DIDACTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIDAD 1

DIDÁCTICA

ALICIA CAMILLIONI:
La didáctica: Estudia la acción pedagógica es decir la enseñanza con el fin de
buscar el mejor modo de enseñar, de definir el Curriculum y las prácticas de
evaluación.

Características de la didáctica S/A. Camillioni:


 Actualizada
 Argumentada
 Justificada
 Rigurosa

V. Benedito:Vicente Benedito apunta sobre el concepto de Didáctica lo


siguiente: “La didáctica es -está en camino de ser- una ciencia y tecnología que
se construye desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de
relación y comunicación intencional, donde se desarrollan procesos de
enseñanza y aprendizaje para la formación del alumno” (1987).

Pérez Gómez.:: “La Didáctica como ciencia explicativa y normativa se


propone el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto para
comprender las variables que intervienen en el desarrollo formativo de las
capacidades cognoscitivas, como para regular y ordenar convenientemente, en
función de la explicación precedente, la participación de cada una de ellas”
(1985).

L. De Mattos.:En Mattos encontramos dos definiciones: “La Didáctica es la


disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto
específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y
orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje”. “Definida en relación
con su contenido, la Didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas,
recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber
aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las
materias, de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos” (1974,
24- 25)
CARACTERÍSTICAS DE LA DIDÁCTICA:
 Configuración histórico-social
 explicativo-normativo
 Interdisciplinario
 Sistemático
 Sentido intencional
 Finalidad interventiva o practica

VENTAJAS DE LA DIDÁCTICA
Permite planear estrategias y metodología para alcanzar los objetivos
propuestos.

Da respuesta a todas las cuestiones curriculares al

La didáctica Se ocupa de:


 Que enseñar (contenidos)
 Cuando enseñar (La manera de ordenar las actividades y secuenciar los
contenidos)
 Como enseñar ( Estructurar las actividades, organizar el espacio-
tiempo, materiales e recursos didácticos)
 Evaluación (Corroborar el proceso de enseñanza-aprendizaje, criterios
seriados en un tiempo determinado) permite al docente utilizar un
enfoque constructivista
 Quien: Enseña y quien aprende
 Para que: (Que objetivo tiene ese contenido )

LA DIDÁCTICA EN ENFERMERÍA
Establece la lógica, el orden y la secuencia del proceso para arribar
el fin deseado: Un pensamiento científico que facilita el desarrollo
de habilidades y competencias para la integración del conocimiento

IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA EN ENFERMERÍA

Se basa la didáctica por tres puntos fundamentales (formación –


desarrollo – calidad)
La formación: tiene que ver con la personalidad, los (valores y la
ética) con perspectiva humanística

El desarrollo: Se refiere a las competencias profesionales, la calidad


de atención; para ello se debe existir la capacitación profesional

La calidad: que se muestra en la gestión del cuidado

 Una de las funciones de enfermería es la docencia, la


didáctica brinda las herramientas para llevarlo a cabo, enseña
cómo se programa una clase y como se lleva a cabo la
enseñanza y el aprendizaje de la variable, dentro de la
promoción e prevención en la comunidad y en el ámbito
laboral

Elementos que forman parte de la didáctica


Se analiza 6 elementos fundamentales en el proceso de
enseñanza

 El alumno
 El docente
 Los objetivos
 La asignatura
 Las técnicas de enseñanza
 El entorno social, cultural y económico en el que
se desarrolla

La didáctica abarca
 Teorías del aprendizaje ( Vygotsky, Piaget, Ausubel
constructivismo)
(Skiner, pavlov conductismo)
 Transposición didáctica
 Desarrollo de competencia (saber – saber ser-saber
hacer )

Transposición didáctica

La transposición didáctica:
Por último aparece el concepto de la Transposición didáctica del saber sabio al
saber enseñado, Yves Chevallard (1991), es un proceso donde un saber sabio
se convierte en un saber objeto de enseñanza. El saber enseñado debe
aparecer conforme al saber a enseñar. Este concepto surge en la didáctica de
las matemáticas, “toda ciencia debe asumir, como primera condición,
pretenderse ciencia de un objeto, de un objeto real, cuya existencia es
independiente de la mirada que lo transformará en un objeto de conocimiento”,
es decir aparece un concepto, se reconstruye en las clases intervienen un
docente teniendo en cuenta su formación profesional, que conocimientos debe
saber para contribuir al aprendizaje, los estudiantes (aprendizaje significativo) y
un saber; cuenta con competencias delimitadas, registros asignados,
responsabilidades. Debido a esto se considera como un conjunto de
modificaciones, que intenta recuperar la afinidad entre el sistema de enseñanza
y su entorno.

En otras palabras La Transposición didáctica permite la adaptación o


transformación del saber (conjunto de conocimientos, adquiridos mediante el
estudio o la experiencia, sobre alguna área, disciplina, ciencia o arte) en
contenidos enseñables, en un tiempo, lugar o contexto dado. Se adapta al nivel
cognitivo del estudiante Carvajal 2009

Lilianasanjurjo: proceso a través del cual el docente logra que el contenido


científico se transforme en contenido de enseñar y en contenido aprendido sin
que sea deformado

Factores que influyen en el aprendizaje


El aprendizaje es un proceso intencional y activo donde el estudiante con sus
habilidades y conocimiento construye ideas y significados nuevos al interactuar
con su medio ambiente

INTERPERSONALES:
Capacidades: inteligencia, memoria, atención

Personalidad: autopersepcion, desarrollo emocional, estilo de aprendizaje,


motivación

SOCIOAMBIENTALES:

Contexto: familia, institución, sociedad

Profesor: característica, interacción didáctica

Contenido: hechos y concepto, procedimiento, actitudes valores y


normas

TRIADA DIDÁCTICA
La triada didáctica consiste en el estudio que se hace sobre el alumno, el
docente y el contenido como un conjunto completo en la educación, se refiere a
la relación que existe entre estos tres elementos y cómo se deforma esta
cuando alguno de ellos no aparece o no cumple su papel.

La tríada didáctica es un modelo pedagógico propuesto por Jean Houssaye,


un profesor francés, en el año 1986. Fue en ese año cuando expuso su tesis,
que hacía alusión a la relación entre tres componentes en todo acto
pedagógico o educativo. Estos tres componentes son: el profesor (o docente),
el alumno y el conocimiento.

La tríada didáctica se aleja de los modelos conductistas


que centran su atención en el papel del profesor como
“controlador” del conocimiento. Este modelo pretende
explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir de
relaciones bidireccionales entre tres elementos que se
influyen mutuamente: el profesor, el alumno y el conocimiento.
1) Docente: Es la persona que transmite el conocimiento al alumno a
través de una serie de estrategias educativas.

