Plan de Gestion de Riesgo
Plan de Gestion de Riesgo
Plan de Gestion de Riesgo
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
INGENIERÍA CIVIL
1
BOGOTÁ D.C.
NOVIEMBRE 30DEL 2018
TABLA DE CONTENIDO
2
LISTA DE GRAFICAS
LISTA DE TABLAS
3
INTRODUCCIÓN
4
JUSTIFICACIÓN
5
POLÍTICA PARA DESASTRES
Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan causar como
consecuencia de accidentes y catástrofes, teniendo en cuenta no solo su
valor económico, sino también su valor estratégico para la empresa y para la
comunidad en general.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
7
Capacitar y entrenar al personal en general en el uso de las medidas
correctivas, preventivas y operativas para el éxito en el control y manejo de
cualquier situación de emergencia.
Organizar los recursos materiales con los que se cuenta mediante una hoja o
ficha técnica de vida, permitiendo de esta forma hacer frente a cualquier tipo
de emergencia.
8
CAPITULO 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y RESPONSABLES
9
Localización
Grafica 1. Localización de la compañía TPD Ingeniería S.A.
1.2 Responsables:
10
CAPITULO 2. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS
ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS (PGRDEPP)
El tener en contexto cada uno de riesgos a los cuales pueden estar expuestos cada
uno de los empleados de TRANSPORTE PLANEACIÓN Y DISEÑO TPD
INGENIERÍA S.A, hace que se tenga una mayor certeza de los planes o acciones
de contingencia para cuando alguno de estos, ya sean riesgos posibles a riesgos
inminentes, sucedan, por lo cual se han analizado estos riesgos y sean valorado
como se puede observar a continuación.
Determinación de la vulnerabilidad
12
Tabla 4. Elementos y aspectos de la vulnerabilidad
ELEMENTOS ASPECTOS
Gestión organizacional
Los empleados de los centros de Capacitación y
Personas trabajo. Para ello se analiza su entrenamiento
capacidad útil. Características de
seguridad
Se analiza la respuesta en caso Suministros
Recursos Edificación
de emergencia
Equipos
Conjunto de actividades sociales Servicios
y productivas de los elementos Sistemas alternos
Sistemas
bajo riesgo involucrados al recuperación
interior de la empresa.
Fuente: TPD INGENIERÍA S.A.
Evaluación de la amenaza:
Una vez calificado todos los aspectos, cada uno de los elementos se procede a
sumarlos y
determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas como en los recursos y
sistemas y procesos de la siguiente manera:
CLASIFICACIÓN CONDICIÓN
Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0.68 a
BUENO
1
Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0.34 a
REGULAR
0.67
Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0 a
MALO
0.33
Tabla 6. Clasificación de la amenaza.
Fuente: TPD INGENIERÍA S.A.
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN MITIGACIÓ
PREVENTIVA
N
Identificar y mantener
disponibles áreas seguras en
las instalaciones para
resguardarse durante un
movimiento sísmico,
Movimiento fortalecer el plan de X X
sísmico capacitación dirigido al
personal en general y
enfocado en el plan de
contingencia para sismo.
Mantener en óptimas
Lluvias condiciones las canales y
desagües bajantes de agua. X
torrenciales
18
capacitación para
identificación de síntomas y
signos de enfermedades
virales, capacitación a los
empleados sobre prevención
del riesgo biológico.
Mantener un óptimo
mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, los
elementos combustibles
deben estar correctamente
envasados y en condiciones
Incendios apropiadas. Realizar X X
actualización de la carga
combustible sólido como
papel, madera dentro de las
instalaciones,
Realizar inspección y
mantenimiento certificado a
Fallas en el las instalaciones eléctricas en
general dando cumplimiento X
fluido eléctrico
al RETIE.
19
de acueducto.
Mantener despejadas de
residuos sólidos las
Fallas en la red alcantarillas cercanas a la X
de alcantarillado sede.
Implementar un sistema
directo de comunicación con
Fallas en la red la oficiridad.na central de la
de calle 233 y con la empresa de X
comunicaciones seguridad.
20
Continua….
21
Fuente: TPD INGENIERÍA S.A.
22
Tabla 10. Análisis de amenazas año 2016.
23
Codigo: TPD-F-PG01-09
Inventario De Amenazas Año 2016 Procedimiento y Control De Documentos Versión: 0
Fecha: 03 / 01 / 2016
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
ANÁLISIS DE AMENAZA NIVEL DEL RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS
COLOR RESULTADO
AMENAZA CALIFICACION INTERPRETACIÓN
ROMBO DEL DIAMANTE
Seguridad
1. Gestión
3. Equipos
1. Servicios
2. Edifcación
Color Rombo
1. Suministros
Color Rombo
Color Rombo
Entrenamiento
Organizacional
3. Recuperación
2. Capacitación y
2. Sistemas Alternos
3. Características de
Total Vulnerabilidad
Total Vulnerabilidad
Total de Vulnerabilidad
NATURALES
P
Sismos Inminente 4 1,00 0,75 1,00 2,75 1 1,00 0,75 0,57 2,32 1 1,00 1,00 1,00 3,00 1 R S MEDIO
A
P
Inundaciones Probable 2 1,00 0,75 1,00 2,75 1 1,00 0,75 0,57 2,32 1 1,00 1,00 1,00 3,00 1 R S BAJO
A
24
Sequias Probable 2 1,00 0,75 1,00 2,75 1 1,00 0,75 0,57 2,32 1 1,00 1,00 1,00 3,00 1 R S BAJO
A
P
Epidemias Probable 2 1,00 0,75 1,00 2,75 1 1,00 0,75 0,57 2,32 1 1,00 1,00 1,00 3,00 1 R S BAJO
A
P
Lluvias torrenciales Probable 2 1,00 0,75 1,00 2,75 1 1,00 0,75 0,57 2,32 1 1,00 1,00 1,00 3,00 1 R S BAJO
A
ANTRÓPICOS O TECNOLÓGICOS
P
Derrames o fugas Posible 1 1,00 0,75 1,00 2,75 1 1,00 0,75 0,57 2,32 1 1,00 1,00 1,00 3,00 1 R S BAJO
A
P
Incendios Probable 2 1,00 0,75 1,00 2,75 1 1,00 0,75 0,57 2,32 1 1,00 1,00 1,00 3,00 1 R S BAJO
A
SOCIALES
Desordenes civiles,
Inminente 4 1,00 0,75 1,00 2,75 1 1,00 0,75 0,57 2,32 1 1,00 1,00 1,00 3,00 1 MEDIO
manifestaciones, asonadas
Atraco o Robo Inminente 4 1,00 0,75 1,00 2,75 1 1,00 0,75 0,57 2,32 1 1,00 1,00 1,00 3,00 1 MEDIO
abla 11. Consolidado análisis de vulnerabilidad y amenazas.
