Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo
PROMOTORES
YA
FU
DE
AGENDAS
DE
REFORMAS
RA
CUY
RO YA
RA
CUY
P1
CEDICE
LIBERTAD
P2
YA
RA
CUY
CIUDADANOS
PROMOTORES
DE
AGENDAS
DE
REFORMAS
CONTENIDO
4 Presentación
6 La iniciativa
19 1. Asociación civil Yaracuy Puede. Un ejemplo de consenso
21 2. La asociatividad como tejido socioeconómico para el consenso
y la representación
22 3. La gobernanza necesaria para el desarrollo sustentable
y sostenible
23 4. Construcción de ciudadanía para la articulación social,
la transparencia y el gobierno abierto
25 5. Yaracuy productivo, innovador y diversificado económicamente
30 6. Soberanía agroalimentaria: Desarrollo agrícola,
agropecuario y agroindustrial
38 7. Industria: diversificación y agregación de valor
40 8. Turismo: espacio para el desarrollo sustentable y sostenible
44 9. Sector comercial y de servicios: una visión innovadora
46 10. Desarrollo de la actividad de minerales no metálicos
48 11. Derivados del petróleo: más que una fuente de energía
es una oportunidad para todos
49 12. Educación y formación para el desarrollo humano
52 13. Cultura: generadora de identidad, ciudadanía y diversidad
56 14. Yaracuy saludable
58 15. Abastecimiento de agua potable y sistemas de aguas servidas
62 Participantes en la construcción de propuestas para
la Agenda Yaracuy Futuro
YA
RA
CUY
PRESENTACIÓN
En esta oportunidad, para esta segunda fase del programa los estados
escogidos fueron Táchira, Mérida, Yaracuy y Carabobo. Cuya ciudadanía
activa y participativa dio forma a unas agendas que miran hacia el sueño
de libertad que desean para el desarrollo de sus terruños.
CEDICE
LIBERTAD
4
Por ello, es muy satisfactorio para Cedice Libertad presentar el trabajo
Agenda de Reformas y Consensos del estado Yaracuy, Yaracuy
Futuro, derivado del arduo e interesante proceso de discusión, reflexión
y encuentros con diversos sectores de la sociedad civil de este estado
centro-occidental de Venezuela, acerca de los problemas y soluciones
que permitan construir un Yaracuy productivo, innovador, próspero e
incluyente y un estado con futuro. Este trabajo diseñó un mapa de ruta
para generar incentivos y atracción en busca del desarrollo que añoran
sus ciudadanos.
YA
RA
CUY
5
LA INICIATIVA
Metodología
Para la Agenda de Consensos y Reformas del estado Yaracuy, se
trabajó la metodología de Mapa de Actores –MA– estratégicos del
estado, representativos de los diversos sectores que dinamizan la
sociedad, tales como grupos empresariales, asociaciones de
productores, fundaciones de organizaciones privadas, asociaciones que
realizan actividades sociales, ecológicas, culturales, religiosas,
educativas, entre otras. Además, se identificaron personalidades
influyentes en diversas áreas. Estos actores se contactaron a través de
los medios electrónicos, entrevistas personales, asambleas por
sectores, y se hicieron talleres con el objeto de transmitir herramientas
de comunicación para establecer los consensos.
El MA permite crear una referencia rápida de los principales actores
involucrados en un tema y permite trascender la mera identificación o
listado de estos, para indagar, por ejemplo: sus capacidades, intereses
e incentivos. También facilita distinguir áreas de acuerdo y desacuerdo;
CEDICE
LIBERTAD clarificando los canales de influencia entre ellos, identificando el
6
esquema general de alianzas y coaliciones, y los espacios de poder de
los cuales participan. Además, el MA favorece la identificación de
acciones y objetivos expresados en torno a una situación concreta.
7
de la costa que les recibe mirando al mar, con valles bajos e inter
montanos, entre la Sierra de Aroa y el Macizo de Nirgua, le confiere un
particular encanto custodiado por las presencias tutelares que pueblan
su imaginario, otorgándole una extraordinaria vocación agrícola y
pecuaria que le permite visualizar potencialmente un desarrollo con
características particulares desde su autodeterminación cultural y
territorial.
Yaracuy Futuro
Alzarse abanderando valores como ideal a alcanzar para avanzar por
derroteros de desarrollo que permitan devolver la esperanza sobre
realidades concretas y sueños alcanzables y medibles, pasa por
diferentes momentos que ya no permiten postergaciones ni se logran
tomando atajos. Uno de ellos, fundamental para fijar bases firmes que
permitan construir el Yaracuy Futuro, es reconocer la realización de
discusiones plurales para consensuar criterios y afinar ideas;
agruparlas, redefinirlas, jerarquizarlas y, finalmente, convertirlas en
propuestas concretas que actúen como faro, brújula y guía.
En lo institucional
1. Asociación Civil Yaracuy Puede (Plan Unificado Empresarial de
Desarrollo Económico). Un ejemplo de consenso
La Asociación Civil Yaracuy Puede tiene como propósito promover el
desarrollo económico del estado Yaracuy, con el concurso de los
CEDICE
LIBERTAD
diferentes actores económicos, gremiales, sociales, políticos, tecnoló-
8
gicos, religiosos, académicos, a través de la promoción de la empresa-
rialidad, la inversión privada, el libre emprendimiento, el mejoramiento
de la productividad, la competitividad, la sostenibilidad y la internacio-
nalización de las empresas ubicadas en el estado, para así coadyuvar en
el mejoramiento de la calidad de vida de los yaracuyanos. Esta iniciativa
impulsada por el sector privado, se sustenta en el trabajo de los
diferentes sectores de la sociedad y el gobierno estadal, a fin de
impulsar el desarrollo y darles respuesta a los complejos desafíos que
la sociedad demanda de sus gobiernos y del sector privado.
La Asociación Civil Yaracuy Puede tiene como lineamientos
estratégicos:
• Defender las libertades económicas, el emprendimiento y la
empresarialidad.
• Impulsar lo Hecho en Yaracuy con estándares de calidad internacional.
• Promover la inversión social con criterios de sostenibilidad a nivel
interno de las empresas, así como apoyar a organizaciones sociales
que impulsen proyectos de capital social en sectores vulnerables o
en comunidades locales donde las empresas operen.
• Construir consensos sobre proyectos estratégicos.
• Respetar la diversidad y pluralidad para la concertación e integración.
• Promover la excelencia y la calidad en el empresariado.
• Apoyar el desarrollo de la organización empresarial.
• Promocionar la innovación tecnológica en procesos de producción,
métodos gerenciales, protocolos de seguridad, impacto ambiental,
entre otras áreas.
• Estimular el emprendimiento y su formalización como organizaciones
empresariales.
9
La construcción de un tejido social de organizaciones gremiales,
empresariales, sindicales, profesionales, culturales y estudiantiles son
la base del empoderamiento de grupos sociales para alcanzar los
consensos necesarios, generar autonomías de opinión con credibilidad
basada en ética, transparencia y conocimiento.
CEDICE
LIBERTAD
10
En lo económico
5. Yaracuy productivo, innovador y diversificado económicamente
La Agenda de Consenso y Reformas del estado Yaracuy plantea la
necesidad de consolidar una economía productiva, innovadora y diversi-
ficada sustentada en los diversos recursos que posee, las potencialida-
des que presenta y las ventajas comparativas que tiene en los sectores
agrícola, pecuario, industria, turístico y comercial, entre otros.
