Trabajo de Cultura EL02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Cultura General

Integrante: Profesora:
Jose reyes María larez

CI: 30.320.389
Introducción

El siguiente trabajo fue realizado con el objetivo de dar a conocer la cultura,


recibe ese nombre un conjunto amplio de costumbres de un grupo social
comparte el cual tiene sus propias creencias religiosas, de lenguaje y tradiciones
e ideas etc. El cual los diferencia de una cultura a otra, a lo largo de la historia
humana a habido varios tipos de cultura como la del conocimiento de la escritura
un ejemplo es la cultura egipcia que es escrita jeroglíficamente y las culturas
ágrafas que se les llama así por no poseer un sistema de escritura como la
cultura indígena yanomami de Venezuela, otro ejemplo claro es la cultura
mexicana que se caracteriza por utilizar mucho picante en sus comidas, la
cultura tiene una característica especial es universal pues es parte de la cultura
global y en todas partes del mundo está presente, y los elementos principales de
la cultural son las creencias los valores y las normas.
Concepto de cultura

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social


transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluyendo aspectos como la religión, el arte, lengua, procesos, modos de
vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento .

Concepto de Cultura general

Es el conjunto de conocimientos que una persona posee sobre una gran variedad de
temas, ya sean estos adquiridos mediante el estudio, la investigación autodidacta, o la
experiencia aqueridad a lo largo de la vida. La cultura general sirve para contar con un
mejor criterio y nos proporciona una perspectiva más amplia del mundo, ya que nos
permite entenderlo no sólo desde los parámetros de nuestra propia cultura, sino
también entendiendo las motivaciones y razones que llevan a otros a comportarse de
un modo distinto.

Características de la cultura

 Es aprendida porque se encuentra inmersa dentro del entorno en el que se


nace y vive.

 Es abstracta ya que incluye tanto a humanos como los objetos que estos
utilizan, no son ni uno ni lo otro, sino que son ambas.

 Es transmitida porque se pasa de generación a generación.

 Es compartida debido a que se comunica y práctica con otras personas,


además, crea nuevos lazos de amistad entre quienes comparten la misma
cultura.

 Es universal pues es parte de la cultura global y en todas partes del mundo está
presente.
 Es un simbolismo e identidad porque representa a un grupo social o étnico y los
diferencia de los demás.

 Es impuesta ya que la cultura se adopta inconscientemente de donde se vive, y


generalmente se debe acatar para formar parte de ella y ser aceptado como uno
de sus iguales.

Elementos de la cultura

 Elementos cognitivos: se refiere al saber acumulado dentro de una


determinada cultura para la supervivencia frente a la naturaleza y la adaptación
dentro del grupo social.

 Creencias: abarca el conjunto de ideas que el grupo cultural establece acerca


de lo que es verdadero o falso. Se vincula con el sistema de valores.

 Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la


conducta, ya que orientan los que se consideran principios y actitudes
aceptables o inaceptables para garantizar la continuidad del grupo.

 Normas: son códigos de acción específicos que regulan la relación entre los


individuos con base en los valores compartidos. Incluye el sistema de sanciones
Existen dos tipos de normas:

 Normas prescriptivas: señalan los deberes y obligaciones.


 Normas proscriptivas: señalan lo que no se debe hacer.

 Sistema de signos y símbolos: son todos los recursos comunicativos


arbitrarios y convencionalizados que utiliza el grupo social para transmitir
mensajes. Podemos mencionar el lenguaje, la escritura, los signos gráficos y
los símbolos.

 Formas no normativas de conducta: son aquellos rasgos de comportamiento


que diferencian a un grupo social de otro, incluso dentro de una cultura
compartida. Es lo que se llama idiosincrasia.

 La cultura inmaterial o espiritual: corresponde a la cultura que se transmite


por tradición oral. Por ejemplo:
 sistema de creencias
 valores
 lenguaje
 música
 leyes, etc.

 La cultura material: es la que se representa de manera material, como la


tecnología, los bienes de consumo cultural y el patrimonio tangible. Por ejemplo:

 propiedades
 artes plásticas
 vestimenta
 joyas
 herramientas
 armas, etc.

