G G N NN A N G T N AA N C A N N N NN C C NN N N N N NN N NN N N N N N
1100 1110 1120 1130 1140 1150 1160 1170 1180 11
N N N NN N NN C A N N N N N N N NN N A N N N NN G N N NN NNN N NN N
1200 1210 1220 1230
73
4.7. Análisis Bioinformático de la secuencia 16M2-27F.
La secuencia del gen 16S ribosomal fue analizada y comparada con las secuencias
existentes en la base de datos del GenBank, utilizando el algoritmo BLAST
(www.ncbi.nlm.gov/BLAST) y Sequence Match. La secuencia se alineó a scores de
especies significativas más altas (10 más altas), mostrando los resultados
siguientes:
74
4.8. Árbol filogenético de la cepa 16M2_27F
Filogenia con las secuencias parciales del gen RNAs 16S. Se analizó el
agrupamiento de las secuencias parciales del gen 16S de la Cepa en estudio 16M2-
27F con las cepas que presentaron similitud según el alineamiento global mediante
BLAST según Kumar y col, 2004, Chenna y col 2003; Thompson y col, 1997.
75
4.9. Secuencia de Cepa 17M3_27F
NNNNNNNNNNNNNNNCNNNACNTGCAGTCGAGCGAACAGATAAGGAG
CTTGCTCCTTTGACGTTAGCGGCGGACGGGTGAGTAACACGTGGATAAC
CTACCTATAAGACTGGGATAACTTCGGGAAACCGGAGCTAATACCGGA
TAACATATTGAACCGCATGGTTCAATAGTGAAAGGCGGCTTTGCTGTCA
CTTATAGATGGATCCGCGCCGTATTAGCTAGTTGGTAAGGTNACGGCTT
ACCAAGGCAACGATACGTAGCCGACCTGAGAGGGTGATCGGCCACACT
GGAACTGAGACACGGTCCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGTAGGGAAT
CTTCCGCAATGGGCGAAAGCCTGACGGAGCAACGCCGCGTGAGTGATG
AAGGTCTTCGGATCGTAAAACTCTGTTATCAGGGAAGAACAAATGTGTA
AGTAACTGTGCACATCTTGACGGTACCTGATCAGAAAGCCACGGCTAAC
TACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGTGGCAAGCGTTATCCGGA
ATTATTGGGCGTAAAGCGCGCGTAGGCGGTTTTTTAAGTCTGATGTGAA
AGCCCACGGCTCAACCGTGGAGGGTCATTGGAAACTGGAAAACTTGAG
TGCAGAAGAGGAAAGTGGAATTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGCAGA
GATATGGAGGAACACCAGTGGCGAAGGCGACTTTCTGGTCTGTAACTG
ACGCTGATGTGCGAAAGCGTGGGGATCAAACAGGATTAGATACCCTGG
TAGTCCACGCCGTAAACGATGAGTGCTAAGTGTTAGGGGGTTTCCGCCC
CTTAGTGCTGCAGCTAACGCATTAAGCACTCCGCCTGGGGAGTACGACC
GCAAGGTTGAAACTCAAAGGAATTGACGGGGANCCGCACAAGCGGTGG
AGCATGTGGTTTAATTCGAAGCAACGCGAAGAACCTTACCAAATCTTGA
CATCCTTNGACCGCTCTAGANATAGAGTCNTCCCNTTCGGGGGACAAAG
TGACNNNGGNGCATGNNNNTCGNCAGCTCNNNNCNTGNGATGNTNGGN
NAAGTNCNNANNAGCGCNNCNNNNNNTNNNNNCNNCNNNNNGGNNNN
CTANNNACTNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNGANGTNNANCATCNNNN
NNNNNNANNNGGNTNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNCNN
NNNNNNNNGNNNNNNNNAANNNNNNNAANNNNNNNN
76
4.10. Electroferograma de la cepa 17M3_27F
Model 3730 File: Sample17M3_27F.ab1 Signal G:4555 A:5854 T:5155 C:5019 Page 1 of 2
KB.bcp À)‘ KB_3730_POP7_BDTv3.mob 6/8/2018
BIO 6258000-04 6258002-04 6258003-03
09F_06F_03A_Sample17M3_27F_PCR1035exp1
6258005-00 ?? no 'MTXF' field Spacing: 14.509587
TRACE Lane 69 Points 1822 to 16765
BioEdit v ersion 7.2.5 (12/11/2013)
N NNNN NNN N N NN N NN C N N NACN T G C A G T C G A G C G AACA G AT AA G G AG C T T G C T CC T T T G AC G T T AG C G G CG G ACG G G T G AG T AAC AC G T G G AT A A CC T A C C T A T A A G AC T G G G AT AA C T T CG G G A A ACC G G AG C T AA T A C C G G
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
