Lena Santana Cogollo
Lena Santana Cogollo
Lena Santana Cogollo
familiar
Familia:
SANTANA COGOLLO
Servicio de HCB FAMI
Participante (usuario):
LENA SANTANA COGOLLO
En conclusión, esta es una herramienta indispensable para el desarrollo del acompañamiento a las
familias y no solo un formato que se debe diligenciar para cumplir un requisito; por lo cual es
importante realizar los registros en los momentos que cada apartado lo requiere, pensando en el
proceso y los tiempos de atención. El cuaderno estará bajo custodia de la madre o el padre
comunitario, debe ser protegido de daños o perdida; por protección de datos se debe reportar a
la supervisión / interventoría en caso de llegar a presentarse.
Parte uno: conocernos
Conociendo a la familia:
Apellidos de la familia: SANTANA COGOLLO
Lugar de vivienda: BARRIO 12 ENERO
Teléfono de contacto: 3127151396
Nombre
A
Parte u n o : c o
HC
ABUELA
-------Edad------- Parentesco con el
n o cernos
participante (usuario)
rvic
Se
MI
FA
PERÍODO DE:
CARACTERIZACI PRIMER SEGUNDO
ÓN INICIAL (3ER TRIMESTRE (5TO TRIMESTRE (8VO
MES DE MES DE MES DE TERCER TRIMESTRE (11VO
LEGALIZACIÓN ATENCIÓN) ATENCIÓN) MES DE ATENCIÓN)
DEL CONTRATO)
Parte uno: conocernos
LENA SANTANA
NOMBRE DEL
PRÁCTICAS Y ACCIONES QUE PROMUEVEN EL
PARTICIPANTE
DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS
COGOLLO
(se cuenta con varios
espacios, para cuando en
una familia se acompaña
a más de un
participante/usuario)
EDAD 1
Servicio de HCB FAMI
3.3. La familia conoce, respeta y valora los gustos e intereses de las niñas y los niños SI
evitando estereotipos culturales de género.
LENA SANTANA
NOMBRE DEL
PRÁCTICAS Y ACCIONES QUE PROMUEVEN EL
PARTICIPANTE
DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS
COGOLLO
(se cuenta con varios
espacios, para cuando en
una familia se acompaña
a más de un
participante/usuario)
EDAD 1
Parte uno: conocernos
8.2. Las niñas y los niños reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses N/A
a libre demanda.
8.3. A partir de los 6 meses, las niñas y los niños continúan recibiendo leche materna SI
y la complementan con alimentos naturales propios de la región,
preparados en el hogar.
8.4. A partir de los 6 meses, los alimentos complementarios que reciben las niñas SI
y los niños se sirven en taza o en plato aparte.
8.5. La familia ofrece la alimentación al niño o niña en la variedad requerida SI
para su adecuada alimentación.
8.6. La familia prepara alimentos con colores, sabores, olores y texturas SI
diversas y permite el disfrute y la exploración de las niñas y los niños.
8.7. La familia acompaña los momentos de alimentación de las niñas y los niños para SI
compartir, comunicarse y explorar.
9. Adoptar medidas saludables de preparación, manipulación, conservación
y consumo de los alimentos.
9.4. La familia lava adecuada y regularmente el lugar, utensilios y recipientes con los que SI
cocina y come.
9.5. La familia participa de manera equitativa sin distinción de género en las tareasSI
domésticas que implican la adopción de medidas saludables de preparación, manipulación,
conservación y consumo de los alimentos.
PERÍODO DE:
CARACTERIZACI PRIMER SEGUNDO
ÓN INICIAL (3ER TRIMESTRE (5TO TRIMESTRE (8VO
MES DE MES DE MES DE TERCER TRIMESTRE (11VO
LEGALIZACIÓN ATENCIÓN) ATENCIÓN) MES DE ATENCIÓN)
DEL CONTRATO)
LENA SANTANA
NOMBRE DEL
PRÁCTICAS Y ACCIONES QUE PROMUEVEN EL
PARTICIPANTE
DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS
COGOLLO
(se cuenta con varios
espacios, para cuando en
una familia se acompaña
a más de un
participante/usuario)
EDAD 1
10. Asegurar que las niñas, niños y mujeres gestantes reciban los cuidados
Parte uno: conocernos
10.6. La familia promueve hábitos de higiene en las niñas y los niños de manera SI
sensible y respetuosa.
