Ensayo Uso Correcto de La C
Ensayo Uso Correcto de La C
Ensayo Uso Correcto de La C
CATÉDRA:
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
ACTIVIDAD:
USO CORRECTO DE LA “C”
NOMBRE:
SAMANTHA CELIN
DOCENTE:
CESAR CALVOPINA
FECHA:
09/01/2023
En el trabajo presente, se estudiará el uso correcto de la “C” dando a conocer, el concepto del
origen con su respectiva definición, su correcta escritura y reglas que obtiene esta letra,
también para conocer la mejor manera de utilizarla y porque se incrustó en los diccionarios
adaptándose al lenguaje. Así también porque esta palabra se escribe de esa manera y las
excepciones que existen, con su acertada pronunciación de la forma que se representa la
misma.
2
DESARROLLO
DEFINICIÓN
La “C” es la tercera letra del alfabeto latino y también del abecedario español. Pertenece a la
clase de las consonantes, y su pronunciación en singular es “ce”; y en plural, “ces”. Esta letra
tiene dos pronunciaciones posibles con vocales:
IMPORTANCIA
Esta letra para el español, tiene una cantidad incontable de palabras que la tienen incluida.
Asimismo, es bastante versátil; puede representar diferentes sonidos en función de la vocal
que la acompañe. A esa versatilidad se suma también el factor de la región geográfica. De
acuerdo al lado del mundo donde se hable el español, la “c” tomara uno u otro sonido:
En España: en este país la “c” posee el mismo sonido que la letra “z”, el cual es
distinto al que representa la “s”. Si bien, es necesario destacar que existen ciertas
zonas, muy pocas en realidad, donde esta regla no se cumple.
Como podemos suponer, en España la confusión al usar la “c” o la “z” suele ser menor,
gracias a que distinguen su sonido del de la “s”. Esto les permite saber cuál utilizar cuando
escriben las palabras. En cambio, dentro de Latinoamérica no se diferencia esas letras entre sí.
Por ende, la única forma de reconocerlas es fijarnos en el contexto de la oración.
3
REGLAS ORTOGRÁFICAS
La “c” es una de las consonantes más complejas porque en ella posee muchas reglas que
indican en los casos que debemos utilizarla. Pero además algunas de ellas tienen sus propias
excepciones. Esos dos factores en conjunto complican la labor de dominar la escritura de esta
consonante. Así explicaremos cada norma de una forma clara, y los casos en los que no se
cumple. Esto se debe a que tiene tres reglas claras:
1. Antes de las vocales “a”, “o” y “u” puede ir solamente la “c”. Aunque, hay algunas
excepciones. Las palabras que entran en esta regla pueden ser de casi cualquier tipo:
sustantivos, adjetivos, verbos, etc. Como los siguientes: casa- cumplido -corazón-
campeón.
Como podemos observar, la regla funciona independientemente de qué vocal
aparezca después de “r” o “l”. Tampoco importa en qué posición esté la sílaba.
2. Se escribe con C la terminación -ces que surge del plural de las palabras que finalizan
en Z. Por ejemplo: maíces, peces, atroces, raíces, rapaces.
3. Se escriben con C las formas de los verbos terminados en -ceder, -cender, -cibir y -
citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S, por ejemplo: encender, percibir,
conceder, recibir, recitar.
4. Se escriben con C las palabras que terminan en –ancia, -ancio, -encía excepto ansia y
hortensia. Algunos ejemplos son: extravagancia, cansancio, rancio, excelencia,
indulgencia, constancia o fragancia.
5. Se escriben con C las palabras terminadas en -acia, -icia, -icie e -icio. Algunos
ejemplos de estas son: bullicio, codicia, falacia, planicie, fenicio, malicia.
6. Se escriben con C las palabras terminadas en –ción que se relacionan con palabras que
finalizan con -to, -tor y -dar. Ejemplos para de esta norma: bendición/bendito,
composición/compositor; atribución/atributo.
4
7. Se escriben con C los diminutivos terminados en -cito, -ecito y -ecillo, siempre que
procedan de palabras que no terminan en S. Algunos ejemplos son: pececillo,
florecilla, piececito.
8. Se escriben con C los sufijos -cida, -cido y -cidio. Por ejemplo: amanecido,
establecido, genocidio.
9. Se escriben con C los verbos que terminan en –cir y –ducir. Un ejemplo podría ser:
conducir, traducir, relucir, decir, esparcir, traducir.
10. Se escriben con C los verbos terminados en -cer. Algunos ejemplos son: nacer,
agradecer, estremecer, hacer, padecer.
11. Se escriben con C los verbos terminados en -ciar. Como ejemplo: desperdiciar,
acariciar, negociar, apreciar.
12. Se escriben con C los verbos terminados en –zar en algunas de sus formas verbales.
La Z se transforma en una C cuando esta se encuentra ante la vocal E. Ejemplos:
avergüence, canalice, analice, utilice.
13. Se escriben con C, las palabras terminadas en- cimiento. Ejemplos: nacimiento,
establecimiento, agradecimiento, aparcamiento, padecimiento, enriquecimiento.
. “El embrute…imiento de las masas es el tema central tratado por Joseph Polonski en
su nuevo tratado. En este ataca la manipulación del sistema educativo para formar a las
personas según un modelo preestablecido y conveniente para los intereses del Gobierno que lo
ejecuta”.
5
CONCLUSIÓN
La letra se “c” es la tercera letra del alfabeto y abarca muchas reglas las cuales son usadas
para el uso correcto de la pronunciación y la ortografía. Y esta es versátil ya que cuenta con
diferentes sonidos de las vocales o letras, que también por el idioma, como en España que la
“C” suena igual a la “Z” y distinto a la “S”; en cambio en Latinoamérica la “C” suena igual a
la “S” y ala “Z”.
Y las reglas ortográficas se pueden utilizar en las abreviaturas de las palabras como las
siguientes: ces, ceder, cender, cibir, citar, ancia, ancio, encía, acia, icia, icie, icio, ción, to, tor,
dar, cito, ecito, ecillo, cida, cido, cidio, cir, ducir, cer, ciar, zar, cimiento. También para
practicar nuestra ortografía y mejorar, podemos hacer de oraciones, así tomar una buena
escritura y ya no equivocar en el uso de la “C”.
6
REFERENCIAS
• https://www.ejemplos.co/uso-de-la-c/#ixzz7pryKDRZL
• C, Q y K - Español Fácil (weebly.com)
• https://unibetas.com/uso-de-c-k-y-q/