Es por ello que se analizan los riesgos tanto aquellos que se puede decir son
tangibles o imperceptibles, para evitar riesgos mayores tomando las medidas
correspondientes.
25
2.3 Proceso de manejo del desastre
Se sugiere para la estructuración del Plan de Emergencia y Contingencias es
necesario asignar funciones, responsabilidad y autoridad para tomar decisiones y
ejecutar acciones que conlleven al control del escenario de una emergencia.
El soporte organizacional del plan de emergencias de TRANSPORTE
PLANEACIÓN Y DISEÑO TPD INGENIERÍA S.A, estará constituido por sectores
funcionales como se describen a continuación:
2.3.1 Plan de Emergencias y Contingencia (PEC)
Sistema Comando de Incidentes (SCI): El sistema comando de incidentes SCI es
la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos,
protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común,
con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr
efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
Una operación sin un sistema de comando del incidente conduce a un mal uso de
los recursos y pone en peligro la salud y seguridad del personal de respuesta. Fue
desarrollado en la década de los años 70`s como respuesta a los problemas
generados por los grandes incendios forestales en EEUU.
El SCI busca que el personal de instituciones como comités de emergencia,
Bomberos, Policía, Cruz roja, Brigadistas etc. Trabajen bajo un mismo sistema de
ordenamiento organizacional con el fin de optimizar el rendimiento en la ejecución
de una operación efectiva.
Siendo esta la estructura organizacional coordina el personal y las tareas según sus
funciones y responsabilidades, ya que este será el esquema que se implementará a
nivel nacional con la finalidad de dar alcance al manejo de emergencias.
Lo anterior incluye el organigrama de emergencia como se muestra en la Grafica 3,
Organigrama para emergencias.
Funciones Sistema Comando de Incidentes (SCI)
En el sistema de comando de incidente, la estructura organizacional coordina el
personal y las tareas según sus funciones y responsabilidades.
26
Tabla 12. STAFF de comando.
COMPONENTE FUNCIONES
Brindar información a la comunidad de la
EMERGENCIA
ANTES DE LA organización sobre la atención de
emergencia.
Realizar el análisis de riesgo de la
organización
Organización y programación de
capacitaciones.
Evaluar las prioridades del incidente o
DE LA DURANTE
emergencia.
LA
apropiada.
Auditar el resultado de las medidas de
EMERGENCIA
y evaluarlas.
Coordinar la recolección de los informes de
DESPUÉS
ENLACE
incidente.
Identificar a los representantes de cada una
de las organizaciones, incluyendo su
A
27
COMPONENTE FUNCIONES
EMERGENCIA
DURANTE LA
INFORMACIÓN Formular y emitir la información acerca del
incidente a los medios de prensa, otras
PÚBLICA
instituciones u organizaciones relevantes
externas.
Respetar las limitaciones para la emisión de
información
Fuente: TPD que imponga
INGENIERÍA S.A. el comandante de
28
Elaborar y Desarrollar los componentes
DURANTE LA EMERGENCIA
actualizar los operacionales de los planes de acción.
CCIÓN DE OPERACIÓN
STAFF GENERAL
JEFE DE SECCION FUNCIONES
Coordinar las
acciones de ingreso Recibir, procesar y priorizar los
del periodo o pedidos de suministros y servicios
solicitud de para su posterior alistamiento o
preparación.
29
STAFF GENERAL
JEFE DE SECCION FUNCIONES
suministro,
aislamiento de los
suministros, Identificar los servicios y
transporte y necesidades de apoyo para las
ECCIÓN DE LOGÍSTICA
STAFF GENERAL
JEFE DE SECCION FUNCIONES
30
STAFF GENERAL
JEFE DE SECCION FUNCIONES
Y FINANZAS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
DE LOGÍSTICA
31
Fuente: TPD INGENIERÍA S.A.
Grafica 4. Estructura del comité operativo de emergencias.
DIRECTOR DE
EMERGENCIAS
DIBEY ARDILA
ADMINISTRATIVA
PRINCIPAL
ANGELA PARDO
COR. SST
SUPLENTE
COORDINADOR COORDINADOR
COORDINADOR DE DE DE APOYO COORDINADOR
APOYO INTERNO Y COMUNICACIONE EXTERNO BRIGADA DE
SEGURIDAD S EMERGENCIAS
FÍSICA
CARLOS PINILLA PATRICIA
EBERTH ARDILA VANESSA AUX. INGENIERIA BAQUERO
JEFE LOGISTICA MACHUCA PRINCIPAL AUX.CONTABLE
PRINCIPAL ADMINISTRATIVA PRINCIPAL
PRINCIPAL DANIELA
CAMILO ARDILA ALVAREZ MARIA GOMEZ
ING. LOGISTICO DIANA CRUZ SUPERVISOR DE S.GENERALES
SUPLENTE INGENIERA MONITOREO SUPLENTE
SUPLENTE SUPLENTE
32
Responsabilidades de los integrantes del Comité de Emergencias
33
Conforme con la información recibida de los grupos operativos, determine
Condiciones de seguridad en la zona de operación.
Control del evento o incidente
Recursos necesarios adicionales
Control de evento y vuelta a la normalidad
Comunique al centro de control la decisión de volver al estado de normalidad
Comunique al centro de control la autorización de reingreso a las instalaciones
Comunique a todos los integrantes del Comité de Emergencia la terminación
total de operaciones
Evalúe la necesidad de emitir un comunicado de prensa sobre las acciones
realizadas.
Coordinador de Comunicaciones
Responsables de las comunicaciones en caso de emergencia en la entidad.
Mantener los recursos de comunicaciones de la entidad en óptimas condiciones
de funcionamiento, conservación y almacenamiento.
Mantener actualizado y en un lugar visible el directorio telefónico de
emergencias, tanto interno como de entidades de apoyo.
