Informe de Botanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela Ingeniería Zootecnia

NOMBRE: García Sánchez Allison Fransheska


PRACTICA N° 2. CELULA VEGETAL: SUS COMPONENTES

I. INTRODUCCION

La unidad estructural y funcional de organización de los seres vivos es la célula, que presenta dos
tipos de organización, procariótica y eucariótica. Los organismos eucarióticos pueden ser uni o
pluricelulares.
Los pluricelulares están formados por muchas células que proceden de la división de una única célula.
El aumento del número de células a partir de esta célula originaria va acompañado de una diferenciación
celular, que produce células especializadas que son elementos celulares constitutivos de los diferentes
tejidos. Dicha especialización implica una necesaria pérdida de las restantes capacidades funcionales; con
ello, las células pierden su independencia y quedan supeditadas a una correlación entre todas ellas. Por lo
tanto, en un organismo pluricelular, las distintas células se agrupan en un nivel de organización superior
(al nivel de organización celular) que se conoce como tejido, el cual reúne toda una serie de células por
presentar idéntico origen, morfología y función. Distintos tejidos se agrupan y coordinan para formar un
órgano.
La evolución de los organismos pluricelulares se ha efectuado, al ir aumentando la especialización de
sus componentes celulares; es decir, en los pluricelulares primitivos la especialización es baja, en cambio,
en los más evolucionados se ha conseguido un alto grado de especialización. La selección diferencial en
las dos líneas de evolución vegetal y animal, ha marcado la aparición de tejidos animales y vegetales.
La célula es la unidad básica estructural y funcional que constituye los organismos. El término célula
deriva del latín “cellula”: la celda de los panales. En un organismo pluricelular, las células no están
simplemente reunidas, sino que están conectadas y coordinadas en un todo armónico. Todas las plantas
son pluricelulares, formadas por millones de células incluso en plantas muy pequeñas.
El término célula fue utilizado por primera vez por el físico inglés Robert Hooke (1667), para referirse
a las cavidades rodeadas de pared celular en una lámina de corteza de “roble”; porque, recordaban a las
pequeñas habitaciones de los conventos (“cella” en latín), las celdas de los monjes.; más tarde, observó
células en otros tejidos vegetales y advirtió que tenían “jugo”.
Los componentes principales de la célula vegetal son:
a) Pared celular.
b) Membrana plasmática o plasmalema.
c) Citoplasma
d) Núcleo
El citoplasma contiene organoides característicos como el retículo endoplasmático, cuerpos
diferenciados y especializados, llamados plastidios; las mitocondrias; cuerpos minúsculos llamados
dictiosomas (Aparato de Golgi); mucho más pequeños que las mitocondrias y los cuerpos de Golgi, son
los numerosos cuerpos citoplasmáticos llamados ribosomas y otros (microtúbulos, microsomas, etc.). El
citoplasma está separado de la pared celular por una unidad de membrana, que se llama plasmalema y de
las vacuolas por otra unidad de membrana que se denomina tonoplasto.
Se denominan sustancias ergásticas (= inclusiones citoplasmáticas) todos los materiales que se
acumulan a consecuencia de la actividad metabólica del protoplasto viviente y de sus orgánulos. Tales
productos pueden ser materiales de reserva (almidón, granos de aleurona, etc.), o bien pueden quedar
definitivamente aparte del protoplasto que se encuentra en contínua transformación en calidad de
productos finales (cristales de oxalato de calcio, sílice amorfa, etc.).
OBJETIVOS
1. Determinar las partes y estructuras principales de una célula vegetal.
2. Realizar preparados histológicos vegetales.

II. MATERIAL
A. Biológico:
. Semilla: “frejol”, “arroz”, “trigo”
. Fruto: "plátano", "pimiento"
. Hoja: "hiedra morada", "lirio de agua"
. Bulbo: "dalia", “cebolla”
. Flores: “hiedra morada"
. Raíz: "yuca", zanahoria" .
.Tubérculo: "papa"
B. Reactivos y/o colorantes
C. De Laboratorio
. Hidroxido de sodio (NaOH) . Microscopio compuesto
. Tricloruro férrico (FeCl3) . Láminas porta y cubreobjetos
. Verde de metilo . Navajas nuevas
. Alcohol absoluto . Goteros, estiletes, franela
. Lugol

