75-El Buen Samaritano3. Claudia Daniela Onorato
75-El Buen Samaritano3. Claudia Daniela Onorato
75-El Buen Samaritano3. Claudia Daniela Onorato
El buen Samaritano 3
Catequesis de permanencia
del tema, oración de INICIO, DESARROLLO del tema y CIERRE del tema.
Mi amigo Jesús. Ven y verás
a) ¿Qué dice Jesús? ¿qué dicen los discípulos? ¿qué promesa hay? ¿Cuáles
b) ¿Qué me dice?
Jesús?
c) ¿Qué le respondo?
Ver el texto:
Anotar:
demás?
que se resalta aquella que más aparece como más grande, por ser la más
frecuente.
Principio y Fundamento
ayuden para su fin, y tanto debe privarse de ellas cuanto para ello le impiden. Por
tal manera que no queramos, de nuestra parte, más salud que enfermedad,
riqueza que pobreza, honor que deshonor, vida larga que corta, y así en todo lo
demás, solamente deseando y eligiendo lo que más nos conduce al fin para el que
Puede ser de ayuda pedir el Espíritu Santo con un canto, por ejemplo,
cantar:
Jesús es el señor,
Testimonio
Damos gracias a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo por lo que HOY nos ha
Espíritu Santo que muestre aquello con lo que Dios quiere que se siga orando y
Cristo
vida de los hijos de Dios; nos une a Jesucristo y a su Cuerpo que es la Iglesia;
Permanecer en cristo
Estamos aquí porque Dios nos llama a caminar con Él, a vivir su Vida de plenitud,
la vida divina. ¿Pero cómo puede ser? Dios se ha hecho hombre en Jesucristo
para que el hombre sea Dios, parafraseando a San Atanasio1. Nuestro llamado a
vivir con Cristo y como Cristo sacerdote, profeta y rey es parte esencial del don de
regalo? ¿Y como es esto de vivir en Cristo, por Cristo y con Cristo? “Ven y Veràs”
(Jn 1,46)
Encuentro N° 2
Propósito
del tema, oración de INICIO, DESARROLLO del tema y CIERRE del tema.
Mi amigo Jesús
Jesucristo es la vida.
el buen pastor.
estamos llamados a vivir con Cristo en una relación de amistad. Hablamos de una
una relación de amistad con Cristo, ella no se funde con Cristo, sino que construye
su amistad con Cristo. Cuando reza a Cristo, puede verlo encarnado: mirarlo a los
ojos, agradecerle por ser un Buen Pastor, expresarle que lo ama y que desea ser
su amigo, su amiga, sonreír con su sonrisa, sentirlo cercano, compañero, contarle
cuerpo, por ende, Jesús no es cualquier persona sino esa persona con la cual
El rostro
una persona que nos gustó, es una imagen que construimos. Es mejor si tomamos
una imagen de referencia, como una pintura de Cristo, para memorizar el rostro
construimos solo en nuestra mente, es posible que se nos borre la imagen al día
apropiándonos de ese rostro y, quien tenga habilidad para dibujar, sería muy
amigo. Ese rostro, esa persona es a la que vas a ver cada vez que reces. Como
muchas horas junto a tu amigo, lo vas a conocer bien y lo vas a querer cada día
más. Lo más importante, es que de tanto conocerlo cada día te parezcas más a Él,
que lo admires tanto que quieras ser como Él, que lo ames tanto que no quieras
fallarle pecando, que esté tan cerca de ti que te sea imposible no sentirte
sostenido siempre.
llames por un nombre ofensivo, es Dios, no le digas flaco, barba o algo similar. Por
escucha con amor, hablale con amor. Recordá que Él es todopoderoso, pedile lo
amigo. Él está siempre con vos, rezale, pedile que te ayude a vivir saludable, a que
te proteja de todo mal, a que no permita que ingrese la enfermedad a tu vida, que
no ingrese ningún mal, que te ayude a tramitar todos los problemas que se
presenten, que te ayude a vivir las rutinas salutógenas, de bien en bien, creciendo
en el amor.
Cada día mirá a tu amigo, Él irá con vos a todas partes, las rutinas y otras
para el desayuno con todo cuidado: flores, mantel, servilletas y detalles e invitás a
pequeños, sea con objetos, con obras, con expresiones permanentes “te quiero
amigo”, “te amo mucho”, “me encantan las galletitas que compraste para mí, para
esta merienda”
con nuestros sentidos su cuerpo, con el cuidado del ambiente (orden, limpieza) sus
a construir historia.
Invitación para el camino (cierre)
La casa
familia, donde se goza y se celebra la vida, donde se comparte con otros, donde
se da y se recibe cariño, afecto, donde la confianza hace saber que nadie está
proponemos es limpiarla tirando todas las cosas que están demás: cosas viejas,
vez, ordená cada mueble, sacá lo que esté demás, hacé que ese mueble se
a gradar siempre en el mismo lugar, así no lo tenés que estar acomodando cada
vez. Sacá todo lo que esté demás, aún los adornos rotos o que no te gusten más.
Si hay objetos o ropa que ya no necesitás y que no están rotos, donalos. Ese es el
inicio de una historia compartida con tu amigo Jesús, ese es el día en que conociste
a este amigo y lo dejaste entrar en tu casa, en tus cosas, en tus rutinas diarias, en
tu vida.
Material complementario: Pedagogía del
Corazón
todo momento, incorporando al otro a la propia vida con fe. Veamos la tarea que
corazón, la imaginación nos hace ver al otro y el cuerpo del otro, pero,
en todo lugar se está como en casa. Una situación que puede ocurrir,
“voy a poner límites a esta persona porque me está enojando con sus
todo (las compras, la comida del día, los problemas, etc). Cuanto más
pacificado)
plenamente.
Incorporar a nuestro amigo Jesús
Rituales
A CRISTO SACERDOTE.
BUSCAR UN CONFESIONARIO, mirar el confesionario y decir:
una reverencia.
amigo, porque crea momentos vividos juntos, crea historias, nos aporta anécdotas
Encuentro N° 3 Propósitos
del tema, oración de INICIO, DESARROLLO del tema y CIERRE del tema.
Nuestro Bautismo. La misión
sacerdotal
alabanza, es decir, el fruto de los labios que confiesan su Nombre”. Rom 12, 2
alabanza, porque tú libraste mi vida de la muerte y mis pies de la caída, para que
ofrecerse ustedes mismos como una víctima viva, santa y agradable a Dios: este
15,16
Juego
Se reparte el credo, una parte para cada uno. Por ejemplo: Creo en
Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por
cree en...
Ejemplo:
Virgen
(Desarrollo)
2).
