Clase1 SistClimatico 040814

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1 – El sistema climático.

2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

Clase 1 – El sistema climático


Tiempo y clima
El sistema climático
La atmósfera
Factores que determinan el clima de un lugar
Circulación atmosférica

1.1. Tiempo y clima


“El clima nos indica que ropa comprarnos y el tiempo nos define que ropa nos
ponemos” (anónimo)
“El clima es lo que uno espera, el tiempo es lo que uno consigue” (Mark Twain)
La American Meteorological Society (AMS) define clima como:
los aspectos lentamente variantes del sistema superficie terrestre-hidrosfera-
atmósfera. El clima se caracteriza típicamente en términos de promedios
adecuados del sistema climático sobre períodos de un mes o más, tomando en
consideración la variabilidad en el tiempo de estas cantidades promediadas.
Por otra parte, el tiempo se refiere al estado de la atmósfera en un momento
particular.
El clima da una descripción estadística del tiempo1 (meteorológico) sobre un período
de tiempo, usualmente unas pocas décadas (generalmente 30 años). Las variables
utilizadas pueden ser la temperatura promedio, así como los promedios de
temperaturas máximas y mínimas, y los valores extremos. El clima nos indica e rango
de condiciones probables para un día particular, pero no contiene información sobre
los datos particulares de un día dado.
¿Por qué nos preocupamos por el tiempo y el clima? El tiempo es importante para la
toma de decisiones a corto plazo? ¿Llevo paraguas mañana o no? Aquí no me importa
la precipitación promedio del mes, sino si va a llover mañana. El clima es importante
para las decisiones de largo plazo. Si vamos a construir un resort de ski no nos
importan las condiciones de un día en particular, sino, si en promedio, el lugar recibe y
mantiene una cantidad adecuada de nieve.
La temperatura es el parámetro que más frecuentemente se asocia con el clima, ya
que afecta directamente el bienestar de los habitantes de la Tierra (humanos,
animales y plantas). Generalmente se discuten las temperaturas promedio, pero los
extremos son importantes. Olas de calor y de frío pueden causar importantes
incrementos en la mortalidad y producir disrupciones en los sistemas de servicios si no
están adecuadamente preparados.

1
En castellano tiempo meteorológico se confunde con tiempo (horario). En inglés weather (tiempo
meteorológico) no se confunde con time.

1
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

Las precipitaciones igualan o exceden la importancia de las temperaturas, ya que la


vida es imposible sin agua dulce. Por lo tanto, las precipitaciones siempre se incluyen
en cualquier definición del clima: la precipitación anual, y muy importante, la
distribución de las lluvias a lo largo del año. Si dos regiones reciben la misma
precipitación anual, pero una la recibe a lo largo de todo el año y la otra en un solo
mes, las condiciones ambientales serán muy diferentes. En un caso tendremos un
ambiente con mucha vegetación mientras que en otro tendremos seguramente un
desierto. También es importante la forma de la precipitación: lluvia o nieve, lloviznas o
tormentas intensas. La nieve se acumula y se libera luego abasteciendo de agua a la
región en verano. Si cae en forma de lluvia durante el invierno, la región no contará
con agua suficiente durante el verano.
Otra diferencia entre tiempo y clima. Determinar el tiempo es bastante fácil: podemos
salir a ver si llueve, o medir las variables con instrumental relativamente económico.
Determinar el clima es mucho más difícil: hay que recolectar mediciones durante años,
con equipos estandarizados y en condiciones estables para obtener estadísticos
confiables.
Que variable del clima es más importante para una persona, depende la actividad que
realicemos. El concepto de “buen tiempo” es muy diferente para un habitante de una
ciudad que para un productor agropecuario. Pero todos dependemos de la estabilidad
del clima: la producción de alimentos y la disponibilidad de agua dulce son
imprescindibles para nuestra supervivencia.

¿Qué es entonces el cambio climático?


El clima cambia en distintas escalas. Por ejemplo, de una estación a otra a lo largo del
ciclo anual; cambian las temperaturas y también las precipitaciones. También hay
cambios climáticos que ocurren a lo largo de miles o decenas de miles de años, por
cambios astronómicos.
En general, cuando nos referimos a cambio climático, o cambio climático
antropogénico, tendremos en cuenta la definición de la AMS:
El cambio climático es cualquier cambio sistemático en las estadísticas de largo
plazo de los elementos del clima (tales como temperatura, presión,
precipitaciones o vientos) sostenidos sobre varias décadas o períodos mayores.

