Trabajo de Lenguaje 2 Grupo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Seguridad Empresarial

AUTORES: López Villanueva Jordan y Burgos Torres Luis

ASESORA: PONTE VILLANUEVA GUICELA

NUEVO CHIMBOTE, PERÚ

2023

1
INDICE
1. CONCEPTO…………………………………………………………………………………………………pg 4
2. FUNDAMENTOS............................................................................................pg5
2.1 Evaluación de los riesgos y amenazas que pueden afectar a la empresa…….. pg5
2.2 Capacitación al personal sobre la seguridad empresarial……………………………. pg5
2.3 Monitoreo constante de los sistemas y procesos de seguridad para detectar
posibles vulnerabilidades…………………………………………………………………………………… pg6
2.4 Cooperación con las autoridades competentes en caso de incidentes o situaciones
de emergencia………………………………………………………………………………………………….pg6

3. PRINCIPIO...............................................................................................…..pg7
3.1 PRINCIPIO DE PREVENCION………………………………………………………………………..… pg7
3.2 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD…………………………………………………………………. pg7
3.3 PRINCIPIO DE COOPERACIÓN…………………………………………………………………....….pg7
3.4 PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN……………………………………………….pg7
3.5 PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL…………………………………………………………………….pg7
3.6 PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD…………………………………………….pg7
3.7 PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN……………………………………………………..pg8
3.8 PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD………………………………………………………..pg8
3.9 PRINCIPIO DE PROTECCIÓN……………………………………………………………………………..pg8

4. CARACTERISTICAS.....................................................................................…pg 9
4.1ENTRENAMIENTO EN EL AREA………………………………………………………………….pg9
4.2 Experiencia comprobable…………………………………………………………………………pg9
4.3 Capacidad de guiar y seguir …………………………………………………………………….pg9

5. FUNCIONES................................................................................................pg10
6. TIPOS..........................................................................................................pg11
6.1 CAMARAS DE SEGURIDAD………………………………………………………………………………….pg11

6.2 Sistemas de alarma y monitoreo 24/7………………………………………………………………..pg11


6.3 SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESO……………………………………………………………………pg12
6.4 Oficiales de seguridad patrimonial……………………………………………………………………...pg12
6.5 PREVENCION DE INCENDIOS………………………………………………………………………………..pg13

6.6 INTEGRAL…………………………………………………………………………………………………………….pg13

7. ESTRUCTURA..............................................................................................pg14

2
8. APLICACIÓN................................................................................................pg15
8.1 GENERAR RENTABILIDAD Y AHORRO……………………………………………………………………pg15

8.2 PRE INGRESOS DE NUEVOS COLABORADORES…………………………………………………… pg15

8.3 INGRESO DE NUEVOS COLABORADORES……………………………………………………………. pg15

8.4 IDENTIFICA RIESGOS Y DISMINUYE ACCIDENTES………………………………………………… pg16

8.5 LEY DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO……………………………………………………….pg16

9. TRATAMIENTO EMPRESARIAL....................................................................pg17
10. ENFOQUE EMPRESARIAL............................................................................pg21
11. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS………………………………………………………………… pg22
12. ANEXOS………………………………………………………………………………………………… pg22

3
1. CONCEPTO

La seguridad empresarial es el conjunto de medidas y estrategias que se implementan en una


empresa para proteger sus activos, recursos y operaciones, así como para prevenir riesgos y
amenazas que puedan afectar su funcionamiento. Esto incluye la seguridad física de las
instalaciones y el equipo, la seguridad de la información y los datos, la gestión de riesgos
financieros, la prevención de fraudes y robos, entre otros aspectos importantes para garantizar la
continuidad de las operaciones de la empresa. Por ello, las empresas o negocios deben tener unas
condiciones óptimas para que sus empleados puedan desarrollar la actividad con la mayor
seguridad posible.

Desde mi punto de vista las estadísticas de los últimos años, podemos ver que los accidentes más
graves se han producido por accidentes de tráfico, enfermedades cardiovasculares, caídas desde
alturas, contactos eléctricos, golpes y caída de cargas en actividades logísticas y por el acceso a
espacios confinados sin las adecuadas medidas de seguridad.

