Clase1 SistClimatico 040814
Clase1 SistClimatico 040814
Clase1 SistClimatico 040814
2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
1
En castellano tiempo meteorológico se confunde con tiempo (horario). En inglés weather (tiempo
meteorológico) no se confunde con time.
1
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
Problemas
1) Explique con ejemplos la importancia del tiempo y el clima en a) la generación de
energía por distintas fuentes, b) el consumo de energía.
2) Determine la latitud y longitud de Buenos Aires y de su antípoda. ¿Qué sucede en la
antípoda si en Buenos Aires son las 12 del mediodía? ¿Qué sucede si en Buenos Aires
es verano?
3) Un ΔT de 1° C, ¿a cuánto equivale en K (Kelvin)? Exprese 25°C en K.
2
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
Los forzantes externos actúan sobre el sistema climático, sin ser modificados por el
clima:
• La energía solar
• Erupciones volcánicas
• Forzantes astronómicos (excentricidad, inclinación, precesión)
• Material cósmico
• Fuerzas gravitatorias (mareas)
2
En la definición del clima de la AMS, “superficie terrestre” engloba la litosfera, la criosfera y la
biosfera.
3
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
Forzantes externos
La energía solar es la principal fuente de energía para todos los procesos que ocurren
en la Tierra. La constante solar es la cantidad de energía recibida en forma de radiación
solar por unidad de tiempo y unidad de superficie, medida en la parte externa de la
atmósfera terrestre en un plano perpendicular a los rayos del Sol. Los resultados de su
medición por satélites arrojan un valor promedio de 1366 W/m2.
El material cósmico que ingresa a la atmósfera terrestre las fuerzas gravitatorias
ejercidas por la Luna y otros planetas son casi despreciables frente a la energía que
llega del Sol. De la misma manera, la energía del núcleo interior de la Tierra
prácticamente no tiene influencia sobre el clima, excepto por la actividad volcánica. En
el caso de los volcanes, lo que afecta al clima no es la energía de las erupciones sino el
efecto de bloqueo de la radiación solar por la cenizas volcánicas (especialmente
caundo alcanzan la estratosfera y tardan meses en desaparecer) y su influencia en la
composición de la atmósfera. El efecto sobre la composición de la atmósfera se
produce a lo largo de siglos, una única erupción volcánica no tiene efectos apreciables
sobre la composición de la atmósfera.
Los forzantes astronómicos, debidos a cambios en la forma de la órbita terrestre
(excentricidad), variaciones en la inclinación del eje terrestre o el movimiento de
precesión del eje (“bamboleo”), generan cambios en el clima con períodos de
100.000, 41.000, 26.000 y 21.000 años (ver ciclos de Milankovitch). Estos cambios son
muy lentos, tardando cientos o miles de años en producir cambios apreciables. Los
cabios orbitales actúan generando efectos de realimentación (“feedbacks”): cambios
en la superficie nevada que modifican el albedo, o cambios en la temperatura de los
océanos que modifican el contenido de gases de efecto invernadero de la atmósfera.
4
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
La mayor parte del agua dulce está retenida en la criosfera: en los glaciares, los hielos
continentales, los hielos marinos, las capas de nieve estacionales y el permafrost
(suelos congelados). Dos grandes capas de hielos continentales, Groenlandia y la
Antártida, contienen la mayor cantidad de agua dulce. Si se fundieran completamente
elevarían el nivel del mar en unos 120 m. La alta reflectividad de la criosfera (albedo),
impide que los hielos y nieve se calienten, y su baja conductividad del calor contribuye
a mantener el hielo. Por lo tanto tiene una gran inercia térmica, las grandes masas de
hielo tardan en formarse y también en desaparecer. Los hielos marinos flotantes son
importantes porque, además de su reflectividad, aíslan el agua marina de la atmósfera,
impidiendo la evaporación.
La forma y distribución de los continentes, así como su orografía juegan un
importante papel en el clima. Sus cambios ocurren en escalas geológicas.
La biosfera3 juega un rol importantísimo en el ciclo del carbono, modificando la
concentración de gases de efecto invernadero como el CO2 y el CH4, así como la del
N2O. La biosfera modifica el albedo de la superficie terrestre y también regula la
evaporación del agua. La evapotranspiración de una selva puede ser importantísima: la
selva amazónica genera una humedad atmosférica mayor que la que existiría si su
superficie estuviera cubierta por un océano.
La atmósfera es la parte más variable del sistema climático En ella se producen los
procesos de ascenso y descenso de aire y de intercambio de energía con la superficie.
3
Biosfera: es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra, junto con el medio
físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Es la “envoltura viva” de la Tierra.
5
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
Las nubes son una parte importante del sistema climático. Veremos en detalle su
composición y estructura.
6
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
La troposfera
Es la capa que está en contacto con la superficie. Se extiende hasta unos 10 km de
altura, a lo largo de los cuales la temperatura disminuye a razón de unos 6 o 7 ºC de
media cada kilómetro. Así, la temperatura en su límite superior, llamado tropopausa,
llega a ser de unos -50ºC. En esta capa tienen lugar la formación de nubes y la
precipitación. Entre la superficie y los 2-3 primeros km, se observan capas isotermas,
en las que la temperatura se mantiene constante, o otras en las que la temperatura
aumenta con la altura, llamadas inversiones térmicas.