2) Estudiante: Es el protagonista de su propio aprendizaje.el propio


alumno desarrolla un papel activo dentro del proceso de
aprendizaje, otorgando significado a lo que va interiorizando.
Es decir, el alumno aprende, adquiriendo un conocimiento que
previamente no tenía, pero para ello debe mostrarse motivado y
abierto al conocimiento. Se trata del agente activo de la tríada.

2) Saber/Contenido: Adquiridos mediante el estudio o experiencia sobre


algún área.Un conjunto de información, datos, experiencias,
teorías e ideas que el profesor transmitirá al alumno, haciéndole
partícipe de él para que finalmente lo aprehenda (aprehender va un
poco más allá del aprendizaje, e implica asimilar, comprender algo).

Comunicación

Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo


de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del
hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás,
intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes"

Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no


verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien
espera captarla o se espera que la capte"

La comunicación es un proceso de intercambio de información que aplica


varios elementos
Emisor, canal de trasmisión, contenido concreto, receptor. Implica
relacionarnos entre 2 o más personas, construir nuestro propio pensamiento y
presentar información (se retro alimentan). Se apoya en los distintos métodos
de enseñanza que se da en el contexto social

Comunicación Didáctica
La comunicación didáctica es una comunicación sistémica con una finalidad de
educar atreves de procesos de enseñanza-aprendizaje. Los componentes de
esta educación son: profesores, alumnos y administrativos para conseguir un
desarrollo integro de los alumnos.

CARACTERÍSTICAS comunicación didáctica

 Institucional: Se produce en un instituto o ámbito


escolar (escuela, colegio o universidad)
 Intencional: se busca que la persona aprenda
 Forzada y obligada: requiere un compromiso de los
participantes porque hay normas y reglas que cumplir
 Jerarquizada: el profesor debe aplicar la pedagogía
para que el estudiante aprenda
 Grupal: para que surja la comunicación hace falta más
de una persona para enriquecer los conocimientos

Tipos de Comunicación

 Comunicación verbal: A través del lenguaje directo mediante palabras


(es significativo, claro y evidente)

 Comunicación no verbal: Variada y diversa ejemplo: expresión facial,


apariencia, mirada, gestos, posturas. Los mensajes son de relación y
deben ser traducido por el receptor

 Para verbal: Volumen, tono de voz, pausa, claridad, fluidez

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

 Fuente de información: Son los elementos o recursos, el docente


organiza, regula y participa de los procesos de comunicación ej:
Libros videos
 Los mensajes didácticos: Conocimientos específicos y
secuenciados que producen el desarrollo cognitivo
 El destinatario: El estudiante que interpreta mediante su estructura
cognitiva
 El contexto: lo que rodea y forma parte (lugar donde se produce la
comunicación).
Interno al aula: interacción entre profesor y estudiante
Institucional: Organizativo del sistema escolar, engloba al primero y
lo condiciona

Elementos de la comunicación

1. Necesitamos de un contenido,
2. mensaje concreto,
3. contacto visual, contexto,
4. código,
5. expresión Verbal con la NO Verbal (50/50 no se deben
superar)
6. Emisor
7. Receptor
8. Canal de transmision

Competencia comunicativa

Conjunto de conocimiento y aptitudes que necesita un


individuo para comunicarse

Competencia:

 Lingüística: conocimientos consciente o inconsciente


que tenemos y se transmite mediante la palabra
 Paralingüístico: signos que acompañan a los lingüístico
entonaciones, pausa, gesto, postura y distancia
 Sociocultural : conocimiento sobre el mundo “creencia,
valores, actitudes y forma de relacionarse” depende del
entorno que lo rodea
 Ideológicas: conjunto de interpretaciones y opiniones
que tiene sobre la realidad un individuo
 Determinaciones psicológicas: capacidad para
reconocer manejar los estados de ánimo en la
producción y la recepción.
 Comunicativa: Capacidad de interpretar y producir de
manera adecuada, de saber que decir, cuando, a quien
decir y cuando callar

Comunicación en Enfermería: La comunicación en enfermería es


vital para comprender el estado de bienestar emocional y físico del
paciente se da de forma verbalmente con los pacientes y no
verbales reconociendo las señales que podrían indicar un cambio
en el estado del paciente, la misma ayuda a aliviar el estrés y
mejora los resultados de los pacientes EJ: El miedo a lo
desconocido puede causar estrés indebido a los pacientes y sus
familias, Las enfermeras pueden aliviar parte del estrés
manteniendo una comunicación e escucha activa, comprensiva y
dinámica.

La relación enfermero-paciente es de ayuda terapéutica:


Permite establecer interacciones y relaciones terapéuticas
encaminadas a la restauración de la salud cuyo propósito es
Conseguir una comunicación eficaz y una relación terapéutica
satisfactoria mediante (Habilidades: empatía, la escucha activa, el
respeto, la dignidad)
Peplau, organizado en forma de proceso, es la relación humana
entre un individuo enfermo, o que requiere atención de salud, y un
enfermero educado especialmente para reconocer y responder a la
necesidad de ayuda.
Describe cuatro fases en la relación entre enfermero y
paciente: Orientación, identificación, Aprovechamiento,
y resolución. Peplau reconoce la ciencia de Enfermería como una
ciencia humanística, que centra el cuidado en la relación
interpersonal.
1. Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene
una necesidad percibida y busca asistencia profesional. El en-
fermero ayuda al paciente a reconocer y entender su proble-
ma.
2. Identificación: El enfermero facilita la exploración de los senti-
mientos para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3. Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio
posible de lo que se le ofrece a través de la relación.
4. Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente
de lado a medida que se adoptan otras nuevas...

Para que esto se produzca el enfermero debe contar con


ciertas cualidades:

 Respeto: Es el acto de tolerar, considerar y aceptar a otra


persona, a pesar de las diferencias existentes entre ellos.
Actitud con el paciente darle la atención de calidad que se
merece

 Control emocional: Capacidad que tiene que tener el


enfermero de controlar sus emociones(365 dia del año
trabajando) controlar las conducta, marenas de actuar sobre
determinada situación

 Tacto: la cual a honda en la comunicación no verbal suscitada


en actividades del ámbito de la expresión corporal relacionada
con el respeto

 Cortesía: Manejo del tono de voz cuando vamos a responder


o preguntar algo al paciente, anteponiendo la necesidad de la
otra persona sobre las propias

 Trabajo en equipo: De su buen funcionamiento, aumenta la


seguridad del cuidado y disminuye los riesgos de errores en la
atención del paciente prestando servicios eficientes.

 Eficiencia: Permite establecer interacciones y relaciones


terapéuticas encaminadas a la restauración de la salud.

