CONEXA19
CONEXA19
CONEXA19
DE CASACION
RECURSO INADMISIBILE
AL : MAGISTRADO JUEZ PRESIDENTE DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA, Y DEMAS DIGNOS
MAGISTRADOS INTEGRANTES DEL PLENO DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA (CAMARAS
REUNIDAS).
1
RESPETABLES JUECES:
Quien suscribe LIC. FREDDY R. MATEO CALDERON, dominicano, mayor
de edad, provisto de la Cédula de Identidad y Electoral No. 001- 0428908-7, Abogado
de los Tribunales de la República, con estudio profesional abierto en la Av. Bolívar No.
884, Edificio Trébol, Apto. 103, Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional,
actuando en nombre y representación de: COMERCIALIZADORA NACIONAL Y
DE EXPORTACION S.A. (CONEXSA), RAFAEL ALVAREZ RIVAS, RAFAEL
ANTONIO ALVAREZ CRESPO, JUAN DE LA CRUZ ALVAREZ HERNANDEZ
Y DILIA ROSALIA ALVAREZ HERNANDEZ, en su calidad de recurridos –
imputados- civilmente demandados, en el proceso que se sigue en su contra, por
supuesta violación a la ley 20-00, tiene a bien exponer en el presente escrito de
contestación las razones legales que sirven de aval, a los fines de que el recurso de
casacion de marras sea declarado inadmisible.
1.-: Que mediante factura No. 0579 de fecha 15-06-2004, la ahora recurrente V &
S COMERCIAL C. POR A. vendió a la recurrida COMERCIALIZADORA
2
NACIONAL Y DE EXPORTACION S.A. (CONEXSA) la cantidad de 9,424
Bacterias Marca Mazuki, por un a valor total de RD$2,242,932.00,.
2.- Que mediante cheque No. 6050 de fecha 17 de Junio 2004. Es decir a los dos
días de la factura supra indicada, la hoy recurrida paga a la recurrente el monto total
antes citado. Es decir la suma de RD$2,242,932.00, por concepto de saldo total de la
primera compra de Bacterias marca Mazuki.
3.-Que de igual manera en fecha 15-06-2004, mediante factura No. No. 0580, la
ahora recurrente V & S COMERCIAL C. POR A. vendió a la recurrida
COMERCIALIZADORA NACIONAL Y DE EXPORTACION S.A. (CONEXSA)
la cantidad de 496 Bacterias Marca Mazuki, por un a valor total de RD$
RD$118,048.00.
4.- que mediante los cheques No. 1354 de fecha 16 de Septiembre de 2004, por
valor de RD$70,000.00 Y el No. 1374 de fecha 30 de Septiembre de 2004 por valor de
RD$48,048.00, la hoy recurrida COMERCIALIZADORA NACIONAL Y DE
EXPORTACION S.A. (CONEXSA) paga a la recurrente – querellante V & S
COMERCIAL C. POR A la partida de bacterias compradas en fecha 15-06-2004.
3
CONEXSA S.A. (CONEXSA) a la recurrente V & S COMERCIAL C. POR A fue de
9,920 unidades (compra hecha en dos partidas según consta en documentos sometidos a
debate y admitidos por la parte recurrente), de la cual ya la recurrida había vendido
5,307, quedándole en almacén al momento del dañino allanamiento a un legitimo
comprador, la cantidad incautada. Es decir 4613 unidades, las cuales de manera abusiva
fueron ocupadas por el Ministerio Publico, a pesar de que la recurrida le mostró al Fiscal
actuante la factura de compra de dichas bacterias a la recurrente.
9.- Que la recurrente alega que era el Juez quien debía ordenar de oficio el peritaje, lo
cual resulta incierto, pues el peritaje se realiza a pedimento de parte, para ilustrar esta
tesis citaremos a continuación el Art. 207 del CPP.
Art. 207. Nombramiento de peritos. Los peritos son designados por el ministerio
público durante la etapa preparatoria, siempre que no se trate de un anticipo
jurisdiccional de prueba. En cualquier otro momento son nombrados por el juez o
tribunal, a propuesta de parte.
