Rutas y Productos Turísticos
Rutas y Productos Turísticos
Rutas y Productos Turísticos
Conceptos generales
Término Definición
Atractivo turístico: Lugar, bien o característica específica, tangible o intangible, que tiene el poder de atraer al
turista y motivar su desplazamiento. Puede ser de tipo natural (creados sin la intervención humana) o cultural
(creados por el hombre).
Circuito: Ruta turística que, abarcando diferentes atractivos o sitios turísticos, tiene como punto final el lugar
donde se originó el paseo o viaje (por lo general). Son rutas turísticas que vinculan diversos puntos de atractivo
histórico, cultural, arqueológico, ecológico, rural, etc. en las cuales, a través de la programación se combina
elementos de trasporte y facilitación para poder ofrecerlos a los clientes.
Destino: Lugar visitado durante un viaje. Puede definirse como el punto más alejado de la residencia habitual
visitado (destino de distancia), el lugar donde se ha pasado mayor parte del tiempo (destino principal), o el lugar que
el visitante concibe como el más importante que ha visitado (destino de motivación).
Estructura: Llamada Planta Turística, está conformada por las edificaciones, instalaciones y organizaciones
públicas y privadas que se dirigen a la satisfacción del consumidor o usuario del servicio turístico, durante la
comercialización, venta, producción y realización del mismo. Comprende los servicios de transporte, alojamiento u
hospedaje, alimentos y bebidas, de recreación o entretenimiento y servicios complementarios.
Infraestructura: Comprende el conjunto de obras, servicios e instalaciones que constituyen la base para promover
el desarrollo socioeconómico en general de la comunidad. Respecto al turismo la infraestructura es primordial para
impulsar el desarrollo de actividades que necesitan de servicios básicos (suministro de energía eléctrica, agua,
desagüe, desecho de desperdicios, etc.), servicios públicos (transporte, seguridad, ornato), vías de acceso y
telecomunicaciones.
Itinerario: ruta que se sigue para llegar a un lugar, es la dirección y descripción de un camino con expresión de los
lugares, accidentes, paradas, distancias, etc., que existen a lo largo de él. En él se incluye la lista de datos referentes
a un viaje.
Paquete turístico: Conjunto de bienes y servicios turísticos que se venden al viajero por medio de las agencias de
viaje o de las líneas áreas. Comprende, por lo general, servicios de transporte, alojamiento, alimentación, recreación y
excursiones, los cuales se comercializan como un solo producto o marca y se vende con un precio unitario (dentro del
paquete) en un tiempo determinado.
Producto turístico: Según la OMT es el conjunto de bienes y servicios que son utilizados para el consumo turístico
por grupos determinados de consumidores. El Instituto Interamericano de Turismo lo define como una oferta de
servicios que se venden al viajero. El producto turístico está compuesto por una serie de elementos tangibles e
intangibles que generan satisfacción turística, que a efectos de consumo por parte del turista, ocurre en varias etapas
sucesivas y temporalmente variadas. Para el turista es aquel que cubre una experiencia de viajes desde que sale de su
residencia hasta que regresa, constituyendo una experiencia turística integral, heterogénea y única.
Producto turístico: Está constituido por un conjunto de atractivos, servicios y prestaciones tangibles e intangibles
(que incluyen aspectos involucrados en la infraestructura, estructura y superestructura turística), las cuales se integran
con el propósito de ofrecer un producto completo e integral que satisfaga las necesidades, deseos o expectativas del
turista, proporcionándole todos los aspectos y facilidades que requiere el producto turístico para ser desarrollado.
Debe contar con tres elementos: los atractivos, el acceso y las facilidades (facilitación turística).
Puesta en valor: Concepto referido a la protección, conservación y utilización del patrimonio cultural y natural,
comprendiendo tanto los monumentos, como los bienes muebles de determinada localidad.
Ruta: Se deriva del latín rupta y luego del francés route. Recorrido, dirección, camino o itinerario que se sigue para
un propósito. En ella se enlazan una serie de atractivos y servicios turísticos y complementarios .