10.7. La mujer gestante asiste a los controles prenatales. N/A
11.1. La familia cuenta con agua y jabón para el lavado de las manos. SI
11.2. La familia se lava las manos en los momentos clave: antes de preparar los SI
alimentos y de comer, después de ir al baño o cambiar el pañal, manipular dinero y tocar
animales.
11.3. Los adultos de la familia promueven y acompañan a las niñas y los niños a SI
lavarse las manos después de jugar, tocar animales, antes de comer, y después de ir al
baño.
11.4. La familia genera rutinas claras para los momentos del lavado de las SI
manos y lo practican con la técnica correcta.
12. Mantener la casa limpia y dar un tratamiento adecuado a las excretas,
las aguas residuales y los residuos sólidos.
13.1. La familia usa toldillo para dormir en los lugares que se requiera. SI
14.1. La familia mantiene en el hogar agua segura y fomenta hábitos con las SI
niñas y los niños para su consumo.
14.2. La familia mantiene limpios y tapados los recipientes en que se transporta SI
y almacena el agua.
14.3. La familia saca el agua con un recipiente limpio evitando el contacto de las SI
manos con el agua.
14.4. Los recipientes de agua permanecen alejados de las basuras, del contacto SI
con animales y de envases de pintura, gasolina o detergente.
PERÍODO DE: CARACTERIZACI
ÓN INICIAL (3ER PRIMER SEGUNDO
MES DE TRIMESTRE (5TO TRIMESTRE (8VO
LEGALIZACIÓN MES DE MES DE TERCER TRIMESTRE (11VO
DEL CONTRATO) ATENCIÓN) ATENCIÓN) MES DE ATENCIÓN)
LENA SANTANA
NOMBRE DEL
PARTICIPANT
PRÁCTICAS Y ACCIONES QUE PROMUEVEN EL E
COGOLLO
DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS (se cuenta con varios
espacios, para cuando en
una familia se acompaña
a más de un
participante/usuario)
EDAD 1
15. Tomar medidas adecuadas para prevenir accidentes en el hogar y su
entorno.
15.1. La familia mantiene fuera del alcance de niñas y niños cuchillos, tijeras, SI
machetes, hachas u otros elementos afilados.
15.4. La familia toma medidas de precaución con la niña y el niño frente al acceso NO
a la cocina con fogones encendidos, electrodomésticos, toma corriente, cables
15.6. La familia toma medidas de precaución con la niña o el niño frente a los SI
cuerpos de agua (ríos, quebradas, lagos) o reservorios (pozos, aljibes, albercas) para
mitigar el riesgo de ahogamiento.
¿Cuáles son las concepciones de la familia sobre niña, niño, familia, desarrollo infantil, educación inicial y
otras relevantes que se identificaron durante el proceso de caracterización?
La familia tiene como concepción sobre niño y niña: Que son seres que dependen
de la crianza y los cuidados de los adultos, por lo tanto, los cuidadores deben ser
muy responsables en la educación de los niños para que crezcan sanos
Edad mujer gestante Edad gestacional al ingreso Fecha probable del parto
Entidad o lugar dónde piensa tener el bebé Persona que la acompañara
El bebé que nacerá ¿es su primer hijo/a? _ o es su _ hijo/a ¿Cuántos hijos/as tiene? _
¿Durante el embarazo ha tenido algún incidente o riesgo? SI NO _ ¿Cuál?
¿El riego ha sido atendido? _ _ _
¿Se ha detectado algún riesgo importante durante la atención? _
Parte uno: conocernos
_ _
¿Asiste a controles prenatales? SI___ NO_____Fecha del último control
¿Ha cambiado hábitos de autocuidado y de alimentación durante la gestación? SI NO ¿Cuáles son los
cambios? __________________________________________________________________
Servicio de HCB FAMI
_ _
¿Tiene algún cuidado especial de salud? SI____NO_ ¿Cuál? _
Cuando se siente enferma ¿a dónde acude? ______________________________________
¿Cuenta con la asesoría de una partera o médico tradicional? SI NO El hijo/a que espera ¿fue planeado? SI _
NO
¿Cómo se ha sentido emocionalmente durante el período de gestación? _ _
_ _
_ _
¿Ha recibido información sobre derechos sexuales y reproductivos? SI NO____¿Sobre qué derechos?