Dice el Concilio hablando de los fieles laicos: «Todas sus obras, sus
del Señor. De este modo también los laicos, como adoradores que en todo lugar
misión.
p.14
del Padre con el testimonio de la vida y con el poder de la palabra» [LG 35],
anunciarlo con la palabra y con las obras, sin vacilar en denunciar el mal con
«testigos» de Cristo Resucitado, los fieles laicos son hechos partícipes tanto del
cree»[LG 12], cuanto de la gracia de la palabra (cf. Hch 2, 17-18; Ap 19, 10).
Son igualmente llamados a hacer que resplandezca la novedad y la fuerza del
CORO
ay de mí si no lo hago.
CORO
Lectura bíblica
Mc 16,15.
Mt 28,20
¿Qué es el Kerigma?
cristianos y también los bautizados que necesitan hacer una opción consciente por
Por su pertenencia a Cristo, Señor y Rey del universo, los fieles laicos
participan en su oficio real y son llamados por Él para servir al Reino de Dios y
lucha espiritual para vencer en sí mismos el reino del pecado (cf. Rm 6, 12); y
Mt 25, 40).
Lecturas bíblicas.
Mt 20, 25-28
Rm 6, 1-14
ofrecemos a los demás, esto es, cómo ejercemos nuestra misión real. Servir a
Breve testimonio.
sacerdotal, profética y real. Al final del día o durante el día, anotar en el cuaderno
Los buenos Samaritanos (BS) son personas que viven en medio de las
caracteriza toda nuestra vida, nos hace habituarnos a modos de ser propios de
masa. Para lograr vivir en el mundo sin dejarnos arrastrar por la mentalidad
mundana, construimos nuestro hogar con Cristo. En este hogar vivimos la amistad
con Dios. Construimos una relación limpia, no llevamos pecado a nuestra relación.
Si alguno, queriendo vivir esta relación sana se da cuenta que algo obsceno, dañino,
quiere ingresar en la relación de amistad con Cristo, tal vez como una imagen que
puede hacer todo lo contrario a lo que esa imagen le sugiere. Dios es sano, si
responde.
ocurriría construir una imagen enferma del rostro de Cristo? Cristo es SANTO,
ADORABLE. Con el rostro y el cuerpo de Jesús van: la finura, la elegancia, la
delicadeza, las buenas formas, la simpatía, la frescura. Y con ese hombre común
en nuestra ciudad, en nuestros ambientes, hacemos historia con las personas que
corazón vivo y otras el lugar de los que tienen el corazón muerto, podemos
relación con Cristo para que ÉL PONGA LUZ Y VERDAD. Entonces, nosotros
recuerdo alegre de tanta gente grande que hizo tanto bien a la comunidad.
nuestro propio hogar y, desde allí, nos relacionamos con todo lo demás, (con los
otros, trabajando en el mundo visto como un templo, como una realidad sagrada)
incendiado, por los enemigos de Israel. Ahora, los judíos podían reconstruir su
templo, ese templo magnífico que construyó el rey Salomón, hijo del rey David. (Esd
1:2-11). Veamos lo que dice la Biblia acerca del decreto del rey de Persia, Ciro.
2 Cr. 36:22-23
de Yahveh por boca de Jeremías, despertó Yahveh el espíritu de Ciro rey de Persia,
el cual hizo pregonar de palabra y también por escrito por todo su reino, diciendo:
2 Así ha dicho Ciro rey de Persia: el Dios de los cielos me ha dado todos
los reinos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jerusalén, que está
en Judá.
Is. 44:28
3 Quien haya entre vosotros de su pueblo, sea Dios con él, y suba a
Jerusalén que está en Judá, y edifique la casa al Dios de Israel (él es el Dios), la
los hombres de su lugar con plata, oro, bienes y ganados, además de ofrendas
El regreso a Jerusalén
Benjamín, y los sacerdotes y levitas, todos aquellos cuyo espíritu despertó Dios para
6 Y todos los que estaban en sus alrededores les ayudaron con plata y
oro, con bienes y ganado, y con cosas preciosas, además de todo lo que se ofreció
voluntariamente.
8 Los sacó, pues, Ciro rey de Persia, por mano de Mitrídates tesorero, el
veintinueve cuchillos,
mil utensilios.
Todos los hizo llevar Sesbasar con los que subieron del cautiverio de Babilonia a
Jerusalén.
El libro de Esdras nos sirve para introducir el tema del trabajo de los BS,
trabajo en el cual los BS cooperamos con el trabajo de Dios. Ambos, Dios y las BS,
Por otra parte, los dos no estamos solos, estamos trabajando junto con otros. Las
BS sabemos que Dios es el que nos lleva, nos conduce, nosotros nos dejamos
conducir. Además, conocemos que las personas con las cuales trabajamos, muchas
movidas por Dios, como el rey Ciro que servía al mal, que hacía lo suyo buscando
hacer carrera, escalar, brillar a los ojos del mundo. Los BS, rechazamos estas
ofertas del mal, no afirmamos jamás que el rey Ciro, en algunas cosas, se deja
conducir por Dios. No. El rey Ciro no deja a Dios trabajar dentro suyo, por eso,
sabemos qué lugar de la historia ocupa el rey Ciro, el lugar de los pervertidos, el
lugar del corazón muerto. Algunos dicen, pero, si los proyectos de Ciro coincidían
en algunas cosas con la voluntad de Dios, él posibilitó la reconstrucción del templo
de Jerusalén, el rey Ciro se dejó conducir por Dios en algunas cosas y en otras no.
Los BS, decimos que esto es mentira, no se puede servir a dos señores porque se
no sirve a Dios, aunque esa persona sepa hacer cosas para ganarse la adulación,
Los BS, sabemos que Dios conduce nuestra vida, si nos dejamos
conducir, cada vez será más claro qué proviene de Dios y que no. Nos confiamos a
el mal no tiene la última palabra, nuestro trabajo es reconstruir el templo del mundo,
el trabajo del rey Ciro es reconstruir sobre arena porque construye para su prestigio,
para su imagen, para que todo siga igual, para que nada cambie, para bloquear la
reconstrucción que Dios quiere hacer. Dios quiere trabajar y manifestarse al mundo
encarnado en personas que hacen su voluntad, es decir, por medio de Los BS, que
somos los que más claramente explicitamos los mensajes de Dios al mundo.
