Farmacos Cirugia y Analgesicos
Farmacos Cirugia y Analgesicos
Farmacos Cirugia y Analgesicos
TRAMADOL
NOMBRE GENERICO TRAMADOL
NOMBRE COMERCIAL Adolonta, Dolpar, Gelotradol, Tioner, Tradonal Retard,
Zytram.
PRESENTACIÓN Ampollas: 1ml // 10mg/2ml
Capsulas50mg// Gotas:10ml/20gotas
VIA ADMINISTRATIVA Vía parenteral: intramuscular, subcutánea, intravenosa
(inyección lenta, 2-3 minutos) o administrarse diluido por
perfusión/mediante un dispositivo de analgesia
controlado por el paciente, bajo vigilancia médica.
MECANISMO DE ACCIÓN Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo
de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor
afinidad por los µ.
INDICACIONES Dolor moderado, severo agudo o crónico. Estados
dolorosos de parto(postparto), fractura, traumas,
quemaduras, osteoporosis de cadera y rodilla, Dolor
lumbar crónico.
FARMACOCINETICA Absorción: Se absorbe rápida y casi totalmente después
de la administración oral. Distribución: Unión a proteínas
plasmáticas en un 20% tiene alta afinidad por los tejidos.
Cruza la barrera placentaria y se excreta por la leche.
Metabolismo: Hepático 85% tiene metabolito activo, O-
dimetiltramadol, el cual es seis veces más potente que el
tramadol. Excreción: renal en un 30% inalterado
FARMACODINAMIA Analgésico de acción central. Es un agonista no selectivo
sobre los receptores opioides, con mayor afinidad sobre
los receptores. Otros mecanismos que contribuyen a su
efecto analgésico son la inhibición de la receptación
neuronal de noradrenalina, así como la intensificación de
la liberación de serotonina
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al tramadol, embarazo y lactancia,
intoxicación aguda por alcohol, somníferos, analgésicos y
psico medicamentos. No se puede usar en menores de 14
años
EFECTOS ADVERSOS náuseas, confusión, pérdida de energía, somnolencia,
fatiga, inquietud, irritabilidad, debilidad muscular,
espasmos o calambres. Mareos, cefaleas, confusión,
somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad
bucal, sudoración, fatiga.
El uso de tramadol se debe administrar con precaución en
CUIDADOS DE los pacientes con depresión respiratoria Administrado
ENFERMERIA con especial precaución en pacientes con dependencia a
opioides, con traumatismo craneoencefálico, shock, nivel
de consciencia disminuido de origen desconocido,
trastornos en el centro respiratorio o de la función
respiratoria, o con presión intracraneal elevada.
No es recomendable su administración en pacientes con
historia clínica de drogodependencia o abuso de
fármacos.
El tramadol debe ser administrado con precaución en los
pacientes que tengan insuficiencia renal
BIBLIOGRAFÍA https://www.vademecum.es/principios-activos-
tramadol-n02ax02
PETIDINA
NOMBRE GENERICO Petidina
NOMBRE COMERCIAL Dolantina, Parmergan, Demerol, Hidrocloruro de Petidina
PRESENTACIÓN Solución inyectable 100mg/2ml
VIA ADMINISTRATIVA Intramuscular, subcutánea y endovenosa
MECANISMO DE Actúa como agonista en los receptores m-opioides. Tiene
ACCIÓN actividad analgésica local relacionada con sus interacciones
con los canales iónicos del sodio
INDICACIONES Indicado en tratamiento dolor severo, incluido el dolor
asociado a procedimientos quirúrgicos o fracturas, dolores
derivados de la afectación del sistema nervioso periférico
(neuralgias) o de espasmos de la musculatura lisa (vías
biliares, aparato genitourinario, etc.), angina de pecho.