_ _
¿Ha utilizado métodos de planificación familiar? SI _ NO_ ¿Cuál? _
¿Ha recibido información sobre lactancia materna? SI_ NO _
¿Reconoce sus derechos durante el parto? SI NO _ ¿Cuáles? _
¿Tiene pareja? SI NO ¿Se siente acompañada por su pareja? SI_ NO ¿Por qué?
_ _ _
¿Se siente acompañada por su familia? SI _ NO ¿Por qué? _ _
_ _ _
¿Qué actividades disfruta realizar para sí misma? ¿Cada cuánto las hace? _
_ _ _
_ _
Información clave mujer en puerperio:
E n este apartado se recogerá información clave sobre la mujer madre del bebé durante el puerperio. Recuerde
que la misma se debe identificar a través de la interacción con las mujeres y sus familias y en el marco de las
experiencias pedagógicas:
Fecha del parto _ _
_ _
_ _ _
Situaciones especiales _ _
Parte uno: conocernos
_ _
_ _
Persona que acompaño a la mujer gestante en el parto _
¿Cómo se ha sentido emocionalmente después del parto? _ _
Servicio de HCB FAMI
_ _
_ _
Después del parto ¿Ha recibido orientación en lactancia materna? SI _ NO _ ¿De parte de quién?
_ _
¿Está usando o tiene decidido usar algún método anticonceptivo? SI_ No Si cuenta con pareja ¿quién va usar
el método anticonceptivo?___________________________________¿la decisión fue de mutuo acuerdo?
_ _ _
En caso de que la mujer sea quien use el método anticonceptivo ¿Cuenta con el apoyo de su pareja para usarlo?
_ _
Después del parto ¿Cuenta con la asesoría de una partera o médico tradicional? Si NO_
Después del parto ¿Recibe cuidados y apoyo de parte de su pareja y/o familia? Si NO ¿Qué tipo de apoyo o
cuidados? _
_ _
¿Qué actividades disfruta realizar para sí misma? ¿Cada cuánto las hace? _
_ _
_ _
_ _
Notas complementarias en la caracterización inicial (3er Análisis frenteala caracterización inicial (3er mesde
mes de legalización del contrato) legalización del contrato):
Escriban aspectos relevantes de la familia incluida niñas, Registre aquí el análisis y conclusiones, en relación
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar
niños y mujeres gestantes, identificados durante la con las tendencias o situaciones relevantes de las
caracterización inicial las cuales serán un insumo para características de la niña, el niño o mujer gestante y
el análisis y la definición del plan de acompañamiento su familia.
familiar
La familia está conformada por los padres y Es una familia que siempre le enseñan
el hijo, el padre es el encargado del buenos modales la niña y el brindar
sustento del hogar, mientras que la madre
protección para los derechos que le
se queda en el hogar pendiente al cuidado
de la niña, es una familia muy comprensiva corresponden al niño buscan la manera de
y siempre tienen una solución para cada satisfacer las necesidades del hogar con el
dificultad que se les va presentando, le
fin de brindar a la niña las garantías para
brindan bastante afecto al niño.
Servicio de HCB FAMI
su desarrollo y bienestar.
Primer
trimestre
(5to mes
de
atención)
Notas complementarias en el segundo trimestre (8vo
Análisis frenteal segundo trimestre (8vo mes de
atención) mes de atención)
Escriban aspectos relevantes de la familia incluida niñas,
niños y mujeres gestantes, identificados durante el Registre aquí el análisis y conclusiones, en relación con
las tendencias o situaciones relevantes de las formas
segundo trimestre las cuales serán un insumo para el
cómo viven las prácticas y acciones que favorecen el
l acompañamiento familiar
segundo
trimestre
(8vo mes
de
atención)
Notas complementarias en el tercer trimestre (11vo
mes de atención) Análisis frenteal tercer trimestre (11vo mesde atención)
Escriban aspectos relevantes de la familia incluida niñas, Registre aquí el análisis y conclusiones, en relación
niños y mujeres gestantes, identificados durante el con las tendencias o situaciones relevantes de las
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar
tercer trimestre las cuales serán un insumo para el formas cómo viven las prácticas y acciones que
análisis y la definición del plan de acompañamiento favorecen el desarrollo integral
familiar
Servicio de HCB FAMI
Tercer
trimestre
(11vo mes
de atención)
Cronograma de encuentros en el
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar hogar:
FECHA
DURACIÓN RESPONSABLES Y ROL
Día Mes Hora
45 minutos KAREN ARGUMEDO ROCHA
adulto vea y viva el espacio desde su mirada como base para la prevención de accidentes.