Disponer de libreta de apuntes y esfero.
Conocer los procedimientos de notificación de emergencias.
Al ser notificado sobre una situación de emergencia, verificar la siguiente
información:
Ubicación del área en emergencia
34
Situación que se está presentando
Si hay lesionados y cantidad
Disponer de libreta de apuntes y esfero.
Activar la ayuda interna.
Activar la ayuda externa según corresponda, marcando el teléfono 123 líneas
de emergencias.
Evaluar las acciones realizadas.
Elaborar un informe sobre la facilidad de las comunicaciones tanto al interior
como exterior de la entidad.
Coordinar con el Director de Emergencias el tipo de comunicado y su contenido.
Monitoree las estaciones de radio y televisión de los medios de información,
para verificar que la información suministrada al público es la correcta, en caso
de ser errónea comunicarse con el medio de comunicación y corregirla.
Coordine con el centro de control la difusión de la norma: “la única persona
autorizada para atender los medios de comunicación es director de la Brigada,
ningún trabajador o miembro de un organismo de apoyo debe suministrar
información a los medios de comunicación”.
Coordine con la recepción el Procedimiento Operativo Normalizado, para
atención de familiares de los trabajadores.
Velar por la imagen de la Entidad, comunicando las acciones que se han llevado
a cabo para el control de la emergencia.
Elaborar un informe de los resultados con sus correspondientes
recomendaciones para presentarlo al Comité de Emergencia y hacerlo conocer
de todos los empleados.
35
Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso de acuerdo a las
recomendaciones de entes de socorro externos.
Elaborar un informe de los resultados con sus correspondientes
recomendaciones para presentarlo al Comité de Emergencia y hacerlo conocer
de todos los empleados.
BRIGADA DE EMERGENCIA
36
equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar las
emergencias; desarrollando acciones de prevención y preparándose para afrontarla
adecuadamente si esta se presenta.
37
Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para poder evitar y
controlar las diferentes emergencias.
Motivar a los Brigadistas y de coordinar las capacitaciones del personal
operativo de la brigada.
Durante la Emergencia
Estar a cargo de la emergencia en caso de no estar presente el comandante.
Recibir la llamada de emergencia y comunicar al comandante del evento que
se está iniciando.
Clasificar la emergencia y comunicarla al comandante.
Evaluar y establecer las necesidades.
Evacuación
Intervención de los diferentes grupos operativos
Apoyo externo.
Coordinar con los grupos de apoyo externo las funciones de estos y de la
Brigada de Emergencia.
Estar atento a cualquier acción que realicen los grupos de apoyo externo.
Comunicar constantemente al comandante las labores que se están
realizando y las necesidades que se generan.
Después de la Emergencia
Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencia y
de los grupos de apoyo interno.
Realizar el inventario de los recursos utilizados y el estado en que han
quedado para su pronta reposición.
Elaborar un informe de las actividades que se desarrollaron durante la
emergencia.
La brigada de emergencias actúa en las tres etapas básicas dentro del ciclo del
desastre, las cuales son:
Antes
Es el periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la ocurrencia del desastre.
En esta etapa se deben fortalecer todas las acciones tendientes a evitar que se
presente la emergencia y a optimizar la respuesta frente a ella, a través de
reuniones periódicas orientadas a las siguientes acciones:
Prevención: Intervención técnica y directa al causante de la emergencia.
38
Preparación: Mejoramiento de la respuesta frente a la emergencia, entrenamiento
y dotación.
Mitigación: Medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia - control de
pérdidas.
Durante: Es el periodo transcurrido desde que se empieza a presentar la
emergencia hasta que esta es controlada. La respuesta que se tenga (pronta,
oportuna y eficaz) depende directamente del sistema de vigilancia y monitoreo del
cual se disponga, así como del sistema de alerta y alarma implementado.
Se realizan labores de:
Atención de personas afectadas por la emergencia.
Control de la emergencia presentada.
Evacuación de las instalaciones donde se presenta la emergencia y de otras,
de manera preventiva.
Después
Es el periodo transcurrido desde que la emergencia es controlada. Esta etapa
conocida también como recuperación, plantea dos acciones fundamentales:
Rehabilitación: Acondicionamiento de las instalaciones para que puedan funcionar
lo más pronto posible - corto plazo.
Reconstrucción: Modificación de las instalaciones y procesos para volver al estado
productivo anterior a la emergencia - mediano y largo plazo.
Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios
Antes
Revisar, periódicamente botiquines, revisando el tipo de elementos
necesarios para atender las victimas en caso de emergencia. y manuales de
primeros auxilios.
Coordinar con anticipación qué instituciones hospitalarias quedan en las
cercanías, qué tipo de servicio prestan, a qué precio, en qué horario, etc.
Determinar la capacidad máxima de atención para cada tipo de víctima,
disponible en las instalaciones.
Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
Durante
Evaluar el área.
Atender las víctimas de la emergencia según la prioridad establecida.
Instalar un puesto de atención y clasificación de víctimas.
39
Utilizar los elementos de bioseguridad.
Llevar control estadístico de pacientes, lesiones presentadas, atención
suministrada, lugar a donde se remitieron, etc.
Evaluar al paciente.
Limitar riesgos.
Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
Después
Evaluación de la respuesta
Realizar seguimiento de los pacientes atendidos y de su proceso de
rehabilitación
Corrección de procedimientos.
Hacer un informe sobre los resultados del siniestro para el SCI, con
información de las víctimas registradas, su atención y su estado.
Mantenimiento reposición e inventario de recursos.
Antes
Realizar Inspecciones de los equipos contraincendios.
Implementar medidas de prevención.
Revisar y ensayar periódicamente los elementos que se pueden utilizar en
una emergencia por medio de reentrenamientos.
Entrenar periódicamente los procedimientos de emergencias.
Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
Durante
Controlar las situaciones de emergencia presentadas, aplicando los
procedimientos establecidos
Informar a los organismos de socorro sobre la situación de emergencia
presentada.
Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
Después
Antes
Conocer y dominar los planos de la empresa.
Conocer vías de evacuación y puntos de encuentro.
40
Conocer procedimientos de evacuación.
Establecer listado del personal a cargo por áreas.
Inspeccionar periódicamente equipos para búsqueda y rescate.
Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
Durante
Dar la orden de evacuación según lo establecido en el manual de funciones.
