Fluidos en Reposo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FLUIDOS EN REPOSO

La estática de fluidos es el estudio de fluidos en los que no hay movimiento


relativo entre sus partículas. Si no hay movimiento relativo, no existen fuerzas
cortantes. El único esfuerzo que existe es la presión.

FLUIDOS EN REPOSO:
Los fluidos en reposo son sustancias en las que no existen fuerzas que alteren su
movimiento o posición.

PRESIÓN:
El término presión se usa para indicar la fuerza normal por unidad de área en un
punto dado, que actúa sobre un plano específico, dentro de la masa de fluido de
interés.

LEY DE PASCAL: La presión en un punto de un fluido en reposo, o


en movimiento, es independiente de la dirección en tanto no haya esfuerzos
cortantes

Este instrumento consta de una esfera hueca


de vidrio provista de pequeños orificios
abiertos en varios puntos de su superficie.
Empujando por medio de un émbolo el agua
contenida en el interior de esta esfera se
aprecia su salida a través de los orificios con
velocidad uniforme (pequeños chorritos de
igual intensidad), lo que evidencia el principio
de Pascal, es decir, que "la presión ejercida a
un líquido encerrado dentro de un recipiente
se transmite por igual a todos los puntos del
fluido y a las propias paredes del mismo".

PROPIEDADES DE LA PRESIÓN:

• La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas direcciones.


• La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno
de un fluido en reposo es la misma.

• En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior, una parte


del fluido con la otra contigua el mismo tiene la dirección normal a la superficie de
contacto.

• La fuerza de presión en un fluido en reposo se dirige siempre hacia el interior del


fluido, es decir, es una compresión, no una tracción.

• La superficie libre de un líquido siempre es horizontal, a menos que existan


fuerzas externas que influyan.

PRESIÓN ABSOLUTA Y MANOMÉTRICA

La presión de referencia es la atmósfera y la presión resultante que se mide se


conoce como presión manométrica.

La presión que se mide en relación con el vacío perfecto se conoce como presión
absoluta.

La relación entre la presión absoluta, presión atmosférica y presión manométrica


(o presión relativa) es:

VARIACION DE LA PRESIÓN EN UN FLUIDO EN REPOSO


Ecuación fundamental para
fluidos en reposo (se puede
utilizar para determinar la forma
en que la presión cambia con la
elevación). La presión disminuye
a medida que se efectúa un
desplazamiento ascendente en
un fluido en reposo. Para
líquidos y gases en reposo, el gradiente de presión en la dirección vertical en
cualquier punto del fluido depende sólo del peso específico del fluido en dicho
punto.

REPRESENTACION GRAFICA DE LAS PRESIONES ABSOLUTAS Y


MANOMETRICAS

ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS:

 Un vacío perfecto es la presión más baja posible. Es decir, una presión


absoluta siempre será positiva.
 Una presión manométrica que esté por encima de la presión atmosférica es
positiva.
 Una presión manométrica que esté por debajo de la presión atmosférica es
negativa (presión de vacío).
 La magnitud real de la presión atmosférica varía con el lugar y con las
condiciones climatológicas.
 A nivel del mar, la presión atmosférica estándar es de 101.325 pascales
(absoluta) = 14,69 psi (absoluta).

Cuando la presión se mide en relación a un vacío perfecto, se llama presión


absoluta; cuando se la mide con respecto a la presión atmosférica, se
llama presión manométrica.
El concepto de presión manométrica fue desarrollado porque casi todos
los manómetros marcan cero cuando están abiertos a la atmósfera. Cuando se les
conecta al recinto cuya presión se desea medir, miden el exceso de presión
respecto a la presión atmosférica. Si la presión en dicho recinto es inferior a la
atmosférica, señalan cero.
Un vacío perfecto correspondería a la presión absoluta cero. Todos los valores de
la presión absoluta son positivos, porque un valor negativo indicaría
una tensión de tracción, fenómeno que se considera imposible en cualquier fluido.
Las presiones por debajo de la atmosférica reciben el nombre de presiones de
vacío y se miden con medidores de vacío (o vacuómetros) que indican la
diferencia entre la presión atmosférica y la presión absoluta. Las presiones
absoluta, manométrica y de vacío son cantidades positivas y se relacionan entre sí
por medio de:
 Pman = Pabs -- Patm, (para presiones superiores a la Patm)
Pvac = Patm -- Pabs , (para presiones inferiores a la Patm)

 Problema: La presión atmosférica se da como 680 mm Hg en un lugar


montañoso. Conviértanla en kilopascals y en metros de agua.