Tipos de cultura

 Cultura Según el sentido histórico: Se refiere a las culturas enmarcadas


dentro de un período delimitado de tiempo. La transformación cultural no implica
una disolución absoluta de la cultura sino su adaptación a los cambios históricos.

Por ejemplo:
 cultura del renacimiento
 cultura del barroco
 cultural medieval.

 Cultura Según el sentido antropológico: Se refiere a la cultura que identifica


a un pueblo de manera abarcante.

Por ejemplo:
 cultura egipcia
 cultura inca
 cultura griega
 cultura occidental
 cultura oriental, etc.
 Cultura Según el paradigma religioso: En la antropología de las religiones,
las culturas se clasifican de acuerdo al tipo de paradigma religioso que
desarrollan. Dentro de estas categorías están las de culturas monoteístas y
culturas politeístas.

Por ejemplo:
Culturas monoteístas:

 cultura judía
 cultura cristiana
 cultura musulmana.
Culturas politeístas:

 cultura hindú
 cultura grecorromana antigua.

 Cultura Según el conocimiento de la escritura: Otra manera de clasificar las


culturas es según el conocimiento que posean de la escritura. Se usan los
términos culturas orales o culturas ágrafas para referir a las culturas que no
poseen sistemas de escritura. Aquellas que poseen o han poseído sistemas se
escrituras se denominan culturas escritas.

Por ejemplo:
Culturas ágrafas:

 cultura indígena yanomani (Venezuela)


Culturas escritas:

 cultura egipcia (escritura jeroglífica)


 cultura mesopotámica (escritura cuneiforme).

 Cultura Según el modo de producción: Las culturas se transforman a la par


de sus modos de producción o viceversa. Entre ellas podemos mencionar los
siguientes tipos:

 Culturas nómadas: aquellas que dependen de la caza y la recolección,


por lo cual migran frecuentemente.
Ejemplo: la cultura chichimeca en México.

 Culturas agrícolas: aquellas que se vuelven sedentarias gracias al


desarrollo de la tecnología agrícola y pecuaria.
Ejemplo: la cultura china.
 Culturas urbanas: aquellas que se establecen en centros urbanos
regidos por la actividad comercial.
Ejemplo: la cultura renacentista o la cultura de las ciudades actuales.

 Culturas industriales: aquellas que aplican modos de producción


industriales de alcance masivo.
Ejemplo: La sociedad occidental actual.

 Cultura Según el orden socio-económico (o la hegemonía): En el estudio de


la cultura dentro de una misma sociedad, ha predominado la clasificación de la
cultura según la clase social, el orden socio-económico o la hegemonía, debido
al impacto que tiene el orden material en los procesos culturales.

En un principio se hablaba de alta cultura y baja cultura. La alta cultura era la


representada por la élite ilustrada de la sociedad, que era la que ostentaba el
poder. La baja cultura era atribuida a los sectores populares iletrados, que eran
los sectores más vulnerables. Esta clasificación, ya en desuso, respondía a una
valoración de nivel basada en la hegemonía del grupo dominante.

Con el surgimiento de los nacionalismos, los sectores populares fueron


considerados representantes de la identidad nacional. Así, comenzó a utilizarse
con más frecuencia la expresión cultura popular en detrimento de baja cultura.
La alta cultura pasó a llamarse cultura elitista, cultura de élite, cultura
"culta", cultura oficial o cultura académica.

Por ejemplo:

 cultura popular: las tradiciones folclóricas como el carnaval.


 cultura de élite
 las bellas artes ("culta")
 la religión o ideología oficial de un Estado (oficial u oficializante)
 la medicina como área de conocimiento (académica).

 Cultura Según los modos de difusión: Con la entrada de los medios de


comunicación masivos, los procesos culturales se vieron alterados. De allí han
surgido nuevas culturas.

