Instituciones Del D° Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Católica Santa Rosa
Faculta de Derecho
Cátedra: Derecho Internacional Privado II
Sección: M11A

Principales instituciones de derecho mercantil con fuentes de conflictos


de leyes: Derecho venezolano y comparado.

Profesor: Integrantes:
Abg. José. Quintero. Arianna Durand, C.I: 29.966.090
Narkis Fernández, C.I: 13.087.281
Samuel Baroni, C.I: 27.454.452

Caracas, 03 de Noviembre de 2022.


Las llamadas instituciones generales del Derecho internacional privado,

surgen como respuesta a los problemas propios de la extranjería de las

relaciones y de la necesidad consecuencial de determinar el Derecho que

regirá las mismas; constituyen, en tal sentido, herramientas que da el legislador

al juez para enfrentar las incidencias del funcionamiento de la norma de

conflicto y de la posible aplicación del Derecho extranjero, algunas de ellas se

trasladan desde el Derecho interno y adquieren características especiales en el

Derecho internacional privado, tal es el caso de la calificación o el orden

público, otras dependen en exclusiva de la metodología del Derecho

internacional privado es el caso de reenvío o la adaptación.

Es importante señalar que las instituciones generales, son

imprescindibles para la flexibilización del método conflictual y para su

adaptación a los verdaderos fines del Derecho internacional privado, en tal

manera, que se clasifican en un primer grupo, que son, los Factores De

Conexión, es el lugar donde se encuentran las cosas, donde se celebran los

actos y autonomía de la voluntad de las partes, llamase, domicilio,

nacionalidad, vinculan a una persona, cosa, situación, relación jurídica, entre

otros, con un ordenamiento jurídico nacional específico que las regule.

El segundo grupo está integrado por las instituciones que se refieren a

la naturaleza, alcance y modalidades de la aplicación del Derecho extranjero y

que son:

● La Calificación, La institución de las calificaciones, se utiliza para referir la

delimitación de la competencia normativa llevada a cabo por el juez, es decir,

aquel proceso mediante el cual el operador jurídico determina la naturaleza del

caso concreto que ha de analizar, para subsumirlo dentro del supuesto de

hecho de una determinada norma jurídica, así como la interpretación de los


elementos de la norma, donde, una vez determinado el Derecho aplicable, el

juez habrá de atender a los propios criterios de éste en orden a la

interpretación de sus disposiciones, tomando en cuenta lo tipificado en el

artículo 2 de la Ley de Derecho Internacional Privado el cual ha establecido que

“El Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con los

principios que rijan en el país extranjero respectivo”. Sin embargo,

la calificación se ha presentado como un problema propio del Derecho

Internacional privado que sitúa al Juez ante la duda de si las calificaciones de

su Derecho son o no las más adecuadas para determinar la ley aplicable, que

le permitan delimitar las categorías jurídicas empleadas en la norma de

conflicto.

Ahora bien, cuando se ponen en contacto varios ordenamientos jurídicos,

cada uno con su propio sistema de calificaciones, coincidente o no con el

sistema de calificaciones de los demás, es cuando surge el problema, en fijar

el ordenamiento jurídico que debe proporcionar la calificación y de

su elección depende la norma de conflicto y, en consecuencia,

el Derecho competente.

● La Cuestión Incidental, la cuestión incidental se causa, cuando al enjuiciar

una situación regulada por una determinada norma de conflicto, aparece una

cuestión jurídica que presenta cierta autonomía, pero que precisa ser resuelta

previamente para abordar la cuestión principal; la cuestión incidental no se

concibe si no se la encuentra inmersa en un proceso, es producida por el

demandado al proponer las excepciones o defensas, para ello, es necesario

que concurran tres condiciones. La primera condición es que la cuestión

principal esté gobernada, según la norma de conflicto del foro, por un Derecho

extranjero, pues si resultare aplicable la Ley del foro, no sería necesaria la

derogación del principio general de aplicación del sistema conflictual del juez.

En segundo término, la cuestión subsidiaria o accesoria con elementos de


extranjería deviene en cuestión incidental cuando es capaz de poseer una

norma de conexión propia. Finalmente, la norma de conflicto competente para

regir la cuestión incidental debe conducir a un resultado diferente al que

corresponde a la norma de conflicto que rige la cuestión principal. Resalta en

estos requisitos, la importancia conferida a la norma de conflicto.

Es importante destacar, que, el sistema venezolano cuenta, en materia de

cuestión incidental con dos normas que recogen idénticas soluciones: el

artículo 8 de la Convención Interamericana sobre Normas Generales de

Derecho internacional privado y el artículo 6 de la Ley de Derecho Internacional

Privado.

● El Reenvío, surge cuando la norma de conflicto del Estado cuyos tribunales

conocen del asunto remite, para la regulación del caso, a un Derecho

extranjero; este ordenamiento contiene, a su vez, una norma de conflicto que

remite la regulación de la relación privada internacional al Derecho de otro país,

que puede ser el Derecho del Estado que está conociendo o el de un tercer

Estado. El reenvío, es aplicable si contribuye a lograr el objetivo de la norma de

conflicto, es decir, compensar integralmente a la víctima por el daño sufrido, sin

embargo, para que surja el reenvío se precisa que inicialmente haya un

conflicto negativo, es decir, que las reglas de conflicto de dos o más Estados

consideren aplicable una norma jurídica distinta a la de ellos.

