Los Recién Nacidos Sanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de

cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, y una valoración cuidadosa de su estado


general y de la correcta instauración de la alimentación (1, 2). Un recién nacido puede
considerarse aparentemente sano cuando es a término (≥ 37 semanas de gestación) y su
historia (familiar, materna, gestacional y perinatal), su examen físico y su adaptación lo
garanticen. Es difícil encontrar el justo equilibrio entre la observación cuidadosa de todo
este proceso, asegurándonos que estamos ante un recién nacido de bajo riesgo que apenas
precisa intervenciones por nuestra parte, y la menor interferencia posible en la entrañable
llegada de un bebé al mundo y sus primeros contactos con su entorno familiar.
La mejor manera de asegurar que vamos a asistir a un recién nacido de bajo riesgo es
valorar que el embarazo ha transcurrido normalmente, haciendo especial hincapié en las
situaciones de riesgo. Existen patologías en la madre o fármacos que pueden afectar al feto
o producir complicaciones postnatales, y que deben ponerse en conocimiento del pediatra
(3): a) Patología médica materna: hipertensión arterial, diabetes, hipertiroidismo, infección
por VIH, tuberculosis, fenilcetonuria, distrofia miotónica, miastenia gravis, lupus
eritematoso sistémico, etc. b) Fármacos: antihipertensivos, insulina, antitiroideos,
citostáticos, ansiolíticos, antidepresivos, drogas de abuso, etc. c) Patología de índole social:
nivel socioeconómico muy bajo, madres adolescentes, adicción a drogas en la madre, etc.
d) Valorar controles de infecciones que puedan afectar al feto: toxoplasmosis, hepatitis,
virus de la inmunodeficiencia humana, sífilis, rubéola y resultado del cultivo perineal para
estreptococo agalactiae. Así como controles ecográficos y cuidados de la madre durante el
embarazo.
La mayoría de recién nacidos por parto vaginal y aparentemente sanos, pueden y deben ser
entregados directamente a sus madres, si ellas quieren, a fin de obtener el deseable contacto
precoz madre-hijo.
sólo secar con paños calientes para retirar la sangre, meconio o líquido amniótico,
procurando no eliminar el vermix caseoso.
1. Procurar un ambiente tranquilo, seguro y confortable a la madre y al padre para
facilitar el mejor recibimiento del recién nacido. 2. Manejar al recién nacido con
guantes por el contacto con líquido amniótico, sangre, meconio, heces, etc. 3. Tras
la salida del feto se debe clampar el cordón umbilical con una pinza de cierre sin
apertura o dos ligaduras si no se dispone de la pinza. Se debe examinar el cordón,
descartando la existencia de una arteria umbilical única (se asocia en un 8-16 % de
los casos con anomalías renales, por lo que en ese caso se aconseja realizar una
ecografía renal) (6, 7). Si se dispone de un banco de cordones umbilicales se debe
depositar en él los restos del cordón umbilical si así lo solicita la familia. 4. La
temperatura del paritorio debe ser, al menos de 20ºC y recibir al recién nacido bajo
una fuente de calor radiante o directamente sobre la piel de su madre. Esto último es
posible cuando conocemos que no existen problemas previos y el parto ha
transcurrido con normalidad; previene la pérdida de calor, favorece el
establecimiento de una lactancia materna adecuada, mejora los niveles de glucemia
y facilita el apego madre-hijo. 5. La mayoría de recién nacidos por parto vaginal y
aparentemente sanos, pueden y deben ser entregados directamente a sus madres, si
ellas quieren, a fin de obtener el deseable contacto precoz madre-hijo. Es
aconsejable sugerir que, aquéllas madres que quieran dar el pecho, inicien la
lactancia materna lo antes posible ya desde este momento. Esto no tiene por qué
interferir con las actividades a realizar en estos momentos iniciales: • Realizar el test