Los BS, en la actualidad, sabemos que podemos trabajar con Dios para
cooperar a la reconstrucción del templo del mundo, si viven en gracia de Dios. Pero,
el mal, aunque, la mayor parte de las veces, sin darse cuenta. En estos casos, que
esas personas, lo que les conviene elegir, del modo más claro posible. Así, por
persona nos dice que no irá esta semana al acompañamiento porque está muy
ocupada en otras cosas. Los BS, que sabemos que abandonar o dejar enfriar el
tiempo, llamame. La respuesta del otro, debe ser positiva, porque hemos explicitado
el bien para él y para su familia. Puede decirnos: tenés razón, esto es importante,
gracias, no lo voy a dejar enfriar, tengo que pensar en estar bien y ocuparme de mí
antes que poner en primer lugar mi trabajo o las cosas. Así, se vence al mal juntos
con frialdad “te dije que no puedo”, es que ha elegido el mal, ha elegido la desgracia.
En este último caso, Los BS tenemos la posibilidad de orar intercediendo ante Dios
para que esa persona elija el bien y dejar que Dios siga trabajando en ella.
Los BS, vivimos en gracia de Dios, por eso, todos somos un modelo de
virtud cristiana, todos nos habituamos a vivir con Dios, los que viven en el mal sepan
que Dios obra cosas inimaginables por medio de los BS, nosotros oramos de modo
eficaz, todos oramos con autoridad y vencemos el mal. Si el otro, conducido por el
mal, pone en primer lugar el poder, el dinero, el prestigio, seguramente, por nuestra
mejor ayudarlo con la oración a que abandone, a que corte con el Sistema
a su favor. Se sentirá realizado, feliz y satisfecho. Todo ocurre para bien de las BS,
del mundo.
del templo. La primera tarea fue construir el altar y ofrecer sacrificios allí (Esd 3:1-
3), esto muestra la primera tarea de los BS, la de celebrar, alabar, salmodiar, en el
templo del mundo, el cuerpo (altar) del amigo Jesús, son los “sacrificios de alabanza
los que agradan al Señor” (cf. Heb 13,15, Sal 50,14, Os 14,3) Luego, la segunda
tarea, es la de interceder con ofrendas, sacrificios, trabajo, oraciones, rutinas,
Dado que los BS, nos centramos en la relación la relación de amistad con
fin, por eso, todos los BS, estamos llamados a vivir en alabanza e intercesión, más
Dios bendice a los BS, bendice nuestro trabajo material que tiene, por
único fin, restaurar el templo, por eso, el trabajo es una bendición enorme para
acompaña, nos provee, nos llena la vida, nos hace hombres y mujeres plenos,
felices, fecundos, nuestra tarea es siempre eficaz, fructífera y logra realizar la obra
en la que comprometemos nuestra vida porque sabemos que es Dios quien nos
En 1 Cor 6, 19, leemos- ¿O no saben que sus cuerpos son templo del
estatura de Cristo” (cf. Ef 4,13) y de “santificar”, “cristificar” cada lugar donde vamos,
cada persona con la que compartimos, cada circunstancia que es puesta bajo
Somos cuerpo que se regocija, cuerpo que canta, cuerpo que alaba, cuerpo que
danza.
mismo mora en nosotros (que somos Sion) y Dios uno y Trino, el Santo de Israel,
Aquí cobran vigor las palabras del profeta Ageo que las vuelve a
“Y la palabra del Señor llegó, por medio del profeta Ageo, en estos
términos:
en que se encuentran!
Ustedes han sembrado mucho, pero han cosechado poco; han comido,
pero no se han saciado; han bebido, pero no han apagado su sed; se han vestido,
ustedes habían llevado a su casa. ¿Por qué? –oráculo del Señor de los ejércitos–.
A causa de mi Casa, que está en ruinas, mientras cada uno de ustedes se preocupa
Jerusalén, pero también se refiere hoy al Templo de nuestro cuerpo, un cuerpo que,
hay una promesa que está vinculada a un mandato del Señor. La promesa es que
“Él mismo aceptará con gusto nuestra ofrenda y manifestará su gloria” Esa promesa
Dios la cumple si nosotros colaboramos con la parte que nos pide. ¿Y que nos pide?
Muchas veces se relaciona este “ir” como “retirarse”. Para nosotros este “caminar
Dios y de recibir aquello que Dios nos quiere dar. Subir a la montaña es alabar,
preguntarle al Señor ¿qué deseas que yo haga? También ese subir a la montaña
puede ser un examen de conciencia donde le pedimos al Espíritu Santo verdad para
recorrer nuestra vida y descubrir tanto los dones recibidos como las ocasiones en
las que me he apartado del querer de Dios y le agradecemos por los bienes que nos
ha dado y le pedimos perdón por nuestras ofensas. En otras ocasiones, este subir
también subimos con nuestra madera: traer la madera es entender que Dios-con-
nosotros, Jesucristo, nos ayuda a llevar los materiales que necesitamos para
agrada nuestra salud. El traer la madera es algo que impacta en nuestras relaciones
con los demás, que reconstruye el mundo, porque todo lo que tocamos es una
posibilidad de sentir al otro, de empatizar con él y de orar por sus necesidades con
pecado y a Satanás que “esta como león rugiente buscando a quien devorar” (cf
1Pe 5,8; Sal 22,14). Por último, traer nuestra madera al hogar es vivir una relación
del tema, oración de INICIO, DESARROLLO del tema y CIERRE del tema.
Reconstruir el templo del
propio cuerpo
siguiente oración:
Para iniciar el encuentro, comentamos cómo les fue con las rutinas
encuentro)
específica del pasado (traumática) cuyo recuerdo aparece, tal vez poco definido.
Nos centramos en esa vivencia, por ende, no nos referimos a construir una narrativa
responsabilidad tiene cada protagonista en lo que te ocurrió? Poder definir qué parte
corresponda y devolvérselo.
biografía podrá trabajar en su escrito y mirar de frente, por primera vez, un esquema
o mapa mental que reúne su propio decir, esto es una invitación a pensar su Sistema
Represivo, a entender que ese sistema en el que vive no es auténtico, que debe
La narrativa:
persona, un relato acorde con sus vivencias. La narrativa se realiza con mensajes
Loyola
los aportes de San Ignacio de Loyola que puede enriquecer esta escritura.
En este cuadro, pues, relacionamos el reto de toda vida (hacer de ella
persona tiene que plantearse qué hace con su vida (lo que llamamos ‘actitud’). El
ideal, pues, es que dicha actitud sea responsable (consciente y personal). Pero la
añoranza ni un deseo);
El examen de conciencia
ordena todo para bien de los que le aman (Rom 8, 28). Esta
experiencia de beneficios recibidos, recoge toda la dinámica de
6) pedir gracia para conocer los pecados, y los “ganchos” que nos
pecado.
Represivo.
serlo ¿tiene el riesgo de ser ‘ilusa’? Por lo pronto el examen no es la fría ‘evaluación’
del propio comportamiento: los dos primeros puntos son los que convierten esta
efecto, el empezar por dar gracias.... por los beneficios recibidos. El examen de
para bien de los que le aman. Ocurra lo que ocurra puedo contar con Él.