El número de peritos es determinado según la complejidad de las cuestiones a plantear,
considerando las sugerencias de las partes. La resolución que ordena el peritaje fija con
precisión su objeto y el plazo para la presentación de los dictámenes.
4
olvidándose que el Juez en esta nueva normativa procesal Penal es un arbitro que solo
puede ordenar las medidas de carácter legal requeridas por las partes. Recordemos
aquello de “Justicia Rogada”.
10.- que en fecha 31 de Enero de 2006, se celebro audiencia de primer grado por
ante la Segunda Sala de la Cámara de lo Penal del Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Judicial de Santo Domingo, a los fines de conocer del proceso seguido por V&
S COMERCIAL en contra de COMERCIALIZADORA NACIONAL Y DE
EXPORTACION S.A. CONEXSA S.A. (CONEXSA) , RAFAEL ALVAREZ
RIVAS, RAFAEL ANTONIO ALVAREZ CRESPO, JUAN DE LA CRUZ
ALVAREZ HERNANDFEZ Y DILIA ROSALIA ALVAREZ HERNANDEZ, por
supuesta violación a la ley 20-00, produciendo ese día la Segunda Sala de la Cámara de
lo Penal del Juzgado de Primera Instancia de la Provincia Santo Domingo, sentencia en
dispositivo, posteriormente motivada y leída de manera integral, cuya parte sustancial
dice textualmente lo siguiente:
FALLA
ASPECTO PENAL:
EN EL ASPECTO CIVIL
5
TERCERO: Declarar como al efecto declaramos bueno y valido en cuanto a la
forma la constitución en actor civil interpuesta por V&S COMERCIAL a través de su
presidente JUAN SANCHEZ ROSARIO por intermedio de sus abogados constituidos
y apoderados especiales NEWTON RANSES TAVERAS ORTIZ Y JUAN
SANCHEZ ROSARIO, en contra de la razón social COMERCIALIZADORA
NACIONAL Y DE EXPORTACION S.A. (CONEXSA) , RAFAEL ALVAREZ
RIVAS, RAFAEL ANTONIO ALVAREZ CRESPO, JUAN DE LA CRUZ
ALVAREZ HERNANDFEZ Y DILIA ROSALIA ALVAREZ HERNANDEZ, por
haber sido hecha de conformidad con la ley que rige la materia. En cuanto al fondo de la
referida constitución se rechaza por el tribunal no haberle retenido falta penal alguna a
los justiciables que comprometa su responsabilidad civil.
SEXTO: se fija lectura integra para el día 6.-02-2006 a las 9.00 A.M. Valiendo
citación parte presente y representada.
6
F A L L A.
7
SEGUNDO: Se confirma en todas sus partes la sentencia recurrida.
RESULTA: que el actor civil luego de que dos tribunales aplicando derecho
decidieran a favor de COMERCIALIZADORA NACIONAL Y DE
EXPORTACION S.A. (CONEXSA) , RAFAEL ALVAREZ RIVAS, RAFAEL
ANTONIO ALVAREZ CRESPO, JUAN DE LA CRUZ ALVAREZ
HERNANDFEZ Y DILIA ROSALIA ALVAREZ HERNANDEZ, procedió a elevar
recurso de casación versus la sentencia rendida por la Cámara de lo Penal de la Corte de
Apelación del Departamento Judicial de Santo Domingo, argumentando como medios
de casación Doce puntos, los cuales en conjunto no contenían una tilde de verdad ni de
derecho, sino que por el contrario son medios inverosímiles, perturbadores e insostenible
en el marco de un buen derecho.
Relativo a supuesta violación al Art. 8.2. J de nuestra ley fundamental, así como
el Art. 8.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y ART. 14.1 del
Pacto Internacional de los Derechos Civiles Y Políticos. Artículos estos que de manera
común se refieren al derecho de defensa
RESULTA: que de igual manera la Corte aprecio todos cada uno de los
documentos probatorios aportados por el Actor Civil hoy recurrente, tal y como se
8
aprecia en el contenido de la sentencia, por lo cual resulta falaz decir que se violento el
derecho de defensa.
RESULTA: que además vale pena establecer que la supuesta victima, DR.