Principios de la comunicación didáctica:


 Principio de racionalidad: Es la relación entre 2 o mas
personal ej: relación entre docentes y dicentes

 Principio de alteridad: Se aplica al descubrimiento que se


hace del “otro”, lo que sugiere visiones múltiples del “el” y una
amplia gama de imágenes del “otro” de manera que nos
constituye como sujetos ej: la tolerancia y aceptación de las
diferentes ideas

 Principio de dialogicidad: nos pone en relación con el mundo,


la vida y su valor haciéndonos consciente de que existimos
en una realidad concreta ej: el reconocimiento, construcción
del saber en un contexto de interracion y comprensión

La Pedagogía
S/UNESCO:Es una ciencia social e interdisciplinaria enfocada
en la investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las
etapas de vida, estudiando metodología y las técnicas que se
aplican en la enseñanza y a la educación

Se nutre de la: sociología, historia, antropología, filosofía, psicología


y política

Tiene como Función: Orientas las prácticas educativas, permitir al


docente elaborar estrategias y métodos para que los estudiantes
puedan adquirir saber

S/RAE:Es la ciencia que se ocupa de la educación y enseñanza;


tiene por objeto el estudio de la educación con fin de conocerla,
analizarla y perfeccionarla

RELACION ENTRE EDUCACION Y


PEDADOGIA:La Educación es un fenómeno social e inherente
al hombre, que se desarrolla al largo de la vida, la pedagogía es la
ciencia que se encarga de estudiar la técnica o procedimientos por
los cuales se lleva a cabo dicha educación. Tienen en común la
búsqueda del desarrollo del hombre en su totalidad.

EDUCACION :
S/Camillioni: La educación es un fenómeno amplio que transmite
saberes y adopta distintos formatos en cada época y en cada
sociedad también nos dice que es una practica social porque es
algo que las personas efectivamente hacen no es solo deseado o
imaginado

 Es una acción: que tiene una intencionalidad y un


significado histórico
 Es un fenómeno: porque es necesario para los seres
humanos, no es posible una vida humano sin educación
 Es un fenómeno universal porque no existe ninguna
sociedad o cultura que no desarrolle practicas
educativas
 Tiene algunos grados de institucionalización lo que
supone un cierto número de reglas, normas de acción
como los de conducta
 Es una práctica histórica en la forma que adopta la
educación a lo largo del tiempo

S/PIAGET: La meta de la educación es crear hombres capaces


de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han
hecho generaciones pasadas

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA:


 Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
 Permite al estudiante vincular e interactuar con el entorno así
como afinar destreza, habilidades y para el ejercicio de su
profesión

TIPOS O ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN:


 INFORMAL O FUNCIONAL:No es intencional, no
impone voluntad (la vida)
 FORMAL ES INTENCIONAL: Es institucionalizada
impone propósito de educarse( universidades –colegios )
 NO FORMAL: Estructurada en un marco no escolar
ejemplo: las empresas capacitación de su personal, sindicato,
asociaciones profesionales

CARACTERÍSTICAS
Informal o funcional:
 Cósmica: porque se da por la influencia de los factores o
elementos del mundo
 Inconsciente: no hay conciencia de la acción coactiva y
correlativamente de la recepción
 Asistemática: No está ordenada ni es orgánica
 A metódica: Sin metodología y objetivos.
 Espontanea y refleja: por presencia y por impregnación
ejemplo: el lenguaje

FORMAL:
 Institucionalizada: tiene reglas normas y está organizada
en un tiempo y espacio
 Consciente: porque hay conciencia en la acción
educativa que se ejerce es racional
 Sistemática: esta ordenada estructurada es orgánica
 Metódica: tiene métodos y objetivos preestablecidos
 Artificial : es deliberada, provocada, preparada de
antemano

PILARES DE LA EDUCACIÓN
 Aprender a aprender: Contenidos conceptuales, consiste en
adquirir conocimientos,
 Aprender a hacer: contenidos procedimentales, forma de
llevar a la práctica los conocimientos a través de las técnicas
“El ejercicio profesional ”
 Aprender a ser: Contenidos actitudinales, orienta a la persona
para que elabore su proyecto de vida en base a los valores: El
bien, la justicia
 Aprender a vivir : El bien común mediante la amistad,
cooperación.

Educación en enfermería: Fomenta un estilo de vida


saludable, enseña a los pacientes he la sociedad a cuidarse y
mantener un estado óptimo de salud. Tiene como finalidad un
intercambio de conocimientos de conocimientos para
promover la salud y prevenir enfermedades

La educación formal en enfermería, es la responsable de la


formación de profesionales capaces y comprometidos con la
salud que sean competentes para cubrir las necesidades de
una sociedad En la educación en enfermería es necesario
reenfocar la formación desde una perspectiva integradora a
través de la interdisciplinariedad, con impacto en la estructura
organizativa de los programas de formación, orientación del
currículo hacia la solución de problemas con fuerte énfasis
comunitario, en actitudes y relevancia.
Según JUNGMANN es la introducción del hombre en la
realidad total aplicación en el ejercicio de enfermería es hacer
que los estudiantes aprendan a buscar la verdad el bien y la
belleza y su significado profundo es necesario no olvidar la
dimensión trascendente es posible su aplicación se las
condiciones se da para que ocurra, puesto que, si se
mantiene el modelo de sobrecargar al personal y despojarlo
de los elementos necesarios solo tendrá lugar a cumplir con lo
mínimo, lo lado biológico

UNIDAD 2

Currículo
Es la distribución de las materias del plan de estudios, su
fundamento, desarrollo, fines, métodos, didácticos y las bases
psicosociales para elaborarlo. Es un marco referencial del proceso
de enseñanza aprendizaje, que organiza e integra.

 Conjunto de los supuestos de partida, las metas que se


desean lograr y el camino que recorremos para llegar a ella
(Debe ser CAMBIANTE, DINÁMICO y ANALIZADO
CONSTANTEMENTE).

Su elementos son: La fundamentación, la metodología, los


contenidos, los objetivos y evaluación

Hilda Taba : La finalidad del currículum es preparar a las personas


que asisten a instituciones educativas para participar como dentro
de la cultura a la cual pertenece.
Considera el currículo como un plan de aprendizaje . Destaca los
objetivo, las actividades de aprendizaje y como nos apropiamos de
los conocimiento.