G C A TG G T T CA A T AG T G A A AG G C G G C T T TG C T G T CA C T T A T A G A T G G AT C C G C G C CG T AT T A G C T A G T T G G T AA G G T N A CG G C T T A C C A A G G C A A CG AT AC G T AG C C G A C C T G AG AG G G T G A T C G G C CA C A C T G G AA C T G AG ACA C G
160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300
G G AG G C AG C A G T AG G G A AT C T T C C G C A A T G G G C G A A AG C C T G A C G G AG C A A C G C CG C G T G AG T G AT G AA G G T C T T C G G A T C G T A A AA C T C T G T T A T CA G G G A AG A A C A A A T G T G T A A G T A A C T G T G C AC A T C T T G A C G G T AC C T G A
320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 460
T A A C T A CG T G C CA G C AG C C G CG G T A AT A C G T A G G T G G C A AG C G T T AT C C G G AA T T A T T G G G C G T A A A G C G C G C G T AG G C G G T T T T T T A A G T C T G AT G T G A A AG C C C A CG G C T C A A C CG T G G AG G G T C A T T G G A A A C T G G AA A A C T
490 500 510 520 530 540 550 560 570 580 590 600 610 620
G A A AG T G G A A T T C CA T G T G T A G C G G T G A A A T G C G C AG AG A T AT G G AG G A A C A C C AG T G G C G A AG G C G AC T T T C T G G T C T G T A A C T G A C G C T G A T G T G C G A A AG C G T G G G G AT C AA A CA G G A T T AG AT A C C C T G G T AG T C C A C G C C
640 650 660 670 680 690 700 710 720 730 740 750 760 770 780
Model 3730 File: Sample17M3_27F.ab1 Signal G:4555 A:5854 T:5155 C:5019 Page 2 of 2
KB.bcp À)‘ KB_3730_POP7_BDTv3.mob 6/8/2018
BIO 6258000-04 6258002-04 6258003-03
09F_06F_03A_Sample17M3_27F_PCR1035exp1
6258005-00 ?? no 'MTXF' field Spacing: 14.509587
TRACE Lane 69 Points 1822 to 16765
BioEdit v ersion 7.2.5 (12/11/2013)
T A AG T G T T AG G G G G T T T C C G C C C C T T AG T G C T G C A G C T A A C G C A T T A A G C A C T C CG C C TG G G G AG T A C G A C C G C AA G G T T G A AA C T C A A A G G AA T T G A C G G G G AN CC G C A C AA G CG G T G G AG C AT G T G G T T T AA T T C G AA G C A
800 810 820 830 840 850 860 870 880 890 900 910 920 930 940
CN N N N N G G N NN N C T A N N N AC TN N NN NN NN N N N N N N N N N N N N NG A N G T N NA N C A T C N N N NN N N NN N A NN N G G N T N N NN NN N N NN N NNN NN N N
1110 1120 1130 1140 1150 1160 1170 1180 1190
N N N C NN N N N N NN NN G N NN N NN N N A A NN N N N NN A A NN N N NN N N
1200 1210 1220 1230 1240
77
4.11. Análisis Bioinformático de la secuencia 17M3_27F
La secuencia del gen 16S ribosomal fue analizada y comparada con las secuencias
existentes en la base de datos del GenBank, utilizando el algoritmo BLAST
(www.ncbi.nlm.gov/BLAST) y Sequence Match. La secuencia se alineó a scores de
especies significativas más altas (10 más altas), mostrando los resultados
siguientes:
78
4.12. Árbol filogenético de la cepa 17M3_27F
Filogenia con las secuencias parciales del gen RNAs 16S. Se analizó el
agrupamiento de las secuencias parciales del gen 16S de la Cepa en estudio 17M3-
27F con las cepas que presentaron similitud según el alineamiento global mediante
BLAST según Kumar y col, 2004, Chenna y col 2003; Thompson y col, 1997. La
filogenia se realizó mediante el método neighbor joining por Saito y Nei y el
modelo Kimura-2.