Recordar al personal los procedimientos de evacuación.
Controlar botones de pánico y/o histeria.
No permitir que el personal se devuelva.
Verificar el listado de personal.
Realizar búsqueda y rescate según necesidad.
Entregar paciente al grupo de primeros auxilios.
Después
Permanecer con los evacuados en el punto de reunión.
Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso.
Coordinar el ingreso del personal.
Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones.
Ajustar y evaluar plan de evacuación según necesidad.
Revisión y mantenimiento de equipos.
Ajustar procedimientos.
41
CAPITULO 3. SOCIALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
Comunicaciones de emergencias.
Procedimiento general de alerta y alarma.
Comportamiento de los ocupantes de las instalaciones.
Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección.
Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias.
Tiempo de reacción de los ocupantes de las instalaciones.
Procedimientos y decisiones claves del Comandante de Incidentes o líder
de brigada de emergencias
Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias.
Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia.
Interacción con grupos de apoyo externo.
Almacenamiento Temporal, manejo y disposición de residuos especiales
generados en el ejercicio. (Biosanitarios).
METODOLOGIA
42
1. Seleccione un escenario creíble para una emergencia simulada.
2. Prepare un documento de planeación general del simulacro.
3. Suponga una situación típica en el escenario con algunas variantes en su
desarrollo que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes.
4. Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación
planteada.
5. Seleccione diferentes veedores para el análisis y calificación del ejercicio,
a cada uno de los cuales se les asignan funciones específicas.
6. Prepare formatos para la evaluación suficientes para cada uno de los
observadores, teniendo en cuenta las funciones específicas.
7. Realizar charlas de inducción previas con los observadores, para aclarar
aspectos del ejercicio.
8. Prevenir con suficiente anticipación a los entes de apoyo externo
(Bomberos, policía, ejército, grupos antiexplosivos, entre otros).
9. Se da la alerta para dar inicio al simulacro, seguido de la alarma cuando
se autoriza la evacuación
10. Se cronometran tiempos de referencia.
11. De ser posible se lleva un registro fílmico.
12. Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones realizadas.
13. Se da por terminado el simulacro.
Fuente: TPD INGENIERÍA S.A.
3.2Plan de información pública
43
Es importante mantener informado al público en
general acerca de que se están utilizando todos los
recursos para proteger a los empleados y a la
comunidad en general.
Información sobre el estado y ubicación de las
PÚBLICO Y FAMILIARES
personas asistentes al lugar, incluidas las personas
extraviadas.
También es importante comunicar que existen
planes de recuperación de las actividades de TPD
INGENIERÍA S.A
Actualice a sus visitantes y vecinos sobre cuándo
VISITANTES Y VECINOS se atenderán, recibirán productos y se reanudarán
los servicios, en los casos que corresponda.
Informe a las autoridades sobre las acciones que
TPD INGENIERÍA S.A está preparando para hacer,
con el fin de ayudar en el esfuerzo de
recuperación.
GOBIERNO Comuníquese también con las autoridades locales
y estatales para informarlas de la asistencia que se
requiere TPD INGENIERÍA S.A
, pueda continuar el desarrollo normal de sus
actividades.
Estar preparado para dar a los vecinos breve
OTRAS EMPRESAS información rápidamente sobre la naturaleza de la
/VECINOS INMEDIATOS emergencia, para que puedan evaluar sus propios
niveles de riesgo.
Fuente: TPD INGENIERÍA S.A.
44
manifestarles que inicien la evacuación hacia el sitio de reunión final, acompañar o
asignar un acompañante.
3.3.1 Plan de integración
Objetivo del Plan: Familiarizar al personal de TPD INGENIERÍA S.A, con las
estrategias para complementar su plan estratégico y contingencias mediante el trabajo
en conjunto con otras empresas u organizaciones localizadas en el sector, es decir
que el Plan de emergencia y Contingencias de TPD INGENIERÍA S.A , puede ser
fortalecido mediante mecanismos de ayuda mutua.
El apoyo externo generalmente es enfocado a nivel de las autoridades y servicios
públicos de socorro a los cuales se acude en circunstancias de riesgo.
Los principios en los que se fundamenta el Plan de Integración son:
Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre las empresas y
organizaciones.
Planeamiento del plan de ayuda fundamentada en la conformación de comités
de trabajo interdisciplinario, en los campos técnicos de comunicación y de
apoyo logístico.
Funciones:
La gerencia o empleados con autoridad y poder decisorio de cada organización
deben:
Dirigir y velar por el desarrollo total del Plan de Integración, mediante la
coordinación, aprobación y seguimiento de las acciones que adelanten los
comités de trabajo.
Establecer directrices que hagan del Plan, un sistema dinámico que integre
seguimientos y actualización periódica del sistema.
Efectuar evaluación general de los riesgos a cada una de las empresas del
sector presentando informe de riesgos, recomendación y medios de protección.
45
Definir y evaluar posibles emergencias que se puedan presentar en el área,
diseñar planes operativos de actuación conjunta para su control.
Revisión y actualización periódica de las anteriores actividades.
IDENTIFICACION DE AMENAZAS
Calificación de la amenaza
46
Es aquel fenómeno esperado que tiene
INMINENTE ROJO
alta probabilidad de ocurrir.
Determinación de la vulnerabilidad
ELEMENTOS ASPECTOS
Gestión organizacional
Los empleados de los centros de Capacitación y
Personas trabajo. Para ello se analiza su entrenamiento
capacidad útil. Características de
seguridad
Suministros
Se analiza la respuesta en caso
Recursos Edificación
de emergencia
Equipos
Servicios
Conjunto de actividades sociales Sistemas alternos
y productivas de los elementos recuperación
Sistemas
bajo riesgo involucrados al
interior de la empresa.
47
Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la
primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres
y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una X de la siguiente
manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un
nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene
SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.
Para cada uno de ellos se realiza una seria de preguntas que se formulan en la
primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres
y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una X de la siguiente
manera: SI cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un
nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene
un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la
cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI= 1; PARCIAL 0,5 y NO
= 0.
48
(El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)
Para cada uno de ellos se realiza una seria de preguntas que se formulan en la
primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres
y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una X de la siguiente
manera: SI cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un
nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene
un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas, la
cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI= 1; PARCIAL 0,5 y NO
= 0.