Servicio de HCB FAMI
Experiencias: Recursos:
ejecutar.
Planear - encuentro en el hogar:
Momento dos: construyendo juntos
Experiencias: Recursos:
Experiencias: Recursos:
Valoración del encuentro en el hogar:
LAS VOCES DE LA FAMILIA:
En este apartado registre las voces y opiniones de la familia (niñas, niños y adultos), sobre el encuentro en el
hogar vivido:
¿Qué les gustó y que no del encuentro? Compromisos para el próximo encuentro
Parte tres: encuentros en el hogar
Servicio de HCB FAMI
observaciones al desarrollo de 2 meses, por lo tanto, se debe copiar y diligenciar de acuerdo con el tiempo total de atención
las veces que se necesite).
¿Qué le gustó a (nombre de la niña o niño) del encuentro? ¿Qué no le gustó? ¿A que jugó? ¿Sobre qué converso?
¿Cómo participó? ¿Cómo se relacionó con los adultos de la familia y con el TH? ¿Cómo se relacionó con las otras
niñas y niños de la familia? ¿Cómo comunica sus intereses y necesidades? ¿Cómo reconoce y se relaciona con su
familia? ¿Qué aspectos se evidencia que está apropiando y comprendiendo?
Mes:_
Servicio de HCB FAMI
¿Qué le gustó a (nombre de la niña o niño) del encuentro? ¿Qué no le gustó? ¿A que jugó? ¿Sobre qué converso?
¿Cómo participó? ¿Cómo se relacionó con los adultos de la familia y con el TH? ¿Cómo se relacionó con las
otras niñas y niños de la familia? ¿Cómo comunica sus intereses y necesidades? ¿Cómo reconoce y se relaciona
con su familia? ¿Qué aspectos se evidencia que está apropiando y comprendiendo?
Mes: _
Servicio de HCB FAMI
del desarrollo:
Escala de Valoración Cualitativa
Servicio de HCB FAMI
del desarrollo:
Escala de Valoración Cualitativa
Socialización del proceso de
seguimiento al desarrollo:
Cada trimestre se realiza un espacio de socialización con las familias en relación con el proceso de desarrollo
de la niña o el niño. Cuando en una familia se cuenta con varios participantes este apartado debe ser
desarrollado por cada niña o niño usuario del servicio.
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral
Primer trimestre:
Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento de
habilidades, capacidades y destrezas, identificación de dificultades y riesgos si es necesario). Incluye las opiniones
de la familia sobre el proceso de desarrollo de la niña o el niño:
Servicio de HCB FAMI
Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el niño
Fecha
Lugar
Nombre del familiar o Firma Nombre de la persona o Firma
familiares participantes personas del TH
Socialización del proceso de
seguimiento al desarrollo:
Segundo trimestre:
Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento de
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral
habilidades, capacidades y destrezas, identificación de dificultades y riesgos si es necesario). Incluye las opiniones
de la familia sobre el proceso de desarrollo de la niña o el niño:
Servicio de HCB FAMI
Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el niño
Fecha Lugar
Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento de
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral
habilidades, capacidades y destrezas, identificación de dificultades y riesgos si es necesario). Incluye las opiniones
de la familia sobre el proceso de desarrollo de la niña o el niño:
Servicio de HCB FAMI
Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el niño
Fecha Lugar
Nombre del familiar o Firma Nombre de la persona o Firma
familiares participantes personas del TH
Socialización del proceso de
seguimiento al desarrollo:
Cuarto trimestre:
Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento de
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral
habilidades, capacidades y destrezas, identificación de dificultades y riesgos si es necesario). Incluye las opiniones
de la familia sobre el proceso de desarrollo de la niña o el niño:
Servicio de HCB FAMI
Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el niño
Fecha Lugar