El examen de conciencia va a garantizar que el acceso a mi realidad
negativa sea verdadero y no ‘iluso’. Y esto, no por un acto voluntarista sino a través
conceder: consideraré una gracia el conocer los pecados y los “ganchos” que me
que sea. HAY QUE PEDIR A DIOS QUE NOS MUESTRE LA VERDAD. El
El examen, pues, se convierte en una oración que nunca podrá ser ilusa:
idealizaciones, ni culpabilidades).
recuperes alguna situación negativa vivida en tu infancia con tu mamá y con tu papá.
Luego, recuperá alguna situación que creas significativa que hayas vivido con otras
personas (en caso de que existan estas situaciones). Se trata de dos momentos, un
recuerdo con tu mamá y otro con tu papá que consideres te haya causado una
herida, también, se pueden incluir otras personas. Puede tratarse de muertes,
El próximo paso es contar con una buena teoría psicológica que te ayude
para que puedas leer tu biografía y comprenderla a la luz de estos aportes. Esta
Amados y valorados
del P. Pablo Fuentes, omi, a quien conocí personalmente, ha sido sin duda la ayuda
más relevante para estructurar esta teoría. El P. Pablo Fuentes omi, nos ofrece
Fuentes falleció en el año 2019, en Santa Fe, Argentina. Si bien es cierto que
tomamos aportes de todos los libros del Padre Pablo Fuentes, no es menos cierto
muchos puntos de contacto con los aportes del Sistema Preventivo Renovado, pero,
que le posibilite discernir qué mensajes son positivos y cuales no lo son. Por este
motivo, todos sus escritos son contradictorios: dan mensajes positivos y negativos
a la vez y dicen que los mensajes negativos son positivos. Contando con el método
que nos posibilita discernir entre los mensajes negativos y positivos, pudimos
aportes del Sistema Preventivo renovado dan origen a una Terapia psicológica
breve basada en el Sistema Preventivo de Don Bosco que es, a su vez, parte del
los aportes originales del Padre Pablo Fuentes, es decir, presentamos algunos de
sus contenidos bajo una nueva estructura, la estructura propia que emerge de la
experiencia del Padre Pablo Fuentes y dejamos los aportes teóricos que componen
Enneagrama Renovado. Vivir en el amor Dice el Padre Pablo Fuentes, que para
Bosco. Escribe el autor, Pablo Fuentes: es erróneo decir: “yo amo a mi manera”,
porque así no amo de verdad. Si quiero amar, no debe ser a mi manera sino a la
“manera” (forma) que a los compañeros les llegue mi amor, que se den cuenta que
los estoy amando; decirlo con palabras y con hechos. (p.17) Entonces, la necesidad
de ser amados, según el P. Pablo Fuentes omi, se expresa de dos maneras: sentirse
amado, sentirse valorado. Eso es lo que busca el joven: ser amado o ser valorado.
Dice el sacerdote: “Estas dos necesidades psíquicas (ser amado y ser valorado)
son tan importantes y decisivas en nuestra vida que yo las comparo a las dos
piernas que los humanos necesitamos para andar.” De lo anterior se desprende que
experimentamos de recibir amor y de poder dar amor. Hoy está ya muy aceptado
mismo si fui concebido por amor, o si faltó amor de mis padres ya desde ese
momento. Según la Dra. Marie Paul Ross, esta necesidad de afecto la hemos
experimentado con mayor intensidad en nuestra vida desde la concepción hasta los
que sobrellevar heridas en los afectos. b) Auto valor es la necesidad de ser alguien,
como ser único e irrepetible. Esta necesidad también es muy profunda, como la de
ser amado, y está en nosotros desde el comienzo de nuestra existencia. Para una
existencia, nuestro propio lugar en el cosmos (y en la familia, por supuesto, que era
todo nuestro mundo al comenzar nuestra vida). También, puede haber fuertes
heridas en esta necesidad de auto valor cuando los padres buscaron ese embarazo
para arreglar problemas de la pareja o para compañía del otro hermano o, peor aún,
cuando pensaron que ese embarazo era un estorbo para sus planes, o hasta
quisieron abortarlo. (p. 25, 26) Hecha esta aclaración conceptual, afirmamos que la
Las personas que necesitan saberse amadas, se caracterizan por haber vivido
persona significativa (por divorcio de los padres, duelo). Estos mensajes de pérdida
la luz roja de la tristeza. Son personas que viven atentas a la realidad y que
llevan una vida secreta. Son muy sensibles a los mensajes relacionados con las
propia percepción. Así, un hijo puede decir: “mamá siento que estás distante porque
no me mirás” y la madre le dice (sin mirarlo): “cómo decís que no te miro, si estoy
atenta a todo lo de la casa, me desvivo por ustedes.” Estos mensajes
de la tristeza y del vacío. Son muy sensibles a los mensajes relacionados con el
rechazo, no pueden tolerar la experiencia de no ser aceptados, por eso, les cuesta
poner límites a los demás, viven pendientes de lo que los otros pensarán de ellos,
autoritarismo) y/o porque los adultos presentan el mundo como algo peligroso,
también, por los mensajes que sostienen que pueden pasar cosas tremendas,
no poder pararse sobre sus pies. Necesita conectar con su base de poder, necesita
ser distinguida, valorada para darse valor. El P. Pablo fuentes sugiere que a estas
personas se las puede convocar diciendo cosas como “Fuiste elegido por Dios para
vivir”, ese “fuiste elegido” significa que hay alguien que te valora. En la vida adulta,
encienda la luz roja del enojo y del miedo. Son muy sensibles a los mensajes
relacionados con el temor, por eso, son personas a las que les cuesta vivir lejos de
sus familiares, necesitan estar cerca de su familia esto les aporta compañía y
protección. El sentimiento que prima es el miedo. Por otra parte, pueden sentirse
en este caso el sentimiento que prima es el enojo, así logran tomar distancia y
libertad. Son personas a las que les cuesta vivir fuera del propio control, si pierden
los ojos de los adultos, se trata de un mensaje imposible de lograr, lo cual, produce
la luz roja de la rabia. Estas personas envían mensajes rígidos, fríos y formales,
Preventivo de Don Bosco, estos idiomas son mensajes, los cuales, pueden ser
ansiedad) Seguidamente, el Padre Pablo Fuentes nos advierte que en toda relación
hay heridas. Estas heridas pueden darse en tres momentos (embarazo, parto,
vivencias relacionadas con: no haber sido buscado ni deseado por los padres, no
estar satisfechos con el cariño recibido “no hay cariño que alcance”, no hacer sido
con otros que lleva a la desvalorización personal que ocasiona miedos para
Estas estructuras, que emergen de los textos del Padre Fuentes, pueden agruparse
malo, compulsión.