Ruta de tránsito: Está constituida por ciertos servicios y facilidades, especialmente de acceso y movilización, los
cuales permiten el transporte y los desplazamientos del turista.
Ruta histórica: Por lo general forman parte de productos de turismo cultural y están basadas en temas del
patrimonio cultural. El tema de las rutas históricas se refiere a los personajes ilustres, los artistas o incluso a los
monumentos particulares del patrimonio construido de una tierra. En su mayoría, están señalizadas sobre el terreno o
delante del monumento en cuestión.
Ruta temática: Las Rutas Temáticas tienen como objetivo principal dar a conocer aquellas labores relacionadas
con la naturaleza y con bajo impacto ambiental. En ellas se muestran los oficios antiguos y, de alguna manera, se
propicia que el patrimonio se mantenga con vida. En ellas se puede disfrutar se productos representativos y se
combinan actividades culturales, de compras, de gastronomía, el senderismo, entre otras actividades afines y
compatibles con el conocimiento que se desea transmitir a través de la ruta a los turistas. Abarca las rutas históricas
y turísticas.
Ruta turística: Eje vial que conecta dos o más centros emisores o receptores y que contiene distintos atractivos.
Son rutas temáticas que se refieren, por lo general, a productos locales. Una ruta turística se compone de un
conjunto de locales, elementos, comunidades, etc., organizados en forma de red dentro de una región determinada
y que estando debidamente señalizadas, suscitan un reconocimiento de interés turístico. Se organizan en torno a un
tema que caracteriza la ruta y le otorga su nombre (o identidad). La ruta debe ofrecer a quienes la recorren una serie
de placeres y actividades relacionadas con los elementos distintivos de la misma, así como presentar una imagen
integral a partir de la complementariedad entre sitios, servicios, atractivos y lenguaje para las comunicaciones.
Servicios turísticos: Actividades o beneficios que son ofrecidos en venta a los turistas o a los proveedores de éstos.
Si bien son básicamente intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo, su prestación es facilitada por un
adecuado equipamiento turístico. Entre los principales servicios turísticos se incluye el alojamiento, la alimentación, la
organización de viajes y las excursiones guiadas, entre otros.
Servucción: Es el proceso y la capacidad por la cual se da la prestación del servicio al cliente.
Superestructura o Supraestructura: Formada por organismos e instituciones, (públicos, privados, nacionales o
internacionales) que tienen como objetivo regular, fomentar, impulsar, coordinar y dirigir el desarrollo de la
actividad turística.
Temático(a) Perteneciente o relativo al tema, es decir, que se arregla, estructura, ejecuta o dispone según el tema
o asunto de cualquier materia.
Para diseñar un producto o una ruta temática que sea acorde al turismo de intereses especializados es
preciso:
a) Conocer los tipos de turismo que se pueden desarrollar (las opciones y tipologías que engloba esta
oferta),
b) Analizar las necesidades y tendencias de la demanda, así como los mercados emisores de turismo, y
c) Detectar las oportunidades y avances que presenta la propia oferta turística.
Las rutas turísticas temáticas, son con frecuencia producto de un Comité Regional o Departamental de
Turismo, es decir, de una agrupación de profesionales, artesanos o comerciantes que desea promoverla
para activar los atractivos y las localidades que se conjugan para dar lugar a la ruta.
Entre los elementos que caracterizan y son requeridos para la organización y el funcionamiento de una
ruta temática pueden mencionarse los siguientes:
− Posee una producción o actividad particular que la distingue (Por ejemplo: Ruta de establecimientos
textiles, Ruta del cacao, Ruta del vino, etc.).
− Un itinerario desarrollado sobre la base de la Red Vial u otro tipo de comunicación (Por ejemplo: una ruta
de aserraderos a orillas de un río puede ser recorrida por algún tipo de embarcación, una ruta de
ferroturismo o turismo ferroviario, etc.)
− Se requiere la existencia de una normativa para el funcionamiento de la ruta y la articulación de sus
integrantes.
− Es preciso contar con organización local que brinde información sobre la ruta, en la cual participen
personas relacionadas directamente a la actividad, de preferencia.