Características del currículo

 Es un documento que contiene: estrategias, métodos,


recursos y proceso
 Es conducto del conocimiento
 Responde a las necesidades sociales
 Establece lo que se debe enseñar y lo que se debe aprender
 Puede ser:
 Explicito : lo que ya está establecido (unidades-programa –
metodología de examen)
 Implícito u oculto: conocimiento, actitudes y valores tácticos
en el tipo de enseñanza que se imparte, difiere de institución a
institución (aprendizaje que no figura en el currículum EJ:
valores, costumbre)
 Influido por el contexto EJ: social, cultural, sistema educativo,
político
 Abierto: a la critica constructiva
 flexible: puede ser modificado
 Diversificable: Su diseño se adecuá a las características y
demandas de la institución educativa donde se aplica
 El docente articula el currículum con los estudiantes
 Estrucutrado: Cuenta con una serie de elementos que lo
componen: Contenidos, objetivos, métodos y evaluación
 significativo: Debe ser útil, vincularse a las características,
intereses, necesidades de los estudiantes y responder a su
realidad
 Integral: Da la oportunidad a que los alumnos se desarrollen
plenamente
 investigativo

TIPOS DE CURRÍCULUM
 Explicativo: Se describe de manera documental, a través de
planes y programas, materiales didácticos, guiás y objetivos
del sistema
 Real: Incluye las adecuaciones con el contexto del aula. Es la
puesta en practica del curriculum oficial
 Oculto: No esta programado, ni planificado es espontaneo
 Abierto: Es el documento mediador entre los contenido y el
alumno (modificable)
 Cerrado: Es “rigidio” la enseñanza es idéntica para todos. Ya
viene determinado todo lo que el docente debe hacer.
S/Giimeno y coll: Entienden el currículum como un proyecto que
determina los objetivos de la educación escolar, los aspectos del
desarrollo, la incorporación a la cultura que la escuela trata de promover
y proponer un plan de acción adecuado para la consecución de los
objetivos

PLANEAMIENTO CURRICULAR

Hilda taba currículum como plan de aprendizaje tiene en cuenta


tres objetivos:

Actividad de aprendizaje, metodología y apropiar los conocimientos


a través de las actividades

 Debe emerger de la cultura y contexto social para el cual es


elaborado

 El currículum debe diseñarse para cada tipo de cultura con


una visión del presente y futuro y con eso puede diseñarse los
objetivos-contenidos y actividades

Modelo curricular de Tyler Ralph


 Hay que tener en cuenta contexto social y al estudiante
 Al elaborar los objetivos educativos, tener en cuenta : la
psicología del aprendizaje, la pedagogía, la filosofía de la
educación, contexto sociocultural, el estudiante
 Las actividades de aprendizaje acordes al contenido para
poder alcanzar los propósitos educativos .
 Organizar las actividades :
Secuencia lineal ( docente-estudiante )
Transversal ( estudiante-estudiante )
Definir lo que se quiere desarrollar: conocimientos, habilidades o
actitudes .Evaluar todo para confirmar si logra los objetivos.
Fundamentos del currículum:
- Debe responder a finalidades especificas “ necesidades
sociales “
- Debe ser abierto y flexible a las criticas
- Debe ser posible su realización
- Debe tomar en cuenta el contexto de la sociedad y la
cultura

En la actualidad se busca un currículum basado en competencias


( saber, saber hacer, saber ser )

El curriculum tiene 3 finalidades :

 El logro de la socialización , adquisición de normas, valores,


modos, de vida que le permiten insertarse en la sociedad.

 El desarrollo de habilidades o competencias

 La promoción de la critica social, necesario para la


transformación de las condiciones socio-político-culturales.

Componentes de un currículum:

- Objetivo ( derivados de la meta )


- Contenidos ( conceptos, competencias, valores, actitudes,
habilidades )
- Metodología ( como enseñar conductista, constructivista )
- Evaluación ( diagnostica, formativa, sumativa )

NIVELES DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR:


 Primer nivel o macro curricular: Corresponde al sistema educativo en forma
general o nacional; los propósitos y fines de este diseño son delineados por el
estado o nación.
 Segundo nivel o meso curricular: Conjunto de decisiones articuladas y
compartidas por el equipo docente de un centro educativo, que tiende a dotar
de mayor coherencia su actuación, concretando el macro currículo en
propuestas globales de intervención didáctica adecuadas a su contexto
especifico.
 Tercer nivel o Micro curricular: Debe estar de acuerdo con el macro currículum
y en consonancia con lo recogido con el meso currículum (algunos autores lo
denominan programación de aula)

CONTENIDOS CURRICULARES

S/Cesar Coll: Son un conjunto de saberes relacionado con lo


cultural, social, politico, cientifico y tecnologico conformando
distintas areas academicas y asignaturas cuya asimilacion por los
estudiantes es esencial para el desarrollo y socializacion del
proceso enseñanza-aprendizaje

TIPOS DE CONTENIDOS:

 Contenido Conceptual (saber): Son conceptos o definiciones


que ayuda a comprender la realidad interpretar y dar
significado a las cosas y se relaciona con el desarrollo de las
capacidades cognitivas e intelectual

 Procedimental (saber hacer): Hace referencia a los


procedimientos, habilidades, destreza que se realiza de
manera sistemática y ordenada,orientada al logro de una meta

Coll: es una forma de saber hacer o saber actuar

 Actitudinales: Son los sentimientos, valores, comportamiento,


acciones, actitudes observable en un individuo que sirve para
la convivencia con otros (El ser y convivir).
Evaluación
S/W.J. POPHAM:La evaluación es una actividad práctica. Los
investigadores se contentan, por lo general, con descubrir el
mundo;pero los evaluadores quieren hacerlo mejor”.

S/FERNANDEZ PEREZ:“La evaluación es una actividad sistemática


integrada en el proceso educativo, cuya finalidad es el
mejoramiento, lo más posible, del alumno en todos los aspectos de
su personalidad, y de una información ajustada sobre el proceso
educativo y sobre los factores personales y ambientales que en éste
inciden”.

S/A.Camilloni: Es parte integral del proceso de interacción que se


desarrolla entre el profesor y el alumno. Es un mecanismo interno
de control, y a la hora de evaluar tenemos que tener en cuenta
aspectos como (social,cultural). La evaluación esta yuxtapuesto con
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde el punto de vista del:

 Estudiante: Se fusiona con el aprendizaje y lo convalida

 Profesor: Actuá como regulador del proceso de enseñanza

Tipos de evaluación:

Según su intencionalidad formativa y Sumativa

Cada una de estas dos modalidades de evaluación deben, de


hecho, considerarse como necesarias y complementarias para una
valoración global y objetiva de que lo que está ocurriendo en la
situación de enseñanza y aprendizaje.

En una evaluación formativa: se intenta ante todo


comprender el funcionamiento cognitivo del alumno frente a la tarea
propuesta. Los datos de interés prioritarios son los que se refieren a
las representaciones que se hace el alumno de la tarea y las
estrategias o procedimientos que utiliza para llegar a un
determinado resultado. Los “errores” son objeto de un estudio
particular en la medida en que son reveladores de la naturaleza de
las representaciones o de las estrategias elaboradas por el alumno
(las cursivas las hemos añadido nosotros). Allal 1979

Modalidades de evaluación formativa. Son tres las modalidades de


evaluación formativa que se emplean para que ocurra la regulación
del proceso enseñanza – aprendizaje (véase Jorba y Casellas,
1997):

• Regulación interactiva :

• Regulación retroactiva

• Regulación proactiva

La evaluación Sumativa: ha sido considerada como la evaluación


por antonomasia, al punto que cuando se habla de evaluación en
las comunidades escolares, inmediatamente se le asocia con ella.