de Apgar. Se puede realizar junto a su madre el Apgar al primer minuto, si es mayor
de 7 puede seguir con ella y debemos acompañarlo hasta la valoración del Apgar a
los 5 minutos; en caso de que fuese menor de 7 se debe trasladar a la zona de
atención.
Los bebés no nacen sonrosados, sino cubiertos por una sustancia blanquecina y
pegajosa. Muchos padres se sorprenden al verla. Se llama vérnix caseosa, y es como
una capa de grasa que se adhiere a la piel del recién nacido y que además tiene una
función determinada.
Los expertos aconsejan no limpiar la vérnix caseosa durante los primeros días de vida
del bebé porque mantiene su piel hidratada y le protege frente a infecciones. La vérnix
caseosa –que también es conocida como unto sebáceo– es una sustancia de color
blancuzco que cubre la piel de muchos bebés cuando nacen.
Generalmente comienza a formarse entre las semanas 19-20 de embarazo, y su función
es proteger la piel del feto del contacto con el líquido amniótico en el útero materno. Su
aparición coincide con la formación del estrato córneo o capa superficial de la piel, que
necesita el ambiente seco que le proporciona la vérnix para completar su desarrollo.
La vérnix caseosa favorece el desarrollo del manto ácido de la piel y la
termorregulación del recién nacido, y se ha comprobado que su contenido en vitamina
E puede proteger al bebé de los rayos ultravioletas del sol
La vérnix caseosa –que se compone de un 80% de agua, un 10% de grasa y un 10% de
proteínas, y también contiene pelos, restos de células epidérmicas, secreciones de las
glándulas sebáceas, e incluso vitamina E– actúa como un aislante de la humedad y previene
la deshidratación de la delicada piel del feto. Sin embargo, no todos los niños nacen
recubiertos por esta sustancia, porque su producción se reduce a partir de la semana 36 de
embarazo, y por eso los bebés prematuros tienen más cantidad de vérnix caseosa que los
que nacen a término.
Los padres prefieren ver a su pequeño limpito y sonrosado, y no cubierto por una
sustancia pegajosa, pero los expertos recomiendan mantener la vérnix caseosa en
contacto con la piel del bebé durante sus primeros días de vida porque la mantiene
hidratada y evita que se reseque o agriete, y ejerce una función protectora, una especie
de barrera frente a infecciones. La vérnix caseosa favorece el desarrollo del manto ácido
de la piel y la termorregulación del recién nacido –ayudándole a mantener la
temperatura–, y se ha comprobado que su contenido en vitamina E puede proteger al
bebé de los rayos ultravioletas del sol.
Por sus propiedades beneficiosas, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
vérnix no se debe eliminar y el baño del bebé debe retrasarse como mínimo seis horas, y
algunos especialistas aconsejan esperar alrededor de una semana antes de bañar al niño para
permitir que la piel reabsorba esta sustancia de forma natural. En cualquier caso, si lavas a
tu hijo antes de que desaparezca este manto graso, no debes frotar para retirarlo, ya que la
vérnix que queda en los pliegues en forma de costra se desprenderá por sí sola, y si intentas
quitarla podrías provocar alguna heridita.
ATENCION DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO
La culminación exitosa del proceso completo que va desde el feto, que se encuentra
inmerso en el líquido amniótico y depende por completo de la placenta para alimentarse y
respirar, hasta el bebé que sale al mundo exterior llorando y respirando aire, despierta una
profunda admiración. Los recién nacidos sanos (considerados desde el alumbramiento hasta
el primer mes de vida) y los lactantes (desde el mes de vida hasta el año) necesitan una
serie de cuidados para asegurar su desarrollo normal y el mantenimiento de su salud.
CUIDADOS INMEDIATO Y MEDIATOS DEL RECIEN NACIDO
1- DEFINICION DE RECIEN NACIDO

