Alcoholismo en La Upn
Alcoholismo en La Upn
Alcoholismo en La Upn
ADMINISTRACION
AUTOR (ES)
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Según el propósito:
El proyecto que vamos a realizar será una investigación básica en la
cual nos basaremos en la frecuencia en que los estudiantes que consumen
alcohol en la Universidad Privada del Norte de la ciudad de Cajamarca, para
así obtener información y analizar del consumo de alcohol de los estudiantes.
Este trabajo está relacionado con la investigación actual dado que se estudia,
entre las causas de consumo de alcohol en los adolescentes la falta de
comunicación con los padres, siendo importante el papel que juega la familia;
de allí que, se evidencia que el consumo de alcohol en jóvenes a temprana
edad se debe a que se sienten motivados al consumo de alcohol por estratos
sociales, familiares y por la influencia de factores externos e internos.
LOCALIZACIÓN
Distrito (Cajamarca)
Provincia (Cajamarca)
Región (Cajamarca)
Distrito (Cajamarca)
Provincia (Cajamarca)
Región (Cajamarca)
ALCANCE
PLAN DE INVESTIGACION
Problema de investigación
Realidad problemática:
Con el consumo excesivo de alcohol en los estudiantes una de las causas más
frecuentes es de transgresiones sociales como violaciones y peleas, práctica
de sexo sin medios de protección, problemas familiares. Se vincula que el 50 %
de las muertes ocurridas en accidentes de tránsito, el 30 % de los homicidios y
arrestos policiales y el 20% de embarazos no deseados.
Esta investigación nos servirá para analizar y determinar los datos sobre
el consumo de alcohol en los estudiantes de la Universidad Privada del Norte,
las conclusiones que obtendremos tras el análisis de datos, es un estudio
mediante cálculos en medidas de tendencia central, para ver en qué medida
los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central para que aún
futuro minimizar este problema en los jóvenes.
Limitaciones:
OBJETIVOS
Objetivo general:
Objetivo específicos:
MARCO TEÓRICO
Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo
Antecedentes
Daysi Noemí Gómez Caldas (2005) Perú. Realizó un estudio sobre: Conductas
de riesgo y su relación con la funcionalidad familiar en los adolescentes de la
liberación social. Trujillo 2005. El cual concluyo que: los hábitos nocivos se
relacionan significativamente con la funcionalidad familiar en los jóvenes. La
deserción educativa se relaciona significativamente con la funcionalidad familiar
en ellos.
María Teresita Ortiz Gómez, (2008). La salud como categoría individual y social
es el producto de las estrategias y las acciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación que realizan los individuos, las familias, y la
comunidad. La familia es uno de los grupos fundamentales a intervenir con el
fin de mejorar su funcionamiento. Se considera Funcionamiento Familiar como
la dinámica interactiva y sistémica producida en el interior hogareño. En Ciudad
de la Habana, Cuba, se realizó estudió cualitativo de la llamada investigación
acción con el objetivo de desarrollar un proyecto de intervención para mejorar
el Funcionamiento Familiar. La muestra quedó constituida por 15 familias a las
que se le diagnosticó disfunción familiar. Se utilizó el test de Funcionamiento
Familiar y la técnica del grupo focal para identificar los problemas que afectan
Este trabajo está relacionado con la investigación actual dado que se estudia,
entre las causas de consumo de alcohol en los adolescentes la falta de
comunicación con los padres, siendo importante el papel que juega la familia;
de allí que, se evidencia que el consumo de alcohol en jóvenes a temprana
edad es porque se sienten motivados al consumo de alcohol por estratos
sociales, familiares y por la influencia de factores externos e internos.
Bases Teóricas
Para investigar las causas y efectos del consumo de alcohol por parte de los
adolescentes, se hace necesario describir las teorías psicológicas que explican
las conductas de dichos adolescentes ante el consumo de alcohol, como la
teoría de aprendizaje social de Albert Bandura y la teoría de la conducta de
riesgo de Jessor Richard. Estas teorías se explican a continuación:
Jessor, R. (1992) incluye las conductas de riesgo bajo una nueva perspectiva,
su planteamiento se basa en que, en los últimos años, está surgiendo un nuevo
paradigma, la ciencia conductual del desarrollo, la cual ha cambiando todos los
aspectos de la comprensión de los jóvenes, exigiendo también, la inclusión de
un gran número de elementos y variables. Bajo este planteamiento se hace
imprescindible la interacción persona-contexto, que había sido omitida u
obviada desde otras teorías.
HIPÓTESIS
Planteamiento de la hipótesis
Variables
Las variables que vamos a utilizar para el proyecto son las siguientes:
Operacionalización de variables.
Resumnen de graficos
Los padres de estos jóvenes deben poner límites a sus hijos en relación
al horario de salida, de llegada y el dinero que disponen; realizarlo a
pesar que sean mayores.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Sujetos de la Investigación
Población
Muestra
De recolección de información
Para la recolección de los datos hemos realizado una encuesta acerca del
consumo de alcohol en los jóvenes de la Universidad Privada del Norte.
De procesamiento de información.
Recursos.
Humanos:
Materiales.
Papel bond
Laptop
Impresora
Servicios.
6 de junio de 2012
04 de julio de 2012
2.12. Cronograma.
<Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el
desarrollo de la investigación indicando tanto el orden de las actividades como
su respectiva duración. Se representa mediante la gráfica de Gantt y puede
contener ACTIVIDADES – FECHAINICIO – FECHATÉRMINO – DURACIÓN.>
3. FUENTES DE REFERENCIA.
auotres