Una vez calificado todos los aspectos, cada uno de los elementos se procede a
sumarlos y
CLASIFICACION CONDICION
49
0.67
Para la amenaza:
Para la vulnerabilidad:
Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en
el diamante de riesgos y las siguientes consideraciones:
Nivel de riesgo
51
NÚMERO DE
NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE
ROMBOS
52
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Inventario de Amenazas
53
54
Análisis de Amenazas
55
Vulnerabilidad en personas
56
57
58
Vulnerabilidad en recursos
59
Vulnerabilidad en sistemas y procesos
60
Consolidado Análisis de Vulnerabilidad y amenazas
61
Interpretación del nivel de riesgo y priorización de las amenazas
Identificar y mantener
disponibles áreas seguras en
las instalaciones para
resguardarse durante un
Movimiento
movimiento sísmico, fortalecer X X
sísmico
el plan de capacitación dirigido
al personal en general y
enfocado en el plan de
contingencia para sismo.
Mantener en óptimas
Lluvias
condiciones las canales y X
torrenciales
desagües bajantes de agua.
Epidemias X
Implementar gel antiséptico en
puestos de atención,
capacitación para identificación
de síntomas y signos de
enfermedades virales,
capacitación a los empleados
sobre prevención del riesgo
biológico.
62
Mantener un óptimo
mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, los
elementos combustibles deben
estar correctamente envasados
Incendios X X
y en condiciones apropiadas.
Realizar actualización de la
carga combustible sólido como
papel, madera dentro de las
instalaciones,
Realizar inspección y
mantenimiento certificado a las
Fallas en el
instalaciones eléctricas en X
fluido eléctrico
general dando cumplimiento al
RETIE.
Realizar inspecciones de
Fallas en la red
mantenimiento en el sistema de X
de acueducto
acueducto.
Mantener despejadas de
Fallas en la red
residuos sólidos las alcantarillas X
de alcantarillado
cercanas a la sede.
Fallas en la red X
de Implementar un sistema directo
comunicaciones de comunicación con la
oficiridad.na central de la calle
233 y con la empresa de
63
seguridad.
PLAN OPERATIVO
Una operación sin un sistema de comando del incidente conduce a un mal uso de los
recursos y pone en peligro la salud y seguridad del personal de respuesta.
Fue desarrollado en la década de los años 70`s como respuesta a los problemas
generados por los grandes incendios forestales en EEUU.
64
Siendo esta la estructura organizacional coordina el personal y las tareas según sus
funciones y responsabilidades, ya que este será el esquema que se implementara a
nivel nacional con la finalidad de dar alcance al manejo de emergencias.
Lo anterior incluye el organigrama de emergencia como se muestra en la Figura 1,
Organigrama para emergencias.
STAFF DE COMANDO
COMPONENTE FUNCIONES
DURANTE ANTES DE
65
STAFF DE COMANDO
COMPONENTE FUNCIONES
DU
RATE LA
Formular y emitir la información acerca del
INFORMACIÓN incidente a los medios de prensa, otras
PÚBLICA instituciones u organizaciones relevantes
externas.
EMERGENC
Respetar las limitaciones para la emisión de
STAFF GENERAL
IA
JEFE DE SECCION FUNCIONES
SECCION DE PLANIFICACION
ONDOCUMENTACINSITUACIÓ
Supervisar la
preparación de Recolectar y organizar la información
los planes de acerca del estado de la situación del
acción. incidente.
Proporcionar
predicciones Mantener los archivos completos y
periódicas acerca precisos del incidente.
de potencial del Proporcionar servicios de fotocopiado al
incidente. personal del incidente.
Organizar la Empacar y almacenar los archivos del
información incidente para cualquier finalidad legal,
acerca de
OSRECURS
DURANTE LA EMERGENCIA
STAFF GENERAL
66
ÓN DESECCI STAFF GENERAL
JEFE DE SECCION FUNCIONES
JEFE DE SECCION FUNCIONES
APROVISIONAMIENTO
Realizar las actividades necesarias
para recibir todo tipo de suministró ya
sea por préstamo, donación, compra
o reintegro.
Supervisar las Realizar todas las actividades
acciones de necesarias para guardar y conservar
abastecimiento, suministros en condiciones óptimas
recepción, de calidad y distribución interna,
almacenamiento, desde que llegan hasta que se
control y manejo de requieren por el cliente final.
inventario. Asegurar la confiabilidad de las
Coordinar las existencias de suministros.
CCIÓN DE LOGÍSTICA
acciones de ingreso
del periodo o
ÓNDISTRIBUCI
67
STAFF GENERAL
JEFE DE SECCION FUNCIONES
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
gestionar reembolsos.
recopilar toda la
Desarrollar un plan operativo para el
información de los
funcionamiento de las finanzas en el
costos y de
incidente.
proporcionar
Mantener contacto diario con las
presupuestos y
instituciones en lo que respecta a
recomendaciones de
asuntos financieros.
ahorros en el costo.
Asegurar que todos los registros del
Informar al
tiempo del personal sean transmitidos a
comandante de
las instalaciones de acuerdo a las
incidente de las
normas establecidas.
acciones que se han
Informar al personal administrativo sobre
realizado en esta
todo asunto de manejo de negocios del
sección.
incidente que requiera atención y
proporcionales el seguimiento antes de
dejar el incidente.
68
Responsabilidades de los integrantes del Comité de Desastres
69
Director del Comité de Emergencias:
Coordine con las diferentes áreas de la brigada, las necesidades de recurso para la
evaluación inicial.
70
Verifique que los inventarios de los grupos de apoyo que salen corresponde a los
autorizados.
Establezca las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte de los
grupos operativos.
71
Facilitar y asegurar el ingreso de organismos de socorro
Coordinador de Comunicaciones
72
Evaluar las acciones realizadas.
Velar por la imagen de la Entidad, comunicando las acciones que se han llevado a
cabo para el control de la emergencia.
Invitar a las entidades de socorro como: defensa civil, bomberos, policía, etc. a
participar como observadores y o evaluadores de ejercicios de evacuación.
73
Realizar control del evento.
74
Recepción de los grupos e inventario de equipos de apoyo (Humanos, equipos,
materiales).
BRIGADA DE DESASTRES
Ser voluntario.
Representar a todas las áreas y turnos.
Ser empleado activo de la institución.