● El Orden Público, constituye una particularidad al normal funcionamiento de

la norma de conflicto cuando el Derecho a que la misma conduce, contiene

disposiciones que resultan manifiestamente incompatibles con los principios

fundamentales del ordenamiento jurídico, es un mecanismo de control que,

frustra el normal funcionamiento del sistema conflictual, específicamente en su

fase de aplicación del Derecho extranjero, el mismo, se caracteriza porque los

principios que protege varían en tiempo y espacio, pues los mismos son
particulares a cada Estado y están sujetos a evolución continua, de lo cual se

deriva la necesidad, en relación con su variabilidad en el tiempo, de su

actualidad, constituye un juicio de valor que corresponde al juez concretar,

teniendo en cuenta el grado de perjuicio que ocasiona el Derecho extranjero en

el foro, en relación con cada caso concreto. Tipificado en el artículo 8 de la

LDIP.

● El Fraude a La Ley, figura que se origina por la alteración dolosa, maliciosa

y plenamente voluntaria del punto (factor) de conexión.

Esta alteración se puede llevar a cabo por una o ambas partes con la

intención de alterar el resultado de la aplicación del sistema jurídico de la

norma material que dará respuesta al fondo del asunto.

Esta figura utiliza canales lícitos (cambio de domicilio, de residencia

habitual, o de un bien, etc.) con el propósito final de obtener un resultado ilícito.

En tal sentido, debe aclararse que los efectos del fraude a la Ley han de

analizarse desde dos perspectivas, que podríamos denominar, conflictual y

material. Desde el punto de vista conflictual, el fraude a la Ley produce la

evicción del Derecho cuya aplicación ha sido buscada fraudulentamente,

incluso si fuere el del foro. Los efectos materiales afirman al respecto que si el

acto es conforme a Derecho en el lugar en que se ha verificado, no depende

del foro decidir la validez del mismo en ese Estado. Todo lo que está en su

poder es desproveerlo de efectos en su propio Estado. De manera que más

que de nulidad, se trata de imposibilidad.

● La Institución Desconocida, son instituciones de un Estado extranjero cuya

existencia no está reconocida en el nuestro, y que, por consiguiente, no pueden

pretender la protección de los Tribunales, no han sido consideradas siquiera

por una regulación frecuente debido a discrepancias técnicas, están presentes

en todos los ordenamientos jurídicos, pero en las que el juez puede hallar una

falta de paralelismo con la propia, por falta de información del juez, cuestión
que guarda estrecha relación con los problemas producidos en el foro, por el

proceso de aplicación de un Derecho extranjero.

Cabe señalar, que este tipo de institución busca no excluir el derecho

extranjero sin antes realizar el examen analógico que permitirá al operador

jurídico llenar la especie de laguna a que le puede conducir el desconocimiento

de una figura jurídica extranjera, tipificado en el artículo 9, LDIP.

Por último el tercer grupo contiene las llamadas instituciones valorativas

y en él se ubican las situaciones jurídicas válidamente creadas, el equilibrio de

intereses y la adaptación, donde se invita al juez a orientar su decisión hacia el

reconocimiento de las situaciones jurídicas creadas conforme a un Derecho

extranjero, salvo las limitaciones consagradas en los instrumentos normativos

citados. Así, en primer lugar, las tres normas analizadas señalan al orden

público como uno de esos límites, Con algunas sutiles diferencias.


Conclusión
El Derecho internacional privado en Venezuela, se inclina hacia la

búsqueda de la solución equitativa de cada caso concreto, se limitaba al

conflicto de leyes, o a la determinación la ley estatal a ser aplicada para regir o

resolver los asuntos. A mayor congruencia entre las leyes de los diferentes

estados, mayor es la facilidad con la que los actores privados pueden llevar a

cabo sus negocios transfronterizos y resolver sus asuntos personales. La

armonización, codificación y el desarrollo del derecho internacional privado es

el proceso por el cual se puede lograr a través del tiempo dicha congruencia

entre las leyes de los estados. 

Para ello, los diversos sistemas se orientan por criterios que no se

limitan a la consagración de una adecuada técnica conflictual, sino que le dan

al juez las herramientas necesarias para lograr, en cada caso concreto, la

justicia material, a través de las llamadas instituciones generales del Derecho

Internacional Privado, las instituciones valorativas, la cuestión incidental, el

orden público y el reenvío.

De tal manera que el orden público contribuye a satisfacer los objetivos

de las normas venezolanas de conflicto, dentro de los cuales suele ubicarse a

la justicia material.

Los aportes de las instituciones generales en derecho internacional

privado se convierten en elementos fundamentales del desarrollo del derecho

universal.

Importante destacar que la negación de la institución, viene dada porque

el Estado en cuestión puede aducir que no es posible reconocer la existencia

de una institución que no existe en su derecho y por ende los comparatistas

hablan de transposición o adaptación de la institución extranjera a la institución


de derecho interno que se le asemeja, es allí cuando se hace el reconocimiento

de la institución extranjera.
Bibliografía

- Claudia Madrid Martínez.

INSTITUCIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

MÁS ALLÁ DEL PROBLEMA CONFLICTUAL. Universidad Católica Andrés

Bello, Caracas, pp. 155-226

- José Manuel Abraham. 1999.


Bosquejo de la Ley de Derecho Internacional Privado. Caracas.

También podría gustarte