Así que, para combatir dichos accidentes laborales, exceptuando aquellos derivados de problemas
de salud como las enfermedades cardiovasculares, hacen falta herramientas como la formación,
la información o la aplicación de procedimientos de trabajo que ayuden a minimizar el riesgo para
los trabajadores.

https://www.edsrobotics.com/blog/seguridad-industrial-que-es/#:~:text=La%20seguridad
%20industrial%20es%20el,de%20la%20instituci%C3%B3n%20o%20empresa.

4
2. FUNDAMENTOS

2.1 Evaluación de los riesgos y amenazas que pueden afectar a la empresa.

Los riesgos que podrían afectar en una empresa serían las inundaciones por producto de las
fuertes lluvias, los artefactos que caen durante la lluvia podrían causar un corto circuito. Un claro
ejemplo seria de la empresa Senati que cuando en mayo ocurrieron fuertes lluvias, los techos de
las aulas y las oficinas se tuvieron que hacer unas mejoras porque ahí fue donde se dieron cuenta
que estaba mal; tanto así que la lluvia se había filtrado por las columnas canaletas que había
ocasionado que se mojara algunos documentos. Como sabemos senati tienes varios talleres como
soldadura, electricidad, uno de los riesgos ahí seria la eleccutracion ya que los alumnos manipulan
el tema de corriente eléctrica, aunque estén supervisados por sus docentes hay un descuido de
que no estén con los CPP adecuados, como vemos estos últimos años los alumnos la teoría lo han
llevado virtual producto de la pandemia y al llegar a la practica el manipular corriente viva el
riesgo seria la electrocutación o quemaduras.

En los talleres de senati trabajan con gasolina, petróleo, uno de los riesgos seria la inhalación del
combustible.

2.2 Capacitación al personal sobre la seguridad empresarial

De acuerdo a la 29783 son cuatro normas o capacitaciones como mínima que se dan al año son:
los primeros auxilios, conocer la 29783, también aquellos q manipulan las herramientas se les da
capacitación de herramientas manuales. Muy aparte de eso también tienen varias brigadas como;
primeros auxilios, contra incendios, contra derrame de productos químicos y la brigada de
evacuación, a las brigadas se les prepara en los simulacros simulacros.

El ingeniero Bernardo que es el jefe zonal de seguridad siempre invita a instituciones como a los
bomberos para que den capacitaciones ya sea en el uso de los extintores, también como INDECI
que dan capacitaciones en lo que son sismos

5
2.3 Monitoreo constante de los sistemas y procesos de seguridad para detectar posibles
vulnerabilidades.

En la institución tienen extintores, camillas, luces de emergencias y detectores de humo.

En los extintores; la verificación se hace una vez al mes, que el manómetro este bien de acuerdo a
la 29783.

En los detectores de humo; se hace un seguimiento para ver si funciona o no, para eso se practica
con un espray que no tiene olor ni color que sirve como simulador para ver si está funcionando el
ascensor.

En las camillas; se les hace una limpieza, se hace una constante de IPERCE.

2.4 Cooperación con las autoridades competentes en caso de incidentes o situaciones de


emergencia.

Dentro del plan de emergencia se tiene una planilla con los números de la policía, cruz roja,
bomberos, hospitales, seguros de acuerdo a cualquier tipo de eventos, tienen un convenio de
colaboración con las municipalidades donde se brindan capacitaciones mutuamente, por medio
de la municipalidad apoyan con la seguridad enviando serenazgo.

6
3. PRINCIPIOS

3.1 PRINCIPIO DE PREVENCION

El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones


que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo
vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores Debe
considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo,
incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud
laboral.

3.2 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD


El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a
consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus
funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes.

3.3 PRINCIPIO DE COOPERACIÓN


El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales establecen
mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

3.4 PRINCIPIO DE INFORMACIÓN CAPACITACIÓN


Las organizaciones sindicales y los trabajadores reciben del empleador una oportuna y adecuada
información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente
riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia.

3.5 PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL

Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión


general de la empresa.

3.6 PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD


Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen
derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y
rehabilitación, procurando su reinserción laboral.

7
3.7 PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

El Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de


empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de
mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo

3.8 PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD

Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y demás entidades públicas y
privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo
brindan información completa y veraz sobre la materia. De existir discrepancia entre el soporte
documental y la realidad, las autoridades optan por lo constatado en la realidad.