6. Soberanía agroalimentaria.
Desarrollo agrícola, pecuario y agroindustrial
La seguridad agroalimentaria del estado Yaracuy representa la garantía
de la producción, procesamiento, comercialización, distribución y
desarrollo de la economía ligada a la producción de alimentos. El estado
YA
Yaracuy tiene excelentes potencialidades agrícolas. Con respecto a la RA
CUY
agricultura vegetal presenta una diversidad de cultivos que se siembran
11
en los diferentes ciclos agroecológicos, tales como maíz, naranja, caña
de azúcar, café, cacao, aguacate, plátano, palma aceitera, sorgo,
caraota y frijol, pastos, rubros que ocupan la mayor cantidad de
hectáreas sembradas.
12
de lo sensible para recordarnos la pertenencia, unos aromas que
evocan al cielo posible; una historia que aprendemos, construimos
y proyectamos cuando la madrugada nos despierta la conciencia en los
amaneceres con los que forjamos un destino una vez que escogemos
cuál será nuestro rol como sujetos sociales. Ahora bien, así como no
podría entenderse al turismo sin la cultura, ningún destino estará
completo si no tiene raíz en la gastronomía, que no solo se constituye en
un complemento vigoroso y de mucha fuerza en cualquier destino, sino
que constituye un atractivo y un destino per se.
El turismo, amén de ser una actividad generadora de movilidad
económica, es un hecho profundamente cultural, que demanda un
cambio de enfoque en cuanto a la posibilidad de hacerlo sostenible en el
tiempo y sustentable en las comunidades que cuentan con el potencial
natural y cultural para constituirse en factor de desarrollo.
En él confluye nuestra diversidad cultural de modo estelar para definir
lo yaracuyano. El atractivo que reside en cada fragmento de la geografía
espiritual de Yaracuy, plena de verdor y de memoria está también en su
gente, en su disposición para servir sin perder su autenticidad. En la
cantidad y la calidad de su oferta de servicios. En esos rasgos particula-
res que permitirán nuestro posicionamiento como destino entre las
rutas a seguir por el viajero que visita estos parajes para que el paisaje
yaracuyano se siembre en su sensibilidad y pueble sus recuerdos.
De allí que desarrollar un plan a seguir en materia de turismo pasa por
tener en cuenta la necesidad de potenciar los valores que nos definen y
por el compromiso de conservar la heredad que poseemos como valor
para dibujar, en nuestro propio lienzo, la imagen que transferiremos al
turista.
...Yaracuy (…) su luz, su magia, su verdor asombran y a orillas
de las espumas que la bañan, de su seno de miel surge la caña
para endulzar los labios que la nombran…
José Parra, poeta yaracuyano
Urge, por tanto, vincular la educación con las nuevas formas de comuni-
cación, los códigos y lenguajes tecnológicos, los discursos vigentes y los
retos sociales para asegurar el patrimonio sensible de las generaciones
futuras, con políticas públicas que concreten programas, proyectos y
acciones que propendan al desarrollo humano, sin dejar de brindar
protección social, formación y actualización permanente y elementos
que den sentido a la altísima responsabilidad que entraña el acto
educativo, en prácticas sostenidas contra la pobreza que no es posible
obviar, de cara a un proceso de desarrollo que no se desvincule de las
particulares características que definen al estado Yaracuy, con la
ejecución de políticas públicas bien enfocadas.
15
13. La cultura: generadora de identidad, ciudadanía y diversidad
Entender la cultura en su más clara expresión: densa, compleja,
sencilla y llana, telúrica y profundamente sensible, pasa por dejar de
verla y de colocarla después de la «Y», pues pareciera que la hemos
encasillado en la idea manida de seguir viendo a la cultura como el
merengue de la torta, lo accesorio, el oropel que adorna las ejecutorias
del equipo de gestión gubernamental y hasta de las organizaciones
privadas. Esa especie de «agencia de festejos» que «monta el templete,
el show, la fiesta». Entenderla más allá de eso es asumir la multietnici-
dad que nos puebla, la pluriculturalidad que recorre su torrente vital; el
mosaico polícromo donde se encuentran con el tiempo todas las
presencias nutricias. La diversidad, los elementos que definen el perfil
identitario de los yaracuyanos y tributan a la comprensión de nuestro
valor y potencial humano.
16
de vida de manera sistémica, integrando la promoción, el saneamiento
preventivo, las medidas sanitarias permanentes y la atención, con
servicios, consultas, dotación de equipos, insumos médicos, medicinas,
tratamientos, investigación, vigilancia y personal altamente calificado,
como un todo articulado que eleve cada vez más las condiciones del
sistema de salud, desde los servicios de atención preventiva, curativa y
especializada, con calidad y compromiso.
Servicios públicos
15. Abastecimiento de agua potable y sistema de aguas servidas
El servicio de agua potable en el estado Yaracuy presenta una fuerte
problemática debido, principalmente, a la baja capacidad de abasteci-
miento del agua potable, de manera permanente, a los hogares
yaracuyanos. Hay un aspecto importante que debe ser tomado en
cuenta para la producción de agua, como es el ambiental, que progre
sivamente se hace más crítico.
17
medidas técnicas y operativas de construcción, recuperación y
ampliación de los diferentes sistemas de abastecimiento.
Recuperar las condiciones para impulsar este proceso, que debe ser,
sin cortapisas, sustentable y sostenible, pasa por entender y asumir que
las actuaciones entre el gobierno regional, los gobiernos municipales,
los sectores productivos, la sociedad civil organizada y los diferentes
actores económicos, políticos y sociales, deben darse dentro de
procesos de responsabilidades compartidas que permitan visualizar un
horizonte claro, donde la libertad económica no sea una condición
deleznable y el respeto a la propiedad se convierta en un punto de honor
para la construcción de un marco deseable que nos conduzca hacia el
logro de las más caras metas trazadas en esta Agenda de Consenso y
Reformas del estado Yaracuy, construida desde la participación plural,
para escribir nuestro propio relato histórico de cara a los tiempos
por venir.
Un Yaracuy Futuro productivo y próspero que se construye desde el
crecimiento y desenvolvimiento pleno de su talento humano impregnado
por un ideal común: el Yaracuy Puede. Puede porque tiene las potencia-
lidades. Puede, por la capacidad de su gente. Puede, por su historia.
Puede, por sus recursos y la capacidad productiva de su suelo; de sus
CEDICE
LIBERTAD
18
condiciones bondadosas para generar bienestar. Puede, por sus convic-
ciones, talento, empuje, constancia, solidaridad y apego a los valores
que nos definen como región, donde la condición de hacerlo juntos se
constituye en valor para lograr lo que queremos, que no es otra cosa
que el estado Yaracuy que merecemos y vamos a construir con el
esfuerzo comprometido de todos.
Allí nuestro compromiso.
Situación
• Si bien es cierto que la gobernación del estado Yaracuy y los gobiernos
municipales planifican a mediano y a corto plazo las inversiones de po-
líticas públicas en los diferentes sectores que demanda la sociedad,
otros actores de la vida económica y social también plantean políticas
públicas, proyectos, ideas y accionan para que se lleven a cabo, con el
concurso de los agentes del entorno, tanto local, como nacional, y en al-
gunos casos internacional.