Problemas
1) Explique con ejemplos la importancia del tiempo y el clima en a) la generación de
energía por distintas fuentes, b) el consumo de energía.
2) Determine la latitud y longitud de Buenos Aires y de su antípoda. ¿Qué sucede en la
antípoda si en Buenos Aires son las 12 del mediodía? ¿Qué sucede si en Buenos Aires
es verano?
3) Un ΔT de 1° C, ¿a cuánto equivale en K (Kelvin)? Exprese 25°C en K.

2
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

1.2. El sistema climático

Figura 1. Componentes y forzantes del sistema climático.


Los componentes del sistema climático son subsistemas que regulan y, a su vez ,son
modificados por el clima:
• Atmósfera
• Hidrosfera
• Criosfera
• Litosfera
• Biosfera2

Los forzantes externos actúan sobre el sistema climático, sin ser modificados por el
clima:
• La energía solar
• Erupciones volcánicas
• Forzantes astronómicos (excentricidad, inclinación, precesión)
• Material cósmico
• Fuerzas gravitatorias (mareas)

2
En la definición del clima de la AMS, “superficie terrestre” engloba la litosfera, la criosfera y la
biosfera.

3
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

Forzantes externos
La energía solar es la principal fuente de energía para todos los procesos que ocurren
en la Tierra. La constante solar es la cantidad de energía recibida en forma de radiación
solar por unidad de tiempo y unidad de superficie, medida en la parte externa de la
atmósfera terrestre en un plano perpendicular a los rayos del Sol. Los resultados de su
medición por satélites arrojan un valor promedio de 1366 W/m2.
El material cósmico que ingresa a la atmósfera terrestre las fuerzas gravitatorias
ejercidas por la Luna y otros planetas son casi despreciables frente a la energía que
llega del Sol. De la misma manera, la energía del núcleo interior de la Tierra
prácticamente no tiene influencia sobre el clima, excepto por la actividad volcánica. En
el caso de los volcanes, lo que afecta al clima no es la energía de las erupciones sino el
efecto de bloqueo de la radiación solar por la cenizas volcánicas (especialmente
caundo alcanzan la estratosfera y tardan meses en desaparecer) y su influencia en la
composición de la atmósfera. El efecto sobre la composición de la atmósfera se
produce a lo largo de siglos, una única erupción volcánica no tiene efectos apreciables
sobre la composición de la atmósfera.
Los forzantes astronómicos, debidos a cambios en la forma de la órbita terrestre
(excentricidad), variaciones en la inclinación del eje terrestre o el movimiento de
precesión del eje (“bamboleo”), generan cambios en el clima con períodos de
100.000, 41.000, 26.000 y 21.000 años (ver ciclos de Milankovitch). Estos cambios son
muy lentos, tardando cientos o miles de años en producir cambios apreciables. Los
cabios orbitales actúan generando efectos de realimentación (“feedbacks”): cambios
en la superficie nevada que modifican el albedo, o cambios en la temperatura de los
océanos que modifican el contenido de gases de efecto invernadero de la atmósfera.

Componentes del sistema climático.


La hidrosfera está formada por el agua líquida superficial y el agua subterránea: ríos,
lagos, acuíferos y océanos. La humedad atmosférica es menor al 10% del 0,4% el total
de agua dulce, que es apenas un 2,5 % del total de agua de la Tierra (ver Fig.2). Sin
embargo, a través del ciclo del agua, transporta energía entre distintos puntos de la
superficie terrestre y a distintas alturas en la atmósfera, generando tormentas y
huracanes.
Los océanos cubren el 72% de la superficie terrestre. Su masa es 250 veces superior a
la de la atmósfera, almacenan calor y lo trasportan desde las regiones ecuatoriales
hacia los polos, generando una importante influencia sobre el clima en escalas
regionales y globales. La evaporación transporta calor latente hacia la atmósfera.

