Ensayo Filo Argumentación
Ensayo Filo Argumentación
Ensayo Filo Argumentación
Carrera de Psicología
Ensayo cientifico
Asesor
Lima – Perú
Julio de 2023
1
ÍNDICE
1. Introducción …………………………………………………………………………. 3
2. Desarrollo ………………………………………………………………………….. 3
3. Conclusión ...………………………………………………………………………. 5
4. Referencias ……………………………………….…………………………………. 6
2
1. Introducción
2. Desarrollo
Ahora, para llevar a la psicología y mejorarla como ciencia es necesario conocer qué
es el método científico, para Bacon según Bunge (1980), es un conjunto de reglas para
observar fenómenos e inferir conclusiones; siendo un método de carácter inductivo. Sin
embargo, el método científico a lo largo de la historia se ha adaptado al científico y viceversa,
dependiendo del estudio que se realice.
3
2.1.1. Argumentación.
Se precisa que el instrumentalismo de esta teoría nos ayuda a ver a la misma como
una herramienta, no como una explicación profunda y aclaratoria de todas las incógnitas que
plantea la psicología sobre la conducta, así mismo, resulta interesante y/o cotidiano encontrar
casos donde la psicología popular es ejemplificada desde lo más popular y coloquial a lo
sólido en cuanto a respaldo científico respecto a la psicología y conducta humana; por
ejemplo, el horóscopo, test de personalidad online y teoría de constructos personales. El
horóscopo establece una serie de características conductuales a un grupo que tiene asignado
una fecha de nacimiento, así mismo, es un intento por predecir la conducta del mismo,
subsecuente resulta los test de personalidad que planean algo similar, sin embargo, se
diferencia la categorización de la personalidad basándose en una serie de preguntas de
carácter psicométrico. Pero, ¿cuál es la diferencia con la Teoría de Constructos Personales
(PCP)?
4
Ejemplo: Si una persona tiene el constructo de "ser sincero" y el constructo de "evitar
el conflicto", así mismo, puede tener un constructo que valora la honestidad y la sinceridad en
las interacciones con los demás. Sin embargo, al mismo tiempo, puede tener otro constructo
que busca evitar el conflicto y mantener la armonía en las relaciones. Estos dos constructos
pueden entrar en conflicto cuando se enfrenta a una situación en la que ser sincero puede
conducir a un conflicto o a tensiones con otros.
En relación con este ejemplo, los constructos establecidos de ser sincero y evitar el
conflicto se basan en hipótesis inductivas subjetivas que no pueden ser sometidas a pruebas
empíricas. No obstante, su eficacia dependerá de cómo se apliquen en la situación específica
que el sujeto esté enfrentando. Por ejemplo, si una persona es el jefe del departamento de
recursos humanos de una corporación y debe despedir a alguien que está cerca de la
jubilación y ha trabajado muchos años en la empresa. La forma en que aborde la situación
dependerá de si es necesario ser sincero, evitar el conflicto, mostrar empatía u otro enfoque
que funcione en ese caso particular. El objetivo es lograr aquello que intencionalmente se
pretende alcanzar. Entonces, la teoría de los constructos personales de George Kelly ofrece
una base teórica sólida para respaldar una posible aplicación científica de la psicología
popular. Esta teoría proporciona un marco para explicar y predecir los patrones de conducta y
fenómenos psicológicos observados en la psicología popular a través de la comprensión de
cómo las personas construyen su realidad y organizan sus constructos personales.
Por otra parte, la psicología popular se caracteriza por su enfoque práctico y accesible
para el público en general, por la simplicidad en la aplicación práctica. Así mismo, la teoría
de constructos personales resulta compatible con este enfoque al permitir una comprensión
personalizada de la conducta humana, ya que, al centrarse en cómo los individuos construyen
su realidad a través de la interpretación de la información que reciben; esta resulta de fácil
acceso o aplicabilidad en diferentes contextos.