FARMACOCINETICA Se absorbe por todas las vías de administración. Se
metaboliza en el hígado por hidrólisis. Después de la
inyección intravenosa, se produce disminución en la
concentración plasmática por la distribución y seguida por
una fase más lenta aproximadamente 3 horas. En pacientes
con cirrosis, la semivida se incrementa hasta 6 horas. 60% de
petidina en plasma es encuentra unida a las proteínas. Se
metaboliza en el hígado por hidrólisis al ácido petidinico o por
desmetilación a no petidina, o por hidrólisis a ácido
norpetidinico, seguida por conjugación con el ácido
glucurónico. 1/3 de la petidina administrada se recupera en la
orina como derivados N-des metilados. Su acumulación puede
producir toxicidad. La semivida de la no petidina puede ser de
hasta 20 horas.
FARMACODINAMIA Ejerce efecto depresor miocardio en dosis clínicas, estudios
evalúan el efecto 100 y 200 veces superior a la morfina, se
debe a un efecto estabilizador de membrana y a una
disminución de la actividad ATPásica, liberación de histamina
provocada por meperidina explica reducción de las
resistencias arteriales sistemáticas que se observa
constantemente, incluso en el caso de una disminución
importante del gasto cardiaco
CONTRAINDICACIONES Lactantes menores de 6 años. Contraindicada en pacientes
que presenten insuficiencia renal e insuficiencia hepática
grave. Se prohíbe su uso en paciente con feocromocitoma. No
debe aplicarse si hay presencia de cuadros convulsivos. Si el
paciente está en coma no se administra este analgésico.
EFECTOS ADVERSOS Bradicardia, palpitaciones, taquicardia, hipotensión,
hipotensión ortostática, hipotensión con insuficiencia,
sedación, vértigo, mareos, sudoración, confusión (con dosis
altas), alteración del estado de ánimo con disforia o euforia,
alucinaciones, dolor de cabeza, convulsiones, temblor,
depresión respiratoria náuseas y vómitos, estreñimiento,
boca seca, espasmo biliar.
CUIDADOS DE Evitar administrar este fármaco de forma intermitente
ENFERMERIA durante los picos febriles, ya que pueden ocasionar caídas
bruscas de la temperatura y agravar la sensación de malestar
general del paciente
Para administración lenta intravenosa el contenido de la
ampolla se debe diluir en 10 ml de una solución de suero
fisiológico o de glucosa al 10%, y administrarse
inmediatamente.
Petidina se excreta en la leche materna. Debido al riesgo de
reacciones adversas en los lactantes deberá decidirse bien la
suspensión de la administración del fármaco o de la lactancia
Durante la administración de petidina inyectable se debe
disponer de oxigenoterapia y medios de ventilación para
poder utilizarlos en caso necesario.Existe riesgo de necrosis
tisular cuando se administra por vía subcutánea
BIBLIOGRAFÍA https://cima.aemps.es/cima/do
chtml/ft/72848/FichaTecnica_72848.html
PENTAZOCINA
NOMBRE GENERICO Pentazocina
NOMBRE COMERCIAL Talwin, Tacalen
PRESENTACIÓN Pentazocina lactate (1ml)
VIA ADMINISTRATIVA Vía oral y vía parenteral
MECANISMO DE Analgésico opioide que por vía oral tiene un efecto
ACCIÓN analgésico mayor que la codeína (50 mg de pentazocina 60
mg de codeína). Antagoniza los efectos analgésicos de la
morfina y de la meperidina, revirtiendo, aunque de forma
incompleta los efectos cardiovasculares, respiratorios y
depresivos sobre el SNC de la morfina y de la meperidina.
La actividad antagonista es 1/50 a la de la morfina.
INDICACIONES Dolor moderado a intenso. La pentazocina se usa para
aliviar el dolor de moderado a fuerte. La pentazocina
pertenece a una clase de medicamentos llamados
analgésicos opiáceos (narcóticos).
FARMACOCINETICA Se administra por vía oral, intramuscular, intravenosa o
rectal. Experimenta un metabolismo hepático de primer
paso por lo que su biodisponibilidad es tan solo del 20%.