4
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

Figura 2. Distribución del agua terrestre

La mayor parte del agua dulce está retenida en la criosfera: en los glaciares, los hielos
continentales, los hielos marinos, las capas de nieve estacionales y el permafrost
(suelos congelados). Dos grandes capas de hielos continentales, Groenlandia y la
Antártida, contienen la mayor cantidad de agua dulce. Si se fundieran completamente
elevarían el nivel del mar en unos 120 m. La alta reflectividad de la criosfera (albedo),
impide que los hielos y nieve se calienten, y su baja conductividad del calor contribuye
a mantener el hielo. Por lo tanto tiene una gran inercia térmica, las grandes masas de
hielo tardan en formarse y también en desaparecer. Los hielos marinos flotantes son
importantes porque, además de su reflectividad, aíslan el agua marina de la atmósfera,
impidiendo la evaporación.
La forma y distribución de los continentes, así como su orografía juegan un
importante papel en el clima. Sus cambios ocurren en escalas geológicas.
La biosfera3 juega un rol importantísimo en el ciclo del carbono, modificando la
concentración de gases de efecto invernadero como el CO2 y el CH4, así como la del
N2O. La biosfera modifica el albedo de la superficie terrestre y también regula la
evaporación del agua. La evapotranspiración de una selva puede ser importantísima: la
selva amazónica genera una humedad atmosférica mayor que la que existiría si su
superficie estuviera cubierta por un océano.
La atmósfera es la parte más variable del sistema climático En ella se producen los
procesos de ascenso y descenso de aire y de intercambio de energía con la superficie.

3
Biosfera: es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra, junto con el medio
físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Es la “envoltura viva” de la Tierra.

5
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

Las nubes son una parte importante del sistema climático. Veremos en detalle su
composición y estructura.

1.3. La atmósfera (extraído-resumido de Castillo y Jordan)


Regiones y extensión. Distribución de la temperatura y la masa
La atmósfera es la capa gaseosa que, por efecto de la fuerza de la gravedad, envuelve
la superficie de la Tierra. Su densidad máxima se da sobre la superficie, también como
consecuencia de esta fuerza, y decrece gradualmente con la altura hasta que se hace
indistinguible del gas interplanetario. No existe, pues, un límite superior bien definido.
Su composición química y estructura física y dinámica varían con la altura en función
de la atracción gravitatoria, los procesos biogeoquímicos que tienen lugar en la
superficie terrestre y la incidencia de la luz solar.
La presión en un punto determinado es el peso por unidad de superficie de la columna
de aire que se encuentra por encima y está relacionada con la densidad mediante la
ecuación de los gases perfectos
P=ρRT
donde P es la presión, ρ es la densidad, R es la constante de los gases
correspondiente al aire (R=287.05 JKg-1K-1), y T es la temperatura absoluta. Al nivel
del mar, la presión media de la atmósfera equivale a algo más de 1 kg cm/ 2 (que en
las unidades utilizadas habitualmente en meteorología son unos 980 hPa). Para ser
más exactos, la presión media al nivel del mar es de 1013.25 hPa, o también 1013.25
mbar (ya que numéricamente coinciden mbar y hPa). Dado que la masa situada por
encima de un nivel determinado disminuye con la altura, la presión también lo hace,
casi en la misma proporción.
Densidad y presión disminuyen exponencialmente con la altura y se reducen
aproximadamente una mitad cada 5 km. Así, la mitad de la masa se encuentra por
debajo de los primeros 5 km (500 hPa), el 90%, aproximadamente, por debajo de los
primeros 20 km (100 hPa), y el 99.9% de la masa en los primeros 50 km (1 hPa). A 100
km la presión es de 0.001 hPa y solo una millonésima parte de la masa se encuentra
por encima de este nivel. Esta fracción pasa a ser de 10 -13 por encima de los 1000 km.
Teniendo en cuenta que el radio medio de la Tierra es de 6370 km, la atmósfera es
realmente una capa muy delgada. Para hacernos una idea de cuánto, si nos
imaginamos el planeta delas dimensiones de una lámpara de papel en forma de globo,
el grosor del papel se podría comparar con el grosor de la atmósfera.
La división vertical en regiones se puede hacer siguiendo diferentes criterios, como son
la composición química, la densidad electrónica o la distribución de temperatura. Una
primera clasificación, basada en la composición química, divide la atmósfera en dos
capas, la homosfera, por debajo de los 100 km, en la que la composición química es
esencialmente constante (excepto para algunos gases traza) debido a la mezcla que
producen la turbulencia y la convección, y la heterosfera, por encima de los 100 km, en
la que la composición química varía debido a que no se produce esta mezcla, y

6
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

también debido a las condiciones de presión y temperatura y a la absorción de la luz


más energética del Sol, que favorece los procesos de disociación del CO2, el O2 y el N2.
La división de la atmósfera en función de la variación de temperatura es
particularmente importante y diferencia cuatro capas, como se muestra en la figura 3,
la troposfera, la estratosfera, la mesosfera y la termosfera.