JUAN SANCHEZ ROSARIO, fue precisamente el abogado de su propia causa, quien
de manera amplia y hasta cansosa y tolerado por la Corte, expuso de manera extensa el
fundamento de su recurso.
9
Relativo a violación del Art. 24 del C.P.P y 141 del Código de Procedimiento
Civil, 15 de la ley 1014 del año 1935 y violación de los arts. 8.2. J de nuestra
Constitución y 14.1 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles Y Políticos,
relativos en síntesis a la falta de motivación de la sentencia.
10
SOBRE EL TERCER MEDIO
RESULTA: además que al tenor de los arts 204 y siguientes del CPP. El perito
debe exhibir la calidad habilitante. .
11
RESULTA: que contrario a lo planteado por la recurrente la Corte para fallar
como lo hizo realizo un detalle por completo de todas y cada una de las pruebas
presentadas por las parte y finalmente, apegada al derecho, fallo confirmando la
sentencia recurrida por las causales que ya hemos expuesto.
RESULTA: que la Corte para fallar como lo hizo dio por acreditado documentos
depositados por inventarios en tiempo hábil por la parte imputada durante el proceso en
primer grado, por lo cual carece de veracidad argumentar en contrario.
12
Relativo a supuesta violación al Art. 338 del CPP.
Relativo a la supuesta violación a los arts. 70,71, 86, 166, 167 y 168 de la ley
20-00.
RESULTA: que la parte recurrente no probo en modo alguno que la recurrida haya
violado disposiciones alguna de la ley 20-00, pues la verdad es como el corcho sobre el
rió: siempre flota y sale a la luz.
13
SOBRE EL NOVENO MEDIO DE CASACION
RESULTA: además que la parte recurrente mediante el presente medio esta atacando la
sentencia de primer grado, no la de segundo grado, lo cual resulta inadmisible, pues el
recurso de casación debe atacar la sentencia de la Corte, no la de Primer Grado.
14
interpretación del principio universal de la presunción de inocencia y de la libertad como
regla. Toda vez que la querellante hoy recurrente no destruyo en modo alguno la
presunción de inocencia que pesa sobre la imputada recurrida.
SOBRE EL DUODECIMO
15
CUARTO: compensa las costas.
RESULTA: que la resolución supra indicada rendida por nuestra Suprema Corte de
Justicia, fue impugnada en REVISION PENAL en fecha 5 de Diciembre de 2006, por
COMERCIALIZADORA NACIONAL Y DE EXPORTACION S.A. (CONEXSA),
RAFAEL ALVAREZ RIVAS, RAFAEL ANTONIO ALVAREZ CRESPO, JUAN
DE LA CRUZ ALVAREZ HERNANDEZ Y DILIA ROSALIA ALVAREZ
HERNANDEZ, para lo cual esgrimió los siguientes motivos y agravios:
PRIMER MOTIVO:
VIOLACION DEL ART. 427 DEL CPP, ASI COMO EL
ART. 422 del CPP. ,
RESULTA: que el art. 427 del CPP. Establece lo siguiente:
RESULTA: que al interpretar y aplicar este art. 427 del CPP, tenemos obligatoriamente
que remitirnos en consecuencia a la parte in fine del Art. 422 del CPP, el cual consagra
que en caso de anulación de una sentencia, el proceso va a un tribunal de igual categoría
al que dicto la decisión anulada para la celebración de un nuevo juicio.
16
RESULTA: que la resolución impugnada en revisión, al anular sin fundamento legal
alguno la sentencia rendida en fecha 20 de Abril de 2006, por la Sala de la Cámara Penal
de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santo Domingo, que a su vez
confirmaba la sentencia dictada en fecha 6 de Febrero de 2006 de la Segunda Sala de la
Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de Santo Domingo, debió en
consecuencia enviar el conocimiento del recurso por ante otra Corte de Apelación del
país, jamás por ante un tribunal de primer grado, como lo hizo erróneamente al enviar el
conocimiento de un recurso de apelación por ante la segunda Sala de la Cámara Penal
del Juzgado de primera Instancia del Distrito Nacional, pues mal podría un tribunal de
primer grado en nuestra actual normativa procesal penal conocer de un recurso de
apelación contra una sentencia dictada por una Corte de Apelación:
RESULTA: por demás que es criterio constante de nuestra Suprema Corte de Justicia,
que tras la anulación de una sentencia, procede ordenar la celebración por ante otro
tribunal de igual categoría, en este caso como la sentencia anulada es de una corte de
apelación, el envío es imperativo que se realice por ante otra Corte de Apelación.
