Literatura Romana
Literatura Romana
Literatura Romana
Literatura y Estado
Roma
Civilización formada a partir del s. VIII a.C
Córcega - Cerdeña
Hispania
Egipto
Britania
Cultura y sociedad romana
Institución de la familia - figura del pater. De la agrupación de familias se forma una gens y de ellas, la
tribu. Las ritualidades domésticas (lares y penates) eran uno de los fundamentos de la familia.
Sociedad y economía esclavista. El modelo se replicó con la estructura de dependencia impuesta a las
ciudades conquistadas (provincias sujetas a un pretor).
Marcada estratificación social: Cives - patricios y plebeyos, Non cives - libertos, clientes y esclavos.
Entre el 400 y 200 hay una serie de revueltas plebeyas para exigir igualdad política.
● Literatura romana en griego: historiadores como Polibio, Apiano, Dionisio de Halicarnaso y Plutarco (Vidas
paralelas), Gigantomaquia de Claudio Claudiano.
Predilección por la comedia, fuerte ideologización de las producciones: sistema de mecenazgos, herramienta de
desprestigio o encumbramiento.
Época antigua: pocos registros escritos, cantos como las atelanas (de origen osco, región de Campania, cantos
satírico-dramáticos), más tarde farsa atelana.
Literatura romana
Época republicana: influencia del mundo griego, consolidación del gusto romano (sátira, comedia y
retórica) Surgen poetas como Cátulo y Lucrecio y dramaturgos como Plauto y Terencio.
● Plauto: Comediante, de origen humilde. Teatro “popular”, lenguaje accesible, juegos de palabras,
accional. Influencias de Menandro y Filemón. Creador de la técnica del imbroglio/enredo. Obras
(21/130) Asinaria, El mercader, Cistellaria.
● Terencio: comediante, esclavo bereber. Sólo escribió 6 obras, escenificadas en Grecia
(convención), uso de latín conversacional y accesible (uso en los Scriptorium medievales). Obras:
Andrya, La suegra (Hecyra), El atormentador de sí mismo, Formión, El eunuco, Adelfos
● Cátulo: admirador de Safo, enamorado de Clodia (Lesbia), canon del despecho amoroso, figura de
Juvencio*, autor de 116 poesías (epitalamios, elegías, epigramas)
● Lucrecio: De Rerum Natura (doctrina epicureísta y tomista, azar como elemento explicativo),
redescubierto durante el Renacimiento (¿antiteísmo?), escasa información biográfica (suicidio).
Literatura imperial
Herramienta de consolidación, mitificación y expansión de los valores imperiales
● Ovidio: poeta, sus obras más famosas son El arte de amar, Las metamorfosis, Amores (a Corina)
Heorides y Tristia. Figura del poeta rebelde. Convirtió en mito la historia romana. Exiliado:
carmen et error.
● Virgilio: Autor de la Eneida (poema fundacional romano), Bucólicas y Geórgicas. Influencia
epicúrea y platónica. Integrante del grupo neóteroi. Gusto y exaltación por la vida pastoril. La
Eneida como texto identitario romano.
● Horacio poeta lírico y satírico. Sus topoi (beatus ille/carpe diem) influyeron notablemente en el
Siglo de Oro español. Portavoz del régimen octaviano. Importancia del amor filial en sus escritos.
● Tito Livio: Historiador, Ab Urbe condita (Décadas, 142 libros) e Historia de Roma (primera ucronía,
Alejandro Magno)
Época paleocristiana
Época paleocristiana: coincide con la decadencia
del imperio, producción de las provincias, figuras
como Séneca, Apuleyo, Marcial y Petronio (el
Satiricón). Producción de corte epistolar,
(proto)novelístico o ensayístico didáctico.