Según la OMS es un bebe de 4 semanas o menos.


Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de
gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más. Recién nacido  postérmino:
Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación. RN de pretérmino: menos de
37 semanas completas (hasta 258 días después del inicio de la última menstruación).

CUIDADOS INMEDIATOS DEL RN.


La Atención del Recién Nacido está representada en el conjunto de actividades,
intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e
inmediatamente después, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermar o de
morir

OBJETIVO
Apoyar, conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina, mediante la
detección, prevención y control de los problemas en forma temprana, con el fin de lograr un
recién nacido sano, reducir así las múltiples secuelas discapacitantes en la niñez y las altas
tasas de morbilidad y mortalidad neonatal.

Estos cuidados son:


 Aspiración de las secreciones de boca y nariz.
 Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical.
 Prevención de la pérdida de temperatura.
 Calificación APGAR.
 Prevención del síndrome hemorrágico del recién nacido.
 Prevención de la conjuntivitis neonatal.

1-Aspiración de las secreciones de boca y nariz.

Cuando sale la cabeza del bebé, el médico aspira la boca y nariz para facilitarle la
respiración con ayuda de una perilla de aspiración y succión. En el momento en que el niño
respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los pulmones. Antes del
nacimiento, los pulmones no se utilizan para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono y
necesitan un menor abastecimiento de sangre.
Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los
pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo
sanguíneo. A partir de ese momento, la sangre
es bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono. Algunos bebés nacen con cantidades excesivas de fluido en los pulmones. Si se
estimula el llanto del bebé por medio de masajes y caricias, se ayuda a que el fluido suba
para que luego pueda ser succionado por la nariz o la boca.
Ya cuando termina de nacer, se le limpia además la carita de los restos de sangre y líquido
amniótico y se le succiona nuevamente la boca para limpiar las vías respiratorias de
cualquier secreción que esté obstruyendo la vía aérea. Si el bebé no respira en el primer
minuto, hay que realizar medidas de resucitación.
La aspiración gástrica, que se debe efectuar con suavidad por medio de una sonda
conectada a un sistema de aspiración continua, tiene dos objetivos: primero, retirar el
líquido amniótico del estómago, ya que con frecuencia está mezclado con algo de sangre
que se deglute durante el parto y puede causarle náuseas al recién nacido durante sus
primeras mamadas; incluso, le puede provocar vómitos teñidos de sangre. El otro objetivo
de la aspiración gástrica es verificar el paso de la sonda hacia el estómago, lo que permite
hacer el diagnóstico precoz de la atresia esofágica, que no es muy frecuente y casi nunca se
diagnostica por un polihidroamnios, sino gracias a esta maniobra de rutina.

2- Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical


El médico coloca al bebé con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la
madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón
umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 5 cm. del abdomen del bebé y después
corta el cordón entre ellas.
Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. El cordón
se corta cuando el bebé ya ha realizado cuando menos 3 movimientos espiratorios y NO se
debe exprimir. Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH,
así como para realizar el test de Coombs (prueba diagnóstica que detecta la presencia de
anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH negativo). La ligadura se hace,
generalmente, con cinta de algodón o lino esterilizado y a 2 o 3 cm. de la
Inserción abdominal del bebé.

3-Prevención de la pérdida de temperatura


Es importante mantener la temperatura corporal del recién nacido; los bebés que sufren
descensos marcados de la temperatura corporal, pueden desarrollar problemas de tipo
metabólico.

El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con facilidad
porque el cuarto del parto está frío, él no tiene suficiente tejido grasoso y no sabe cómo
temblar de frío. Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al bebé y utilizar frazadas
templadas que suministren calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido en la cabeza. Una
vez que ya está seco y cubierto, se puede colocar al bebé en contacto con la piel del pecho o
el abdomen de la madre, esto también ayuda a mantenerlo caliente y este contacto es
importante por otras muchas razones:

Psicológicamente estimula a la madre y al niño a conocerse el uno al otro. Les permite


tocarse y a la madre, conocer a su bebé

Tras el nacimiento los niños se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que el recién
nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las bacterias de los
asistentes hospitalarios.

Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora posparto
(OMS / UNICEF 1989). Esta estimulación sobre el pezón por el niño promueve la lactancia
y además ayuda a que se contraiga el útero y con esto se disminuya la pérdida sanguínea
posparto. El momento de la primera vez dependerá de cuando el bebé esté listo para comer
y esto generalmente sucede a los 30 minutos después del nacimiento

Calificación APGAR
El test de Apgar es útil para dar una idea general de cómo nació el niño; antiguamente se
utilizaba para clasificar las asfixias. Se mide al minuto y a los 5 minutos, pero éste es el que
realmente importa, porque si un niño viene, por ejemplo, con una circular muy apretada al
cuello y presenta un Apgar bajo al minuto, pero se le estimula y reanima en forma
oportuna, mejorando el Apgar a los 5 minutos, no va a tener ningún problema ni secuela
posterior.

la prueba de Apgar, un sistema de evaluación para evaluar el estado general del recién
nacido al minuto ya los 5 minutos después del nacimiento. Una puntuación de entre 7 y 10
se considera normal. Una puntuación de entre 4 y 6 puede indicar que el bebé necesita
algunas medidas para la respiración de rescate (oxígeno) y controles exhaustivos. Una
puntuación de 3 o menos indica que el bebé necesita maniobras de respiración de rescate y
para salvarle la vida.