Figura 3. Curva de variación de la temperatura en función de la altura. Se muestran también


las diferentes capas en que se divide la atmósfera.

La troposfera
Es la capa que está en contacto con la superficie. Se extiende hasta unos 10 km de
altura, a lo largo de los cuales la temperatura disminuye a razón de unos 6 o 7 ºC de
media cada kilómetro. Así, la temperatura en su límite superior, llamado tropopausa,
llega a ser de unos -50ºC. En esta capa tienen lugar la formación de nubes y la
precipitación. Entre la superficie y los 2-3 primeros km, se observan capas isotermas,
en las que la temperatura se mantiene constante, o otras en las que la temperatura
aumenta con la altura, llamadas inversiones térmicas.
En la troposfera, debido a las diferencias de calentamiento y a la disminución de la
temperatura con la altura, se producen movimientos convectivos importantes, tanto
verticales como horizontales. La influencia del terreno, debido a sus irregularidades y a
la diferencia de calentamiento entre el día y la noche, es muy importante en la
subcapa en contacto con la superficie terrestre, de 1 o 2 km de grosor, llamada capa
límite planetaria. En esta subcapa, la turbulencia es también muy importante.
Dado que el aire en contacto con el ecuador se calienta más que el que se encuentra
en contacto con los polos, la troposfera no es una capa uniforme, sino que es más
gruesa sobre el ecuador (unos 18 km) que sobre los polos (unos 8 km), con una
disminución progresiva.

7
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

La estratosfera, la mesosfera y la termosfera


La estratosfera, por encima de la tropopausa, se extiende hasta los 50 km de altura,
aproximadamente. En esta región, al contrario que en la troposfera, la temperatura
aumenta con la altitud. Contiene la mayor parte del ozono (O3) atmosférico y este
aumento de temperatura es debido, precisamente, a la absorción de la radiación
ultravioleta del Sol (0.2-0.3 µm ). El máximo se da en la cima de la capa y puede llegar
a los 0ºC. Esto dificulta los movimientos verticales debido a que las capas más frías son
más densas, de manera que prácticamente sólo se dan desplazamientos horizontales.
La estratosfera es, por otro lado, una capa químicamente muy activa.
Aproximadamente un 90% del ozono atmosférico se encuentra en la estratosfera y el
10% restante en la troposfera. La capa que contiene el ozono estratosférico se llama
ozonosfera. Se encuentra concentrado principalmente entre los 15 y los 35 km de
altura, con un máximo en los 25 km aproximadamente. Si todo el ozono contenido en
una columna de aire se concentrara al nivel del mar, a temperatura y presión
estándares (273 K y 1 atm), el grosor de la capa sería de unos 3 mm. Aunque la
cantidad es pequeña, su presencia es fundamental para la biosfera, ya que absorbe
gran parte de la radiación ultravioleta, que sino alcanzaría la superficie terrestre.
El límite superior de la estratosfera, llamado estratopausa, da paso a la mesosfera,
que llega hasta los 90 km de.1 altitud. En esta capa la temperatura disminuye con la
altura. A continuación se encuentra la termosfera, donde la temperatura vuelve a
aumentar con la altura, y el máximo puede llegar a los 2000 ºC durante el día, a unos
500 km de altura. La exosfera es la capa más externa y es básicamente isotérmica.
Además de esta división según la variación de la temperatura con la altura, también se
pueden distinguir otras regiones que se caracterizan por los diferentes procesos
químicos que tienen lugar. La ionosfera está situada entre los 50 y los 300 km. La
presencia de esta capa es debida a la absorción de radiación solar fotoionizante
(inferior a 0.2 µm) que tiene lugar en las capas externas de la atmósfera. Es una región
en la que predominan los iones, es decir, moléculas o átomos con carga porque han
perdido un electrón o se han disociado por la acción de la radiación y también
presenta una gran concentración de electrones libres. Esta capa es importante porque
refleja las ondas de radio y, hasta hace poco tiempo, antes de la introducción de los
satélites, era fundamental para las comunicaciones por radio a grandes distancias.
También se puede hablar de la magnetosfera, la zona más externa de la ionosfera, en
la cual predominan los iones más ligeros, como el helio y el hidrógeno. En esta región
el campo magnético terrestre determina el movimiento de los iones.

