Alcoholismo en La Upn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE NEGOCIOS

ADMINISTRACION

“EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE. CAJAMARCA, 2012”

AUTOR (ES)

 Gonzales Maza, Yessica Paola


III ciclo
Yesy_libra_15@hotmail.com

 Machuca Marín, Heily Noelia


III ciclo
Noetuvida_11_94@hotmail.com

 Ruiz Fernández, Rosa Juana


III ciclo
Rosi_1226@hotmail.com

 Villena Núñez, Diego


IV ciclo
Andres.n@hotmail.com

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el propósito:
El proyecto que vamos a realizar será una investigación básica en la
cual nos basaremos en la frecuencia en que los estudiantes que consumen
alcohol en la Universidad Privada del Norte de la ciudad de Cajamarca, para
así obtener información y analizar del consumo de alcohol de los estudiantes.
Este trabajo está relacionado con la investigación actual dado que se estudia,
entre las causas de consumo de alcohol en los adolescentes la falta de
comunicación con los padres, siendo importante el papel que juega la familia;
de allí que, se evidencia que el consumo de alcohol en jóvenes a temprana
edad se debe a que se sienten motivados al consumo de alcohol por estratos
sociales, familiares y por la influencia de factores externos e internos.

Según el diseño de investigación:

El diseño de investigación para realizar este trabajo utilizaremos la


estadística descriptiva, que nos ayudará analizar y representar los datos sobre
el consumo de alcohol en los estudiantes de la Universidad Privada del Norte -
Cajamarca. Este análisis es muy básico. Las primeras conclusiones que
obtendremos tras el análisis descriptivo, es un estudio, calculando una serie de
medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o
dispersan en torno a un valor central.

LOCALIZACIÓN

Institución donde se desarrollará:

a) Universidad Privada del Norte


b) Administración

Distrito, Provincia, Región:

a) Universidad Privada del Norte

Distrito (Cajamarca)
Provincia (Cajamarca)
Región (Cajamarca)

b) Universidad Privada del Norte

Distrito (Cajamarca)
Provincia (Cajamarca)
Región (Cajamarca)
ALCANCE

Para realizar este trabajo utilizaremos la estadística descriptiva, como lo


hemos mencionado anteriormente, para ayudar a analizar y representar los
Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo
datos sobre el consumo de alcohol en los estudiantes de la Universidad
Privada del Norte.

PLAN DE INVESTIGACION

Problema de investigación

Realidad problemática:

El alcohol, es la droga más consumida en el mundo; y en la actualidad la gran


mayoría de consumidores son los adolescentes. Se distingue dos grandes
categorías de consumidores, aquellos que beben dentro de las normas sociales
de responsabilidad y los que desafortunadamente pierden el control.

El término alcohol tiene muchas definiciones pero una de las aceptadas


internacionalmente es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
1976, con el término "síndrome de dependencia del alcohol (SDA)" en cambio
la CIE-10 define el sistema de dependencia alcohólica como un trastorno, no
una enfermedad, mientras que el DSM IV plantea que la dependencia a
sustancias psicoactivas, extensivo al alcohol, es un patrón desadaptativo de
consumo que conlleva a un deterioro o malestar clínicamente significativo.

Ambas coinciden que el consumo excesivo de alcohol, es la causa para


ocasionar conflictos psicosociales,legales, laborales y familiares, una
enfermedad que causa dependencia por lo que se cree que los factores y
motivaciones del alcoholismo es la soltería, los trastornos nerviosos, la
influencia de amistades, ambiente festivo y problemas de la pareja o del
entorno, sobre todo enla actividad laboral, situaciones que provocan
alteraciones en la relación social, familiar y económica, el estrés, trastornos de
la personalidad, rechazo al medio, evasión deconflictos, inmadurez emocional.

Con el consumo excesivo de alcohol en los estudiantes una de las causas más
frecuentes es de transgresiones sociales como violaciones y peleas, práctica
de sexo sin medios de protección, problemas familiares. Se vincula que el 50 %
de las muertes ocurridas en accidentes de tránsito, el 30 % de los homicidios y
arrestos policiales y el 20% de embarazos no deseados.