3.9 PRINCIPIO DE PROTECCIÓN

Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de
trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en
forma continua. Dichas condiciones deben propender a:

a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.


b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los
trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los
trabajadores.

8
4. CARACTERISTICAS
 Requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por
ejemplo) y su monitoreo médico.
 La implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.
 La seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible garantizar que nunca se
producirá ningún tipo de accidente. 
 Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que le
permite advertir en qué sectores suelen producirse los accidentes para extremar las
precauciones.
 La innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de los
trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la
seguridad industrial.

Así como las características de un guardia de seguridad debe de tener en una empresa:

4.1 Entrenamiento en el área

son aquellos que han pasado por el entrenamiento necesario que lo ayuda a obtener capacidades
y conocimientos muy importantes para desempeñar su cargo eficientemente. En Murcia, existen
instituciones que capacitan este tipo de personal, por lo tanto, es recomendable que tengan la
certificación que conste que pasaron por un proceso de capacitación para hacer su traba.

4.2 Experiencia comprobable

n personal experimentado tiene conocimiento extra que no se aprende en el entrenamiento que


puede serle muy útil en su trabajo. Los guardias alterados y con experiencia saben muy bien que
hacer o por lo menos saben cómo reaccionar en una situación determinada.! adicionalmente, la
experiencia le provee con fianza al guardia de seguridad la cual trasmite a la hora de atender al
público.

4.3 Capacidad de guiar y seguir

Otra cualidad muy importante es la capacidad que pueda tener un guardia de seguridad es su
capacidad de ser líder. Muchas veces, si tu empresa en Murcia es grande, necesitas un equipo
amplio de guardias por lo que a veces es necesario que trabajen en equipo. Esto quiere decir
que ellos deben saber cuándo tomar las riendas de una situación y dirigirse a sus compañeros
cuando sea necesario. Sin embargo, esta cualidad es necesaria para que tu personal también
sepa acatar reglas y ordenes, particularmente aquellas previstas por el cliente

9
5. FUNCIONES

 Coordinar y verificar la implementación de los programas que se tengan establecidos,


realizando inspecciones periódicas a seguridad de máquinas e instalaciones, señalización,
uso de EPP, condiciones y actos inseguros.
 Supervisar la conformación, entrenamiento y funcionamiento de Brigadas de
emergencia, primeros auxilios y extinción de incendios.
 Reportar e investigar accidentes e incidentes de trabajo, para determinar acciones
correctivas que impidan nuevas ocurrencias.
 Coordinar la ejecución del programa de capacitación en Seguridad Industrial para todo el
personal que labora en la planta, incluyendo mandos medios y jefes.
 Solicitar acciones correctivas o preventivas para eliminar o mitigar riesgos que puedan
causar accidentes de trabajo dentro de la planta. Hacer el seguimiento y verificar la
eficacia de las acciones implementadas.
 Documentar las actividades de control, inspecciones, entregas de EPP, asistencia a
capacitación, actividad de brigadas, investigación de accidentes e incidentes, acciones
correctivas y preventivas, y toda actividad que se efectúe en materia de seguridad
industrial.
 Participar en los comités técnicos que determinan las especificaciones para materiales o
elementos que afectan directamente la seguridad industrial como: EPP, iluminación,
extintores, botiquines, seguridad de las máquinas, equipos de alturas y otros.
 Elaborar informes periódicos para la dirección de la compañía.
 Autorizar permisos de trabajo para labores de alto riesgo como: trabajo en alturas,
espacios confinados, manejo de productos químicos peligrosos y otros que se tengan
determinados con este nivel de riesgo en la planta.
 Atender y participar en las auditorías internas que la organización tenga establecidas.
 Atender las auditorías externas ante las autoridades locales y entes certificadores

10
6. TIPOS

6.1 CAMARAS DE SEGURIDAD

Las cámaras de seguridad son dispositivos de grabación que permiten documentar en tiempo real
todo lo que sucede en nuestro negocio, siempre y cuando contemos con la instalación adecuada
para el tipo de vigilancia que necesitemos llevar a cabo.
De esta manera, las cámaras de seguridad permiten recopilar pruebas de carácter legal en caso de
robos u otro tipo de emergencias, cumpliendo así con tres funciones específicas: registrar,
detectar y alertar sobre dichas situaciones en pro de la seguridad social.
Ante esto, las ventajas competitivas pueden ser muchas. Desde disuadir en las empresas  hasta
recopilar información de posibles delitos.
A continuación, veremos las variedades de cámaras de seguridad que existen:

 Cámaras para Detección de Temperatura (Nueva normalidad)


 Cámaras Inteligentes con video-analíticos
 Cámaras de Movimiento y 360º
 Cámaras a Color Día y Noche
 Cámaras Inalámbricas
 Cámaras para Vehículos y Flotillas
 Cámaras Ocultas y para Investigación
 Cámaras para Computadora y Videoconferencias
 Cámaras de Seguridad Económicas para PYMES
 Kits de Cámaras de Seguridad (Pymes y Empresarial)
 Videoporteros (Analógicos y Vía Celular)
 Pólizas de Mantenimiento Preventivo y Correctivo
6.2 Sistemas de alarma y monitoreo 24/7

Mientras tanto, los sistemas de alarma y monitoreo 24/7 son el conjunto de equipos electrónicos
generalmente conectados hacia una central de monitoreo. Cuya señal de alerta permite tomar
acciones inmediatas en situaciones anómalas.
Estos dispositivos pueden ser sensores de movimiento, detectores de humo, botón de pánico,
contactos magnéticos, etc. Los cuales envían señales periódicas a la central de monitoreo durante
las 24 horas del día.

11
De ahí la importancia del centro de monitoreo como estrategia de seguridad integral. Pues la idea
se basa en prestar un servicio multifuncional que integre canales de comunicación de alta calidad
que faciliten la interacción entre usuarios.
Con esto en mente, en 365 Security ofrecemos:
 Sistemas de Alarma Residenciales (Automatización)
 Sistemas de Alarma Económicos para PYMES
 Sistemas de Alarma Empresariales
 Sistemas Básicos de Detección de Incendio
 Servicio Integral de Monitoreo 24/7
 Pólizas de Mantenimiento Preventivo y Correctivo

6.3 SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESO

Para restringir o permitir la entrada a usuario a un área específica, los sistemas de control de
acceso se instalan para optimizar el control de perímetros en las organizaciones, resguardando así
la integridad de los involucrados. 
Estos sistemas pueden ser autónomos o de control de acceso en red. De manera que la elección
del tipo de sistema dependerá del presupuesto disponible, además de las necesidades
empresariales más inmediatas. 
 Sistemas de Detección de Temperatura (Nueva normalidad)
 Control de Acceso Peatonal (Detección facial, huella, tarjetas)
 Control de Acceso vehicular (Placas, tarjetas)
 Sistemas de Control de Acceso Económicos (PYMES)
 Pólizas de Mantenimiento Preventivo y Correctivo

6.4 Oficiales de seguridad patrimonial


Para un sistema de seguridad completo, considera contratar nuestro servicio de oficiales de
seguridad patrimonial. Cuya función garantiza la protección de los bienes empresariales
al integrar los equipos más modernos para la vigilancia y la seguridad, bajo un protocolo de
seguridad avanzado.
De esta manera, el cuerpo de seguridad ideal para tu modelo de negocio es aquel que potencia la
autoridad de tu imagen corporativa al considerar aspectos fundamentales como tu perfil de
usuario y sector de mercado correspondiente.
Conforme a estas directrices, en 365 Security ofrecemos:

12
 Oficiales de Seguridad de Alto Perfil
 Custodia de Mercancías en Tránsito

6.5 PREVENCION DE INCENDIOS

Un incendio en una oficina o empresa puede provocar graves consecuencias, tanto en sus equipos
e instalaciones, como en el personal que labora en ellas. Esto implica que deben adoptarse todas
las medidas de seguridad necesarias para prevenir y contener, en forma oportuna, este tipo de
emergencias.

Este objetivo es aún más trascendente, si se considera que la mayoría de los siniestros por fuego
suscitados en empresas, podrían evitarse si el personal aplica de manera correcta, y en el
momento preciso, las medidas de prevención pertinentes.

Esto implica contar con un reglamento de higiene y seguridad que contemple con claridad tanto
de la medida prevención que debe seguir el personal para evitar un incendio, como los pasos que
se deben dar para evitar que éste se extienda, una vez que ya ha comenzado.