El Sistema Preventivo de Don Bosco
juntas todas las frases que hablen de la relación con nuestro marido,
seguimos con todas las frases que hablen acerca de cómo nos
relacione con las heridas personales. Pero, tal vez, hicimos mención
que no tienen que ver con mamá y papá, esas frases las agrupamos
igual que lo hicimos anteriormente y si hubo una herida o trauma
que nos soliciten, que soliciten a nuestro yo personal, que nos hagan
Sistema Preventivo así sabés de memoria lo que Dios te pide vivir y no te apartás
nunca de él, al escribirlo lo recordás, te lo decís una y otra vez y, cuando llegue el
que no debés volver jamás hacia atrás, siempre hacia adelante con el amigo.
Compartimos el salmo de una persona salvada por Cristo, ella le dio gracias a
Represivo.
Busca mi rostro
Busca mi reino.
Él ya pagó tu precio,
condición,
Si en mí caminas
el que te ha liberado.
Ven conmigo
Si se arrepienten de corazón,
y de mí hacen su Señor,
El primer encuentro
Llegada al consultorio
zapatos negros, sin maquillaje, trae una cartera marrón y tiene sobrepeso. Estos
Sra A, tienen que ver con la necesidad de sentirse amada, se siente rechazada.
El Sr. U, está vestido con jean, remera amarilla y celeste, colores vivos.
tener “todo bajo control”. Este último dato, me hace pensar que ve a la terapia como
peligrosa, algo lo pone ansioso, por ende, su situación actual es la de un hombre
dos sillones grandes. Deciden sentarse en el sillón grande, uno al lado del otro, el
Motivo de consulta
Esto último, la afecta mucho porque hace que el clima familiar se ponga muy tenso,
trabajo.
nervioso con los berrinches del niño y que pierde el control. Asume que llega a gritar
y pegar como manera de disciplinar al niño, lo cual, los hace sentir muy mal. La Sra
Les pregunto a qué se deben los berrinches del niño. (con esta pregunta
busco conocer a qué atribuyen el problema de E, a una causa interna o a una causa
externa)
La Sra A, dice que es hiperactivo, que, además, puede ser que ellos no
le pongan límites (atribución interna). El Sr. U, dice que él era igual de niño, ya es
así (atribución externa, es decir, el problema es del niño, él no tiene nada que ver)
pregunta apunta a conocer qué buscan y la forma en que creen que pueden ser
ayudados por mí) Ambos padres coinciden en que necesitan que E deje de ser
Rutinas familiares
pequeño porque es el motivo por el cual consultan los padres, es lo que les
preocupa, si comienzo preguntando por las rutinas de los padres pueden enojarse,
además, a través del hijo, puedo preguntar discretamente, indirectamente, la rutina
de los padres.)
por ejemplo, cuando tienen educación física le encanta ir al jardín. Cuando vuelve
Al final del día, me voy a dormir con los chicos y el papá duerme solo en
el dormitorio matrimonial.
Rutinas de la Sra. A
un edificio y todo eso se escucha. E no quiere acostarse. Además, hace unos meses
atrás fue operado, el tratamiento duró un tiempo largo, fue estresante tener que
tenerlo quieto. El padre (Sr. U), es distante con E, es cortante y hace diferencias
con el hermano, él explota antes que yo. Por otra parte, E siempre quiere lo ajeno,
estoy hablando y diciendo que eso no lo haga, que aquello no, porque se tiene que
cuidar, le puede pasar algo. Ayer me pidió bajar del edificio para ir a jugar abajo,
hay un patio con una cerca, es decir, está cerrado, yo me siento con el bebé y lo
miro. Vinieron unos chicos a jugar, me pidió salir del patio para ir con ellos, le dije
que sí. Cuando lo llamé para volver se puso a llorar, a gritar que no quería ir. Le
hablé, le dije que ya habíamos conversado que bajábamos pero que él tenía que
hacer caso, sino no iba a bajar más. Siempre cumplo con lo que le digo. Me hizo
estoy en contacto con el dolor porque acompaño personas que tienen a sus hijos
recién nacidos internados. Me gusta mi trabajo. Ahora estoy mal por todo esto, mi
hermana me dice que tome alguna medicación antidepresiva pero no quiero
tomarla, ya estuve tomando tiempo atrás, y sí, en el momento uno está mejor ¿qué
pierdo los estribos. Cuando yo era chico era igual, la hiperactividad es mía (ahora
interna). Hace unos días empezó a tener miedo, no quiere ir solo ni al baño.
La escuela
ocasiones no quiere seguir las consignas dadas”, “en los lugares grandes como el
patio y el gimnasio se le deben reiterar las reglas”, “le cuesta respetar nomas de
comunicación oral”.
me interesa trabajar con todo el grupo familiar, por eso, podrán estar los cuatro
como tarea para esta semana. Las rutinas se ofrecen como orientaciones para
Tareas
Sra A y Sr. U, les propongo como tarea evitar el enojo ante los berrinches
conversar. Mientras tanto, pueden dejar el lugar de la pelea y realizar una actividad
niño. Además, en otro momento del día, cuando el niño no esté haciendo
vueltas en el lugar, todo alegre. Igual el desayuno, puede ir bailando, ayudar a poner
la mesa.
ver que viven en un departamento pequeño, sin patio, les recomiendo llevarlo a
jugar a una plaza o a espacios verdes. (el papá recuerda que fueron a un camping
comenta que el ropero del niño está ordenado pero el ropero de la pareja no.
mañana A, puede ordenar un cajón, solo uno. Por la tarde U, puede ordenar otro y
así hasta que esté ordenado completo. Al ordenarlo, deberán tener en cuenta poner
cada cosa en el lugar asignado para que no se vuelva a desordenar (se usa, se
importa es no dejar cosas pendientes (ropa fuera de lugar, platos sucios, etc)
Continúo conversando con ellos el tema de las rutinas. Les digo que les
ordenando algunas cosas en las relaciones de esta familia, que ellos tendrán que
acomodarlas a su cotidianidad.
de ese modo lo verá durante el día porque no se ven nunca durante la semana. Se
ventanas, tenderá la cama e irá a desayunar. En este momento la cara del Sr. U, es
o en “todos los proyectos maravillosos que tiene para su trabajo y que planea al
detalle”, le propongo, a la Sra A, la rutina de hacer las tareas domésticas con plena
atención a lo que está realizando, por ejemplo, puede decir: ahora tengo que
ordenar el cajón de las medias, abro el cajón, saco las medias, las doblo, las ordeno
Estas rutinas pueden ser compartidas, por la Sra. A, con las madres con
las que trabaja en lugar de centrarse en las historias de dolor: animarlas a ordenar,
a cuidar su arreglo personal, a poner todas las cosas en las manos de Dios y confiar
en los cuidados que los médicos están dando a sus hijos; todo escuchando
Al volver a casa del trabajo: lo primero que hará la Sra. A, será ver a las
niños e irse a dormir a su dormitorio con su esposo. Para eso, deberá tramitar sus
está bien.
igual. Que le pida al niño que lo ayude con la preparación de la merienda: poner el
Cierre
horario asignado para las terapias de tan solo 40 minutos. Las entrevistas duran el
orientarlos).