Poseer actitudes de liderazgo que permitan la participación y creatividad grupal.
Conocer ampliamente las instalaciones y sus procesos.
Tener un buen estado físico y de salud.
Estabilidad emocional en situación de crisis.
75
Garantizar el funcionamiento de los diferentes grupos de trabajo de la brigada, de
acuerdo con el tipo de emergencia.
Antes de la Emergencia
Durante la Emergencia
Después de la Emergencia
76
La brigada de emergencias actúa en las tres etapas básicas dentro del ciclo del
desastre, las cuales son:
Antes
Durante
Después
77
Antes
Durante
Evaluar el área.
Atender las víctimas de la emergencia según la prioridad establecida.
Instalar un puesto de atención y clasificación de víctimas.
Utilizar los elementos de bioseguridad.
Llevar control estadístico de pacientes, lesiones presentadas, atención
suministrada, lugar a donde se remitieron, etc.
Evaluar al paciente.
Limitar riesgos.
Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
Después
Evaluación de la respuesta
Realizar seguimiento de los pacientes atendidos y de su proceso de
rehabilitación
Corrección de procedimientos.
Hacer un informe sobre los resultados del siniestro para el SCI, con información
de las víctimas registradas, su atención y su estado.
Mantenimiento reposición e inventario de recursos.
Antes
78
Durante
Después
Antes
Durante
Después
79
COMPONENTES DE PREPARACION PARA LA RESPUESTA A
EMERGENCIA
1. PLANES OPERATIVOS
80
SIGNIFICADOS DE LOS SÍMBOLOS DE UN PON:
81
PON INCENDI
PROCEDIMIENTO DURANTE
Los Brigadistas asignados a esta función forman un grupo de choque cuya finalidad es combatir, extin
El brigadista accionará el extintor directamente sobre el foco de la llama ubicándose a una dist
Dar prioridad a garantizar la seguridad de las rutas de evacuación, para que no ofrezcan pelig
El brigadista que controla el conato de incendio debe ser acompañado por otro de los miembros de la brigada para verificar las condiciones en todo momento ya que el encargado de acti
En el momento que el conato de incendio sea controlado se debe remover todo el material combustible c
En el incendio declarado, los brigadistas deberán evacuar ordenadamente la zona con los equipos de extinción utilizados y d
Lo
82
PON PRIMEROS AUXILIOS
SI
Asegure el área Asegure el área y proceda
Identifique si se trata de un OVACE o RCP (según protocolo AHA 2010) y proceda teniendo en cuentaIniciar
la guíaprocedimientos
para trauma. adecuados
No se debe olvidar la inmovilización cervical para casos de trauma. ¿Se controló la emergencia? Realizar
SI el debido informe y verificar y rep
Se debe reportar inmediatamente los elementos de botiquín utilizados para reemplazarlos inmediatamente.
NO
El líder de brigada entrega a la víctima a la ambulancia y delega el manejo de la emergencia al personal del SEM.
EMERGENCIA FINALIZADA
83
PON SISMO Busque refugio en el sitio y espere a
que finalice el sismo
Búsqueda primaria
PON EXPLOSIÓN
Junto a otros Brigadistas, busque a las
posibles víctimas
Se debe permanecer en el sitio y buscar SI
refugio en áreas seguras (debajo de las Rescate y atención
PROCEDIMIENTO ¿Hubo
mesas, junto a columnas fuertes, pero
NUNCA BAJO EL MARCO DE UNA explosión?
PUERTA) y esperar a que pase el SI Utilice la guía de atención
movimiento. Estos sitios deberán estar médica
Realice una previamente
búsqueda primaria deyposibles
designados señalizados. NO
víctimas. NO
Determine tipo de Rescate o recursos
emergencia terminados
SI
Si hay víctimas, rescátelas, protéjalas
y présteles asistencia médica de
emergencia. Fuga de gas sin Fuga de gas con Cilindro sometido a
Si no hay víctimas o cuando tenga NO
mucho personal para atenderlas, inicie incendio incendio fuego
Revise todas las áreas para
el control del incendio. establecer daños
NO NO
NO
A. Si es una fuga de gas, pero no hay ¿Puede ¿Puede
¿Tiene cómo SI
incendio: eliminar la eliminar la
extinguir?
NO fuga? NO fuga?
NO
Evite el incendio cerrando la válvula o SI SI SI
taponando la fuga. NO ENCIENDA NI Detenga la fuga de Detenga la fuga de
APAGUE EQUIPOS ELECTRICOS.
gas gas
Si la fuga fue detenida, determine el área SI SI SI
de influencia posible de la nube de gas, y
Avise a Evacue las personas de las Atienda a las víctimas
controle las fuentes de chispa o llama en
ese sector. EvacueMantenimiento
el área áreas afectadas SI
¿Hay otros Combata el fuego
Ventile el área afectada y si tiene afectada
mangueras, utilice el chorro para disipar la fuegos?
nube. Restablezca los Haga control perimetral del
Si no puede detener la fuga, evacue el área Controle fuentes de
servicios área
de posible afectación por la nube de gas y ignición NO
siga el procedimiento de control de SI
fuentes de calor y disipación de la nube Estabilice las estructuras ¿Fuego
explosiva. Restablezca losárea
Ventile el afectadas extinguido?
procesos y
afectada
operaciones
B. Si hay fuga y el gas fugado está incendiado: NO
NO
¿Tiene mangueras? Demolición de estructuras
Nunca intente apagar el fuego si no ha Determine el área expuesta
Recupere o
podido controlar la fuga.
reconstruya las áreas al fuego
Si puede detener la fuga, hágalo; el fuego
afectadas SI
se extinguirá automáticamente.
Si al detener la fuga quedan focos de Disipe nube de gas con
NO
chorros
Aplique agua para
refrigerar
Hay mezcla
SI
EMERGENCIA
inflamable
FINALIZADA
84
¿Hay daños
¿Daños en
EMERGENCIA en estructuras
¿Hay otros
¿Se
¿El pudieron
área
eventos
es Usar los PON
las áreas? ¿Hay víctimas? ¿Eventos
¿Víctimas
FINALIZADA y equipos?
asociados?
estabilizar?
segura? correspondientes
controlados?
por atender?
PON AMENAZA DE ATENTADO
Amenaza de atentado
Explosión
PROCEDIMIENTO
Ver PON.