• En Yaracuy existen antecedentes de iniciativas públicas con participa-
ción del sector privado que abordaron proyectos económicos y sociales.
Deben evaluarse los impactos y efectos logrados en la sociedad. Revisar
los esquemas organizativos utilizados y los roles de los actores que
participaron en las iniciativas diseñadas y puesta en práctica.
• Se puede tomar como referencia de procesos donde diversos actores de
la sociedad yaracuyana formaron parte de los directorios ejecutivos de
instituciones públicas como la Fundación para el Desarrollo del Estado
Yaracuy (Fundayaracuy), Fundación Yaracuyana de Turismo (Funyatur),
Fondo para el Desarrollo Agrícola del estado Yaracuy (Fonday), Fondo
Mixto de Turismo del estado Yaracuy, entre otros.
• De allí la importancia de crear una organización como la Asociación
Civil Yaracuy Puede, conformada por diversos actores del sector priva- YA
RA
do y con la apertura para consensuar con el sector gubernamental a fin CUY
Propuestas
1. Definir y establecer las potencialidades económicas, sociales y
humanas de manera transversal del estado Yaracuy.
20
6. La A.C. Yaracuy Puede ha logrado iniciar el proceso de estudio de una
treintena de proyectos de desarrollo económico, siendo el de mayor
avance el proyecto SemiYa (Semillas Yaracuyanas) basado en la pro-
ducción, en una primera etapa, de semillas certificadas de híbridos de
maíz blanco. Este se ejecuta en términos de una alianza amplia entre
productores agrícolas, Fundación Danac, empresas de servicios de pro-
cesamiento de semillas, de comercialización y la Comisión Nacional de
Semillas (Conasem).
Situación
• En los últimos años han mermado las diversas organizaciones que con-
forman el tejido social y las que prevalecen se han venido debilitando
debido, entre otras razones, al ambiente de conflictividad política, crisis
económica y la inseguridad jurídica reinante en el país.
Enfoque
• En la diversidad es importante unificar criterios para la actuación, se-
gún los intereses de los ciudadanos, en aspectos de carácter social,
económico, ambiental, profesional, laboral, religioso, con el fin de reu-
nir fuerzas para defender derechos, crear matrices de opinión y preser-
var la naturaleza del objeto de representación.
Propuestas
1. Generar motivación en los ciudadanos para que vean la necesidad de
fortalecer el tejido social a través de la asociatividad como una forma
de compartir, defender y ejecutar causas comunes en función de sus
intereses.
YA
2. Creación de formas y/o mecanismos de capacitación para robustecer la RA
CUY
capacidad ciudadana de asociatividad.
21
3. Exhortar a las instancias nacionales en términos de facilitar la asociati-
vidad y la alternancia de órganos colegiados.
Situación
• Debilidad del proceso de la descentralización en la gestión pública que
excluye procesos de participación de los diversos sectores y actores
económicos y de la sociedad civil.
Enfoque
• Es imperativo lograr el diseño adecuado de la direccionalidad de las
políticas públicas en términos de población objetivo, temporalidad,
recursos, entre otros. Se hace necesario que los gobiernos se caracte-
ricen por un mayor grado de cooperación de los diversos actores
económicos, políticos y sociales.
Propuestas
1. Consolidar un sistema de gobierno regional con mayor participación de
los diversos sectores de la sociedad.
CEDICE
dar respuestas más expeditas a las necesidades de la sociedad.
LIBERTAD
22
5. Iniciar un proceso de discusión en cuanto al reconocimiento de las capa-
cidades que pueda tener el estado Yaracuy en el tema de la recaudación
tributaria, es decir, la posibilidad de recaudar y administrar directamen-
te una cuota parte de los tributos generados (IVA, ISLR, entre otros).
Esto permitiría que el gobierno regional se esfuerce en impulsar cada
vez más las iniciativas de sectores privados como generadores de
riquezas.
6. Avanzar hacia el reconocimiento de la diversidad, la tolerancia a las
diferencias y la observancia del respeto a los derechos humanos, para
recuperar la credibilidad y la confianza en el concierto de la participa-
ción corresponsable, comprometida con los más caros anhelos
de bienestar de la sociedad yaracuyana, en la construcción de sus
escenarios de desarrollo.
Situación
• En el marco de la Agenda de Consenso y Reformas del estado Yaracuy, es
perentoria la construcción, bajo principios verdaderamente humanis-
tas, de una ciudadanía con acendrados valores de democratización, so-
lidaridad, cooperación y participación.
• El estímulo de la criticidad, la creatividad y el sentido de trabajo articu-
lado, pasa por un profundo proceso de concienciación y afianzamiento
de valores.
• Sentar las bases para acometer un nuevo modelo de gestión, donde
prevalezca el gobierno abierto y el diseño y puesta en práctica de polí-
ticas públicas transparentes es una necesidad que no admite plazos de
espera.
• Es notoria la merma de la participación ciudadana, generando de algu-
na u otra manera, que disminuyan las iniciativas emprendedoras, es de-
cir, todos aquellos proyectos, ideas de ejecución directa por parte de los
sectores comunitarios.
• La información de los asuntos públicos debería ser de mayor visibili- YA
RA
dad, para fortalecer el acceso a la información y la transparencia de la CUY
misma.
23
Enfoque
• La divulgación de la Agenda de Consenso y Reformas del estado Yaracuy
pasa por el reconocimiento de una real participación de los ciudadanos
en la discusión, diseño y ejecución de las políticas públicas.
Propuestas
1.
Creación de espacios formales e informales que sean centros de debate
productivo, de reflexión permanente y de formación ciudadana.
2.
Desarrollar la presente Agenda de Consenso y Reformas del estado
Yaracuy, mediante el diseño y ejecución de proyectos consensuados es-
pecíficos, por áreas, orientada al fortalecimiento de la ciudadanía como
agente de cambio.
3.
Exigir, desde la ciudadanía, gobiernos abiertos de gestión que permitan
la comunicación, transversalidad, cooperación entre lo gubernamental
y la sociedad.
4.
Fortalecer una institucionalidad sólida, capaz de poner en práctica
controles anticorrupción (perceptivos, de ejecución y posteriores), así
como medidas para evitar la impunidad, con mecanismos de denuncias
y un sistema de sanciones efectivo y no selectivo.
5.
Valorar las iniciativas presentadas por las diversas organizaciones de la
sociedad civil y los sectores económicos, en atención a su pertinencia,
confiabilidad y viabilidad de ejecución dentro de los grandes objetivos
del estado Yaracuy.
CEDICE
LIBERTAD
24
5. YARACUY PRODUCTIVO, INNOVADOR
Y DIVERSIFICADO ECONÓMICAMENTE
Situación
• El estado Yaracuy es un territorio rico en recursos naturales que le pro-
porcionan ventajas para la producción diversificada de diferentes sec-
tores como la agricultura, la producción pecuaria, la agroindustria,
la industria, el turismo sostenible y sustentable, la minería no metáli-
ca y los sectores de servicio y comercio; además, presenta una serie
de ventajas comparativas que le proporcionan facilidades para desa-
rrollar proyectos que dinamicen su economía. Así mismo, cuenta con
instituciones de investigación y de educación superior, especialmente
orientadas a dar respuesta a la producción agrícola, agroindustrial y el
turismo.
