Patrimonio Cultural Educar Chile
Patrimonio Cultural Educar Chile
Patrimonio Cultural Educar Chile
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA3
Crear trabajos de arte a partir de experiencias, intereses y temas del entorno natural y artístico, demostrando manejo de:
Materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes
digitales.
Herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, cámara
fotográfica, entre otras).
Procedimientos de dibujo, pintura, grabado, escultura, técnicas mixtas, artesanía, fotografía, entre otros.
OAA C
Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
INDICACIONES AL DOCENTE
El recurso presentado tiene por objetivo que las y los estudiantes logren identificar el valor del patrimonio y
que a partir de los objetivos patrimoniales desarrollen la habilidad de analizar e interpretar.
El docente con la ayuda del sitio web del Museo Precolombino les invitará a recorrer virtualmente el museo,
seleccionar un periodo de la historia y un pueblo originario en específico para, con recursos propios del arte,
analizar las expresiones de materiales y lenguaje visual contenidas en ella.
Se espera que el docente les invite a explorar con el uso de la tecnología un sitio web, a buscar información, a
recoger ideas presentes en el sitio y con estos insumos analizar e interpretar estéticamente las expresiones
patrimoniales.
www.educarchile.cl 1
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
Ciudadanía Global
La valoración de la diversidad social, cultural y religiosa es una competencia que debe fortalecerse en el
espacio escolar. Dado que en la actualidad vivimos en un mundo globalizado con diferentes expresiones
culturales distintas, es fundamental valorar esa diferencia tanto al considerar a otros pueblos, como a los
pueblos originarios de nuestro país. Muchas expresiones patrimoniales – no todas, por cierto – son
manifestaciones de esos pueblos que habitaron el mundo desde antes de la civilización cristiana.
Es fundamental que en el uso de esta guía se refuercen la ubicación temporal y espacial, pues los objetos que
se mostrarán del Museo de Pérgamo, corresponden a siglos A.C. y en continentes alejados como África y Asia.
www.educarchile.cl 2
ESTRUCTURA DE CLASES
1. INICIO
El o la profesora invita a los estudiantes a mirar el siguiente video como ejercicio de motivación.
https://youtu.be/eiYfFHyTTRc
Si el docente realiza la sesión de clases con sus estudiantes se sugiere que dialoguen en torno a las siguientes preguntas:
Si el docente envía estas actividades por correo electrónico, como un ejercicio individual para realizar en casa, se sugiere
que los estudiantes logren responder las mismas preguntas, considerando a lo menos que tengan una noción clara sobre el
concepto de patrimonio.
2. DESARROLLO
Después de observar el video, conversar acerca del valor de los museos y comentar que en ellos se encuentran algo llamado
colecciones y que son una recopilación de objetos, muchas veces antiguos y que representan a diversos pueblos del mundo.
En el Museo de Pérgamo especialmente se encuentran las más fascinantes colecciones de diversas culturas, se sugiere
solicitarles que visiten el sitio del museo. Si bien este sitio se encuentra en idioma alemán e inglés, se puede acceder a una
página que muestra los destacados de la colección en español:
https://www.smb.museum/museen-einrichtungen/pergamonmuseum/sammeln-forschen/highlights-der-sammlung/
El o la profesora encontrará en la página más arriba señalada la siguiente imagen, la que contiene una breve nota que
describe el objetivo que se muestra.
www.educarchile.cl 3
Destacados de la colección
1) El Gran Altar de Pérgamo, reconstrucción del frente occidental con frisos de la gigantomaquia y partes arquitectónicas
originales, helenísticas, Pérgamo, alrededor de 170 a. C.
2) Puerta del mercado de Mileto, reconstrucción con adiciones modernas, romana, trajana, Mileto, alrededor del año 100
DC.
3) Mosaico con el periquito de Alejandro, llamado sala del altar en el Palacio V, helenístico, Pérgamo 160-150 a. C.
4) Mosaico de Orfeo, romano, Mileto, siglo II d. C.
5) Fachada del Palacio del Califa en Mschatta, cerca de Ammán / Jordania, 743–4 © Museos Estatales de Berlín, Museo de
Arte Islámico / Kramer
6) Paneles de madera pintada de la sala de recepción de un comerciante cristiano, Aleppo / Siria, con fecha de 1600-01 y
1603 © Museos Estatales de Berlín, Museo de Arte Islámico / Georg Niedermeiser
7) Parte de la fachada de la sala del trono reconstruida del Palacio Real, Babilonia, época del rey Nabucodonosor II
(604–562 a. C.) © Museos Estatales de Berlín, Museo del Cercano Oriente Antiguo / Olaf M.
8) Detalle de los paneles de madera pintados de la sala de recepción de un comerciante cristiano, Aleppo / Siria, con fecha
de 1600-01 y 1603 © Museos Estatales de Berlín, Museo de Arte Islámico / Georg Niedermeiser
9) Estatuilla de una oración, Assur, alrededor de 2.400 a. C. antes de Cristo
Luego, el docente invita a las y los estudiantes a revisar y analizar estos destacados y a crear nuevos trabajos de arte
basados en la observación de estos objetos que han visto.
www.educarchile.cl 4
Es importante destacar que estos elementos destacados son representativos del entorno cultural y religiosos de distintas
culturas (mitos, seres imaginarios, dioses, fiestas, tradiciones).
ACTIVIDADES
Los estudiantes realizan a partir de su observación, composiciones abstractas de plasticina de color. El docente los invita
a que adivinen de qué manera trabajaron los hombres y mujeres de las épocas en que se construyó, por ejemplo, el
Mercado de Mileto.
Sobre una base plana de formato rectangular o circular, aplican cola fría y estiran y aprietan pedazos de plasticina,
creando diferentes formas y composiciones.
Describen oralmente su experiencia con el material y la sensación que les provocó mirar su obra, si cambiarían algo y qué
sensación tuvieron al tocar el material.
3. CIERRE
Para cerrar la actividad, el profesor o profesora pide a dos o tres estudiantes que compartan su presentación y expliquen su
trabajo.
El o la docente explica el sentido y valor que tiene el patrimonio, especialmente el de los pueblos antiguos u originarios y que
han desaparecido. Podemos hablar de un patrimonio de la humanidad.
www.educarchile.cl 5
SUGERENCIA DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Utilizan variados
materiales y herramientas
para realizar sus trabajos
de arte y de artesanía.
Experimentan con
diversos procedimientos
de pintura, escultura y
artesanía.
Expresan emociones y su
imaginación por medio de
pintura, escultura y
artesanía.
SUGERENCIAS DE USO
Esta guía de aprendizaje fue diseñada sobre la base de la priorización curricular entregada por el Mineduc a partir de los
efectos de la Pandemia de covid-19. https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/w3-article-178042.html
Esta guía de aprendizaje puede ser utilizada para implementar una clase remota o convertida en guía de trabajo para
enviar a los niños y niñas.
El profesor o profesora debe asegurar la conectividad de sus estudiantes, pues requiere el uso de Internet.
La guía es una oportunidad para desarrollar un sentido estético al apreciar las manifestaciones culturales y patrimoniales
de los pueblos del mundo que se recogen en el Museo de Pérgamo.
Es una experiencia que promueve el desarrollo de la ciudadanía ya que debe evaluarse el papel de la diversidad cultural
como expresión de diferencias y similitudes con el pueblo chileno.
Esta guía desarrolla solo un OA, el 3, pero puede ser vinculado con otros de la misma asignatura y con otros OA de otras
asignaturas, por ejemplo: Historia y Geografía.
www.educarchile.cl 6