En Cajamarca el consumo de alcohol está creciendo aceleradamente


por lo que se desea reducir el número de adolescentes que beben y retrasar la
edad de inicio en el consumo de alcohol ya que esta droga poco a poco nos
está matando; por lo cual trataremos dicho tema para analizar el consumo de
alcohol en los estudiantes de la Universidad Privada del Norte.

Formulación del problema:

Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo


¿Dar a conocer el consumo de alcohol de los estudiantes de la universidad
privada del norte – ciudad de Cajamarca?

Justificación del problema:

Esta investigación nos servirá para analizar y determinar los datos sobre
el consumo de alcohol en los estudiantes de la Universidad Privada del Norte,
las conclusiones que obtendremos tras el análisis de datos, es un estudio
mediante cálculos en medidas de tendencia central, para ver en qué medida
los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central para que aún
futuro minimizar este problema en los jóvenes.

En la actualidad en las calles nos encontramos con muchos problemas que


resolver y nos preguntamos ¿Cómo lo abordamos? ¿Cómo lo solucionamos?
¿Qué puedo hacer para que no se siga presentando? Estas mismas preguntas
indican la pertinencia de dar respuesta ya que la delincuencia juvenil,
alcoholismo, drogadicción, pandillajes; son influenciados por las enseñanzas la
educación y el ejemplo que se da en el hogar

El abuso y la dependencia del alcohol, a la fecha constituyen un problema de


salud pública en muchos países, siendo sus consecuencias más deletéreas los
del tercer mundo. Lo grave de este fenómeno es que se viene extendiendo en
los jóvenes y la iniciación del consumo es a edades cada vez más tempranas.
Dado que el alcohol es un producto de comercialización legal, tienen fácil
disponibilidad y son socialmente aceptados, los jóvenes y los padres a menudo
creen que el consumo de estas sustancias es menos peligroso que las drogas
ilegales. De esta manera los progenitores no se percatan con rapidez del abuso
del alcohol en sus hijos y tienden a juzgar de modo erróneo la magnitud del
problema y a subestimarla.

De allí, que la propuesta de informar a los estudiantes de la Universidad


Privada del Norte – Cajamarca; con respecto al consumo de alcohol resulta
importante, dado que los efectos que resultarán repercutirá en los diferentes
ámbitos de interacción social y personal de dichos estudiantes, es decir en sus
relaciones interpersonales y extra personales que lo definirán como seres
humanos proactivos.

Limitaciones:

Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo


- La falta de recopilación de información acerca del consumo de alcohol
en los estudiantes de la universidad privada del norte para realizar el
proyecto.

- La indisposición de algunos de los integrantes por diferentes horarios de


clases y trabajo.

- Poco apoyo por parte de los alumnos de la Universidad Privada del


Norte debido a limitar dicha información.

OBJETIVOS

Objetivo general:

 Dar a conocer el consumo de alcohol de los estudiantes de la


Universidad Privada del Norte – Cajamarca.

Objetivo específicos:

- Determinar la cantidad de estudiantes varones que consumen alcohol en


la Universidad Privada del Norte.

- Determinar la cantidad de estudiantes mujeres que consumen alcohol en


la universidad privada del norte.

- Determinar la frecuencia de los días en que los jóvenes consumen


alcohol.

- Determinar la preferencia de las bebidas alcohólicas, de los jóvenes de


la universidad privada del norte.

- Determinar la edad promedio que los jóvenes comenzaron a ingerir


alcohol.

- Determinar el porcentaje de jóvenes han sido o son dependientes


(alcohólicos) al alcohol.

MARCO TEÓRICO
Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo
Antecedentes

En los últimos años se ha incrementado el consumo de bebidas alcohólicas


entre los jóvenes a nivel mundial, según Informe 58º de la Asamblea Mundial
de Salud de la Organización Mundial de la Salud (2007). Perú no se escapa de
tal situación, por ello algunos profesionales de medicina y educación se han
visto en la necesidad de investigar las causas y consecuencias del consumo de
bebidas alcohólicas entre los jóvenes, y así poder determinar cuáles son los
factores de riesgo que propician el consumo de alcohol, especialmente entre
aquellos que cursan el nivel medio de estudio, es decir de primero a quinto
ciclo. Sin aprovechar la ocasión para determinar los factores protectores que
inciden sobre los estudiantes que lo llevara a no consumir alcohol.