Otro factor relevante radica en la capacitación constante y permanente, tanto del personal a
cargo de la planificación de seguridad de la empresa, como de todo el equipo de colaboradores y
supervisores. 

Asimismo, ambos grupos de profesionales deben estar preparados, por ejemplo, para  utilizar
correctamente los extintores de incendio durante las primeras fases de estas emergencias, así
como para verificar que estos equipos se encuentren en óptimo estado de funcionamiento.

6.6 INTEGRAL

Incluye una gran parte de los sistemas mencionados, siempre en función de las necesidades de
cada empresa.

13
7. ESTRUCTURA

14
8. APLICACIÓN

8.1 GENERAR RENTABILIDAD Y AHORRO

La seguridad y salud en el trabajo es importante para la rentabilidad de la organización, dado que


a través de la evaluación e identificación de salud de cada colaborador se logran generar ahorros
gracias a la prevención de enfermedades y asistencia a jornadas laborales de
colaboradores disminuyendo la rotación y ausentismo.

8.2 PRE INGRESOS DE NUEVOS COLABORADORES

Al momento de contratar nuevos colaboradores en nuestras organizaciones, ya sean de


permanencia indefinida o contrato a plazo fijo, debemos asegurarnos de que antes de su primer
día laboral la persona seleccionada se encuentre habilitada para realizar las funciones de su
posición y que esto no genere un riesgo para su salud o la de terceros.

8.3 INGRESO DE NUEVOS COLABORADORES

Cuando los colaboradores ya forman parte de nuestra organización debemos asegurarnos


en brindarles una inducción adecuada y constante capacitación respecto a los conceptos básicos
de la Seguridad y Salud en el Trabajo. De esta manera resguardamos su salud y la de los demás a
través de la prevención e identificación de riesgos y accidentes.

15
8.4 IDENTIFICA RIESGOS Y DISMINUYE ACCIDENTES

Además de la identificación de riesgos que debe realizar constantemente un colaborador durante


su contrato laboral, la organización, debe identificar los peligros con los cuáles puede encontrarse
un colaborador durante el cumplimiento de sus funciones. Adaptando los espacios físicos que
puedan generar un riesgo o accidente y tomando medidas preventivas. De manera que se brinden
las herramientas y mobiliarios necesarios para generar un ambiente seguro de trabajo.

8.5 LEY DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Gracias al marco del convenio del tratado de libre comercio con Estados Unidos en el 2011, Perú
generó la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual antes no existía y se daba como un tema
informal en las organizaciones, a excepción de algunas mineras y transnacionales.

Esta ley asegura que la salud y seguridad en las organizaciones se vea resguardada a través
del diseño, implementación y evaluación de un sistema de gestión apto. Además, debemos
asegurar su actualización constantemente según el contexto y realidad del país para garantizar su
funcionalidad a través de Resoluciones Ministeriales. Dentro de la misma, tanto el empleador
como el empleado tienen normativas y reglamentos que cumplir.

16
9. TRATAMIENTO EMPRESARIAL

Las Entidades de Tratamiento Empresarial son unidades económicas productoras,


comercializadoras o prestadoras de bienes y servicios sobre las que el Sector Público ostenta la
propiedad del capital social o fondo patrimonial, la capacidad de controlar la gestión o la
capacidad de nombrar mayoritariamente a sus Órganos de Dirección.

Artículo 4º.- Alcance

La presente Directiva es de aplicación para las Entidades de Tratamiento Empresarial,


comprendidas en el Presupuesto Consolidado de los Organismos Públicos Descentralizados y
Empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, aprobado mediante Decreto Supremo
conforme a lo establecido por el inciso c) del numeral 3 del artículo 53° de la Ley N 28411- Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto. Asimismo, es de alcance para las ETES que por
creación, fusión o formalización sean incorporadas en los Decretos Supremos que modifiquen el
Presupuesto consolidado de las Entidades de Tratamiento Empresarial.

Artículo 5º.- Referencias Genéricas

Se tomarán en cuenta las siguientes referencias: “La Directiva”, se entiende: “Directiva para la
Aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura de las Entidades de Tratamiento
Empresarial”. “ETES”, cuando se haga referencia a los Organismos Públicos Descentralizados y
Empresas de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales.