La evaluación sumativa, también denominada evaluación final, es


aquella que se realiza al término de un proceso instruccional o ciclo
educativo cualquiera.Especialmente, esta evaluación provee
información que permite derivar conclusiones importantes sobre el
grado de éxito y eficacia de la experiencia educativa global
emprendida.

Las decisiones que se toman a partir de esta evaluación son


aquellas asociadas con la calificación, la acreditación y la
certificación; es por ello que muchas veces se le ha confundido con
estos temas, especialmente con la acreditación

Si bien debe reconocerse que la evaluación asume una importante


función social, hay que señalar de inmediato que la evaluación
sumativa no necesariamente debe ser sinónimo de acreditación.

Según el momento

 Inicial o diagnostica: Decide por donde comenzar para


establecer los logros y progresos de los alumnos,
atribuyéndoles su participación en una experiencia de
enseñanza -aprendizaje formal (Posibilita el conocimiento de
situación de partida)

 La evaluación diagnóstica:Es aquella que se realiza


previamente al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera
que éste sea. También se le ha denominado evaluación
predictiva. Cuando se trata de hacer una evaluación de inicio
a un grupo o a un colectivo se le suele denominar prognosis, y
cuando es específica y diferenciada para cada alumno lo más
correcto es llamarla diagnosis (Jorba y Casellas, 1997).

La evaluación diagnóstica también puede ser de dos tipos:


inicial y puntual (Rosales, 1991).

¿Qué y cómo hacer las evaluaciones diagnósticas? En primer


lugar, como aclara Jorba y Casellas (1998), los objetos de la
evaluación diagnóstica inicial estarán determinados por un
análisis lógico de los contenidos (disciplina, asignatura,
módulo, etcétera) del programa de que se trate, y un análisis
psicopedagógico de cómo y cuál es la mejor manera de que
éstos sean aprendidos. Así podrán identificarse para un
determinado programa escolar (o para varios dentro de una
propuesta curricular amplia) cuáles son los prerrequisitos
(conocimientos y procedimientos previos, nivel de desarrollo
cognitivo, etcétera) sobre los que se habrá de dirigir la
evaluación. Para el caso de la evaluación diagnóstica puntual,
el análisis será mucho menos formal y correrá a cargo del
docente, quien tiene la ventaja de interactuar directamente
con los alumnos, conociendo con cierta profundidad el
programa.

Cabe señalar que la exploración realizada en los dos tipos de


evaluación diagnóstica no sólo debe ceñirse al caso de los
conocimientos declarativos, sino que puede extenderse
también a otros tipos de saberes previos que poseen los
alumnos, como por ejemplo: expectativas y metas previas,
habilidades y estrategias previas, actitudes previas, etcétera.

 Proceso: La valoración se realiza sobre un proceso continuo e


sistemático del funcionamiento y progreso de lo que se va a
juzgar ; esto es necesario si se quiere mejorar los resultados
en los estudiantes

 Final o de producto: Determina si los estudiantes lograron el


aprendizaje en el periodo que se tenia previsto cumpliendo así
con los determinados objetivos (si aprendió o no aprendió)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Herramientas concretas para


medir el aprendizaje

- Parte Pedagogica

 Pruebas tradicionales: El alumno expone sus conocimientos a


través de consignas abiertas y amplias

 Pruebas objetivas: Se solicita al alumno una respuesta única y


sintética (Si/No, Verdadero o falso)

 Pruebas semi-estructurada: Se guiá el razonamiento del


alumno a través de consignas que requieren poner en juego
procesos complejos y múltiples capacidades

 Pruebas de libro abierto: El alumno debe poner en practica su


capacidad de sintetizar, analizar, integrar y de relacionar
diferentes puntos de vista

 Informe del profesor: Instrumento adaptados a cada situación


concreta estableciendo criterios, parámetros y aspectos a
registrar

 Auto-informe: Es un instrumento para reflexionar acerca del


propio proceso de aprender y resulta un elemento motivador;
son útiles para evaluar productos, procesos, habilidades y
actitudes
 Trabajo grupal: Si se emplea adecuadamente es un valioso
instrumento de aprendizaje, se debe evaluar
fundamentalmente los procesos realizados por el grupo

 cuestionarios:

 Resolution de problemas:

 preguntas de opción múltiple:

-Parte de Enfermera:

 PAE: Se usa la observación, la comunicación, el conocimiento


(Valores de signo vitales)

 Tensiómetro

 Oximetro

 Termómetro

 Balanza

 Cinta

 Pediometro

 Glucometro

 Monitoreo cardíaco

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN: Demostrar el logro que tienen


los alumnos en relación con los objetivos, contenidos y actividades
de enseñanza-aprendizaje, ademas sirve para considerar la labor
de la practica docente, para identificar lo que se hizo bien y lo que
se debe reforzar de acuerdo a lo planeado.

 Exploratoria, diagnostica, pronostico

 Información para la toma de decisiones


 Retroalimentación para el proceso de aprendizaje

 Guía permanente de la tarea

Su aplicación en el campo de salud: Utilizamos la evaluación en


el proceso de enfermería constantemente, desde la observación y
obtención de datos hacemos una comparación para luego tener una
conclusión. A partir de la conclusión se elabora el diagnostico y se
toma una decisión la cual se ejecuta (Se aplica en todo momento).

La evaluación ayuda a identificar y corregir errores en la


implementación de los programas, facilitando el desarrollo de
intervenciones mas eficientes con el fin de mejorar las acciones de
atenccion de salud en sus distintas dimensiones

Aspectos a evaluar:

 ¿Que evaluar?

Contenidos, objetivos, conocimiento

 ¿A quien evaluar?

A los alumnos, docente, institución

 ¿Cuando Evaluar?

Constantemente porque la evaluación es continua (al inicio del


proceso, durante y al final “En todo momento”)

 ¿Quien evaluá?

Evaluá el docente, el estudiante y la institución

 ¿Como evaluar?

Utilizando instrumentos variados que recolecten información


sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje

 ¿Para que evaluar?


Para saber identificar, decidir o tomar decisiones

OBJETIVOS EDUCATIVOS

El objetivo es la guiá o camino a seguir para logar que el alumno


asimile y aprenda el contenido, me va a guiar para que el docente
desarrolle los contenido en relación al aprendizaje que pretende
con el alumno a fin de lograr el propósito deseado (capacidades
para resolución de problemas, trabajo cooperativo, destreza).
Deben ser factible, comprobable, de carácter especifico, medible de
lo que se intenta lograr en un periodo de tiempo determinado.