Solución:
P=Hg x h

P= (9810 x 13.6) x 0.680 = 90700 Pa ó 90.7 KPa.

Para convertir en metros de agua, se tiene:

H= P.. = 90700 = 9.25 m de agua


H2O 9810
MANÓMETROS

El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los


fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la
presión local.

La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el sistema internacional de


unidades (SI), la presión se expresa en newtons por metro cuadrado; un newton
por metro cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se define como 101.325 Pa, y
equivale a 760 mm de mercurio en un barómetro convencional.

Cuando los manómetros deben indicar fluctuaciones rápidas de presión se suelen


utilizar sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta
instantánea.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los manómetros miden la diferencia
entre la presión del fluido y la presión atmosférica local, entonces hay que sumar
ésta última al valor indicado por el manómetro para hallar la presión absoluta.
Cuando se obtiene una medida negativa en el manómetro es debida a un vacío
parcial.

El Barómetro:

El barómetro es básicamente un manómetro diseñado para medir la presión del


aire. También es conocido como tubo de Torricelli. El nombre barómetro fue usado
por primero vez por Boyle.

Historia del manómetro: La historia del descubrimiento parece haber sido la


siguiente: Antiguamente se había observado que si por el extremo superior de un
tubo abierto y vertical se aspiraba el aire mediante una bomba, estando el otro
extremo en comunicación con un recipiente con agua, esta ascendía por el tubo,
este fenómeno era atribuido al horror que manifestaban los cuerpos al vacío,
según Aristóteles. Pero un constructor de bombas de Florencia se propuso elevar
por este medio agua a una altura superior de 10 metros, sin conseguirlo. Fue y la
pregunto a Galileo la razón del hecho, y este le respondió que era que el agua
había alcanzado su límite de horror al vacío.

El primero que se dio cuenta del fenómeno real fue una de los discípulos de
Galileo, Viviani (1644), quien afirmó que era la presión atmosférica y que la
máxima altura del agua en un tubo vertical cerrado, suficientemente largo, y en
cuya parte superior se hiciera vacío, debía exactamente medir la presión
atmosférica, ya que esta era la que sostenía la columna de agua. Pensó luego que
si la presión atmosférica sostenía a nivel de mar una columna de agua de 10
metros aproximadamente, podría sostener una columna de mercurio de unos
760mm, ya que el mercurio es 13.5 veces más pesado que el agua. Esta
observación fue el fundamento del experimento de Torricelli, un amigo de Viviani,
que confirmó la explicación de su amigo.

El experimento de Torricelli consiste en tomar un


tubo de vidrio cerrado por un extremo y abierto por
el otro, de 1 metro aproximadamente de longitud,
llenarlo de mercurio, taparlo con el dedo pulgar e
invertirlo introduciendo el extremo abierto en una
cubeta con mercurio. Luego si el tubo se coloca
verticalmente, la altura de la columna de mercurio
de la cubeta es aproximadamente cerca de la altura
del nivel del mar de 760mm apareciendo en la
parte superior del tubo el llamado vacío de
Torricelli, que realmente es un espacio llenado por
vapor de mercurio a muy baja tensión.

Torricelli observó que la altura de la columna


variaba, lo que explico la variación de la presión
atmosférica.

Manómetro de Burdon:

Instrumento mecánico de medición de presiones que emplea como elemento


sensible un tubo metálico curvado o torcido, de sección transversal aplanada. Un
extremo del tubo está cerrado, y la presión que se va a medir se aplica por el otro
extremo. A medida que la presión aumenta, el tubo tiende a adquirir una sección
circular y enderezarse. El movimiento del extremo libre (cerrado) mide la presión
interior y provoca el movimiento de la aguja.

El principio fundamental de que el movimiento del tubo es proporcional a la


presión fue propuesto por el inventor francés Eugene Burdon en el siglo XIX.

Los manómetros Burdon se utilizan tanto para presiones manométricas que


oscilan entre 0-1 Kg/cm2 como entre 0-10000 Kg/cm2 y también para vacío.
Las aproximaciones pueden ser del 0.1 al 2% de la totalidad de la escala, según el
material, el diseño y la precisión de las piezas.