Composición del aire


Haremos referencia únicamente a la homosfera, y principalmente a la troposfera. El
aire está formado por tres elementos esenciales:
i) la mezcla de gases llamada aire seco;
ii) el agua en cualquiera de los tres estados, sólido, líquido y gaseoso, y
iii) las partículas en suspensión, sólidas o líquidas, que forman el aerosol atmosférico

8
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

i) El aire seco
Sus constituyentes principales son el nitrógeno, el oxígeno, el argón y el dióxido de
carbono, que se encuentran en la proporción del 78%, el 21%, el 0.93% y el 0.044% (en
volumen), respectivamente (tabla 1.1). El 0.003% restante (30 ppm1) lo forman una
gran variedad de compuestos gaseosos, llamados constituyentes menores, que
presentan concentraciones muy bajas pero que juegan un papel muy importante en las
reacciones químicas. El gas más abundante, el nitrógeno, es relativamente inerte;
reacciona sólo en circunstancias muy especiales, y su concentración, al ser tan elevada,
se mantiene constante. No obstante, sus compuestos (óxidos de nitrógeno y
amoníaco, principalmente) son químicamente muy activos.
ii) El agua
Uno de los gases más vitales y más variables en la atmósfera es el vapor de agua, con
un tiempo de residencia del orden de 10 días. Puede ser inapreciable en regiones
desérticas y, en cambio, constituir el 3% en volumen, en aire cálido y saturado al nivel
del mar. Proviene de la evaporación en océanos y ríos y se concentra, por tanto, en la
capa más próxima a la superficie. También existe en forma líquida, formando gotitas,
pero en cantidades muy pequeñas en comparación con la forma de vapor.
iii) El aerosol atmosférico
Aparte de los compuestos gaseosos y el agua, en la atmósfera existen partículas
líquidas y sólidas en suspensión. Es lo que se denomina aerosol atmosférico. El radio
de estas partículas oscila entre los 10 -3 µm y los 100 µm. La concentración de
partículas es normalmente más grande sobre los continentes que sobre los océanos.
Su procedencia es muy diversa y se debe básicamente a dos procesos: a) inyección
directa debido a la erosión del suelo, erupciones volcánicas, incendios forestales,
desintegración de meteoritos, pulverización del agua del mar y también de origen
antropogénico (aproximadamente un 20%); y b) reacciones químicas de gases en la
atmósfera (por ejemplo, el SO2 puede transformarse en H2SO4 o sulfatos, los NOx en
ácido nítrico, etc.).
Las partículas líquidas que constituyen el aerosol marino tienen mucha importancia.
Incorporan una gran variedad de compuestos orgánicos, procedentes de la
descomposición del plancton y las algas, e inorgánicos (fósforo, magnesio, potasio,
cobre, cinc, cobalto y plomo). El componente químico mayoritario, con todo, es el
cloruro de sodio. La importancia de estas partículas de procedencia marina reside en el
hecho que actúan como núcleos de condensación del vapor de agua presente en la
atmósfera. Esto provoca la formación de nubes a alturas inferiores a las que en
principio correspondería y, por tanto, favorece la probabilidad de precipitación.
Los aerosoles afectan al clima en dos aspectos: primero, como absorbentes y
reflectores de la radiación, alterando el balance energético de la Tierra; y segundo,
actuando como núcleos de condensación, interviniendo en el proceso de formación de
nubes y precipitación.

4
Actualizado a 2013.

9
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

Se eliminan de la atmósfera mediante su deposición sobre la superficie terrestre.


Puede ser deposición seca, sin intervención del agua, y deposición húmeda, en la cual
interviene la formación de nubes y la precipitación.