Absorción rápida alcanzándose los máximos niveles en
plasma 15-30 minutos después de la administración oral, y
a los 15 minutos después de la administración
intramuscular. Los efectos analgésicos se manifiestan a
los 15-30 min (oral), 15-20 min (intramuscular) y 2-3 min
(intravenosa). La duración de los mismos oscila entre 3
horas (oral) y 1 hora. La semivida de eliminación por vía
oral es de 3.6 horas aumentado hasta las 7 horas en la
insuficiencia hepática
CONTRAINDICACIONE Contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la
S pentazocina En la presencia de una lesión en la cabeza,
lesiones intracraneales, aumento de la presión
intracraneal preexistente, pueden aumentar los posibles
efectos depresores respiratorios de la pentazocina y su
potencial para elevar la presión del líquido
cefalorraquídeo
EFECTOS ADVERSOS Cardiovasculares: hipertensión, hipotensión, depresión
Respiratorios: depresión respiratoria.
Autonómicos: Sudoración; sofocos; y rara vez escalofríos.
Gastrointestinales: náuseas, vómitos, estreñimiento,
diarrea, anorexia, sequedad de boca.
Alérgicos: Edema de la cara; shock anafiláctico;
dermatitis, incluyendo prurito; enrojecimiento de la piel,
con poca frecuencia erupción, y rara vez urticaria.
Oftálmicos: visión borrosa y dificultad para enfocar,
miosis.
CUIDADOS DE Comprobar la historia clínica de alergias
ENFERMERIA Controlar las funciones vitales antes y después de la
administración de analgésicos
Administrar el analgésico a la hora adecuada.
Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto
adverso.
BIBLIOGRAFÍA https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p005.htm
MORFINA
NOMBRE GENERICO Morfina
NOMBRE COMERCIAL Avinza, Morfina Braun, Morfina clorhidrato, MST Continus
PRESENTACIÓN (cápsulas 30, 60, 90, 120 y 150 mg, comprimidos 5, 10, 15, 30,
60, 100 y 200 mg y sobres 30 mg),
VIA ADMINISTRATIVA Subcutánea, Intramuscular e Intravenosa
MECANISMO DE Implica la inhibición de las vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y
ACCIÓN COX-2) vías. El mecanismo de acción también puede estar
relacionado con la inhibición de la prostaglandina sintetasa
INDICACIONES Tratamiento del dolor intenso-Tratamiento del dolor
postoperatorio inmediato. Tratamiento del dolor crónico
maligno. Dolor asociado a infarto de miocardio, disnea asociada
a insuficiencia ventricular izq. y edema pulmonar.
FARMACOCINETICA Tiene un volumen de distribución que varía entre 1,0 y 4,7
litros/kg. La unión a proteínas plasmáticas es del 35%. El
aclaramiento plasmático es de 0,9 - 1,2 l/kg/h. Metabolizada
principalmente en el hígado, donde se conjuga con el ácido
glucurónico dando lugar a morfina-6-glucurónido (metabolito
activo) y morfina-3-glucurónido (metabolito inactivo). La
principal vía de eliminación es la orina, encontrándose un 10 %
en las heces. Entre un 2 y un 12% puede eliminarse inalterada
por la orina. La eliminación en sujetos sanos es de 1,5 - 2 horas.
FARMACODINAMIA Acciones farmacológicas (sedación, euforia, antitusígeno, mi
ótico, depresor respiratorio, emético, antidiarreico, etc.).