Artículo 6º.- Carácter Indispensable

La Aprobación del Presupuesto es parte del proceso presupuestario cuyo carácter es


indispensable para la ejecución del gasto por parte de la ETE, en razón a ello se sujeta a los plazos
de aprobación y presentación que se establezcan para tal efecto.

Artículo 7º.- Titular de la ETE

17
El Titular de la ETE, es la máxima Autoridad Ejecutiva y es responsable de la Gestión
Presupuestaria de la ETE. La titularidad corresponde ser ejercida por aquella autoridad ejecutiva
conforme lo establezcan las respectivas normas que regulan su organización y funciones de cada
una de las ETES.

Artículo 8º.- Procedimiento de Aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)

La aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de las ETES, se sujeta al siguiente
procedimiento.

a) La Dirección General de Presupuesto Público remite a cada ETE, antes del inicio del año fiscal,
el reporte oficial denominado “Presupuesto Institucional de Apertura del Año Fiscal ...”, que
contiene el desagregado del Presupuesto de Ingresos (Formato N.º 01A) y el de Egresos (Formato
N.º 02A). El citado reporte, constituye el documento técnico que expresa el resultado final de los
trabajos de las Fases de Programación y Formulación de los Presupuestos Institucionales de
Apertura (PIA).

b) La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la ETE, sobre la base del reporte oficial
desagrega la información complementaria en los Formatos y Anexos establecidos en el Cuadro
“Reporte Oficial, Formatos, Anexos y Modelo”, que forman parte de la Directiva y que se
encuentran habilitados en el aplicativo informático disponible en la página web del Ministerio de
Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe. En este sentido, el jefe de la Oficina de Presupuesto y el
Contador General son responsables de efectuar la actualización de la proyección de los Estados
Financieros, Flujo de Caja y de los Anexos correspondientes.

c) El desagregado en los Formatos señalados anteriormente, debe registrarse en números


enteros.

d) El Titular de la ETE aprueba, mediante Resolución, el Presupuesto Institucional de Apertura


para el año fiscal, según el Modelo N.º 01A que forma parte de la Directiva. En aquellos casos que
el Presupuesto sea aprobado por Acuerdo de Directorio, éste deberá contener el desagregado
que señalan los artículos 1º y 2º del Modelo N.º 01A que forma parte de la presente Directiva.

e) Forman parte de la Resolución de Aprobación, el reporte oficial (Formato N.º 01A y Formato
N.º 02A) señalado en el inciso a), así como los Formatos y Anexos contenidos en el Cuadro
“Reporte Oficial, Formatos, Anexos y Modelo”, los mismos que serán suscritos por el Titular de la

18
ETE, el jefe de la Oficina de Presupuesto y el Contador General, o quienes hagan sus veces en la
ETE.

Artículo 9º.- Plazo de Aprobación y Presentación del Presupuesto Institucional de Apertura El


Titular de la Entidad, bajo responsabilidad, aprueba el Presupuesto Institucional de Apertura a
más tardar el 31 de diciembre del año fiscal precedente. La Información de Aprobación
Institucional a que se refiere los incisos d) y e) del artículo 8º de la Directiva, es presentada a la
Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República, a la
Contraloría General de la República y a la Dirección General de Presupuesto Público, dentro del
plazo establecido para tal efecto.

Artículo 10º.- Registro de Información del Presupuesto de Apertura Las ETES deben efectuar el
registro de la Información Presupuestaria en el aplicativo informático que para tal fin se
encuentre disponible en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe.
El registro de la información por este medio, no exime a la ETE de su obligación en la presentación
a la Dirección General de Presupuesto Público, de los Formatos y Anexos detallados en el Cuadro
“Reporte Oficial, Formatos, Anexos y Modelo”. Dichos Formatos y Anexos serán impresos del
aplicativo informático disponibles para tal efecto.

Artículo 11º.- Responsabilidad en las Acciones de Control El Órgano de Control Interno es


responsable de evaluar que las acciones efectuadas por la Entidad, se hayan realizado en
cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Directiva.

Artículo 12°. - Responsabilidad del Titular de la ETE Para efecto de las acciones que se desarrollen
durante la fase de aprobación presupuestal, le corresponde al Titular de la ETE o quien haga sus
veces, la responsabilidad de revisar y aprobar el Presupuesto Institucional de Apertura del año
fiscal respectivo, presentada por la Oficina de Presupuesto o quien haga sus veces.