Los objetivos Permiten

 Aclarar lo que se pretende hacer

 tener un marco de referencia para organizar el proceso


educativo

Clasificación

 Generales: Se refiere a la finalidad que persigue la intención


educativa de un proyecto curricular (señala las metas
generales, no son medibles)

 Particulares: son los objetivos de cada una de las unidades


que conforma el programa de estudio, precisan las
intenciones de concreción de la unidad didáctica

 Específicos: Derivan de los generales, deben ser compatibles.

Expresan ideas comprobables, medibles y los objetivos de las


clases de cada unidad, para cumplir con el objetivo general

Elaboración de objetivos: SMART


 Especifico: No expresar demasiado las metas generales
porque dificulta la comprobación de los resultados obtenidos,
mientras mas especifico el objetivo, es mayor la probabilidad
de lograrlo

 Medible: Establece una forma cuantitativa de medir cuanto


has logrado

 Alcanzables: Las metas propuestas no son basadas en


ilusiones o deseos sino metas que se pueden cumplir (sin que
esto suponga dejar de lado las metas ambiciosas).

 Realista: Es importante tener la seguridad de que contamos


con las medidas, recursos y tiempo para completar el objetivo

 Limitados en el tiempo: Se debe marcar un tiempo de


comienzo y otro de finalización para mayor seguridad de
lograr el objetivo, esto no quiere decir que las fechas sean
inflexibles, pero es importante hacer una estimación

EJ: Los alumnos de 3 año de la FCS pueden identificar y


hacer un listado de las vacunas que debe recibir un niño hasta
el año de edad del año 2023

 Los objetivos deben ser claro para permitir: Seleccionar


adecuadamente los contenidos, elegir las actividades que
lleven al logro de los objetivos, determinar, seleccionar e
proveer los recursos necesarios y fijar los criterios de
evaluación

SMART: Ayuda a desarrollar un objetivo (se usa como guiá)

S: Especifico

M: Medible

A: Alcanzable

R: Relevante

T: Temporizado
Que es el aprendizaje

Dr. Soria: refiere que el aprendizaje es n proceso de construcción,


no es un evento aislado de acumulación es un proceso muy
personal e individual.

Conductismo Años 40 - 60

Está basado fundamentalmente en los cambios observables en la


conducta del individuo. Está enfocado en la repetición de patrones
de conducta de manera que estos se ejecutan de manera
automática

Teorías del Aprendizaje

Diversas teorías hablan del comportamiento humano, las teorías


sobre el aprendizaje tratan de explicar los procesos internos cuando
aprendemos, por ejemplo, la adquisición de habilidades
intelectuales, la adquisición de información o conceptos, las
estrategias cognoscitivas, destrezas motoras o actitudes.

Por ejemplo, el conductismo se basa en los estudios del


aprendizaje mediante condicionamiento (teoría del
condicionamiento instrumental) y considera innecesario el estudio
de los procesos mentales superiores para la comprensión de la
conducta humana.

Uno de sus representantes es Skinner, quien describe cómo los


refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. El
conductismo parte de una concepción empirista del conocimiento,
su mecanismo central del aprendizaje es el asociacionismo, se basa
en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento (la
secuencia básica es la de estímulo respuesta) y considera
innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la
comprensión de la conducta humana. El conductismo se preocupa
por usar el método científico (en sentido restrictivo) y considera que
sólo se debe hablar de los aprendizajes observables y medibles
objetivamente (Marqués y Sancho, 1987).

SKINNER (Conductista): “Condicionamiento operante” Propone


los refuerzos tantos positivos como negativos (mantienen un
comportamiento determinado), los castigos y premios a la hora de
cambiar el comportamiento del alumno. Son estímulos que
potencian conductas para que en el futuro se vuelva a realizar o no.

IVÁN PAVLOV (Conductista): “Condicionamiento clásico”


(aprendizaje de reflejos condicionados)

 Se basa en respuestas a estímulos externos (estimulo


adecuado para obtener la respuesta deseada)

 Si se brinda el contenido adecuado obtendremos el


aprendizaje deseado

 Ej: El perro la comida y la campana, uso de caritas sonriente y


triste para calificar actividades de los alumnos

CONSTRUCTIVISMO

En la corriente constructivista, el sujeto adquiere el conocimiento


mediante un proceso de construcción individual y subjetiva, por lo
que sus expectativas y su desarrollo cognitivo determinan la
percepción que tiene del mundo. En este enfoque se destaca la
teoría psicogenética de Piaget, el aprendizaje significativo de
Ausubel y la teoría del procesamiento de la información de Gagné.

Conductismo: se basa en los cambios observables en la conducta


del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta
hasta que estos se realizan de manera automática.

Cognoscitivismo: se basa en los procesos que tienen lugar atrás de


los cambios de conducta. Estos cambios son observados para
usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la
mente del que aprende.

Constructivismo: se sustenta en la premisa de que cada persona


construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de
sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El
constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para
resolver problemas en condiciones ambiguas.

JEAN PIAGET “Teoria Psicogenetica”:

 El desarrollo intelectual constituye un proceso continuo, de


construcción y de adaptación (Relacion entre el conocimiento
existente y el nuevo)

 Plantea que primero se da el desarrollo y después el


aprendizaje

 Es importante tener en cuenta la edad del estudiante para


definir el contenido y su complejidad

 El aprendizaje se da por 3 aspectos:

- Asimilación: Incorpora la nueva experiencia o conocimiento


a los esquemas previos sin modificarlo y sin variar sus
creencias (explora, compara y asimila el conocimiento nuevo
que da como resultado un conflicto cognitivo) EJ: una moto y
una bici tienen 2 ruedas

- Acomodación: Implica una modificación de los esquemas


previos para adaptarlo al nuevo conocimiento por parte del
individuo; por medio de su organización mental en respuesta a
las nuevas situaciones EJ: en una bicicleta se pedalea y en
una moto no.