• Según cifras del INE, la población en edad de trabajar (15 años y más) en
el estado Yaracuy está conformada aproximadamente por el 67 % de la
población total del estado. En cuanto a la estructura del mercado labo-
ral, el 53 % de la población económicamente activa (PEA) ocupada se
encuentra incorporada al mercado de trabajo formal, mientras que el
47 % ejerce actividades económicas informales.
• Debe reseñarse que los actores económicos han realizado grandes es-
fuerzos desde sus empresas para abrir mercados de exportación, aún
incipientes en su significado global, pero importantes si se considera
la variedad de destinos y de renglones. Existe un elemento significati- YA
RA
vo para las posibilidades de realizar exportaciones como es el Sistema CUY
Ferroviario Nacional «Simón Bolívar», considerando las mejoras que se
25
han hecho en el tramo y estaciones localizadas en el territorio de Yara-
cuy, lo cual le permite una mejor movilización de bienes y personas. Así
como opciones multimodales de transporte le confieren ventajas para
lograr alguna posición en mercados internacionales.
CEDICE
biente poco propicio para la iniciativa privada.
LIBERTAD
26
• Numerosos procedimientos y requerimientos para la apertura de nue-
vas empresas, así como también lentitud en la respuesta gubernamen-
tal para la actualización y renovación de permisología en empresas ya
existentes.
• Existencia de numerosas alcabalas en los tramos terrestres de carrete-
ras y autopistas que bajo el abuso del poder dificultan el tránsito y enca-
recen los costos de movilización, alegando carencia de documentación
para el traslado de materias primas, productos primarios y mercancías
terminadas.
• En los últimos años se han desarrollado espacios de asociatividad para
emprendedores como los Clubes de Emprendedores de Yaracuy y de
Chivacoa, principalmente, lo que ha permitido que jóvenes y adultos
compartan experiencias sobre modelos exitosos de negocios, así como
también herramientas de capacitación y formación.
• El sistema eléctrico de Yaracuy está confrontando algunas deficiencias,
que, aunque son leves frente a otros estados del occidente, los llanos
y los Andes, requieren de mayores inversiones en cuanto a la transmi-
sión, distribución, comercialización y venta de la energía eléctrica. La
principal razón de esta situación yace en la generación nacional y aguas
abajo, en lo regional, existen problemas en la distribución, suminis-
tro de la energía, carencia de equipos técnicos, entre otros. Todas estas
consecuencias tienen un elemento común, la no participación del sector
privado en el modelo de gestión de tan importante recurso que afecta
así la dinámica económica y social.
Enfoque
• Yaracuy es un estado con muchas potencialidades, que tiene ventajas
comparativas y competitivas en muchos sectores. Por lo tanto, es nece-
sario un cambio de rumbo de su economía, enfocarse en cadenas de va-
lor que le permitan dinamizar la producción, el empleo y la agregación
de valor para generar mayores riquezas.
• El cambio del enfoque pasa por fortalecer la formación y capacitación
del capital humano, especializarlo y hacerlo competitivo. Se cuenta con
universidades experimentales, tecnológicos, colegios universitarios,
sedes de carreras de universidades nacionales, además de la oportuni-
dad que presenta la educación a distancia. Se debe promover un merca- YA
RA
do de trabajo incluyente, de emprendimiento, innovador y orientado a la CUY
productividad y la rentabilidad.
27
• Desarrollar y fortalecer alianzas con los centros de investigación y
tecnología de carácter público y con los privados, como Fundación
Danac y Fundacaña.
Propuestas
1. Construcción de una Agenda concertada acerca de las acciones a
realizar para mejorar la economía local en el mediano y largo plazo.
28
manente la información detallada de todas las industrias, comercios,
servicios, productores agropecuarios, sus respectivas ofertas y demás
indicadores de dichos sectores.
29
• Establecer alianzas entre el sector privado, sector público para la re-
activación de los sistemas de riego: Cumaripa, Durute, Cabuy y Yumari-
to; así como la recuperación de 134 pozos inactivos.
• Impulsar de forma planificada la creación de nuevos pozos en zonas
industriales, comerciales y agropecuarias.
14. El sistema eléctrico es una fuerza generadora de producción y
bienestar. Por eso, urge el diseño de un plan estratégico de adminis-
tración y distribución del servicio eléctrico en el que sector privado
y público tengan roles bien definidos y adaptados a sus fortalezas
naturales. Para esto es fundamental el establecimiento de un marco
jurídico y de garantías que permita al sector privado nuevamente
brindar servicios de alta calidad. Además, se requieren consensos
importantes para eliminar paulatinamente los subsidios que vuelven
inviable cualquier tipo de inversión. Por otro lado, al reactivar la
industria azucarera y con un tipo de tarifas eléctricas basadas en un
esquema de libre mercado, se podrían hacer inversiones de plantas
de generación eléctrica por la vía de la quema de bagazo, uno de los
principales subproductos de dicha industria.
Situación
• Yaracuy tiene un alto potencial de tierras fértiles, agua abundante para
riego y diversidad climática que le proporciona amplias oportunidades
a la actividad agrícola y agroindustrial. Se estiman alrededor de 45.000
hectáreas productivas, destinadas a leguminosas, café, cacao, agua
cate, maíz, palma aceitera, frutales, pastos, entre otros. El estado cuen-
ta con diversos sistemas de riego que definen una superficie potencial
de riego aprovechable de 2.500 hectáreas.
• Además, el potencial agrícola de Yaracuy oscila en 400.000 hectáreas
con vocación agropecuaria. Con respecto al sector pecuario destaca en
la producción de bovinos (se producen alrededor de 20.000 litros de le-
che/día y aproximadamente 20.000 toros cebados/año), porcinos (8.000
madres reproductoras en aproximadamente 15 fincas con producción
anual aproximada de 6.000.000 kg por año), ovino-caprinos (7.650 ca-
bezas ovinas, 5.350 cabezas caprinas que producen 30.000 kg de carne
CEDICE
LIBERTAD ovina y 45.000 litros de leche de cabra anual respectivamente, estima-
30
dos para el año 2019) y aves (1.000.000 de pollos beneficiados semanal-
mente y 5.000.000 de huevos mensualmente entre varias integraciones).
Estas informaciones fueron suministradas por la asociación de produc-
tores ovinos y caprinos de Yaracuy (Asovicaya), asociación de ganaderos
de Yaracuy (Asogaya), asociación de fruticultores de los valles de
Yaracuy (Afruvaya), asociación de productores porcinos de Yaracuy
(Asoporyara), empresas del sector avícola.
• Lamentablemente, entre los años 2000 y 2008, más 20.000 ha fueron
expropiadas y otras confiscadas, aspecto que ha impactado en la pro-
ducción de caña de azúcar, maíz, entre otros rubros de importancia;
además, la producción citrícola fue atacada por enfermedades fitosa-
nitarias no controladas e irreversibles que destruyeron casi la totalidad
de la superficie (33.000 ha aproximadamente). La producción de maíz
disminuyó en un 50 %, caña de azúcar en un 90 % y la producción de café
en 75 %, palma aceitera en un 50 %. Otros rubros de importancia han
disminuido en la misma proporción, a excepción del sorgo que desapa-
reció casi en su totalidad.