Daysi Noemí Gómez Caldas (2005) Perú. Realizó un estudio sobre: Conductas
de riesgo y su relación con la funcionalidad familiar en los adolescentes de la
liberación social. Trujillo 2005. El cual concluyo que: los hábitos nocivos se
relacionan significativamente con la funcionalidad familiar en los jóvenes. La
deserción educativa se relaciona significativamente con la funcionalidad familiar
en ellos.

Alicia Pérez Milena, Et al, (2007) España. Realizaron un estudio sobre:


Estructura y funcionalidad de la familia durante la adolescencia: relación con el
apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico. Teniendo como
objetivo, Conocer la estructura y la funcionalidad de la familia del adolescente y
su relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico.
Los resultados indican que la estructura no condiciona la función familiar
durante la adolescencia. Sin embargo, la percepción del adolescente de la
función familiar influye en el apoyo social, el consumo de tóxicos y la presencia
de síntomas depresivos.

María Teresita Ortiz Gómez, (2008). La salud como categoría individual y social
es el producto de las estrategias y las acciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación que realizan los individuos, las familias, y la
comunidad. La familia es uno de los grupos fundamentales a intervenir con el
fin de mejorar su funcionamiento. Se considera Funcionamiento Familiar como
la dinámica interactiva y sistémica producida en el interior hogareño. En Ciudad
de la Habana, Cuba, se realizó estudió cualitativo de la llamada investigación
acción con el objetivo de desarrollar un proyecto de intervención para mejorar
el Funcionamiento Familiar. La muestra quedó constituida por 15 familias a las
que se le diagnosticó disfunción familiar. Se utilizó el test de Funcionamiento
Familiar y la técnica del grupo focal para identificar los problemas que afectan

Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo


el Funcionamiento Familiar. Los problemas obtenidos fueron de comunicación,
afecto, roles y solución de problemas.

Este trabajo está relacionado con la investigación actual dado que se estudia,
entre las causas de consumo de alcohol en los adolescentes la falta de
comunicación con los padres, siendo importante el papel que juega la familia;
de allí que, se evidencia que el consumo de alcohol en jóvenes a temprana
edad es porque se sienten motivados al consumo de alcohol por estratos
sociales, familiares y por la influencia de factores externos e internos.

Bases Teóricas

Para investigar las causas y efectos del consumo de alcohol por parte de los
adolescentes, se hace necesario describir las teorías psicológicas que explican
las conductas de dichos adolescentes ante el consumo de alcohol, como la
teoría de aprendizaje social de Albert Bandura y la teoría de la conducta de
riesgo de Jessor Richard. Estas teorías se explican a continuación:

1. TEORÍA DE APRENDIZAJE SOCIAL O COGNITIVO SOCIAL DE ALBERT


BANDURA:

En el año 1986, Bandura, determinó la existencia de otro tipo aprendizaje


denominado aprendizaje social, llamado también aprendizaje vicario o
aprendizaje de modelos, que como elemento práctico permite explicar y
cambiar cierto tipo de conductas. Años más tarde, en un extenso Manual, este
autor renombra a esta teoría como Teoría Cognitivo Social, este nuevo término
reconoce los orígenes sociales de gran parte del pensamiento y de la acción
humana; la porción cognitiva reconoce la influyente contribución causal de los
procesos de pensamiento hacia la motivación, afecto y acción humana.

Esta teoría tiene como referentes subyacentes el condicionamiento clásico, el


condicionamiento operante y el aprendizaje vicario. Bandura, propone la
existencia de tres sistemas de aprendizaje implicados en la regulación de la
conducta, las cuales son:

• El primer sistema estaría constituido por los acontecimientos o estímulos


externos, que afectarían a la conducta principalmente a través de los procesos
de condicionamiento clásico.

• El segundo sistema sería las consecuencias de la conducta en forma de


refuerzos externos y que ejercerían su influencia a través de los procesos de
condicionamiento operante o instrumenta.

Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo


• El tercer sistema lo constituyen los procesos cognitivos medicionales, que
regularían la influencia del medio, determinando los estímulos a los que se
prestará atención, la percepción de los mismos y la propia influencia que éstos
ejercerán sobre la conducta futura.

Partiendo de los principios del aprendizaje vicario, Bandura propuso las


técnicas de modelado para adquirir y eliminar conductas, mediante el
aprendizaje de modelos; este tipo de aprendizaje puede realizarse mediante
modelos reales o simbólicos (por ejemplo: Películas de video). El
entrenamiento en habilidades sociales, elemento hoy básico de casi todos los
programas preventivos, se fundamente de modo casi exclusivo en las técnicas
de modelado.

Esta teoría se relaciona con esta investigación, porque se determinan las


causas por las cuales los adolescentes de la Universidad Privada del Norte, se
han visto incentivado hacia el consumo de bebidas alcohólicas, y la imitación
es unos de los factores de riesgo que se estudia al determinar si ellos tratan de
imitar a amigos o familiares.

2. TEORÍA DE LA CONDUCTA DE RIESGO DE LOS ADOLESCENTES DE


RICHARD JESSOR:

Jessor, R. (1992) incluye las conductas de riesgo bajo una nueva perspectiva,
su planteamiento se basa en que, en los últimos años, está surgiendo un nuevo
paradigma, la ciencia conductual del desarrollo, la cual ha cambiando todos los
aspectos de la comprensión de los jóvenes, exigiendo también, la inclusión de
un gran número de elementos y variables. Bajo este planteamiento se hace
imprescindible la interacción persona-contexto, que había sido omitida u
obviada desde otras teorías.

La teoría de la conducta de riesgo de los adolescentes se caracteriza por la


complejidad con que hace interaccionar distintos elementos para explicar las
conductas adictivas. Considera factores de riesgo y protección, conductas de
riesgo y resultados de riesgo.

Otorga un importante peso para explicar la aparición de las conductas de


riesgo en los adolescentes a partir de: la pobreza organizada socialmente, la
desigualdad y la discriminación, elementos fundamentales para considerar a
una parte de la población adolescente en lo que Jessor ha denominado
“Riesgo”.

Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo


La psicología social y del desarrollo.

Jessor, considera cinco grupos de factores de riesgo y protección


divididos en cinco categorías (biológico/genéticos, medio social, medio
percibido, personalidad y conducta) las cuales se señalan a continuación:

• En la categoría biológico/genético, los factores de riesgos son: Historia


familiar de alcoholismo, y los factores protectores es: La alta inteligencia.

• En la categoría medio social, los factores de riesgos son: La pobreza, la


desigualdad racial y las oportunidades ilegítimas, y los factores de protectores:
Las escuelas de calidad, la familia cohesionada, disponer de recursos
vecinales y disponer de adultos interesados.

• En la categoría medio percibido, los factores de riesgos son: Modelos de


conducta desviada, y los conflictos normativos entre padres y amigos, y los
factores de protectores: Modelos de conducta convencional y altos controles de
la conducta desviada

• En la categoría personalidad, los factores de riesgos son: Percepción de


pocas oportunidades, baja autoestima y la propensión a correr, y los factores
protectores: La valoración de los logros, la valoración de la salud y la
intolerancia a la desviación.

• En la categoría conducta, los factores de riesgos son: Los problemas con el


alcohol y el bajo rendimiento escolar, y los factores protectores: La asistencia a
la iglesia y participar en clubes escolares y de voluntarios.

Junto a los factores de riesgo y protección, se encuentran también las


conductas de riesgo y los resultados del riesgo. Dentro de las conductas de
riesgo de los jóvenes o de su estilo de vida, considera tres grupos de ellas: Las
conductas problema, las conductas relacionadas con la salud y la conducta
universitaria. Dentro de las conductas problema considera el uso de drogas
licitas e ilícitas, la delincuencia y el conducir bebido; en la conductas
relacionadas con la salud, la alimentación no saludable, el consumo del tabaco
y alcohol, el sedentarismo y no usar el cinturón de seguridad; y, dentro de la
conducta universitaria, la inasistencia a clases, el abandono de la universidad y
el consumo de drogas y alcohol en ella.