- Adaptación: El saber nuevo se complementa a las


estructuras mentales anteriores, complejizando el
conocimiento sin desechar el saber viejo (El estudiante pone
en marcha este proceso para aprender)
VIGOTSKY LEV “Teoria Socio-Historica”:

 Su teoría se aplica en el aula trabajando en grupo para la


formación de capacidades intrapersonales-interpersonales
(intenta responder a la pregunta de como aprende el niño)

 El desarrollo del individuo (el conocimiento) se produce ligada


a la sociedad en la que vive mediante la interracion con otros

 Da el concepto de internalizacion; reconstrucción interna de


las experiencias vividas y de los estímulos externos

 Importa el contenido, los mediadores instrumentales y los


agentes sociales

 Plantea la existencia de zonas de desarrollo las cuales son:

- Zona de desarrollo Real (ZDR): Designa el espacio que


delimita lo que una persona puede resolver o aprender sola
sin ayuda

- Zona de desarrollo Próximo (ZDP): Es la distancia que existe


entre el nivel de desarrollo real y nivel de desarrollo potencial,
donde gracias a la cooperación una persona puede trabajar y
resolver un problema

- Zona de desarrollo Potencial (ZDP): Es el espacio que


delimita lo que una persona puede hacer o aprender con
ayuda externa

DAVID P. AUSUBEL (Aprendizaje significativo):

 Es el aprendizaje en donde el alumno relaciona lo que ya


sabe con los nuevos conocimientos (cientificos), lo cual
involucra la modificación, adaptación al contexto y evolución
de la nueva información así como de la estructura
cognoscitiva envuelta en el aprendizaje
 Su teoría se basa en el aprendizaje producido en un contexto
educativo y se ocupa del proceso enseñanza-aprendizaje. El
docente debe averiguar los conocimientos previos y enseñar
en consecuencia, esto se logra a través de una evaluación
inicial pudiendo así decidir la estrategia a seguir

S/SERRANO (1990, 59): Aprender significativamente “consiste en


la comprensión, elaboración, asimilación e integración a uno mismo
de lo que se aprende”. El aprendizaje significativo combina
aspectos cognoscitivos con afectivos y así personaliza el
aprendizaje

Condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo


S/Ausubel:

 Significatividad lógica del material: El material presentado


debe tener una estructura interna organizada, para que de
lugar a la construcción de significados (Coll). Los conceptos
que el profesor presenta siguen una secuencia lógica y
ordenada; es decir importa el contenido y la forma que este es
presentado para que se de una construcción del conocimiento
(Los contenidos son compresibles para el alumno).

 Significatividad Psicológica del material: Se refiere a que el


alumno conecte los conocimientos previos con el nuevo y que
los comprenda. El alumno debe contener ideas inclusoras en
su estructura cognitiva de modo de lograr una memoria a
largo plazo; si esto no es así la información sera memorista y
olvidara en poco tiempo ese contenido (la enseñanza se debe
organizar de acuerdo al desarrollo de las estructuras
psicologicas del alumno)

 Contexto educativo: Este es un componente de disposiciones


emocionales y actitudinales, en donde el docente solo puede
influir a través de la motivación que debe estar presente en
todo aprendizaje (El docente debe llegar a conocer lo que
motiva al alumno y emplear todos los recursos necesarios
para lograr sus objetivos)

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

1) Motivación

2) Comprensión

3) Sistematización

4) Transferencia

Para que se de el aprendizajes significativo, son necesarios las


siguientes condiciones básicas:

 Lo que se enseña se vea en un orden lógico y de modo


estructurado “de lo mas simple a lo mas complejo” EJ: ¿Que
son las vacunas? Tipos de vacunas.

 Que el contenido que se enseña pueda ser asimilado por el


que aprende y sea de acuerdo al publico EJ: Según la edad,
desarrollo cognitivo, ideologías, idioma

 Que aquello que se arpende y el modo de como se lo enseña


se relacionen con los intereses de quienes aprenden EJ:
Motivación ¿Como se aprende y enseña?

 Que aquello que se aprende se pueda explicar a llevarlo a la


practica EJ: El teórico-Practico tengan relación

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE:

 Facilita la adquisición de nuevos conocimientos

 Se da un aprendizaje activo

 Retención duradera de la

 información
Variable de la docencia

La docencia para su ejercicio adecuado requiere del conocimiento,


análisis y manejo de las variables que concurren en la situación
educativa. Son 4 grupos la cual una depende de la otra

 Variable de los individuos: Son aquellas características que el


docente tiene que tener en cuenta porque influye en el
aprendizaje.

Como son lo:psicológicos, socio cultural, edad, procedencia y lo


cognitivo influyendo de manera en que enseñar y como
enseñar(a quien va dirigido la charla).

 Variable del aprendizaje:Se tiene en cuenta los conocimientos


previos del alumno, en relación a eso se desarrollar los
contenidos, teniendo en cuenta los contenidos; conceptual,
actitudinal y procedimental (Que le voy a enseñar: Contendió
en relación al tema)
 Variables contextuales y ambientales: Es el momento y el
lugar (característica del entorno cultural, social y de las
instituciones educativas) país – si es invierno o otoño-
horarios – climática del medio ambiente.
 Variables instrumentales y metodológica: Lo que se utiliza
para enseñar los contenidos.(metodología, técnicas,
procedimientos y recursos educativos: planeación y
programación de enseñanza y evaluaciones) recursos
materiales EJ: pizarrón,fibron, proyector, internet, muñeco,
powerpoint,maqueta, dibujo. Lamina, esquema conceptual y
esto va a depender del contenido a enseñar
 El ejercicio de la docencia: requiere del conocimiento y
análisis de variables educativas, de modo tal que puedan
manejar adecuada mente aquellas de manera susceptible de
cierto control (El docente para poder enseñar tiene que
conocer y poder aplicar estas 4 variables y todas coexisten).

Técnica didáctica
Las estrategias didácticas son procedimientos (métodos,
técnicas y actividades). Por medio de las cuales los profesores
y los estudiantes organizan las acciones del proceso formativo
de manera consciente. Con el fin de construir y lograr metas
previstas e imprevistas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, adaptándose a los participantes de manera
significativa.

Beneficios

 El aprendizaje es más eficaz.


 Favorece una mayor implicación por parte del docente y los
estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Los educandos adquieren una mayor autonomía y se vuelven
capaces de desarrollar estrategias propias de aprendizaje.
 Se optimiza la adquisición de conocimientos.
 Mejora la comunicación entre profesor y alumno e incrementa
el feedback.

 Charla: Representación hablada de un tema

- Ventajas: Despierta interés y curiosidad, se puede usar con


grupos grandes, simple de organizar, se puede usar diversos
oradores.

- Desventajas: Puede causar aburrimiento, difícil de contar


con buenos charlistas, partición masiva de la audiencia, difícil
de medir el aprendizaje, la audiencia no tiene oportunidad de
aclarar dudas (en algunos casos).

- Sugerencias: Distribuir hojas de resumen (si es posible),


ilustrar usando el pizarrón y otras ayudas visuales, siempre
dejar tiempo para preguntas o debates al final de la charla.

 Cuentos: Narración breve ya sea de forma oral o escrita, en


la que se narra o cuenta una historia de ficción con un reduci-
do Nº de personajes, una intriga poco desarrollada, un clímax
y un desenlace final rápido.