SEGUNDO:MOTIVO:
FALLO EXTRA PETITA:
RESULTA: que en su recurso de casación, generador de la decisión ahora impugnada
en revisión, la entonces recurrente V & S COMERCIAL, lo mismo que en la audiencia
por ante la Cámara Penal de Nuestra Suprema Corte de Justicia, concluyo de la siguiente
manera, citamos: segundo: casar por cualquiera de los medios y motivos propuestos, la
sentencia No. 169-06 CPP de fecha 20 de Abril del año 2006, dictada por la ala de la
Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santo Domingo.
TERCERO: ordenar la celebración total de un nuevo juicio por ante un tribunal distinto
al que dicto la sentencia recurrida.
17
RESULTA: que lógicamente a la Cámara Penal de Nuestra Suprema Corte de Justicia,
no se le solicito la anulación de dos sentencias, sino solo la nulidad de la sentencia
dictada por la Corte de Apelación de Santo Domingo, que era la decisión impugnada, no
la de primer grado.
RESULTA: que en fecha 01 de Marzo del presente año 2007, depositamos una formal
solicitud de pronto despacho por ante la Cámara Penal de la Suprema Corte De Justicia,
la cual al día de hoy no ha sido decidida, a pesar de las estrictas disposiciones de los arts.
152 y siguientes del Código Procesal Penal.
AGRAVIOS DE LA DECISION
IMPUGNADA
Es lógico pensar que la Cámara Penal de nuestra Suprema Corte de Justicia, al anular la
sentencia de la Corte de Apelación de Santo Domingo, la cual a su vez confirmo una
sentencia de primer grado Y enviar el asunto por ante un Tribunal de Primer Grado, ha
anulado dos sentencias favorables a los hoy peticionarios, a través de un solo recurso,
máxime cuando la otrora parte recurrente en casación no se lo solicito.
Art. 152. Queja por retardo de justicia. Si los jueces no dictan la resolución
correspondiente en los plazos establecidos en este código, el interesado puede requerir
su pronto despacho y si dentro de las veinticuatro horas no lo obtiene, puede presentar
queja por retardo de justicia directamente ante el tribunal que debe decidirla.
18
El tribunal que conoce de la queja resuelve directamente lo solicitado o emplaza
a los jueces para que lo hagan dentro de las veinticuatro horas de devueltas las
actuaciones. Si es necesario para resolver, el tribunal puede ordenar que se le envíen las
actuaciones. Si los jueces insisten en no decidir, son reemplazados inmediatamente, sin
perjuicio de su responsabilidad personal.
Art. 153. Demora. Cuando se ha planteado la revisión o un recurso contra una
decisión que impone la prisión preventiva o el arresto domiciliario y el juez o la Corte
no resuelve dentro de los plazos establecidos en este código, el imputado puede requerir
su pronto despacho y si dentro de las veinticuatro horas no lo obtiene se entiende que se
ha concedido la libertad de pleno derecho.
En este caso, la prisión preventiva o el arresto domiciliario sólo puede ser
ordenado nuevamente por el tribunal inmediatamente superior, a petición del ministerio
público o del querellante, si concurren nuevas circunstancias.
Art. 154. Demora de la Suprema Corte de Justicia. Cuando la Suprema Corte
de Justicia no resuelve un recurso dentro de los plazos establecidos por este código, se
entiende que ha admitido la solución propuesta por el recurrente, salvo que sea
desfavorable para el imputado, en cuyo caso se entiende que el recurso ha sido
rechazado. Si existen recursos de varias partes, se admite la solución propuesta por el
imputado.
PRETENSIONES Y CONCLUSIONES.
19
PRIMERO: Declarar admisible en principio el presente escrito de QUEJA POR
RETARDO PROCESAL dado que el mismo ha sido realizado conforme a la ley.
_____________________________
LIC. FREDDY R. MATEO CALDERON
Abogado de los peticionarios
20