Identificación de un Notificación de un EXPLOSION
elemento sospechoso posible atentado
Si ha recibido notificación de la posible
existencia de un artefacto explosivo, haga
una evaluación preliminar de la información Investigue y analice la
obtenida. Evacue y aísle el área
amenaza
Si la posible ubicación del explosivo es afectada
conocida, verifique con el personal de
seguridad la existencia del explosivo.
Si no se conoce la posible ubicación del NO
artefacto explosivo, analice la credibilidad de ¿Ubicación Buscar posibles
la amenaza; si existen elementos que Notifique a la autoridad de
conocida? artefactos
generen incertidumbre, evacue y aísle en Policía
forma inmediata la edificación.
SI
Antes de evacuar, cada empleado o
brigadista deberá revisar su área de trabajo 1
para identificar objetos extraños o Verificación de la existencia
sospechosos. del artefacto
Notifique a las autoridades de Policía para
que ellos realicen una búsqueda y control en Desactivación o retiro del
el área, hasta que se tenga la certeza de que artefacto (por la autoridad) SI
no existe peligro. ¿Encontró el
Si se encuentra en las instalaciones un artefacto?
elemento del cual se sospecha que puede
ser un artefacto explosivo, evacue y aísle en SI
forma inmediata el área amenazada y ¿Explotó el Ver PON NO
notifique a la Policía para que determine la
artefacto? explosión
veracidad de la amenaza.
PON EVACUACION SI
Si la amenaza es real, los expertos Quien detecta la emergencia
NO Avise al Jefe operativo
antiexplosivos de la Policía o el Ejército ¿Amenaza Evacue ypara
aísleesperar
el instrucción del co
harán la desactivación del artefacto; en caso creíble? área amenazada
contrario lo retirarán del área y/o lo harán
explotar en forma controlada. Revisión de las DURANTE
PROCEDIMIENTO demás áreasLA EVACUACION
De aviso al líder de brigada para que evalué la emergencia.
En caso de ser real la amenaza, se deberá del Hospital
hacer una revisión de todas las demás áreas Identifique si la emergencia tiene potencial de generar evacuación. Notifique a la
NO Policía Líder de brigada da la o
de la empresa, para establecer si existen Comuníquese con el comandante de incidentes.
otros artefactos explosivos. SI dar la orden de evacuación parcial o general dependiendo de la contingencia.
El comandante de incidentes debe NO
NO
Indique al personal la ruta de evacuación. Evacuación
De las indicaciones
¿Hayconotros
seguridad y en un tono fuerte.
Indique a las personas que caminen por la derecha, no corran, no griten y no seEMERGENCIA
devuelvan.
¿Encontró
EXPLOSION artefactos?
Evite que el personal entre en pánico. el NO
FINALIZADA Determinar las causas de la emergencia y
Ayude a evacuar las personas que entren en pánico o de movilidad limitada (Apóyese con las personas SI que están evacuando). artefacto?
El personal siempre debe desplazarse por su derecha.
Si ocurre una explosión que se pueda pensar
Si hay presencia de humo indique la protección en Se vías
da larespiratorias. SIevacuación
orden de activar alarma para dar inicio a la
Realice barrido de las áreas para confirmar que el sitio está totalmente evacuado y desconecte toda fuente eléctrica, mecánica o de gas.
que es intencional (atentado), notifique de
inmediato a los grupos de socorro,
Guié al personal al punto de evacuación si así lo amerita la situación, (emergencia general).
en del personal cuando este se encuentre ordenado en el punto de encuentro.
Realice el conteo
1
Suspenda la actividad que está realizando desde que se escucha la alerta.
Caso: Incendio
Se deben habilitar las sa
Los brigadistas deben indicar las rutas de evacuación, si hay humo indicar el desplazamiento.
85
Los brigadistas deben guiar al personal hasta el punto de encuentro por las rutas de evacuación habilitadas.
El personal debe ser formado en el área del punto de encuentro y se debe llamar a lista por parte del encargado para verificar que
Antes
EMERGENCIA
1. Conocer las normas para prevención de incendios.
2. Conocer la ubicación de los extintores y aprender su uso correcto.
3. Evite fumar en el puesto deSe trabajo
debe llamar y en ambientes
al cuerpo cargados
de socorro u orden de vapores
público que corresponda o evalúe
para que gases.la situación y establezca la norma
Durante
Después
Antes
86
Durante
Después
Antes
Durante
87
policía de tránsito. Pida a alguien que notifique del accidente a su familia y a su
empresa. Reciba ayuda de personas calificadas (servicio de ambulancia, o personas
que entran en el lugar con previa autorización del agente de tránsito y suya)
2. Si usted no es la víctima, active el SEM (Servicio de Emergencias Médicas) 123,
Bomberos 119, esto sin importar la situación de la víctima.
3. Si tiene el conocimiento, trate a la víctima, inmovilícela verifique signos vitales y
proceda.
4. Si el evento es mortal, guarde la cadena de custodia, no altere las evidencias en el
lugar de los hechos. No se retire hasta que la autoridad competente lo notifique que lo
puede realizar y siga las respectivas recomendaciones.
Después
Antes
Durante
Después
Si evacua
88
2. No regrese a las instalaciones hasta que le den la orden el comité de emergencias o
autoridades competentes.
3. Informe al coordinador de evacuación sobre personas lesionadas o la ausencia de
algún compañero.
4. Atienda las indicaciones de los brigadista, coordinadores de evacuación y grupos de
apoyo.
5. Espere que se haga el llamado de lista por parte de la brigada de emergencias
Si no evacua
Antes
Durante
Si se sospecha
Si recibe llamada
89
2. Si tiene mecanismo de grabación actívelo
3. Si puede establecer intercomunicación hágalo con el líder de Brigada.
4. Procure obtener información como Quien llama, de donde llama, tipo de amenaza,
cuándo, dónde sucederá, porque lo está haciendo.
5. Trate de captar detalles significativos: Voz, ruidos de fondo, acentos, modismos,
nombres, frases repetitivas.
6. No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama lo ha hecho.
7. No comente nada a nadie el hecho, ni suministre información a personas ajenas al
grupo de emergencias o autoridades competentes.
Después
Antes
Durante
90
4. Use las escalas o escaleras para evacuar.
5. Refúgiese en muebles resistentes, preferiblemente a un costado de ellos en posición
fetal, para forma el triángulo de la vida y aumentar así la posibilidad de supervivencia
ante el evento.