79
4.13. Secuencia de Cepa 18M4_27F
NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNANNTGCAGTAGAACGCAGAGGTCAGG
TGCTTGCACTGGACTGATGAGTTGCGAACGGGTGAGTAACGCGTAGGT
AACCTACCTGATAGCGGGGGATAACTATTGGAAACGATAGCTAATACC
GCATAAAAGCCAATGACCCATGTCATTGGCTTGAAAGAAGCAAACGCT
TCACTATGAGATGGACCTGCGTTGTATTAGCTAGTTGGTAGGGTAAAGG
CCTACCAAGGCGACGATACATAGCCGACCTGAGAGGGTGAACGGCCAC
ACTGGGACTGAGACACGGCCCAGACTCCTACGGGAGGCAGCAGTAGGG
AATCTTCGGCAATGGGGGGAACCCTGACCGAGCAACGCCGCGTGAGTG
AAGAAGGTTTTCGGATCGTAAAGCTCTGTTGTTAGAGAAGAACAGTGAT
GGGAGTGGAAAGTCCATCATTTGACGGTAACTAACCAGAAAGGGACGG
CTAACTACGTGCCAGCAGCCGCGGTAATACGTAGGTCCCGAGCGTTGTC
CGGATTTATTGGGCGTAAAGCGAGCGCAGGCGGTTTGATAAGTCTGAA
GTTAAAGGCAGTGGCTTAACCATTGTATGCTTTGGAAACTGTTAAACTT
GAGTGCAGAAGGGGAGAGTGGAATTCCATGTGTAGCGGTGAAATGCGT
AGATATATGGAGGAACACCGGTGGCGAAAGCGGCTCTCTGGTCTGTAA
CTGACGCTGANGCTCGAAAGCGTGGGGAGCAAACAGGATTAGATACCC
TGGTAGTCCACGCCGTAAACGCTGAGTGCTANGTGTTANGNCCTTTCCG
GGGCTTAGTGCCGTANCTAACGCATTAAGCACTCCGCCTGGGGAGTACG
ANCGCAAGGTTGAAACTCAAAGGAATTGANNGGGGCCCGCACAAGCGG
TGGAGCATGTGGTTTAATTCGAAGCAACGCNNNAANCTTACNAGGTCTT
GACATCCNGATGCTATTCTTAGAGATNNNNAGTTACTTCGGTACATTNG
ANACAGGTGGNNGCATGGNNGTCGNCAGCTCNNGNCNNGAGANNNNN
GGNNNANTCCCNNNNNNNNGCNNNNNNNNNNGNTANNNNNNCNNNNN
NNGNNNNNTANNNNNNCNNNNNNNNNAANNNNNNNNNGGGNNNGAN
NNNNANNCATCNNNNCNNNNNACNGNNNTNNNNNNNNNNNANNNNNN
NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNCGNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
80
4.14. Electroferograma de la cepa 18M4_27F
Model 3730 File: Sample18M4_27F.ab1 Signal G:1785 A:2386 T:2092 C:1889 Page 1 of 2
KB.bcp À)‘ KB_3730_POP7_BDTv3.mob 6/8/2018
BIO 6258000-04 6258002-04 6258003-03
09G_06G_03B_Sample18M4_27F_PCR1035exp1
6258005-00 ?? no 'MTXF' field Spacing: 14.531991
TRACE Lane 67 Points 1830 to 16794
BioEdit v ersion 7.2.5 (12/11/2013)
NN NNN NNN N N NN NN NN N N NN NANN T G C A G T A G AA C G CA G A G G T CA G G T G C T T G CAC T G G AC T G AT G AG T T G C G AAC G G G T G AG T A AC G C G T AG G T A AC C T A C C T G AT AG C G G G G G AT AA C T A T T G G AA A C G AT AG C T A A T A C C G C
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
C CA T G T C A T T G G C T T G AA A G A AG C A A A C G C T T CA C T A T G AG A T G G AC C T G CG T T G T AT T A G C T A G T T G G T AG G G T A A AG G C C T A C C A A G G C G ACG A T A C A T A G C CG AC C T G AG AG G G T G A AC G G C C A C A C T G G G AC T G AG A C A CG G
170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300
G AG G C AG C AG T AG G G A AT C T T CG G C AA T G G G G G G A AC C C T G AC CG AG C A AC G C C G CG T G AG T G A AG A AG G T T T T C G G A T C G T A A A G C T C T G T T G T T AG A G A AG A A CA G T G A T G G G A G T G G A A AG T C C A T C AT T T G A C G G T A A C T A A
330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 460
T A AC T A C G T G C CAG C AG C C G CG G T A A T A C G T AG G T C C C G AG C G T TG T C C G G AT T T A T T G G G C G T AA A G C G A G CG C AG G C G G T T TG AT A A G T C T G A AG T T A A AG G C A G TG G C T T AA C C A T T G T A T G C T T T G G A A A C T G T T A A A C T T
490 500 510 520 530 540 550 560 570 580 590 600 610 620
AG AG T G G A AT T C C A T G T G T AG C G G T G A A A T G C G T A G AT A T A T G G AG G A A C AC C G G TG G CG A AA G C G G C T C T C T G G T C T G T AA C T G A CG C T G AN G C T CG AA A G C G T G G G G AG C A A AC AG G A T T A G A T A C C C T G G T AG T C CA C G C C
650 660 670 680 690 700 710 720 730 740 750 760 770 780