 La evaluación de la salud del bebé comienza de inmediato. Una de las primeras revisiones
que se realiza es el examen de APGAR. El examen de APGAR es un sistema de puntuación
ideado por la Dra. Virginia Apgar, una anestesióloga, para evaluar la condición del recién
nacido al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento. El médico y las enfermeras
evalúan las señales siguientes y asignan una puntuación según el resulta
 A: Actividad: tono muscular. El bebé nace con las extremidades encogidas y debe
resistirse a cualquier intento por estirárselas
P: Pulso: se ausculta el corazón del bebé.
G: Reflejos: irritabilidad refleja. Respuesta al tubo de succión o al golpe con la mano que se
le da en las plantas de los pies.
A: Aspecto: color de piel. Todos los bebes nacen azulados y van cambiando a color rosado
poco después de la primera respiración.
R: Respiración: Un bebé maduro llora espontáneamente a los 30 segundos del nacimiento.
Al minuto uno, el bebé mantiene rápidas respiraciones regulares.
De acuerdo con los hallazgos obtenidos se clasificará de la siguiente manera:
Sin depresión: 7 a 10 puntos
Depresión moderada: 4 a 6 puntos
Depresión severa: 3 puntos o menos.
Al recién nacido con calificación de Apgar de 7 o más se considera normal. Se debe
continuar con su atención y pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar la
lactancia materna exclusiva.

La prueba de Apgar la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o una


enfermera. El proveedor examina en el bebé:

 Esfuerzo respiratorio

 Frecuencia cardíaca

 Tono muscular

 Reflejos

 Color de la piel

A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 según el estado observado.

Esfuerzo respiratorio:

 Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.

 Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo


respiratorio.

 Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.

La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante.

 Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.


 Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en
frecuencia cardíaca.

 Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en
frecuencia cardíaca.

Tono muscular:

 Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular.

 Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.

 Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular.

Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad es un término que


describe la respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo:

 Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.

 Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.

 Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en
reflejo de irritabilidad.

Color de la piel:

 Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color.

 Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en color.

 Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.

Cuando un niño nace deprimido, primero se estimula y se le aspiran las secreciones; si no


responde, se le pone oxígeno; si no tiene esfuerzo respiratorio, se ventila con presión
positiva con ambú; si la frecuencia cardíaca sigue baja, se le hace masaje cardíaco; y si
sigue con la frecuencia cardíaca baja y tiene

La valoración de Silverman-Andersen (S-A) es un sistema que permite mediante la


evaluación de 5 parámetros clínicos, determinar la presencia o ausencia de dificultad
respiratoria (DR). Para la obtención del puntaje total, se le asigna a cada parámetro un valor
de 0, 1 o 2 luego, se suman los puntajes parciales obtenidos de la evaluación de cada
parámetro para así obtener el puntaje total que determinara el grado de dificultad
respiratoria. El puntaje ideal es de cero (ausencia de DR) mientras que el peor es de 10 (DR
grave). Una calificación de S-A de 3 indicará la presencia de DR LEVE, entre 4 y 6
indicará DR MODERADA mientras que un SA mayor de 6 indicará DR GRAVE. Es
recomendable que la primera valoración se realice dentro de los primeros 10 a 20 minutos
de vida extrauterina sobre todo en aquel recién nacido (RN) con riesgo de DR (prematuros,
meconio en líquido amniótico, entre otros), la frecuencia de las valoraciones posteriores
estará dictada por la condición del paciente. Si el RN presenta un S-A mayor o igual a 4
dentro de la primera hora de vida, es muy probable que requiera de asistencia respiratoria,
por lo que, se recomienda referirlo al nivel de atención que cuente con los recursos
necesarios para brindarle este tipo de apoyo.

Cuidados del recién nacido en la sala de partos


El nacimiento de un bebé es uno de los momentos más maravillosos de la vida, y pocas
experiencias se comparan con este suceso. Los recién nacidos tienen habilidades
sorprendentes y, sin embargo, el alimento, el abrigo y el bienestar dependen de otras
personas.

Con el nacimiento, se producen cambios físicos asombrosos. Cuando el bebé nace, se pinza


y se corta el cordón umbilical cerca del ombligo. Esto pone fin a la dependencia que el bebé
tiene de la placenta para recibir oxígeno y nutrición. Cuando el bebé respira por primera
vez, el aire entra a los pulmones. Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para
intercambiar oxígeno y dióxido de carbono, y necesitan un suministro de sangre menor. La
circulación fetal transporta casi todo el suministro de sangre fuera de los pulmones a través
de conexiones especiales en el corazón y los vasos sanguíneos grandes. Cuando el bebé
empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los pulmones ayuda a
cerrar las conexiones fetales y desviar el flujo sanguíneo. A partir de ese momento, se
bombea la sangre hacia los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono. Algunos bebés tienen una cantidad excesiva de líquido en los
pulmones. Estimular el llanto del bebé con masajes y caricias tal vez ayude a hacer subir el
líquido para que pueda aspirarse de la nariz y la boca.