• Por otro lado, las ventajas comparativas de la excelente localización, su-
mado a la producción de cereales, caña de azúcar, palma aceitera, café,
avicultura, fruticultura, entre otros, generaron la instalación de una red
de agroindustrias tales como: centrales azucareros, fábricas de harina
de maíz precocido y de trigo, industrias lácteas, extractoras de concen-
trados de frutas, torrefactoras de café, silos cerealeros, plantas de ali-
mentos balanceados para animales, centrales de extracción de aceites
de palma, tenerías, entre otros.
Además de la descripción cuantitativa mencionada anteriormente,
a continuación se destacan elementos perturbadores del sistema
agroalimentario:
• Debilidad en la organización e integración de los pequeños y medianos
productores e instituciones públicas nacionales y locales para un mejor
aprovechamiento de las potencialidades agrícolas y uso efectivo de los
recursos.
• Carencia de programas educativos en las áreas agrícolas de las comu-
nidades rurales.
• Deterioro de la infraestructura de agro soporte físico: vialidad agrícola,
electricidad, sistemas de riego. YA
RA
• Afectación de obras viales (puentes, carreteras, etc.) por erosión en CUY
los cauces.
31
• Limitación para el acceso al financiamiento crediticio de pequeños y
medianos productores por irregularidades en la tenencia de la tierra.
Enfoque
• El estado Yaracuy tiene factores y condiciones para transformarse en
un gran proveedor de alimentos agrícolas, pecuarios y procesados. Hay
condiciones para su comercialización, distribución y exportación.
CEDICE
LIBERTAD
32
• El impulso de la marca Hecho en Yaracuy debe estar basado no solamen-
te en la necesidad de dar a conocer los productos del sector primario,
sino que se logre que marcas regionales de productos transforma-
dos, con mayor valor agregado, sean capaces de abastecer anaque-
les y vitrinas fuera de las fronteras del estado, tanto nacional como
internacionalmente.
• Un nuevo modelo productivo pasa por la articulación de los producto-
res agrícolas, industriales, banca pública o privada, instituciones de
investigación y las instituciones públicas que generen políticas de apo-
yo e incentivo a la producción, tales como financiamiento, resguardo a
la propiedad privada, seguridad jurídica, reglas claras para la importa-
ción, exportación, entre otros aspectos.
• Estudio de las cadenas de valor para encontrar soluciones sos-
tenibles e innovadoras para diversos procesos agroproductivos y
agroindustriales.
• Alcanzar los estándares internacionales de sanidad animal, por ejem-
plo, rebaños libres de fiebre aftosa, entre otras enfermedades. Esto con
el fin de lograr condiciones apropiadas para la comercialización, tanto
nacional como internacional de los productos cárnicos y lácteos de di-
versas especies.
Propuestas
1. Sector: ovino-caprino
• Suplemento alimenticio y balanceado para ovinos y caprinos: las ca-
bras lecheras y los ovinos y caprinos de carne en algunos momentos de
su etapa de producción no cubren sus requerimientos nutricionales con
forrajes, por ende, se hace necesario ofrecer un suplemento alimenti-
cio con base en maíz amarillo, soya y minerales. Ante esto se requiere
calcular los requerimientos de todos los ingredientes que se necesitan
para iniciar un plan de siembras y posterior transformación en alimen-
tos balanceados que permitan la sostenibilidad alimenticia del rebaño.
• Mejoramiento genético del rebaño ovino caprino en Yaracuy: proyecto
para mejorar el rebaño de ovinos y caprinos del estado Yaracuy, ya que
se hace necesario disponer de genética de animales mejoradores de la
forma más expedita mediante la inseminación artificial. Todo esto debe
pasar por un estudio de mercado que permita la selección de las mejo- YA
RA
res razas que sean capaces de generar planificada y estratégicamente CUY
2. Sector: Ganadero
• Reincorporación de fincas actualmente improductivas al aparato agro-
productivo del estado Yaracuy.
34
te de alimento balanceado en el momento de mayor exigencia nutricio-
nal de estos animales, se propone producir de manera conjunta entre
Asogaya y Asovicaya, plántulas de leguminosas forrajeras que puedan
consolidar bancos de proteínas; por otro lado, se propone la creación de
bancos energéticos para aumentar la capacidad de carga por unidad de
superficie en las explotaciones, así como para mejorar la oferta forraje-
ra en la época de verano.
35
6. Impulso de la industria láctea y de derivados
Para ello se requiere desarrollar productos de alta calidad cuyas
marcas sean reconocidas fuera de las fronteras estadales.
8. Proyecto SemiYa
Este proyecto se basa en la producción de semillas certificadas, ini-
cialmente de maíz blanco y se ejecuta a través de una alianza entre
productores agrícolas independientes, fundación Danac y la A.C.
Yaracuy Puede. En la ampliación del proyecto se incorporará la
producción de otros tipos de semillas tales como arroz, soya, sorgo y
esquejes de caña de azúcar.
37
15. Aprovechamiento de la vinaza como abono base de la superficie
agrícola del estado
En Yaracuy se producen cerca de 2.500.000 litros de vinaza al día como
subproducto de las destilerías de etanol presentes en el estado. Es por
esto que se propone la realización de mesas técnicas entre destilerías
privadas, productores agrícolas, Insai, Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente, gremios y profesionales agrónomos a fin de que, por
medio de protocolos técnicos y evaluaciones en campo se constaten,
en las dosis adecuadas, las bondades de la vinaza como fertilizan-
te de suelos. A nivel mundial existen recomendaciones de dosificacio-
nes diversas de vinaza por ha, sin embargo, si utilizaran 30.000 litros de
vinaza/ha/año alcanzaría para una superficie de poco más de 30.000 ha.
7. INDUSTRIA: DIVERSIFICACIÓN
Y AGREGACIÓN DE VALOR
Situación
• El parque industrial yaracuyano se encuentra mayoritariamente subu-
tilizado, con una capacidad operativa cercana al 20 % de la capacidad
instalada y esto se debe mayoritariamente a la gigantesca caída en el
PIB nacional y, por consiguiente, en el consumo de bienes transforma-
dos. De igual manera, el proceso de hiperinflación sufrido en los últimos
años, así como también las políticas de controles afectaron negativa-
mente la producción industrial puesto que, entre otras cosas, se con-
trajeron los capitales de trabajo, se afectó la reposición de inventarios
de materias primas, se detuvo la introducción de nuevas tecnologías de
producción, entre otros.
• Por otro lado, los servicios básicos como internet, telefonía, electri-
cidad, agua, gas, seguridad y vialidad interna han desmejorado sus-
tancialmente y, por lo tanto, afecta la producción estadal en términos
operativos. En este sentido también vale la pena destacar que las zo-
nas industriales oficiales presentan vacíos legales de propiedad de
terrenos.
• En otros aspectos, existe una fuga importante de personal capacitado,
tanto regional como nacionalmente, que, debido a diversas circunstan-
cias, dejaron vacíos sus puestos de trabajo. Esto impacta negativamente
la sostenibilidad del sector industrial, el cual carece de reemplazos in-
CEDICE
LIBERTAD mediatos del mencionado capital humano.
38
• Dificultad para el acceso a la materia prima forestal por parte de la in-
dustria maderera y de muebles del estado Yaracuy.