Artículo 13º.- Responsabilidad de la Oficina de Presupuesto La Oficina de Presupuesto o la que


haga sus veces, es responsable de la coordinación, seguimiento y control del registro de la
información de Aprobación Institucional, así como de su presentación a los Organismos
correspondientes. Artículo 14°. - Calidad de Declaración Jurada Todos los documentos que se
presenten ante la Dirección General de Presupuesto Público, tienen el carácter de Declaración
Jurada, y en consecuencia se sujetan a las responsabilidades y consecuencias legales
correspondientes.

19
Artículo 15º.- ETES que inicien o efectúen operaciones durante el año fiscal Las ETES que inicien o
efectúen operaciones durante el año fiscal, regulan su aprobación presupuestaria conforme a lo
establecido en la Directiva y a los lineamientos que para el efecto establezca la Dirección General
de Presupuesto Público.

Artículo 16º.- Incumplimiento El incumplimiento de la presente Directiva implica responsabilidad


del Titular de la ETE, del jefe de la Oficina de Presupuesto o el que haga sus veces y de los jefes de
las áreas involucradas, dando lugar a las sanciones administrativas aplicables, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar, conforme lo establece el artículo 65º de la Ley
N.º 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Asimismo, el mencionado
incumplimiento será comunicado a la Contraloría General de la República; de persistir dicha
situación, se procederá a su publicación, así como el nombre de la Entidad en el Diario Oficial “El
Peruano”, dando cuenta a la Contraloría General de la República, a efecto que determine la
responsabilidad administrativa a que hubiere lugar, conforme a ley.

Artículo 17°. - Absolución de Consultas Las Unidades Orgánicas canalizan a través de la Oficina de
Presupuesto o la que haga sus veces en la ETE respectiva, sus consultas dirigidas a la Dirección
General de Presupuesto Público - DGPP sobre la aplicación de lo establecido en la presente
Directiva. La DGPP sólo responde las consultas que se efectúen a través de este procedimiento, en
el marco del artículo 6° de la Ley General.

20
10. ENFOQUE EMPRESARIAL

Había escuchado que el enfoque es muy importante en un tenista para ganar partidos. Lo que no
me imagine es que este mismo enfoque iba ser igual de importante para ganar batallas en el
ámbito empresarial.

Partamos del significado de enfoque, pero no un significado sacado de Wikipedia, sino de lo que
para nosotros significa en realidad esta palabra. Para mí; enfocar es dirigir todas mis acciones,
pensamientos, y trabajo a una sola dirección (objetivo).

El enfoque empresarial no es nada más que el camino que se traza una compañía para llegar a sus
objetivos a través de todas las herramientas y áreas que la conforman llámense estas; gestión
administrativa, comercial, compras, operaciones, etc. Entendemos que, si la empresa no tiene un
enfoque tarde o temprano perderá su competitividad en el mercado, y arriesga su permanencia a
futuro. Y es que este es el problema, no muchos directivos logran detectar el enfoque que debe
tener la compañía, y por ende el trabajador no encuentra su enfoque personal al 100% dentro de
la misma.

Cuando la empresa tenga un verdadero enfoque, los trabajadores podrán comprender cuál es el
camino a seguir, y que se necesita para cumplir el objetivo de la compañía. Este enfoque parte de
los directivos. Tienes que entender bien cuál es tu puesto. Porqué si tu puesto es ser un gerente
debes aprender hacer las actividades de un gerente, si tu puesto es ser operario debes aprender
hacer las funciones de un operario. El error más grande que se comete hoy en día es que muchos
de ustedes andan haciendo responsabilidades de puestos diferentes que no les competen. Y esto
no les deja enfocarse en su rol principal.

Entonces en la medida que entiendas tu rol dentro de la compañía y priorices el tiempo en las
actividades que realmente te competen, la clave del éxito estará más cerca de lo que te imaginas.

21
11. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. https://www.edsrobotics.com/blog/seguridad-industrial-que-es/#:~:text=La%20seguridad
%20industrial%20es%20el,de%20la%20instituci%C3%B3n%20o%20empresa.

22

También podría gustarte