La educación emocional fomenta la resiliencia personal mediante el desarrollo de la autoconciencia emocional, la regulación emocional, la autogeneración de emociones positivas y las habilidades sociales como la empatía y la gestión de conflictos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas1 página
La educación emocional fomenta la resiliencia personal mediante el desarrollo de la autoconciencia emocional, la regulación emocional, la autogeneración de emociones positivas y las habilidades sociales como la empatía y la gestión de conflictos.
La educación emocional fomenta la resiliencia personal mediante el desarrollo de la autoconciencia emocional, la regulación emocional, la autogeneración de emociones positivas y las habilidades sociales como la empatía y la gestión de conflictos.
La educación emocional fomenta la resiliencia personal mediante el desarrollo de la autoconciencia emocional, la regulación emocional, la autogeneración de emociones positivas y las habilidades sociales como la empatía y la gestión de conflictos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
La educación emocional fomenta
la resiliencia personal
Elaborado por Lizbeth Alejandra Benítez
Hernández
Tomar conciencia de las propias emociones y de
las emociones de los demás “autoconciencia emocional". Destacar la importancia del lenguaje emocional: el poder poner nombre, con precisión, a las emociones que experimentan las personas es un factor clave para la toma de conciencia
Consiste en alargar unas emociones y
acortar otras. Requiere de conciencia emocional, actitudes apropiadas y voluntad de cambio, las emociones son adaptativas por ello hay que aceptarlas y respetarlas. Existen dos categorías "buenas" y "malas".
Consiste en generarse las emociones apropiadas en
función del contexto. Hay que autogenerarse las emociones más apropiadas, ayudan una serie de factores: autoconocimiento, autoconcepto, autoaceptación, autoestima, autoconfianza y automotivación.
Se manifiestan en la capacidad para mantener
relaciones positivas con otras personas. Entre ellas están la asertividad, la negociación y la gestión de conflictos. La empatía presenta un interés múltiple: como conciencia emocional y en las relaciones sociales.
Están en un marco de educar para la vida, lo cual va
más allá del aprendizaje estrictamente cognitivo y académico. Su propósito es mejorar las relaciones con uno mismo, con los demás, con el trabajo, con la sociedad, en el tiempo libre y en todos los aspectos de la vida.