Enfoque
• Crear condiciones adecuadas para un óptimo desempeño de industria
privada con miras a impactar positivamente en la sociedad civil, el am-
biente y sector público por la vía de la generación de riquezas sustenta-
ble y sosteniblemente.
Propuestas
1. Implementar un esquema de administración privada de las zonas in-
dustriales al estilo de condominios para mejorar las condiciones de
servicios, logística, seguridad, paisajismo, movilidad, entre otros.
4. Instar al sector público para crear nuevos espacios para los destinados
a la actividad industrial, así como también permitir las condiciones para
que las ya existentes zonas industriales puedan crecer territorialmente
sin competir con los espacios para fines residenciales.
39
8. TURISMO: ESPACIO PARA EL DESARROLLO
SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE
Situación
• Estado de un claro perfil agrícola y pecuario, con vocación cultural y de
servicios y un entorno pleno de bondades, propicio para la consolidación
de una industria sin chimeneas.
• Proyectos de inversión detenidos que imposibilitan la satisfacción de
necesidades sentidas.
• Necesidad de posicionamiento de la Marca Yaracuy y de establecimiento
de Rutas Turísticas que respondan a los valores y fortalezas del estado,
para consolidarlo como Destino Turístico orientado a la apreciación y
disfrute de la riqueza natural del estado.
• Debilidades importantes en términos de servicios como internet,
telefonía, agua y, en menor medida, de electricidad.
• Dificultad de acceso a algunas posadas que se encuentran en zonas
rurales de limitada accesibilidad.
• Existen experiencias de trabajo conjunto entre el sector privado y el
sector público encabezado por la Corporación Yaracuyana de Turismo
(Coryatur) adscrita a la Gobernación de Yaracuy y algunas alcaldías en
donde se han organizado plataformas y jornadas como la Ruta Turísti-
co Gastronómica de Yaracuy, Feria del Buñuelo del municipio Cocorote,
Feria del Bollo Pelón y del Coco en el Municipio Independencia.
• Incapacidad de los consumidores de utilizar sus ingresos para la
actividad turística puesto que priorizan necesidades primarias princi-
palmente de alimentación y salud.
• Presencia de servicios turísticos con debilidad en la mano de obra
calificada a pesar de la presencia de centros de formación en el estado.
• Desaparición del financiamiento a corto, mediano y largo plazo para
remodelaciones y nuevas inversiones por parte de los prestadores de
servicios tales como hoteles, posadas, restaurantes, parques, entre
otros.
• Existe una debilidad en la asociatividad del sector privado, ya que la
Cámara de Turismo del estado se encuentra inactiva desde hace ya va-
rios años.
40
impide la disposición y el aprovechamiento de dichos espacios por acto-
res privados y públicos locales.
Enfoque
• Aprovechamiento de las condiciones naturales para avanzar en un mo-
delo de desarrollo turístico sustentable.
41
• Explorar formas alternativas de aprovechamiento turístico tales como
visitas y recorridos a fincas agropecuarias, industrias de procesos de
transformación de bienes, entre otros.
Propuestas
1. Actualización del registro e inventario turístico del estado Yaracuy.
42
11. Invitar a las diversas industrias interesadas para que sean capaces
de explorar recorridos turísticos en sus instalaciones y plantas, como
una manera de valorar la actividad económica yaracuyana, así como
también para incrementar la fidelidad entre consumidores y sus marcas
de preferencia. Además, esto se transformaría en una fuente extraor-
dinaria de generación de ingresos para dicha industria y una fuente
innovadora de atracción turística.
14. Fortalecimiento del vínculo entre turismo y artesanía con una relación
de respeto y valoración al artesano.
20. Restauración y puesta en valor del Parque Minas de Aroa, las ruinas
del Castillo de San Vicente de Buría, Fuerte de San Juan, o de Santa
María de Nirgua, Monumento Histórico Nacional.
43
24. Invitar a los sectores privados a que en el espíritu de exponer y comer-
cializar lo Hecho en Yaracuy se desarrollen tiendas de souvenirs que
permitan a los turistas llevarse consigo los recuerdos gastronómicos,
musicales, naturales, entre otros.
9. SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS:
UNA VISIÓN INNOVADORA
Situación
• El modelo económico desarrollado en las últimas décadas se ha basado
en el excesivo gasto público, y cada vez más dependiente de las
importaciones. Venezuela encabeza la lista como uno de los países con
más inflación en el mundo y el más alto en el continente, con una caída
significativa de la producción nacional de bienes y servicios, las impor-
taciones han erosionado la capacidad productiva de la industria manu-
facturera nacional y estadal.
Enfoque
• Yaracuy puede ser una referente comercial, apelando a sus ventajas
competitivas y comparativas. Por lo tanto, debe generar condiciones
para la captación de nuevos consumidores y negocios.
• Desarrollar alianzas entre el sector privado y entes gubernamentales, a
fin de generar confianza en aspectos referentes a permisología, pago de
impuesto, solvencias, entre otros aspectos.
• Priorizar la capacidad del sector comercial yaracuyano en cuanto a ser
la primera opción de intermediación entre lo producido regionalmente y
el mercado nacional e internacional.
Propuestas
1. Programa especial de seguridad de los bienes y personas en las zonas y
áreas de comercio.
2. Mantenimiento del servicio eléctrico, de telefonía e internet en zonas
comerciales.
3. Programa de alianzas entre la banca pública y privada para la imple- YA
RA
mentación inmediata de los sistemas de pago con teléfonos móviles y CUY
Situación
• La actividad económica minera está representada, especialmente, por
los minerales no metálicos como las arenas, gravas, arenas feldespáti-
cas, arcillas y caliza común, ubicados en los municipios San Felipe, In-
dependencia, Cocorote, La Trinidad, Sucre, Veroes, Arístides Bastidas,
Bruzual, Peña, José A. Páez, Urachiche, Bolívar y Nirgua. Los minerales
no metálicos más explotados en Yaracuy son las gravas y arenas, consi-
deradas de muy buena calidad a nivel nacional.
• Dificultad para el acceso a la permisología de extracción, traslado, uso y
comercialización de minerales no metálicos y sus derivados.
• El aprovechamiento de los minerales no metálicos en aquellas zonas en
donde no se cumple con los protocolos de explotación producen impac-
tos negativos en el ambiente, sobre todo en los afluentes de agua.
• Inexistencia de estudios de calidad y de cuantificación de reservas de
minerales.
• Falta de integración de las Instituciones responsables en la entrega de
permisos.
• Impuestos sobre minerales no metálicos poco competitivos con respec-
to a los estados vecinos.
• Existen también minerales metálicos como: plomo, cobre, hierro, plata,
zinc, oro, níquel y titanio, los cuales no están siendo explotados, ocasio-
nando explotación y aprovechamiento ilegal en los cauces de los princi-
CEDICE
LIBERTAD pales ríos y quebradas del estado.
46
• Existe un importante proyecto industrial en ejecución por parte de la
Gobernación del estado Yaracuy conjuntamente con inversionistas ex-
tranjeros para puesta en marcha de una planta de fabricación de ce-
mento para obras de construcción.
Enfoque
• Yaracuy tiene un gran potencial de minerales no metálicos y reservas
importantes de minerales metálicos.