El acompañante
escribiendo sus dichos en una tabla, escribo las frases que cada persona dice y que
son indicios del marco represivo presente en esta familia. Todavía no relaciono los
Sra A Sr. U E
estamos a los Pierdo los estribos Salta en la cama,
gritos”, sacude al
hermanito
pilas puestas
bien
Para seguir
próxima vez.
Como puede comprobarse, las propuestas no atienden a procesos
por la familia como pegar, gritar, dormir separados, no verse durante el día, etc.
Esto nos permite organizar la información: las rutinas de riesgo de esta familia son:
Ansiedad en E.
chicos”.
semana.
involucren lo grande
estar en el hogar.
Ansiedad: tramitar los mensajes que contengan propuestas
terrible.
terminar.
saluda. Lo saludo, me presento y lo llevo a una salita para jugar. El niño saca autitos
también, una Tablet. Está vestido con una remera anaranjada, un pantalón de jean
mover una mesita pequeña que tiene un vidrio, a mover un adorno de porcelana.
En todo momento los padres le dicen que no toque las cosas del consultorio, el niño
hace caso, yo lo felicito porque dejó bien ordenada la mesita (lo invito al orden). El
negra amplia, un pantalón de jean, una mochila negra con la ropa del bebé,
Nos sentamos en los sillones del consultorio. Esta vez la mamá tiene a
en nuestra habitación.
Los felicito por haber iniciado las rutinas. Les digo que es importante que
que la cansó contándole sus problemas. Luego dice que su mamá estuvo esta
mañana en su casa: “Mi mamá viene todas las mañanas a casa, antes quería que
me siente con ella todas las mañanas a tomar mates. Yo le dije, mamá no puedo
sentarme a tomar mates, tengo que limpiar, cocinar, atender al bebé. Así, se dio
cuando yo era chico, era igual. Me acuerdo que siempre me encontraba con mi
primo para jugar, él tenía un amigo, cuando veía al amigo yo lo corría y le daba una
infancia.
tirarnos cosas, yo le tiré una ojota y le bajé dos dientes, mi viejo, para castigarme
me puso debajo de la ducha fría. Eso, en general, lo hacía mi mamá, pero no él, mi
que no recordar la infancia tiene que ver con haber vaciado su interior de emociones
para poder sobrevivir al terror. Si las personas que se espera se dediquen a cuidar
a sus hijos con cariño, en lugar de darles afecto, lo aterrorizan, los niños nada
pueden hacer, dependen en todo de sus padres para sobrevivir. Es importante que
puedas darte cuenta que tus padres, los dos, actuaron mal, esto no significa que no
los ames o que ellos no sean importantes para vos. Seguramente los dos tienen
El Sr U, señala que, en esa época, tal vez era algo normal, se hacía así.
recordaban cómo sus padres les pegaban de chicos y decían que en esa época eso
estaba bien.
de padres a hijos. Seguramente sus padres recibieron ese mismo estilo de crianza.
que lo trató con cariño. Recuerda a su abuela materna, una mujer muy cálida.
explicarle por qué no recuerda su infancia, a conectar esto con la situación de los
malos tratos recibidos y a pensar de un modo más complejo la realidad de su familia
Biografía de la Sra. A
trabajaba todo el día, recuerdo que lloraba porque el tiempo pasó rápido. No tengo
día me dice “señorita”, no se dio cuenta cuando crecí. Eso pasó en el colegio.
confundió con otra persona y te dijo señorita. (aquí detecto alguna dificultad en la
Sra A para expresar claramente sus ideas, parece una dificultad superficial, no es
un problema profundo).
de cartas y lo tiró. Tenía una ojota arriba de la heladera, siempre nos daba con la
ojota.
Mi papá no nos pegaba, pero, era un hombre ausente. Pasó que tomó
una mala decisión, dejó su trabajo para ponerse un kiosco, le fue mal y mamá tuvo
que mantener a toda la familia, él se enfermó y ya no pudo trabajar más, quedó con
renovar las promesas matrimoniales, pero, ella no estaba casada con papá porque
teníamos que decidir si íbamos a vivir con mamá o con papá, yo no sabía para qué
iba a ese lugar, pasamos por todo eso y al final ella se volvió a juntar con mi papá.
Le dije: mamá para qué nos hiciste pasar por eso y ahora volvés con papá. Pasamos
en casa. Cuida al bebé un ratito, cuando yo salgo para el trabajo, hasta que el Sr.
trabajo con su familia, cómo abusó de ella. Por otra parte, le digo que su madre,
pagando escuelas privadas caras a sus hijas sin necesidad (podía enviarlas a
escuelas del estado que son gratuitas). Ahora está sola, sin amigas, sin salir ni darse
ningún gusto.
golosinas.
importantes para la Sra. A, ella los valora. Le hago notar a la Sra. A, como la
El trabajo de U
A continuación, le pregunto al Sr. U por su trabajo.
orden, estar al tanto de todo, no es agotador, pero, son muchas horas. Actualmente
el jefe, es demandante, intenso, quiere tener todo controlado. Es la primera vez que
trabajamos con tanto control, por lo general, con mis compañeros trabajamos en
Nuevas tareas
Les digo que les voy a proponer una rutina nueva para trabajar en la
semana. Se trata de estar atentos a los mensajes que el otro (cualquier persona
Les explico que, a veces, los mensajes que el otro trae son negativos.
Tramitarlos significa que, cuando aparece un mensaje negativo vamos a decir “no”
de alguna manera creativa, original, graciosa o como se les ocurra. Los mensajes
involucren lo grande.
Los problemas sexuales: tramitar mensajes que contengan
estar en el hogar.
terrible.
terminar.
Bueno, dice la Sra A. Mi mamá, hoy vino a casa, como es el día de los
para que todas esas cosas que mencionaste no ingresen en mí. Ahora, que terminé
ingresar, puedo decirte en voz alta: Sra. A ¿estás contenta porque el Sr. U va a
cocinar hoy? ¿Viste qué hermoso día hace? La primera pregunta apunta a decirle a
la Sra A que ella no está sola, nadie se fue, ella tiene un esposo y él le va a cocinar
en la ventana.
que tiene con su hija. Ella la aconsejó, ahora se da cuenta que la aconsejó bien
porque le dijo que haga pequeñas cosas y que no le de tanta atención a su hija
pensar qué consejos le daré al otro o qué le responderé, sino, no dejar ingresar los
el cansancio es tuyo. Viste que te estaba mirando atenta sin decir nada, es que no
estaba dejando entrar en mi interior los mensajes negativos que me estabas dando.