1.4. Factores que determinan el clima de un lugar


Latitud.
De acuerdo a la latitud, será la insolación que recibirá, tanto a lo largo del día como
del año. Tener en cuenta que esto depende de la inclinación del eje terrestre (23,5º en
la actualidad, las variaciones se dan en escalas de miles de años).
Distancia a grandes cuerpos de agua (“continentalidad”)
Los cuerpos de agua, especialmente los océanos, almacenan grandes cantidades de
energía durante el verano y las liberan lentamente a la atmósfera durante el invierno.
Estos flujos de energía actúan sobre las localidades cercanas a los cuerpos de agua,
moderando el clima: no tan caluroso en verano, no tan frío en invierno. Los sitios del
interior de los continentes, tienen climas mucho más extremos 8para las mismas
condiciones de altitud y latitud).
Por otra parte, cuando hay agua presente, la energía radiante se convierte en calor
latente durante la evaporación, y por lo tanto se clienta menos el aire circundante. Si
los suelos están muy secos, la radiación se destina por completo al calentamiento de
los mismos y por lo tanto al aire.
En el AMBA, se encuentran diferencias entre las mediciones de Aeroparque. Ortúzar y
Ezeiza, debidas a la distancia al Río de la Plata.
Topografía
Dado que la temperatura desciende con la altura en promedio 6,5ºC/km, la altitud de
una localidad influye fuertemente en su temperatura. En las regiones montañosas, el
clima depende también de la orientación de las laderas (si reciben o no insolación y en
que horarios). La orientación respecto de los vientos predominantes también influye
en las precipitaciones que se producen.
Circulación
El clima es afectado por la situación relativa a las condiciones de circulación
atmosférica, que ocurre debido al desbalance de energía entre las regiones
ecuatoriales y los polos (ver a continuación).

1.5 Circulación general de la atmósfera


Se llama circulación general al patrón prevalente e vientos en grandes escalas
espaciales y temporales. Estos patrones distribuyen energía, materia (agua y
aerosoles) y cantidad de movimiento desde una parte a otra de la Tierra.

10
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

La circulación tiende a equilibrar el desbalance energético que se produce por el mayor


calentamiento de las regiones tropicales. Sin embargo, como el Sol continúa
calentando en forma desigual, el desbalance se mantiene.

1.5.1. La circulación en una Tierra no rotante.


Sir George Hadley postuló el primer modelo de circulación general en 1735. Este
modelo consiste en una celda de convección: el aire caliente asciende en el ecuador ,
se dirige hacia los polos y desciende allí al enfriarse. Este aire frío de dirige en
superficie hacia el ecuador, para comenzar el proceso nuevamente. El problema es que
este modelo no se corresponde co las observaciones de los patrones de vientos, ya
observadas en aquel entonces desde las naves que recorrían el mundo. Hay dos
problemas que Hadley no tuvo en cuenta: la Tierra rota, y la superficie de la Tierra no
es homogénea (continentes y su distribución). En una Tierra rotante, los vientos en
superficie serían estes por Coriolis, mientras que en general se observan oestes en
latitudes medias.

1.5.2. El modelo de tres celdas

En este modelo se conserva la celda de Hadley, pero su recorrido no llega hasta los
polos sino hasta 30º de latitud. En esta latitud, el aire desciende (y se calienta al
descender y comprimirse). Debido a que al ascender y enfriarse la humedad precipita,

11
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM

este aire descendente es caliente y seco. Por esta razón alrededor de 30º de latitud se
encuentran los principales desiertos. Debido a la rotación y a Coriolis, los vientos en
superficie entre el ecuador y los 30º son estes (los alisios).
Hacia los polos se encentra en cada hemisferio la celda de Ferrel, propuesta por
William Ferrel en 1856. El ascenso en estas celdas está asociado a los centros de baja
presión que se forman debido al contraste entre masas de aire de distinta
temperatura. Los vientos en superficie, que se dirigen hacia los polos, son desviados
por Coriolis constituyendo los oestes, característicos en las latitudes de alrededor de
40º.
En los polos hay una tercera celda en la que se generan los estes polares.

1.5.3. La circulación real


En el mundo real, la zona de ascenso de la celda de Hadley se desplaza con las
estaciones (más al norte en el verano del hemisferio norte, más al sur en el verano del
hemisferio sur) y además es modificada por los continentes.

Bibliografía

Dessler A. (2012). Introduction to modern climate change. Cambridge University Press


Rohli R., Vega A (2011) Climatology . Jones &Bartlett
Casas Castillo M., Alarcón Jordan M (1999) Meteorología y clima. UPC

12

También podría gustarte