6. Si usa calzado de tacón, debe quitárselo para evitar lesiones.
7. Evite aglomeraciones en las puertas de salida.
8. Acate las instrucciones que se le impartan.
Después
Prestar a las personas que requieran atención pre-hospitalaria (ya sea en Emergencia o
Desarrollo Normal de las actividades del lugar) y posibilitar el traslado de las que así lo
requieran a centros de atención especializada, mientras es remitido a un centro
asistencial o llega la asistencia profesional.
91
Se cuenta con 4 botiquines que se encuentran ubicados de la siguiente manera:
92
RECURSOS ATENCIÓN DE INCENDIOS
123
1 3.700 gr Entrada a la oficina
202 SOLKAFLAN
Todo empleado está en la necesidad de saber utilizar un extintor, si el foco del conato
es detectado, la primera actividad es tratar de extinguirlo con el equipo extintor.
93
de la llegada de Bomberos, para reportar la situación de la emergencia, si hace falta
alguna persona y el sitio probable de ubicación.
Salvamento de bienes.
Primeros auxilios.
Seguridad Física.
Transporte de lesionados.
94
IDENTIFICACIÓN RESPONSABILIDADES / FUNCIONES
95
sea el caso.
Sistema de Comunicaciones
NO se cuenta con radios para comunicaciones internas, solo se cuenta con los del
personal de vigilancia privada
Comandante de Incidente
96
PROTOCOLOS Y PROCEDIMEINTOS DE RESPUESTA PARA CADA TIPO DE
EMERGENCIA.
Conformados por las instituciones de apoyo públicas o privadas con las que se puede
llegar a contar en la atención de una emergencia declarada, ellos son:
Policía Nacional.
Cuerpo de Bomberos.
Cruz Roja Colombiana.
Defensa Civil Colombiana.
Otras instituciones de acuerdo al tipo de emergencia.
Rutas de Evacuación
El personal desde cada área donde se encuentre debe dirigirse por las escaleras hacia
el primer piso, una vez en la salida de emergencia dirigirse a mano izquierda hacia el
punto de encuentro ubicado en la Cra 13 con calle 35 costado nororiental.
Con el fin de establecer el conteo final de las personas evacuadas, los ocupantes de
cada área se reunirán en el Punto de Encuentro para verificar si todos lograron salir de
las instalaciones.
97
Punto de encuentro Cra 13 con calle 35 costado izquierdo en frente del edificio
banco Bogotá.
98
Plano de evacuación piso 202 TPD INGENIERÍA S.A
99
DISTRIBUCION DE AREAS EN ZONAS OPERATIVAS
Es donde las personas no corren riesgo por la emergencia ocurrida en esta zona se
ubican
Se designa el corredor operativo que va desde la zona fría hasta la zona caliente
y es uso exclusivo de las entidades de socorro y la brigada de emergencia, es
importante trazar las rutas de evacuación y escape de los organismos de socorro
y la brigada de emergencia, en dado caso que la situación vuelva a presentarse.
Zona Intermedia
100
A.C.V. (Área de concentración de victimas), a diferencia del ubicado en la
zona fría, este A.C.V. Es exclusivo para la brigada de emergencias o los
organismos de socorro cuando alguna unidad operativa resulta lesionada.
Es el sitio de la emergencia, a este punto solo tienen acceso los organismo de socorro y
la brigada de emergencia siempre y cuando el equipo que tenga, le permita estar en la
zona de impacto, de lo contrario se ubicarán en la zona fría.
101
Procedimientos para el manejo de respuesta ante la emergencia.
PLAN INFORMATIVO
Comunicaciones de emergencias.
Procedimiento general de alerta y alarma.
Comportamiento de los ocupantes de las instalaciones.
Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección.
Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias.
Tiempo de reacción de los ocupantes de las instalaciones.
Procedimientos y decisiones claves del Comandante de Incidentes o líder
de brigada de emergencias
Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias.
Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia.
Interacción con grupos de apoyo externo.
Almacenamiento Temporal, manejo y disposición de residuos especiales
generados en el ejercicio. (Biosanitarios).
METODOLOGIA
102
(Bomberos, policía, ejército, grupos antiexplosivos, entre otros).
22. Se da la alerta para dar inicio al simulacro, seguido de la alarma cuando se
autoriza la evacuación
23. Se cronometran tiempos de referencia.
24. De ser posible se lleva un registro fílmico.
25. Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones realizadas.
26. Se da por terminado el simulacro.
27. Se realiza reunión con los observadores para consolidar las observaciones
y mediciones.
28. Se realiza reunión general con todos los integrantes operativos del Plan,
suministrando recomendaciones verbales de la situación encontrada.
29. Se elabora un informe de resultados con sus correspondientes
recomendaciones.
103
planes de recuperación de las actividades de
TPD INGENIERÍA S.A
Plan de integración:
Objetivo del Plan: Familiarizar al personal de TPD INGENIERÍA S.A, con las estrategias
para complementar su plan estratégico y contingencias mediante el trabajo en conjunto
con otras empresas u organizaciones localizadas en el sector, es decir que el Plan de
emergencia y Contingencias de TPD INGENIERÍA S.A , puede ser fortalecido mediante
mecanismos de ayuda mutua.
104
Los principios en los que se fundamenta el Plan de Integración son:
Funciones:
Establecer directrices que hagan del Plan, un sistema dinámico que integre
seguimientos y actualización periódica del sistema.
Efectuar evaluación general de los riesgos a cada una de las empresas del sector
presentando informe de riesgos, recomendación y medios de protección.
ANEXOS
105
Directorio de emergencias, entidades de apoyo externo.
Centros Hospitalarios.
NOMBRE DEL
DIRECCIÓN TELÉFONO
CENTRO
Kr 7 No 40 - 62 5946161
Hospital San Ignacio
Calle 50 No 9 - 67 3436600
Hospital de Marly S.A
Calle 24 No 29 - 45 5600520
Clínica Meredy
Servicios de Apoyo.
106
BIBLIOGRAFIA
107
COMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL. ARSEG
RESOLUCION NUMERO 2400 DE MAYO 22 DE 1979 .TITULO V. 2.5. DE LOS
COLORES DE SEGURIDAD. CAPITULO I.
108