El abrigo del recién nacido


El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con
facilidad. Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al bebé y usar mantas templadas y
lámparas de calor. A menudo se le coloca un gorro tejido en la cabeza. Colocar al bebé en
contacto piel con piel sobre el pecho o el abdomen de la madre también lo ayuda a
mantener la temperatura. Este primer contacto piel con piel también reduce el llanto,
mejora la interacción con el bebé y ayuda a la madre a amar con éxito. 

Generalmente, los bebés que nacen sanos por parto vaginal se quedan en la habitación con
la madre. En muchos hospitales, las primeras evaluaciones del recién nacido, que incluyen
la medición del peso y del largo, la administración de medicamentos e, incluso, el primer
baño, se hacen en la habitación de la madre directamente. Lo más pronto posible, se pone al
recién nacido en los brazos de la madre. Con frecuencia, se lo apoya piel con piel sobre el
pecho de la madre inmediatamente después del parto. Algunos bebés se amamantarán
rápidamente.

Durante la primera hora o las primeras 2 horas tras el nacimiento, la mayoría de los bebés
están en estado de alerta, totalmente despiertos. Esto les ofrece a los padres la posibilidad
de conocer al recién nacido. Por lo general, el bebé girará la cabeza al escuchar el sonido
familiar de la voz de la madre. El foco de la visión del bebé es óptimo a una distancia
aproximada de entre 8 y 12 pulgadas (20 y 30 centímetros), justo la distancia que hay entre
el bebé en brazos y la cara de su madre.

Este lapso de 1 o 2 horas después del nacimiento también es el mejor momento para
empezar a amamantarlo. Los bebés tienen la capacidad innata de empezar a mamar
inmediatamente después de nacer. Algunos medicamentos y la anestesia que se administran
a la madre durante el trabajo de parto y el parto pueden afectar la capacidad de succión del
bebé. Sin embargo, la mayoría de los bebés sanos puede amamantarse en estas primeras
horas. La primera toma ayuda a estimular la producción de leche materna y, además,
provoca la contracción del útero, lo que puede ayudar a prevenir el sangrado excesivo.

Cuando el bebe tiene dificultades despues del nacimiento


Todos los sistemas del cuerpo del bebé deben funcionar juntos de una forma nueva después
del nacimiento. A veces, el bebé tiene dificultades para hacer la transición. Las
evaluaciones médicas, como la prueba de Apgar, que se hacen inmediatamente después del
nacimiento, pueden ayudar a determinar si un bebé está bien o si tiene problemas.

Si hay indicios de que el bebé no está bien, se le puede administrar el tratamiento


directamente en la sala de partos. El proveedor de atención médica o la partera y otros
miembros del equipo de atención médica trabajan juntos para ayudar al bebé a eliminar el
exceso de líquido y empezar a respirar.

Algunos de los bebés que pueden tener dificultades al nacer son los prematuros, los que
nacen en un parto complicado o los que tienen una anomalía congénita (defecto de
nacimiento). Afortunadamente, hay atención especial para estos bebés. Los recién nacidos
que necesitan atención médica intensiva suelen ser hospitalizados en un área especial
llamada unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). La UCIN combina tecnología
avanzada y personal médico capacitado para brindar atención especial a los pacientes más
pequeños. La UCIN también puede contar con zonas de atención intermedia o continua
para los bebés que no están tan enfermos, pero que necesitan atención de enfermería
especializada. En algunos hospitales no hay una UCIN, y tal vez haya que trasladar a los
bebés a otro hospital.

Tener un bebé enfermo puede ser estresante. Pocos padres esperan que haya
complicaciones en el embarazo o que su bebé esté enfermo o sea prematuro. Los padres
tendrán muchas emociones diferentes mientras intentan enfrentar las dificultades de un
bebé enfermo. Sin embargo, es tranquilizador saber que la tecnología avanzada actual
ayuda a los bebés enfermos a mejorar ya irse a su casa en menos tiempo que
antes. También es útil saber que, si bien la separación es dolorosa, no perjudica la relación
entre la madre y el bebé.

También podría gustarte