Model 3730 File: Sample18M4_27F.ab1 Signal G:1785 A:2386 T:2092 C:1889 Page 2 of 2
KB.bcp À)‘ KB_3730_POP7_BDTv3.mob 6/8/2018
BIO 6258000-04 6258002-04 6258003-03
09G_06G_03B_Sample18M4_27F_PCR1035exp1
6258005-00 ?? no 'MTXF' field Spacing: 14.531991
TRACE Lane 67 Points 1830 to 16794
BioEdit v ersion 7.2.5 (12/11/2013)
T A N G T G T T A N G N C C T T T C C G G G G C T T AG T G C C G T A N C T A A C G C A T T AA G C A C T C C G C C T G G G G AG T AC G A N C G C AA G G T T G A A A C T C AA A G G AA T T G A N N G G G G C CC G C A C AA G C GG T G G AG C A T G T G G T T T AA T T C G AA G C
810 820 830 840 850 860 870 880 890 900 910 920 930 940
N NN NN NN NN N N N NN N N NN NN C G N N N NN N NN N N N N N NN NN N NN N
1210 1220 1230 1240
81
4.15. Análisis Bioinformático de la secuencia 18M4_27F
La secuencia del gen 16S ribosomal fue analizada y comparada con las secuencias
existentes en la base de datos del GenBank, utilizando el algoritmo BLAST
(www.ncbi.nlm.gov/BLAST) y Sequence Match. La secuencia se alineó a scores de
especies significativas más altas (10 más altas), mostrando los resultados
siguientes:
82
4.16. Árbol filogenético de la cepa 18M4_27F
Filogenia con las secuencias parciales del gen RNAs 16S. Se analizó el
agrupamiento de las secuencias parciales del gen 16S de la Cepa en estudio 18M4-
27F con las cepas que presentaron similitud según el alineamiento global mediante
BLAST según Kumar y col, 2004, Chenna y col 2003; Thompson y col, 1997. La
filogenia se realizó mediante el método neighbor joining por Saito y Nei y el
modelo Kimura-2.
83
CONCLUSIONES
84
RECOMENDACIONES
85
BIBLIOGRAFÍA
86
16. Izquierdo, R. (2014). Curso de Genética Molecular e Ingeniería Genética. Madrid.
España: Editorial Pirámide (Grupo Anaya S.A.)
17. Karp, G. (2014). Biología Celular y Molecular Conceptos y experimentos. D.F.
México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A.
18. Koneman, E. Allen, S. Janda, W. Schreckenberger, P. y Winn, W. (1999),
Diagnóstico Microbiológico. Buenos Aires. Argentina: Editorial Médica
Panamericana.
19. Lodish, H. Berk, A. Kaiser, C. Krieger, M. Bretscher, A. Ploegh, H. Amon, A. y
Scott, M. (2016). Biología Celular y Molecular. Buenos Aires. Argentina: Editorial
Médica Panamericana.
20. Madigan, M. Martinko, J. y Parker, J. (2004). Brock Biología de los
Microorganismos. España. Editorial Pearson Educación S.A.
21. Mathews, C. Holde, K, Appling, D. y Cahill, S. (2013). Bioquímica. Madrid.
España: Editorial Pearson Educación S.A.
22. Merida De La Torre, F. y Moreno, E. (2015). Manual para Técnico Superior de
Laboratorio Clínico y Biomédico. España: Editorial Médica Panamericana S.A.
23. Montoya, D. Perdomo, L. Arevalo, C. Aristizabal, F. y Schwartz, W. (1999).
Caracterización de cepas nativas de Clostridium spp por secuenciación parcial del
gen ribosomal 16s rARN. Revista Colombiana de Biotecnología. Colombia.
24. Morales, S. y Barrios, L. (2017). Composición y características de la orina en cuyes
(Cavia porcellus) con linfadenitis cervical. REDVET - Revista electrónica de
Veterinaria. Lima, Perú.
25. Müller, W. (2008). Bioquímica Fundamentos para Medicina y Ciencias de la vida.
Barcelona. España: Editorial Reverté S. A.
26. Murray, R. Bender, D. Botham, K. Kennelly, P. Rodwell, V. y Weil, A. (2013).
Harper Bioquímica ilustrada. D.F. México: Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana
Editores S.A.