- Ventajas: Utiliza recursos expresivos, utiliza un lenguaje


simple y claro, útil en niños niño, aprovecha para introducir lé-
xico nuevo, tanto niños como adultos pueden participar activa
y conjuntamente, estimula la participación, genera y mantiene
interés

- Desventajas: Dificil de encontrar buenos narradores, el


mensaje puede perderse en la trama, solo es util donde hay
una tradiccion de contar y escuchar historias, si se interrumpe
para aclaraciones se pierde el hilo

- Sugerencias: Narradores locales, ilustrar la historia con au-


diovisuales, recopilar historias de y con la comunidad, usar
historias cortas con tramas simple y pocos personajes

 Demostración: Es una técnica o estrategia (de enseñanza-


apredizaje) que utiliza la exposición y exhibición de un proce-
dimiento demostrando como funciona o como se espera que
funcione (lo explica); el mismo relaciona los principios teóricos
con los prácticos.
Incluye 3 etapas: Explicación, demostración y practica: sobre
la cual se puede realizar la evaluación del nivel de logro del
aprendizaje

- Ventaja:Muestra en forma practica como hacer las cosas,


amplia participación a través de “aprender haciendo”, ilustra
ideas de modo claro y directo
- Desventaja: Requiere de una cuidadosa preparación, puede
conducir a engaños entre situaciones de la vida diaria y lo de-
mostrado, en comunidades pobres es difícil conseguir los re-
cursos necesarios, con muchos participantes demanda mucho
material y tiempo, el espacio fisico no siempre es el adecuado.
-Sugerencia: Establecer una situación mas cercana a la vida
real, ensayos previos de la demostración, Combinar con mate-
riales escritos y debates, hacer participar a la audiencia

 Lluvia de ideas: Es una técnica que consiste en que un grupo


de alumnos lanza ideas que otro grupo anota, posteriormente
se analizan las ideas recabadas, se descartan las que no se
relacionan con el tema y se eligen las ideas más interesantes
(permite que todos los participantes expresen una idea res-
pecto al tema)

– Ventajas: Se ejecuta en poco tiempo, estimula la participa-


ción de todos,

- Desventajas: No se puede utilizar en grupos muy numero-


sos, es mas apropiado a una audiencia con mayor educación,
requiere de una persona que pueda realizar el adecuado ma-
nejo de la técnica

- Sugerencias: Asegurarse que el grupo entienda la técnica,


reconocer todas las ideas, usarla en combinación con otras
técnicas menos directas

 Juegos: Vigotsky (1966) analizó el juego desde un punto de


vista social, postulando así que el juego es un fenómeno que
surge en respuesta a la necesidad que tiene el ser humano de
interrelacionarse. A través del juego, el niño comprende y
construye su propia realidad social y cultural la cual se da a
través de la exploración, interpretación y representación del
mundo.

- Ventajas: Permite la fácil integración al grupo, hace agrada-


ble el proceso de enseñanza-aprendizaje

- Desventajas: Quedan contenidos sin debatir, los adultos


pueden resistirse a la participación, los funcionarios pueden
oponerse por encontrar esa técnica “poco seria”
- Sugerencias: Diseñar los juegos en forma conjunta con la
población, preparar juegos en donde se estimule la emulación
para superar dificultades y no la competencia, no desarrollar
juegos en los que se muestre defectos o dificultades de las
personas.

 Teatro Popular: Tiene lugar sobre un escenario y consiste en


la recreación de una o varias historias de distintas índole me-
diante actores, discursos, música y escenografía

- Ventajas: divierte y mantiene la atención de la audiencia, es


pertinente a la cultura local, puede producirse a bajo costo,
propicia amplia participación.

- Desventajas: se tiende a prestar mas atención a la forma


que el contenido, no permite debate para clarificar temas, re-
quiere tiempo y un mínimo de habilidad profesional, el mensa-
je se puede perder en la trama disminuyendo su efectividad

- Sugerencias: Adaptarlo a la cultura, lenguaje y costumbres


locales, buscar formas de hacer participar a la audiencia, com-
binarlo con otros recursos para reforzar el mensaje,

 Visita domiciliaria:

Conjunto de actividades de carácter social y sanitario, con el fin


de detectar, valorar, dar soporte, apoyar y seguir los problemas
de salud del paciente y su familia.

- Ventajas: Se logra una relación interpersonal mas activa y


sincera entre el equipo de salud y el grupo familiar, identifica los
problemas y necesidades, facilita la vigilancia o seguimiento de
lo aprendido, provee información oportuna y relevante a la familia

- Desventaja: Demanda tiempo, se requiere de mucho personal


para lograr una amplia cobertura, es costoso, se tiende a visitar
los domicilios mas accesibles, requiere una programación
cuidadosa para no interferir en trabajos o otras actividades de la
familia

- Sugerencia: Registro de la visita y de lo realizado, dejar


folletos instructivos, visitar a las familiar que mas necesiten
 Canciones: Composiciones en versos que posee una melo-
día, ritmo o letra, así como el acompañamiento de instrumentos
musical con el propósito que se pueda emplear como música

- Ventajas: Es culturalmente aceptable, atrae la atención de la


audiencia, utiliza talentos locales.

- Desventajas: deriva en memorización sin reflexión critica y


creativa, supone de la disponibilidad de personas con talento en
la comunidad.

- Sugerencias: Usarla como técnica de motivación, cooperación


con artistas locales pero cerciorarse de la veracidad del mensaje.

 Exhibición de películas: obra Cinematográfica que suele na-


rrar una historia adaptada por el guionista y cuya puesta en esce-
na depende del director (independientemente del soporto y gene-
ro utilizado)

- Ventajas: puede usarse con audiencias numerosas, atrae rete


la atención, presenta los mensajes en forma atractiva y enseña
de forma de forma integral a través de la voz, movimiento, am-
bientación, combina enseñanza con diversión.

- Desventajas: Requiere de equipos de alto costo y de delicado


mantenimiento, las buenas películas educativas son difíciles de
conseguir, tiende a ser comunicación de una sola vía, requiere
de una equipación adecuada (sala oscura, electricidad, repues-
tos, operador).

- Sugerencias: seleccionar cuidadosamente las películas para


que sean oportunas y apropiadas, estimule a la audiencia a eva-
luar o dar una critica constructiva, combine con discursos, úsela
como ayuda pero no deje toda la enseñanza a la película.

 Dramatización:Consiste en la interpretación “teatral” de una


situación o problemática. Puede emplearse para ensayar las
sugerencias o soluciones propuestas para resolver un proble-
ma o situación de la vida real

- Ventaja: Es atractivo y divertido

- Desventaja: Requiere de mucha preparación


 Phillips 66: Es una dinámica participativa, que consiste en
que todos los integrantes de un grupo grande, sean divididos
en 6 subgrupos de personas, hablen durante 6 mín sobre una
temática especifica y tengan 666 seg para contestar.

 Títere, anónimo, socio-drama, foro-cassette .

También podría gustarte