Por cultura de masas o cultura masiva se conoce a la cultura que surge a partir


de la información divulgada por los medios de comunicación masivos, es decir, a
la cultura de consumo. Afecta tanto a la cultura elitista como a la cultura popular.
Por ejemplo:
 El fenómeno global de The Beatles y otros ídolos pop;
 El consumo universal de ciertos productos y el imaginario asociado a ellos
(por ejemplo, las bebidas gaseosas).

La cibercultura es otra de las culturas definidas en función de sus medios


de comunicación. Se entiende por cibercultura aquella que se forma a
través de la interacción de los sujetos a través de las redes sociales y la
realidad virtual.
Por ejemplo:
 Second Life, comunidad virtual.
 La cultura Facebook y de otras redes sociales.

 Cultura Según las luchas de poder al interior de una sociedad: Las


diferencias entre los sectores de una sociedad generan movimientos de
resistencia y/o innovación enfrentados al orden hegemónico. Muchas veces
tienen que ver con las diferencias generacionales que se acentúan a la luz de
los avances técnicos y científicos. Dentro de esta categoría reconocemos los
conceptos de subcultura y contracultura.

Por ejemplo:
Subculturas:

 Rockeros
 góticos.
Contraculturas:

 movimiento hippie
 feminismo.

Ejemplos de cultura

 Utilizar mucho picante en las comidas es un rasgo de la cultura mexicana.


 
 Las composiciones de Mozart son consideradas parte de la alta cultura.
 
 Los videojuegos que se llevan a cabo en internet y en el que participan personas
de todo el mundo son parte de la cultura digital. 

 Meditar todos los días es una práctica vinculada a la cultura budista. 


 No comer carne es una característica de la cultura vegetariana.

 Escribir novelas es una actividad vinculada a la cultura artística. 

 Las canciones del grupo The Beatles son parte de la cultura popular. 

 El aterrizaje de la NASA en la Luna es un acontecimiento de la cultura universal.

 La coronación de un nuevo rey es parte de la cultura monárquica.


 
 Comer los domingos en casa de los padres es una tradición de la cultura
familiar. 

Importancia de la cultura

La importancia de la cultura reside en que a través del análisis de ella se puede


comprender la forma de vivir de una comunidad y adelantarse a las acciones de sus
representantes. Para entender cómo piensa un grupo es necesario, en primer lugar,
acercarse a su historia para poder analizar las consecuencias que las experiencias
colectivas han dejado en ellos.

La cultura es lo que nos permite sentirnos parte de un grupo, aquello que nos vuelve
parecidos, que nos une. Es importante señalar que, pese a lo que miles de
especialistas afirman, los animales también tienen cultura; ya que, comparten un
lenguaje y una serie de códigos y valores que les permiten sobrevivir.

Por ejemplo si se encuentran reunidos en una casa una persona que no ha acudido a
la universidad pero que ha desarrollado el oficio de electricista y otra que ha estudiado
letras y de pronto se corta la luz los conocimientos del literato no servirán para
solucionar aquella situación, y será el electricista quien pueda descubrir el fallo y
restablecer el suministro. Por eso es incorrecto decir que uno tiene cultura y el otro, no.

Podríamos terminar diciendo que analizar los rasgos culturales de un pueblo es


importante hacerlo partiendo desde una posición no partidaria, desde la empatía, y
analizando todo el contexto socio cultura que rodea a las ideas.
Conclusión

Considero la cultura una forma o una herramienta muy importante para analizar y
poder comprender la forma de vida de una comunidad en específico y adelantarse en
las acciones de sus representantes, para no cometer errores que se hayan podido
cometer en el pasado de una cultura es especifico y así poder ir mejorando la cultura
con el pasar del tiempo, para el bien de la comunidad. La cultura es lo que nos
identifica como individuos y nos diferencia de otras culturas
Bibliografía

1. https://www.significados.com/cultura/

2. https://definicion.xyz/cultura-y-sus-caracteristicas/

3. https://www.definicionabc.com/general/cultura-general.php

4. https://www.ejemplos.co/tipos-de-cultura/

5. https://importancias.com/cultura/

También podría gustarte