− Un sistema de señalización de la ruta.
− Un mapa conteniendo información explicativa sobre la misma, en especial sobre los puntos que abarca,
los territorios, las distancias, los servicios y productos que integra, así como los beneficios o el valor
agregado que aporta al viajero.
Según las recomendaciones de UNESCO e ICOMOS, así como las de la OMT, se propone seguir los siguientes
pasos en la confección de rutas temáticas basadas en recursos y atractivos que forman parte del Patrimonio
Mundial:
a) Elaboración de un listado básico de Itinerarios pre existentes: Se trata de iniciar un proceso primario
de identificación de aquellas rutas que respondan a los conceptos patrimoniales, con especificación: 1) de
sus contenidos básicos; 2) de su escala de clasificación territorial (itinerarios globales, continentales,
regionales, nacionales, etc.) y su correspondiente localización geográfica; 3) de su naturaleza (religiosa,
comercial, político ‐ administrativa, mixta, etc.), y 4) de su medio físico (terrestre, marítimo, fluvial, lacustre,
mixto, etc.) En cada uno de los casos, deberán incorporarse los datos especificados organizándolos en
“Fichas de Identificación y Promoción”.
b) Determinación de los diferentes componentes de cada ruta, según el itinerario: Sobre la base de lo
establecido en el paso precedente, se determinarán cuales pueden ser los componentes del itinerario
propuesto, mediante un listado en el que se señale el tipo de elementos patrimoniales específicos que
entraña, clasificados por campos o materias. Por ejemplo: poblaciones históricas, fortificaciones,
arquitectura religiosa, obras públicas, patrimonio industrial, paisajes culturales, etc. Para su uso turístico,
complementar con una identificación de la oferta o planta turística preexistente y la que se planifica debe
existir para garantizar los niveles de calidad buscados, sin generar efectos negativos por el impacto de una
sobre oferta, para poder operar la ruta de forma óptima y sostenible.
c) Ajuste del itinerario: En una segunda aproximación, se realizará un ajuste, con posibilidades de
introducir modificaciones para determinar con mayor precisión la ruta y el listado en que figure la
clasificación de los posibles componentes patrimoniales de la misma.
d) Distribución de los trabajos por áreas geográficas: Una vez fijado el itinerario y el listado con la
clasificación de sus posibles componentes de la ruta, se podrán planificar los trabajos a realizar según sus
distintas escalas territoriales, distribuyéndolos a los agentes que en ellas intervengan (propiciando el
trabajo conjunto y coordinado del sector público y privado involucrado en el Sistema Integral de la ruta en
cuestión).
e) Inventario de los componentes por equipos de trabajo: Conforme a la clasificación de sus
componentes y la planificación de trabajos por áreas geográficas, se podrá encomendar a equipos idóneos
la confección del inventario de los elementos que componen la ruta, mediante fichas específicamente
diseñadas al efecto.
f) Inventario de Itinerarios Culturales: Finalmente, la entidad a cargo registrará en su inventario aquellos
itinerarios que hayan sido debidamente definidos, estudiados y diseñados, para garantizar su operación
ordenada y proceder a su difusión y comercialización turística.
Dentro de las tendencias que orientan las prácticas y nuevas actividades del turismo de intereses especiales
se encuentra el turismo vivencial, que se refiere a todas las opciones que hacen que el visitante pueda
experimentar una serie de vivencias, interactúe con la comunidad receptora y emplee todos sus sentidos
en una serie de actividades que lo acercan al ambiente y las sociedades que está visitando, le permiten
conocer a sus pobladores y desarrollar él mismo diversas acciones turísticas y también contribuyen al
desarrollo de vínculos e intercambios que van más allá del turismo. A través de esta tendencia,
especialmente compatible con el ecoturismo, el turismo rural, el comunitario y el etnoturismo, se enfatiza
la experiencia del viajero.
Otras tendencias que son complementarias al ecoturismo, aportan mayor especialización y contribuyen al
desarrollo sostenible son el turismo justo, social, solidario, el voluntariado, así como la filosofía del turismo
responsable.