Cierre
juguetes. Lo felicito porque guardó bien sus juguetes y porque cerró muy bien la
mochila. (le digo a E, concretamente qué hizo bien. No digo algo genérico: muy bien,
Para seguir
Como se pudo observar, en este encuentro se trató de explicitar lo oculto
pacientes con ninguna estrategia. Además, con estas intervenciones basta, no hay
que ir hasta agotar. Las personas hacen proceso, nosotros nos dejamos conducir
por Dios, Él es quien hace la obra. En ese sentido, basta con dar algunos ejemplos,
no hay que ir hasta agotar, si el otro quiere curarse, recibe el mensaje y lo pone en
práctica, sino, por más que le contemos un libro completo, no lo tomará y se perderá
Marco represivo
tema.
actual).
teórico del acompañante que es quien define o nombra a qué categoría pertenece
cuenta dos ejes, por un lado, la familia de origen y la familia actual; por otro la
la mala decisión del padre de dejar su trabajo. Esto trajo consecuencias muy
Por este motivo, la Sra. A. duerme con los hijos, no se levanta temprano
maternidad es una carga y la lleva con mucha culpa “no te vi crecer”). La necesidad
fundamental de la Sra. A es sentirse amada y saber que ella es dos, que no puede
le bajó dos dientes. No se trata de un juego, evidentemente era una pelea. Los
padres aparecen solo para castigar, están ausentes. Actúan reprimiendo al Sr. U,
que queda aterrorizado, nunca antes su papá lo había metido bajo la ducha, aunque,
En esta escena está presente la herida: una pelea entre hermanos deriva
aterrorizante. Desde ese día, vive aterrorizado, necesita tener todo bajo control.
Actualmente, no está ausente de su casa, pero rechaza a su hijo por ser terrible y
teme que pueda herir o matar a su hermano (lo cual justifica que la Sra. A, no
Querer tener el control de todo lo tiene agotado, los berrinches de E, hacen que
“mi hijo mayor puede herir y hasta matar al menor, mi hijo mayor es tremendo” (el
prescripto por el marco represivo: congela la relación con su hijo, con su esposa y
con los niños por temor a que algo pase, ahora ella sabe que puede pasar algo ¡está
Sra. A. Ella, depresiva, se va a dormir con los niños, abandona a su esposo antes
de que él se vaya (él no se va a ir, él está aterrorizado, pero, ella lee esto desde su
El tercer encuentro
La Sra A está vestida con una blusa amplia con estampado de figuras
negros.
Esta vez vienen sin sus hijos porque lo decidieron así, por eso, solicitan
Para iniciar el encuentro, les pregunto cómo les fue con las rutinas
semana, pasó algo tremendo y fue un caos familiar. Cuando uno está mal arrastra
a todos.
arreglar el techo. Cuando el albañil estaba trabajando le dio un ACV y cayó del techo
recibidos, pudo sobrevivir. Cuando llegó la noticia de esta situación a su casa puso
todo “patas para arriba”. La Sra A dice: no puedo decir “no me llega”, nosotros no
si bien la noticia es dolorosa, no me parecía que sea motivo para poner en caos a
su familia).
La Sra A llegaba del trabajo, por la noche. Cuando entró a su casa el Sr.
U le dijo: “no sabés pasó algo terrible, tremendo”. Ella se alarmó mucho cuando
“menos mal que ese hombre se descompuso en casa de mi hermana, ella tuvo los
Entonces, llamó a otra de sus hermanas por teléfono, esta hermana estaba muy
angustiada. Ella le dijo lo que había pensado y la hermana se calmó, las dos
hermanas.
contra: quieren una sesión corta, están relativizando las tareas, se ponen de
acuerdo para no realizar la tarea de estar juntos, tienen reparos respecto al valor de
fue un juego, alguien iba a ser herido si los padres no aparecían, y eso fue lo que
pasó. Solo llegaron para castigar. Así, construyó la idea de que él es peligroso. Por
eso, vive aterrorizado, congela sus vínculos a fin de tenerlos controlados, piensa
que su hijo E le hará daño a su hermano. Le muestro cómo el nacimiento del bebé
(su segundo hijo) reavivó la herida infantil. Ahora E, tiene un hermano al cual poder
herir. Debo repetir esta última frase porque el Sr. U no la escuchó bien. Voy despacio
porque es mucha información para él. De todos modos, le dejo el gráfico escrito
encuentra,
recibe su terror sin saber qué pasa. Esto la hace sentir desprotegida.
están distantes.
y se diga la verdad. Fue una pelea y alguno de los dos iba a terminar herido porque
personal, pero, sabe que es así. Este analfabetismo emocional se relaciona con la
necesidad de control, para él, las emociones son malas y hay que reprimirlas. No
le dije esto al Sr. U porque ya hablamos de cómo congela sus relaciones, paso a
Le digo que la herida de la infancia fue la mala decisión del padre de dejar
alteró la vida familiar, ella respondió al temor de su esposo (herida del Sr U) con
U antes de que él la abandone a ella fue su estrategia para tramitar esta situación.
Esto explica por qué no duermen ni desayunan juntos, casi no se ven, además, por
qué ella no quiere volver a su casa. Así, repite lo que vivió en su familia: no disfrutar,
se convoquen mutuamente, por eso, le dije a cada uno lo que debe solicitarle al
otro.
lugar: que no se nieguen, pero, que no los invadan y les impidan ser felices.
Actuá con convicción con tu esposa, es importante que puedas ser claro
con ella, ponerle límites. Por ejemplo: le podés decir “no” cuando ella asume cosas
desayuno. Pedile que te acompañe, que no te deje solo, eso demuestra que ella es
importante en tu vida.
Aceptalo con confianza, él quiere y busca tu bien. Sra A déjate querer, ese es tu
único trabajo.
Sr. U, cuando hablo de límites me refiero a limitar todos los mensajes que
se relacionen con el abandono, solo eso. No tenés que permitir que la Sra. A te
abandone.
la verdad sobre lo que les pasó en la vida y las consecuencias que esa herida trajo
para el matrimonio y la familia. Para finalizar cuenten cómo se van a ayudar para
Narrativa de la Sra. A
que realmente necesitaba de ayuda. Pero, nos hemos dado cuenta que éramos los
trabajar, pensando que sería mejor, nos afectó, no solo económicamente sino,
para compartir con mi esposo. Si bien tenemos un muy buen diálogo y nos ponemos
HAYA UN BUEN CLIMA Y QUE MI ÚNICO DESEO SEA VOLVER RÁPIDO A CASA
amor. Hoy decido, junto a U, dar vuelta la página y comenzar a escribir nuestra
problemas actuales.
bien)
Finalizadas las narrativas les digo a la Sra. A y al Sr. U, que esas heridas
de las que hablamos hoy ya están sanas. Esas heridas de la infancia están sanas.