Propuestas
1. Diseño de un plan integral de explotación de mediano y largo plazo que
dinamice la actividad minera, con un enfoque sustentable y sostenible.
4. Sumar esfuerzos entre el sector público y privado para que se creen las
condiciones de inversión «aguas abajo» de la explotación minera con
miras al desarrollo de nuevas industrias que generen agregación de
valor y diversificación. YA
RA
CUY
47
11. DERIVADOS DEL PETRÓLEO:
MÁS QUE UNA FUENTE DE ENERGÍA
ES UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS
Situación
• Crisis de la industria petrolera y petroquímica, escasez de combusti-
bles, derivados del petróleo y productos petroquímicos, exclusividad por
parte del sector público en el dominio de casi todas las actividades del
sector petrolero y petroquímico y, por consiguiente, nula relevancia del
sector privado en esta materia.
Enfoque
• Participación del sector privado en las diversas áreas, desde la fabrica-
ción o importación hasta la distribución y exportación de petróleo, com-
bustibles, productos petroquímicos y derivados.
Propuestas
1. Crear un Plan Estratégico en el que participen el Ministerio del Poder
Popular del Petróleo, Ministerio del Poder Popular de Industria y
Comercio, Petróleos de Venezuela (PDVSA), Petroquímica de Venezuela
(Pequiven), Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios de Hi-
drocarburos (Fenegas), Asociación Venezolana de la Industria Química
y Petroquímica (Asoquim), empresas privadas del sector químico y pe-
troquímico tanto nacionales como extranjeras, estaciones de servicio,
destilerías de etanol, gremios, entre otros actores, para definir las
políticas de corto, mediano y largo plazo que permitan el relanzamien-
to de la industria petrolera y petroquímica bajo un nuevo esquema en el
que la participación y relevancia del sector privado, nacional e interna-
cional, sea garantizada en cualquiera de las áreas por la vía de un marco
jurídico que ampare lo derechos y deberes de todos los actores.
48
agroindustria, ya que existe una importante capacidad de producción
de alcohol etílico (etanol) que bien pudiera estarse utilizando como un
sustituto de algunos aditivos de gasolina que actualmente se importan,
trayendo así un importante crecimiento para el sector alcoholero del
estado.
Situación
• La educación en el estado Yaracuy acusa debilidades en sus propósi-
tos fundamentales, así como un claro debilitamiento en los niveles de
gestión.
Enfoque
• Asumir la educación como un espacio estratégico para la generación
de cambios trascendentes en la sociedad, pasa por entender que no
se trata de llenar estadísticas que pongan en relieve la cantidad de per-
sonal incorporado al desempeño en el sistema educativo.
• La educación debe obedecer a una visión clara del estado y del país que
queremos, y el gasto en ella constituye la más importante inversión que
pueda hacerse en el desarrollo humano de la sociedad.
• Las políticas, planes, programas, proyectos y acciones educativas de-
ben estar alineados con los grandes objetivos de la sociedad yaracuyana
que queremos y merecemos.
• El sistema educativo debe responder al momento histórico que vive la
sociedad sin perder de vista los grandes valores sobre los que se funda-
menta el desarrollo humano.
• Los espacios educativos, formales y no formales deben ser propiciado-
res del debate constructivo permanente, desde un diálogo nutrido que
apunte hacia el crecimiento de la conciencia ciudadana y el desarrollo
social.
• Impulsar la filosofía de un sector privado corresponsable de la sosteni-
bilidad de la educación por la vía del intercambio de financiamiento por
CEDICE
LIBERTAD investigación y formación.
50
Propuestas
1. Diseñar y ejecutar un plan de formación académica integral que permita
la actualización del personal docente de instituciones públicas y priva-
das, en respuesta a las necesidades y aspiraciones del estado Yaracuy.
51
10. Mejorar la cobertura de los programas de alimentación escolar consi-
derando las áreas de comedor y los alimentos a suministrar, en atención
a la tradición alimentaria del estado Yaracuy y en cumplimiento de
los niveles nutricionales y alimentarios que establece cada edad en
particular.
Situación
• Presencia de espacios de infraestructura patrimonial que le dan for-
taleza a Yaracuy, tal es el caso del Complejo Cultural «Andrés Bello»,
sede de ateneos, casas de la cultura, plazas, bibliotecas municipales,
teatros, entre otros espacios.
52
• Falta de reconocimiento de valores comunes definitorios de la identidad
yaracuyana.
53
Enfoque
• La Cultura es un eje fundamental para el cabal desarrollo social. Debe
asumirse como un espacio sensible que requiere el concurso multisec-
torial y multifactorial de la sociedad. De cara a la consolidación del
Yaracuy que queremos, pasa por reconocernos en ella como sujetos
de cambio.
Propuestas
1. Integración de los diversos factores culturales, sociales, económicos
y políticos en una visión compartida del sector.
54
7. Proyección cultural del estado Yaracuy fuera de sus límites territoriales.
8. Reforzamiento de la identidad cultural de los yaracuyanos.
9. Protección del patrimonio cultural material e inmaterial.
10. Consolidación de experiencias de salvaguardia y proyección del patri-
monio cultural desde el financiamiento y la inversión.
11. Respaldo de iniciativas de investigación, estudio, salvaguardia y puesta
en valor de la cocina y la gastronomía de valor patrimonial en el estado
Yaracuy.
12. Implementación de Planes y Programas de Formación de Talento
Humano para la creación, la acción y la gestión cultural.
13. Articulación de proyectos culturales, turísticos y educativos.
14. Implementación de un programa que permita el cumplimiento de obli-
gaciones de responsabilidad social por parte de empresas públicas y
privadas que favorezcan un proceso de mecenazgo cultural.
15. Desarrollo de programas de crédito, financiamiento y subvención que
estimulen, en términos dignos, los procesos de desarrollo de experien-
cias de indagación, de creación y gestión cultural en el estado Yaracuy.
16. Consolidación del Complejo Cultural «Andrés Bello» (en situación de
riesgo), con la construcción –por fases– de acometida de servicios,
caminerías, aceras, arborización, paisajismo y edificaciones contem-
pladas en los planos originales del proyecto.
17. Edificación de nuevos espacios de infraestructura cultural en los dife-
rentes municipios en atención a su realidad particular.
18. Acondicionamiento o remodelación y dotación de espacios culturales:
centros culturales, centros de investigación, casas de cultura, centros
de enseñanza musical, escuelas de artes, de danzas, teatros, salas
teatrales alternas, salas de ensayo, centros de bibliotecas e infor-
mación, casa de la diversidad cultural, Espacio Cultural Comunitario
«Andresote», ateneos, imprentas, museos, bandas, Centro de Acción
Social por la Música y espacios locativos del Sistema de Orquestas y
Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela, Niños Cantores y otras orga-
nizaciones con un trabajo sólido y bien sustentado, con criterios
de excelencia, eficiencia, eficacia y actualización tecnológica adaptados
a la naturaleza de cada espacio cultural en particular.
YA
RA
19. Transferencia de competencias para la administración de servicios CUY
culturales.
55
20. Mejoramiento y actualización tecnológica de las organizaciones
culturales.
21. Creación de Fondos de Asistencia y Contingencia Social para los
trabajadores culturales.
22. Diseño de proyectos legislativos de desarrollo, protección y presupues-
to para el sector cultura.