Actúa como agonista de receptoras específicos situados en el
cerebro, médula espinal y otros tejidos. Entre los receptores
opiáceos, la morfina se une a dichos receptores se distribuyen
de forma discreta en el cerebro, encontrándose densidad en la
amígdala posterior, tálamo, hipotálamo, núcleo caudado,
putamen y determinadas áreas corticales. También se
encuentran en axones terminales de aferentes primarios de la
médula espinal y en el núcleo espinal del nervio trigeminal
CONTRAINDICACIONE Pacientes con alergia a la morfina u otros opiáceos. pacientes
S con depresión respiratoria o enfermedad respiratoria
obstructiva grave. Pacientes con alteraciones graves de la
coagulación, la administración por vía epidural o intratecal está
contraindicada
EFECTOS ADVERSOS Trastornos del sistema nervioso: cefalea, agitación, temblor,
convulsiones, ansiedad, depresión, rigidez muscular,
alucinaciones, dificultad para dormir; Trastornos
gastrointestinales: sequedad de boca, espasmo de laringe,
diarrea, calambres abdominales, alteraciones del gusto;
CUIDADOS DE Controlar las funciones vitales antes y después de la
ENFERMERIA administración de analgésicos
Administrar el analgésico a la hora adecuada.
Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
No mezclar con otros fármacos
Obtener una evaluación inicial del dolor del paciente y
reevaluar con frecuencia para determinar la eficacia del
fármaco.
Evaluar el estado respiratorio del paciente antes de cada dosis.
Vigilar si se presenta una frecuencia respiratoria por debajo
del nivel de referencia del paciente e inquietud, que pueden ser
signos compensatorios de hipoxia. La depresión respiratoria
puede durar más tiempo que el efecto analgésico.
Valorar al paciente en busca de otras reacciones adversas.
Observar al paciente en relación con la tolerancia y la
dependencia al fármaco.
El primer signo de tolerancia a la morfina es, por lo general, la
duración reducida del efecto.
Controlar al paciente para detectar efectos adversos como:
sedación, euforia, convulsiones, mareos, pesadillas, bradicardia,
shock, paro cardíaco, náuseas, estreñimiento, vómitos,
trombocitopenia y depresión respiratoria.
BIBLIOGRAFÍA https://www.vademecum.es/principios-activos-morfina-
n02aa01
MEDICAMENTOS USADOS EN CIRUGIA
KETOPROFENO
NOMBRE GENERICO Ketoprofeno
ketoprofeno
OMEPRAZOL
NOMBRE GENERICO Omeprazol
NOMBRE COMERCIAL Arapride, Audazol, Aulcer, Belmazol, Ceprandal, Dolintol,
Elgam, Emeproton, Gastrimut, Losec, Miol, Novek,
Nuclosina, Omapren, Ompranyt,
PRESENTACIÓN Capsulas:20 emg Inyectables:40mg
VIA ADMINISTRATIVA Via Oral, Via endovenosa
MECANISMO DE Mecanismo de acción El omeprazol, una mezcla racémica de
ACCIÓN dos enantiómeros, reduce la secreción de ácido gástrico a
través de un mecanismo de acción altamente selectivo. Es
un inhibidor específico de la bomba de protones en la
célula parietal.
INDICACIONES Tratamiento de úlceras duodenales, Prevención de la
recidiva de úlceras duodenales, Tratamiento de úlceras
gástricas, Prevención de la recidiva de úlceras gástricas
FARMACOCINETICA La absorción tiene lugar en el intestino delgado,
complementándose de 3-6 horas. La biodisponibilidad
sistémica de una dosis oral es de aproximadamente del
35%, incrementándose a 60% después de la administración
repetida una vez al día. La ingestión concomitante con
alimentos no interfiere con la biodisponibilidad. La unión a
las proteínas plasmáticas es alrededor del 95%. Es
metabolizado completamente en hígado, el principal
metabolito (hidroxiomeprazol) en el plasmaNo se han
encontrado metabolitos con efectos sobre la secreción
gástrica. Sólo 80% de una dosis se excreta en la orina y el
resto en heces.
FARMACODINAMIA Es un inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en
la célula parietal gástrica. Es una base débil, que se
concentra y pasa a la forma activa en el medio
extremadamente ácido de los canalículos intracelulares de
la célula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima H+- K+-
ATPasa, es decir, a la bomba de protones.