III. OBSERVACIONES Y PROCEDIMIENTO


1. Observación: Partes de una célula vegetal: Pared celular, plasmalema, tonoplasto, citoplasma y
núcleo.
Procedimiento: Muestra: bulbo de "cebolla". Extraer con una pinza la epidermis de las
catáfilas.
Cortar cuadrados de 2 x 2 mm, y realizar un preparado en fresco.
Agregar 1-2 gotas de verde de metilo.
2. Observación: Pared celular, citoplasma, tonoplasto, vacuolas, corrientes citoplasmáticas y
núcleo.
Procedimiento: Muestra: filamentos estaminales de flores de “hiedra”.
Extraer con una pinza, los filamentos estaminales del pedúnculo del
estambre.
Preparado en fresco.
3. Observación: Cloroplastos (forma y disposición).
Procedimiento: Muestra: hojas de "lirio de agua".
Corte: transversal
Preparado en fresco
4. Observación: Cromoplastos.
Procedimiento: Muestra: fruto de "pimiento" y raíz de "zanahoria",
Corte transversal de la pulpa madura de fruto de "pimiento".
Corte transversal de raíz de "zanahoria".
Preparado en fresco
5. Observación: Granos de almidón .
Procedimiento: Muestras: semillas de "frejol", “maíz”,"arroz", “trigo”,
raíz de “yuca”, tubérculo de "papa", fruto de “plátano”
Realizar finos raspados.
Preparados en fresco.
Muestra del plátano

Nombre científico: Musa x paradisiaca


En esta práctica pude observar las células vegetales del banano, que son como pequeñas
burbujas alargadas, pero al ser células vegetales tienen núcleo, son extremadamente delgadas
su pared celular y la muestra debe ser tomada muy fina y esparcida para que podamos
observar bien las células.

Muestra de la cebolla

Nombre científico: Allium cepa


En los núcleos de las células de la raíz de cebolla se observan elementos nucleares como los
cúmulos de cromatina compacta, espacios que corresponden al nucleoplasma, poros nucleares
y nucléolos.
Muestra del arroz

Nombre científico: Oryza Sativa


Los almidones que se observan en esta muestra son muy pequeños, son incoloros.

Muestra del frijol

Nombre científico: Phaseolus vulgaris


La célula vegetal se diferencia de otras células eucariotas, principalmente de las células
animales, en que posee pared celular, cloroplastos, y una gran vacuola central. Debido a la
presencia de una pared celular rígida, las células vegetales tienen una forma constante.
Muestra de la papa

Nombre científico: Solanum tuberosum


Las células de la papa tienen una pared celular rígida que es una red polimérica de
polisacáridos, cuya laminilla media forma la capa externa de la pared celular. La laminilla
media se compone principalmente de material péptico y une las células.

Muestra de la hiedra

Nombre científico: Hedera Helix


Con un microscopio óptico podemos ver las células e incluso podemos llegar a ver
estructuras celulares internas como las mitocondrias y también cloroplastos.
Muestra de la zanahoria

Nombre científico: Daucus Carota


Tomar la muestra fue muy difícil debido a que el corte debía ser extremadamente fino, lo que
se observa son pequeñas celdas deformes unidas y cromoplastos.

Muestra del maíz

Nombre científico: Zea Mays


Se puede observar particulas muy pequeñas e igualmente incoloras.

Muestra de la yuca

Nombre científico: Manihot esculenta


La yuca tiene un alto contenido de almidón con propiedades similares a las de fibras solubles.
Discusión:
Bueno en la práctica de laboratorio del curso de botánica, los objetivos propuestos se
superaron de manera satisfactoria disponiendo de los materiales adecuados para manejar cada
muestra y así tener mas conocimiento de cada una de ella.

Conclusiones:
De la siguiente experiencia que tuve y cada aprendizaje que me sumo esta practica ha sido
muy sencillo para mi elaborar este informe mediante la detallada descripción que di de cada
muestra y así poder aplicar estos conocimientos en mi carrera.
Célula vegetal y sus componentes Células de epidermis de “cebolla”, mostrando
pared celular, citoplasma y núcleo

Ciclosis en célula estaminal de “hiedra” Cloroplastos en células de “lirio de agua” Cromoplastos en “pimiento”

Leucoplastos en célula epidermica de “hiedra” Cromoplastos en célula de “zanahoria”


Granos de inulina en bulbo de “dalhia”

Granos de almidón: A, “papa”; B, “yuca”; C, “arroz”; D, “frejol”

También podría gustarte