El elemento sensible del manómetro puede adoptar numerosas formas. Las más
corrientes son las de tubo en C, espiral y helicoidal.

El tubo en C es simple y consistente y muy utilizado con esferas indicadoras


circulares. También se emplea mucho en algunos indicadores eléctricos de
presión, en los que es permisible o deseable un pequeño movimiento de la aguja.
El campo de aplicación es de unos 1500 Kg/cm2.

Las formas espiral y helicoidal se utilizan en instrumentos de control y registro con


un movimiento más amplio de la aguja o para menores esfuerzos en las paredes.
Los elementos en espiral permiten un campo de medición de 0.300 Kg/cm2, y los
helicoidales hasta 10000 kg/cm2

A menudo se prefiere el tubo torcido, consistente y compacto, especialmente para


los indicadores eléctricos de presión.

Los instrumentos mecánicos y neumáticos con elementos Burdon permiten una


aproximación del 0.5% de la escala. Si se precisa mayor exactitud se emplean
indicadores eléctricos. Los manómetros Burdon miden la diferencia entre la
presión interior y la exterior del tubo. Como la presión exterior suele ser la
atmosférica, el manómetro indica la diferencia existente entre la presión medida y
la presión atmosférica, es decir la presión manométrica.

El manómetro Burdon es el instrumento industrial de medición de presiones más


generalizado, debido a su bajo costo, su suficiente aproximación y su duración.

Manómetro de columna de líquido:

Doble columna líquida utilizada para medir la diferencia entre las presiones de dos
fluidos. El manómetro de columna de líquido es el patrón base para la medición de
pequeñas diferencias de presión.

Las dos variedades principales son el manómetro de tubo de vidrio, para la simple
indicación de la diferencia de las presiones, y le manómetro de mercurio con
recipiente metálico, utilizado para regular o registrar una diferencia de presión o
una corriente de un líquido.
Los tres tipos básicos de manómetro de tubo de vidrio son el de tubo en U , los de
tintero y los de tubo inclinado, que pueden medir el vacío o la presión manométrica
dejando una rama abierta a la atmósfera.

Manómetro de tubo en U: Si cada rama


del manómetro se conecta a distintas
fuentes de presión, el nivel del líquido
aumentara en la rama a menor presión y
disminuirá en la otra. La diferencia entre
los niveles es función de las presiones
aplicadas y del peso específico del
líquido del instrumento. El área de la
sección de los tubos no influye en la
diferencia de niveles. Normalmente se
fija entre las dos ramas una escala graduada para facilitar las medidas.

Los tubos en U de los micros manómetros se hacen con tubos en U de vidrio


calibrado de precisión, un flotador metálico en una de las ramas y un carrete de
inducción para señalar la posición del flotador. Un indicador electrónico
potenciometrico puede señalar cambios de presión hasta de 0.01 mm de columna
de agua. Estos aparatos se usan solo como patrones de laboratorio.

Manómetro de tintero:

Una de las ramas de este tipo de


manómetro tiene un diámetro
manómetro relativamente pequeño; la
otra es un depósito. El área de la sección
recta del depósito puede ser hasta 1500
veces mayor que la de la rema
manómetro, con lo que el nivel del
depósito no oscila de manera apreciable
con la manómetro de la presión. Cuando
se produce un pequeño desnivel en el
depósito, se compensa mediante ajustes
de la escala de la rama manómetro.
Entonces las lecturas de la presión
diferencial o manométrica pueden efectuarse directamente en la escala
manómetro. Los barómetros de mercurio se hacen generalmente del tipo de
tintero.
PROBLEMAS:

Por oleoductos fluyen agua y petróleo. Se conecta un manómetro de doble tubo en


U entre los oleoductos, como se muestra en la figura. Calcule la diferencia de
presión entre el oleoducto que conduce agua y el que conduce petróleo.

Solucion:

P1 + Z1 – Z2) –  S1(Z3 – Z2) -  SAIRE (Z4 – Z3) +  S2 (Z4 – Z5) =P5

Donde  =62.4 lb/ft3 , S1= 1.6 , S2=0.9 y Saire =0

Entonces: P1 – P5 =62.4 (-10/12 + 1.6 x 11/12 + 0 x 6/12 – 0.9x6/12)

P1 – P5 = 11.44 lb/ft3 ó 0.0794 psi

También podría gustarte