Entonces, esta teoría de constructos personales puede ayudar a explicar y predecir las
respuestas y elecciones individuales en situaciones cotidianas que ronda la psicología
popular, ya que, puede ofrecer explicaciones y predicciones sobre la conducta humana en
situaciones específicas, pues la teoría de constructos personales proporciona un marco para
predecir cómo los individuos utilizarán sus constructos personales en diferentes contextos y
cómo esto influirá en su comportamiento. Al comprender las categorías mentales que las
personas utilizan para interpretar su experiencia, se pueden realizar predicciones más precisas
sobre cómo responderán en diferentes situaciones.
2.1.3. Contra-argumentación.
5
contrastabilidad, no el cien por ciento comprobable pero sí, fundamentalmente, asegurable en
la mayoría de veces.
Por otra parte, la psicología popular como una simplificación excesiva sobre la
categorización y definición de los fenómenos complejos multidimensionales de los que se
encarga la psicología, ya que, esta se ocupa de investigar y comprender la conducta humana
desde diversas perspectivas y dimensiones, teniendo en cuenta factores biológicos,
cognitivos, contextual, emocionales, sociales y culturales. Sin embargo, la psicología popular
tiende a reducir estos fenómenos a explicaciones simplistas y estereotipadas. Además, los
corolarios planteados por los George Kelly solo explican de superficialmente la conducta y
no llegan a ser empíricas por falta de rigurosidad científica, lo que llevaría a una falsación de
las mismas por falta de cientificidad. Así mismo, esta simplificación puede llevar a
estigmatización y discriminación por las creencias sin fundamento sólido, dañando y creando
prejuicios que puede generar odio o herir indirectamente o directamente a grupos sociales o
personas indivudale, siendo responsabilida y etica profesional difundir información cientifica
de valor (Lopez Cerezo, 1989).
3. Conclusión
En síntesis, lo planteado por George Kelly parece establecer una relación con la
psicología popular sobre una explicación hipotética de las conductas relacionadas a
intenciones en diferentes contextos. Sin embargo, la psicología popular no pretende
establecer un análisis holístico de todos los fenómenos que hay con respecto a la psicología,
resulta una herramienta instrumentalista, sin embargo, la psicología popular es funcionalista,
el valor de verdad o falsedad no importa solo importa si cumple o no su funcionalidad. Los
valores morales, metafísicos, tienen repercusiones fiscalistas en nuestra realidad, nuestra
toma de decisiones se ve influenciada por nuestra ética, cultura, entre otros. En adición, el
presente trabajo no se pretende entrar en una filosofía lingüística, sino, en un análisis
deductivo e introspectivo que lleve a una conclusión sobre una posible aplicación científica
de la psicología popular “Folk psychology”. Así mismo, la psicología popular no establece
generalizaciones sobre los fenómenos conductuales, sino, categoriza que un orden y cumplen
una función dependiendo del corolario que se tenga. Así mismo, estas categorías podrán estar
relacionadas entre sí aunque los sistemas de proposiciones inferenciales sean incompatibles
entre sí, ya que, las personas usarán un sistema en medida lo necesiten. Finalmente, la
psicología popular, apunta a una exploración más profunda en la investigación, identificación
y análisis científico; no cabe en ella misma, el mal uso o práctica social que se puede dar; sin
embargo, es importante generar un conocimiento suficientemente entero sobre el tema para
poder establecer y darle un uso apropiado.
6
investigación científica y motivar a las personas a buscar fuentes más especializadas y
profundizar en la ciencia psicológica. En adición, el concepto de ciencia se ampliará con
respecto a temas psicológicos y epistemológicos que expliquen lo mental, como menciona
Bunge (1980) en su libro Epistemología, “el método no suple al talento, sino que lo ayuda. La
persona con talento crea nuevos métodos, no a la inversa.” Expresando, una mejora a la
investigación y lo que consideramos ciencia.
7
Referencias
https://doi.org/10.5007/1808-1711.2020V24N1P165
https://www.researchgate.net/publication/31739972_Teoria_de_los_Constructos_Pers
onales_aplicaciones_a_la_practica_psicologica
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65940