27. Murray, P. Rosenthal, K. y Pfaller, M. (2014). Microbiología Médica. España:
Editorial Elsevier.
28. Necochea, R. y Canul J. (2004). Secuenciación de ácidos nucleicos. (Proyecto de
Investigación). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México,
México
29. Nelson, D. Cox, M. (2015). Lehninger Principios de Bioquímica. Barcelona, España:
Ediciones Omega, S. L.
87
30. Pacheco, J. y Bernabé, J. (2012). Manual de Prácticas en Biología Celular.
Arequipa. Perú: Ediciones Universidad Católica de Santa María.
31. Perera, J. Tormo, A. y García, J. (2002). Ingeniería Genética. Madrid. España:
Editorial Síntesis S.A.
32. Pevsner, J. (2009). Bioinformatics and Functional Genomics. Estados Unidos:
Editorial Wiley-Blackwell.
33. Quinn, P. Markey, B. Carter, M. Donelly, W. y Leonard F. (2002). Microbiología
y Enfermedades Infecciosas Veterinarias. España: Editorial Acribia S.A.
34. Quispe, D. (2012). Identificación y caracterización molecular de secuencias
homologas al T-DNA del plásmido Ti de Agrobacterium spp. Insertados en el genoma
de Ipomoea batatas (L.) Lam camote y especies silvestres relacionadas. (Tesis de
posgrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
35. Renneberg, R. (2008). Biotecnología para principiantes. España: Editorial Reverté
S.A.
36. Rodwell, V. Bender, D. Botham, K. Kennelly, P. y Weil, A. (2016). Harper
Bioquímica Ilustrada. D.F. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de
C.V.
37. Rodicio, M.R. y Mendoza, M.C. (2004). Identificación bacteriana mediante
secuenciación del ARNr 16S: Fundamento, metodología y aplicaciones en
microbiología clínica. Universidad de Oviedo. España. Recuperado de
www.elsevier.es
38. Salas, R. y Scotto, C. (2006). Manual Universitario de Prácticas de Genética
General. Lima. Perú: Editorial Asamblea Nacional de Rectores.
39. Salinas M. (2002). Crianza y comercialización de cuyes. Perú. Editorial Colección
granja y negocios. Pg. 135,106
40. Santabárbara, J. Rubio, E. Feja, C. y Martinez, T. (2015). Manual de
bioestadística aplicada con IBM SPSS. Madrid. España: Editorial Andavira.
41. Singleton, P. (1999). Bacterias en Biología, Biotecnología y Medicina. España:
Editorial Acribia S.A.
42. Solomon, E. Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología. México: Editorial Cengage
Learning Editores S.A.
43. Solorzano, J. y Sarria, J. y Bardales, J. (2014). Crianza, Producción y
Comercialización de Cuyes. Lima. Perú: Editorial Macro.
88
44. Stryer, L. Berg, J. y Tymoczko, J. (2015). Bioquímica con aplicaciones clínicas.
Barcelona. España: Editorial Reverté S.A.
45. Swanson, T. Kim, S. y Glucksman, M. (2008). Bioquímica y Biología Molecular.
España. Editorial Wolters Kluwer Health España S.A.
46. Thompson, C. S. (2103) Estudio de la diversidad genética en poblaciones de Babesia
bigemina de diferentes regiones geográficas (Tesis de Doctorado). Universidad
Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
47. Thieman, W. y Palladino, M. (2010). Introducción a la biotecnología. España:
Editorial Pearson Educación S.A.
48. Vadillo, S. Piriz, S. y Mateos, E. (2002). Manual de Microbiología Veterinaria.
España. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana de España S.A.U.
49. Voet, D. Voet, J. y Pratt, C. (2016). Fundamentos de bioquímica. La vida a nivel
molecular. CDMX. México: Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V.
50. Villiers, E. y Blackwood, L. (2009). Manuel de diagnóstico de laboratorio en
pequeños animales. España. Editorial Ediciones S.
51. Watson, J. Baker, T. Bell, S. Gann, A. Levine, M. y Losick, R. (2016). Biología
Molecular del Gen. D.F. México: Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V.
89
ANEXOS
90
Imagen 4: Aislamiento del agente etiológico causante de linfadenitis cervical de los
cuyes
91
Imagen 6: Inoculación de la colonia de bacterias
92
Imagen 8: Fenol-Cloroformo-Alcohol Isoamílico,
Imagen 9: Isopropanol
93
Imagen 10: Temp-blok module heater
94
Imagen 12: Centrifuga
95
Imagen 15: Termociclador para la amplificación de ADN (PCR)
96