En la troposfera, debido a las diferencias de calentamiento y a la disminución de la
temperatura con la altura, se producen movimientos convectivos importantes, tanto
verticales como horizontales. La influencia del terreno, debido a sus irregularidades y a
la diferencia de calentamiento entre el día y la noche, es muy importante en la
subcapa en contacto con la superficie terrestre, de 1 o 2 km de grosor, llamada capa
límite planetaria. En esta subcapa, la turbulencia es también muy importante.
Dado que el aire en contacto con el ecuador se calienta más que el que se encuentra
en contacto con los polos, la troposfera no es una capa uniforme, sino que es más
gruesa sobre el ecuador (unos 18 km) que sobre los polos (unos 8 km), con una
disminución progresiva.
7
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
8
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
i) El aire seco
Sus constituyentes principales son el nitrógeno, el oxígeno, el argón y el dióxido de
carbono, que se encuentran en la proporción del 78%, el 21%, el 0.93% y el 0.044% (en
volumen), respectivamente (tabla 1.1). El 0.003% restante (30 ppm1) lo forman una
gran variedad de compuestos gaseosos, llamados constituyentes menores, que
presentan concentraciones muy bajas pero que juegan un papel muy importante en las
reacciones químicas. El gas más abundante, el nitrógeno, es relativamente inerte;
reacciona sólo en circunstancias muy especiales, y su concentración, al ser tan elevada,
se mantiene constante. No obstante, sus compuestos (óxidos de nitrógeno y
amoníaco, principalmente) son químicamente muy activos.
ii) El agua
Uno de los gases más vitales y más variables en la atmósfera es el vapor de agua, con
un tiempo de residencia del orden de 10 días. Puede ser inapreciable en regiones
desérticas y, en cambio, constituir el 3% en volumen, en aire cálido y saturado al nivel
del mar. Proviene de la evaporación en océanos y ríos y se concentra, por tanto, en la
capa más próxima a la superficie. También existe en forma líquida, formando gotitas,
pero en cantidades muy pequeñas en comparación con la forma de vapor.
iii) El aerosol atmosférico
Aparte de los compuestos gaseosos y el agua, en la atmósfera existen partículas
líquidas y sólidas en suspensión. Es lo que se denomina aerosol atmosférico. El radio
de estas partículas oscila entre los 10 -3 µm y los 100 µm. La concentración de
partículas es normalmente más grande sobre los continentes que sobre los océanos.
Su procedencia es muy diversa y se debe básicamente a dos procesos: a) inyección
directa debido a la erosión del suelo, erupciones volcánicas, incendios forestales,
desintegración de meteoritos, pulverización del agua del mar y también de origen
antropogénico (aproximadamente un 20%); y b) reacciones químicas de gases en la
atmósfera (por ejemplo, el SO2 puede transformarse en H2SO4 o sulfatos, los NOx en
ácido nítrico, etc.).
Las partículas líquidas que constituyen el aerosol marino tienen mucha importancia.
Incorporan una gran variedad de compuestos orgánicos, procedentes de la
descomposición del plancton y las algas, e inorgánicos (fósforo, magnesio, potasio,
cobre, cinc, cobalto y plomo). El componente químico mayoritario, con todo, es el
cloruro de sodio. La importancia de estas partículas de procedencia marina reside en el
hecho que actúan como núcleos de condensación del vapor de agua presente en la
atmósfera. Esto provoca la formación de nubes a alturas inferiores a las que en
principio correspondería y, por tanto, favorece la probabilidad de precipitación.
Los aerosoles afectan al clima en dos aspectos: primero, como absorbentes y
reflectores de la radiación, alterando el balance energético de la Tierra; y segundo,
actuando como núcleos de condensación, interviniendo en el proceso de formación de
nubes y precipitación.
4
Actualizado a 2013.
9
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
10
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
En este modelo se conserva la celda de Hadley, pero su recorrido no llega hasta los
polos sino hasta 30º de latitud. En esta latitud, el aire desciende (y se calienta al
descender y comprimirse). Debido a que al ascender y enfriarse la humedad precipita,
11
1 – El sistema climático. 2014
Diana Mielnicki - Apunte para clases EyMA - UNSAM
este aire descendente es caliente y seco. Por esta razón alrededor de 30º de latitud se
encuentran los principales desiertos. Debido a la rotación y a Coriolis, los vientos en
superficie entre el ecuador y los 30º son estes (los alisios).
Hacia los polos se encentra en cada hemisferio la celda de Ferrel, propuesta por
William Ferrel en 1856. El ascenso en estas celdas está asociado a los centros de baja
presión que se forman debido al contraste entre masas de aire de distinta
temperatura. Los vientos en superficie, que se dirigen hacia los polos, son desviados
por Coriolis constituyendo los oestes, característicos en las latitudes de alrededor de
40º.
En los polos hay una tercera celda en la que se generan los estes polares.
Bibliografía
12