Esta teoría de Jessor, que presenta las conductas de riesgos y protectoras de


los adolescentes, está estrechamente relacionada con esta investigación
porque se determinan algunas de ellas en el estudio, tales como historia
familiar de alcoholismo, problemas personales (familiares o educativos).
Cohesión o comunicación con los padres, imitación de amigos o de grupos
familiares (modelos), consumo de alcohol por curiosidad (ocio), y como
Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo
resultados de riesgo, se determina que conducta y hechos peligrosos han
tenido los estudiantes por el hecho de haber consumido bebidas alcohólicas.

HIPÓTESIS

Planteamiento de la hipótesis

- En las encuestas realizadas se observa que hay más mujeres que


varones.
- El consumo de alcohol es por falta de información por parte de sus
familiares.
- Cuando los jóvenes deciden consumir alcohol es nada más para
experimentar.
- La mayoría de jóvenes consumen alcohol los fines de semana.

Variables

Las variables que vamos a utilizar para el proyecto son las siguientes:

- Edad de los jóvenes


- Sexo
- Preferencias por las bebidas alcohólicas
- Días en que consumen bebidas alcohólicas
- Lugares de preferencia que consumen bebidas alcohólicas

Operacionalización de variables.

Resumnen de graficos

Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo


Propuesta técnico-metodológica

 Concientizar a los jóvenes sobre el daño que se están causando al


ingerir bebidas en exceso.

 Minimizar el consumo de alcohol en los jóvenes

 Los padres de estos jóvenes deben poner límites a sus hijos en relación
al horario de salida, de llegada y el dinero que disponen; realizarlo a
pesar que sean mayores.

 Sensibilizar a los estudiantes de la Universidad Privada del Norte -


Cajamarca, con respecto al consumo de alcohol.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Sujetos de la Investigación

Población

Para este proyecto la población son los estudiantes de la Universidad Privada


del Norte.

Muestra

La muestra que hemos elegido para los análisis de los datos es de 80


estudiantes (46 mujeres y 34 varones) de la Universidad Privada del Norte.

Técnicas, Procedimientos e instrumentos

De recolección de información

Para la recolección de los datos hemos realizado una encuesta acerca del
consumo de alcohol en los jóvenes de la Universidad Privada del Norte.

De procesamiento de información.

El procedimiento consta de estos pasos:

Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo


- Realizar la encuesta.
- Procesar y analizar la información.
- Clasificar por sexo (femenino y masculino).
- Edad de los jóvenes.
- Preferencias por las bebidas alcohólicas.
- Preferencias por los lugares de consumo de alcohol.
- Días en que consumen bebidas alcohólicas.

Recursos.
Humanos:

Los 80 estudiantes encuestados de la universidad privada del norte.


Los 4 estudiantes del curso de Estadística General.

Materiales.

Papel bond
Laptop
Impresora

Servicios.

Hacer un listado de todo lo que se utilizado para realizar dicho investigación:


 Asesoramiento de un psicólogo

2.11. Duración de la ejecución total del proyecto: (en meses)

2.11.1. Fecha de inicio

6 de junio de 2012

2.11.2. Fecha de término.

04 de julio de 2012

2.12. Cronograma.
<Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el
desarrollo de la investigación indicando tanto el orden de las actividades como
su respectiva duración. Se representa mediante la gráfica de Gantt y puede
contener ACTIVIDADES – FECHAINICIO – FECHATÉRMINO – DURACIÓN.>
3. FUENTES DE REFERENCIA.
auotres

Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo


<Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado para la elaboración
del proyecto de investigación a realizar. Requiere el cumplimiento de los
estándares de redacción científica establecidos por la Universidad.>
4. ANEXOS
Titulo de libros
Auotres
Años de publicaciones
<En anexos puede ir:
El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, guía
de entrevista, ficha de observación, etcétera).
La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencial u otros
documentos relacionados al trabajo de investigación si fuera necesario.>

Facultad de Estudios de la Empresa Semestre: 2012 – 1, II Ciclo

También podría gustarte