23. Creación de Institutos Municipales de Acción Cultural.
24. Potenciación de los valores artísticos.
25. Apoyo a emprendimientos gastronómicos y experiencias artesanales
particulares y comunitarias como pivotes de desarrollo.
26. Asistencia técnica para el mejoramiento de la producción artesanal
y el mejoramiento de la calidad de vida de los cultores que la sostienen
en el tiempo.
Situación
• Yaracuy cuenta con un sistema público en salud bastante amplio y con
una buena cobertura: Hospital Central Tipo III «Dr. Plácido D. Rodríguez
Rivero», hospitales en la mayoría de capitales de los municipios, am-
bulatorios urbanos, ambulatorios rurales, Centros de Diagnósticos In-
tegrales, centros de rehabilitación, Hospital Pediátrico «Niño Jesús»,
Laboratorio Regional «Félix Pifano», entre otros centros de atención de
salud preventiva y curativa. La mayoría de estos centros cuentan con
camas de hospitalización, quirófanos, equipos de rayos X, dotación de
materiales y equipos especializados.
• La Corporación de Salud ha venido cumpliendo con los planes de va-
cunación infantil y de adultos, según los protocolos establecidos por la
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la
Salud.
• Debe destacarse que Yaracuy no escapa a una realidad nacional refe-
rente al éxodo de profesionales médicos y enfermeras, con excelente
perfil y experiencia comprobada, ocasionando problemas en áreas es-
tratégicas de la salud, en muchos de los centros estadales.
• Se detecta insuficiencia de insumos médicos, reactivos y medicinas en
CEDICE
LIBERTAD algunos centros urbanos y rurales del estado.
56
• A pesar de que el Hospital Central, Hospital Pediátrico y otros centros
importantes están dotados de quirófanos y equipos médicos con tecno-
logía de punta, se observan algunos signos de deterioro.
Enfoque
• Es importante avanzar en los procesos de descentralización de la salud
como una manera de situar el nivel de decisiones en concordancia con
las necesidades reales de los municipios.
Propuestas
1. Crear alianzas con centros de salud privados, a fin ejecutar programas
preventivos en las áreas prioritarias de atención. En Yaracuy existen 11
centros privados de salud que ofrecen diferentes servicios y ubicados
en distintos municipios, una gran oportunidad para construir agendas
comunes que permitan ejecutar acciones en beneficio de la población.
57
4. Establecer un programa de Salud Escolar con inclusión de servicios de
salud preventiva, ambulatoria, odontológica, nutricional y psicológica.
8. Integrar una red social de participación plural con los diferentes actores
sociales, económicos, políticos y gubernamentales, para la transferen-
cia de responsabilidades de administración de los servicios de salud a
las comunidades que demuestren su competencia.
Situación
Agua potable
• A lo largo y ancho de las comunidades del estado Yaracuy el sector pú-
blico a través de la Gobernación del estado y las alcaldías han desplega-
do de forma satisfactoria un modelo de mesas técnicas para mejorar la
participación y la gestión del manejo del agua en términos de inversión y
ejecución de proyectos, denominada «Mesas Técnicas de Agua».
58
pe. Este proyecto se ha realizado por medio de tres dragas de gran ca-
pacidad denominadas «José Joaquín Veroes», «Cacique Yaracuy» y
«Ezequiel Zamora», respectivamente. Se estima que una vez culminado
este trabajo se continuará el de los embalses Cabuy, Durute, así como
también los ríos Yaracuy y Aroa.
Aguas servidas
• Alrededor del 60 % de los sistemas colectores y de tratamiento están
colapsados en mayor o mediano grado.
Enfoque
• En los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 del Sistema
de las Naciones Unidas, el Objetivo 6 se orienta a «garantizar la dispo-
nibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos»;
coadyuvar a los gobiernos al diseño de políticas públicas orientadas a
ofrecer servicios de calidad y de oportunidad.
60
• La empresa estadal «Aguas de Yaracuy» debe adecuarse a las nuevas
plataformas tecnológicas, para brindarles a los usuarios un servicio
administrativo de calidad, en término de cobranza, permisología, cons-
tancia, catastro, entre otros servicios.
Propuestas
1. Continuar y culminar los mencionados procesos de dragado en los
diferentes embalses y ríos.
2. Adecuación y mantenimiento de la infraestructura de captación,
almacenamiento y distribución: acueductos de Cocorote, Urachiche
(río Cocorotico y Tejar, quebrada Las Carpas), San Pablo, Yaritagua,
Chivacoa, y Carabobo (municipio Manuel Monge), entre otros.
3. Revisión de los tanques de almacenamiento; redes de distribución
en los acueductos Metropolitano, Cocorote, Chivacoa, Yumare, Aroa,
Carabobo y Nirgua, entre otros.
4. Construcción y equipamiento de pozos profundos en Aroa, Nirgua.
5. Planificación de actividades de evaluación, rehabilitación y culminación
de la infraestructura de saneamiento (aguas servidas) ubicadas en los
municipios Cocorote, Bruzual, Peña, Páez, Veroes, Manuel Monge,
San Felipe, La Trinidad, Nirgua, Independencia y Sucre.
6. Fortalecimiento de la Mesas Técnicas de Aguas, consolidando las
estrategias para la participación de la población en la efectiva custodia
y operatividad de la infraestructura de abastecimiento y saneamiento
del agua en las comunidades.
7. Rehabilitación y construcción de obras para la mejora del sistema
de cloacas y drenajes.
8. Recuperación y puesta en funcionamiento de las plantas de tratamiento
y bombeo de aguas servidas en el estado Yaracuy.
9. Vale la pena generar toda una discusión acerca del rol que puede jugar
el sector privado en el suministro y comercialización del agua potable,
salvaguardando los requerimientos de ley y los convenios internaciona-
les acerca del acceso al agua potable como derecho humano. El modelo
de gestión de este importante recurso debe ser sostenible por lo que se
requiere trabajar en una alianza tripartita entre las agencias públicas,
el sector privado y la sociedad organizada para así alcanzar puntos de YA
RA
entendimiento en términos de roles, puntos de equilibrio financiero, dis- CUY
PARTICIPANTES EN LA CONSTRUCCIÓN
DE PROPUESTAS AGENDA YARACUY FUTURO
62
Asociación de Artesanos y Cultores de Yaracuy
Cáritas Yaracuy
Club de Leones
Colegio Universitario de Administración y Mercadeo
Centro de Ingenieros del estado Yaracuy
Grupo Musical «Reflejos»
A.C. Soporte Nutricional
Universidad Pedagógica Experimental Libertador-IMPM
A.C. Movimiento Vinotinto
Fundacuencas
Redac
A.C. Fase Lunar en búsqueda de soñadores
Fundación Espacio Humanitario para personas con Discapacidad
Súmate Yaracuy
Diario Digital Ver para Leer
Asamblea Nacional
YA
RA
CUY
63
YA
RA
CUY
© Centro de Divulgación
del Conocimiento Económico Proyecto auspiciado por
«CEDICE» el Centro Internacional para la
HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Empresa Privada CIPE
Depósito Legal: DC2020000821
ISBN: 978-980-434-001-7
Caracas, Venezuela 2020
64
YA
RA YARACUY FUTURO
CUY
CIUDADANOS PROMOTORES
DE AGENDAS DE REFORMAS
CEDICE
LIBERTAD