El Sr. U dice “no es así, todo lo que está escrito acá va a volver”
Le digo que todos esos mensajes van a volver siempre, pero, ahora ya
los puede ver, no están ocultos, y ya se dijo la verdad acerca de lo que pasó. Por
eso, los va a poder tramitar bien, sin vivir en el terror. Ahora, “los ve venir”
Cuarto encuentro
Sr. U es la de ser MUY VALORADO por sus hijos, por ser un padre sereno, que
de sus hijos y, por eso, EVITA LAS PELEAS, LOS HIJOS ESTÁN PROTEGIDOS
cómo todo se va relacionando. E, está bien, aunque con altibajos, porque nos agarra
entendernos, entender. Pude entender lo que está pasando con mis hermanas y
mostrarles el lugar en el que decidieron ponerse, pude darles una palabra de aliento
El Sr. U, dice: E está más receptivo, igual, a veces pasa por al lado del
mensajes negativos. El niño actúa de esa manera porque sabe que logra llamar su
cierto que el niño acerca la mano, pero, no pega ni hace nada. Además, a ella le
parece que tampoco se debe dar el mensaje: “tu hermano es intocable”, porque eso
daña el vínculo entre hermanos y porque no es así. Estoy dejando que E sea más
partícipe, que asuma responsabilidades. Ahora se cambia solo. Mi mamá viene por
la mañana, me cuenta siempre lo mismo, todo negativo, ahora, le hago ver que ella
siempre cuenta lo mismo y todo es negro, como mi hermana que entra en la casa y
trae con ella una nube negra. Mi mamá se ríe, mi hermana no me hace caso, pero,
echar, mientras ella mira a los chicos yo limpio, pero es negativa. No me importa el
desorden de la casa, estaba leyendo que ahora la casa está desordenada, que más
adelante ellos van a crecer y ahí estará la casa ordenada, y sí, el tiempo pasa rápido,
mucho con el Sr. U sobre lo que conversamos acá, cómo se relaciona todo con
Le digo a la Sra A, que acabo de notar en sus palabras que habla acerca
de temas que hacen referencia AL ABANDONO, que tenga en cuenta eso, porque
es sutil: habla del crecimiento de los chicos, de la casa desordenada ahora, pero,
cuando crezcan y se vayan estará ordenada. El tema del abandono está presente y
le provoca cierta “nostalgia”. Relaciono esto con E, con los pasos de autonomía que
el niño va dando (ahora se cambia solo), también, cómo esto es vivido por ella como
un alejamiento, como un abandono. Ella lo niega, dice que no está triste. La invito a
que viva el crecimiento de los hijos como una ganancia, si ellos ganan ella gana,
todo crecimiento de los chicos es una alegría porque ellos están a su cuidado, y, si
crecen bien, es porque ella está realizando bien su misión. El orden de la casa, son
esos momentos de disfrute, “pude lavar la ropa esta mañana”, “terminé de cocinar,
hay un rico aroma en mi cocina”. En todo es importante iniciar y cerrar: estar atenta,
plenamente presente en el hoy, ahora voy a ordenar la pieza: saco las sábanas,
sacudo la cama, pongo la sábana de abajo, luego tiendo la de arriba, coloco el cubre
La Sra. A, agrega que tenía que llevar a su hijo a la escuela y que pensó
“no tengo ganas de ir hasta allá”, inmediatamente se dio cuenta y dijo: por qué no
que los echó fuera, que se conectó con la mujer alegre que es, esa que sale de
casa, que tiene auto propio, que sale a pasear con sus hijos y que llega a la escuela
a encontrarse y charlar con otras mamás. Esa es la mujer que soñó ser.
El Sr. U, dice que les vino bien la terapia, que nunca pensó que la
serena, calma, pero, por diversos motivos, ese rostro interior se deformó y vivió
aterrorizado; ahora puede darse cuenta de cómo vivió desde ese rostro desfigurado
y decir “no quiero volver más a eso”, quiero vivir desde quien soy en verdad. En
efecto, no se trata de ningún esfuerzo sino de permitirse ser quien es. Igualmente,
soñaba en formar una familia, puede acordarse que en ese sueño ella se veía como
una mujer feliz, porque ella es así. La Sra. A dice que tiene presente ese recuerdo
y que es así.
es elegir convertirse, dejar de vivir desde el rostro falso y vivir desde quienes son
volver a ese momento, conectarse con sus sueños de juventud, ahora son jóvenes
nuevamente.
En tercer lugar, lo que quiero mostrales es que, eso que desfigura el
rostro de las personas, no es la psicología sino la acción del mal. Hay una acción
del mal que quiere que vivamos tristes, ansiosos, intranquilos, atemorizados.
Entonces, la acción del mal nos llega como mensajes negativos que nos quieren
La Sra A, dice: ¿hoy es el último día? ¿no tenemos que volver? ¿te
vamos a extrañar?
más. Como interpreto que necesitan hacer un cierre, les digo que se deben una
cena romántica los dos. Ellos dicen que lo habían pensado y lo estaban
programando, pero, todavía no han encontrado con quién dejar a los chicos.
reunión de padres. La maestra les pidió que E, haga alguna actividad extra escolar,
Karate.
Les dije que me parecía que era mejor llevar a E. a hacer Karate. Mi
del Sr. U, el niño E podrá pegar patadas voladoras con la ayuda de un instructor, en
un ambiente sereno. Por supuesto que no dije esto último a la familia, solo orienté,
El primer encuentro
Motivo de consulta
continuar con esa experiencia por decisión propia, hoy se encuentra sola, sin
comunidad y sin una misión clara en la vida, aunque, sigue muy cercana a Dios y
Siente que debe dar un sentido nuevo a su vida, que está perdiendo el tiempo.
que no quiere casarse, que quiere vivir una vida similar a la que vivió en su juventud,
pero, eso es imposible por su edad. Por otra parte, dedica mucho tiempo a la oración
si lo que se le ofrecerá tiene relación con la vida religiosa que ella sostiene, piensa
que puede ser influenciada hacia formas de oración que nada tienen que ver con
las propuestas de la Iglesia Católica, formas relacionadas con teorías orientales u
(atribución).
de Dios para ella y la invito a hacer una oración para iniciar este momento haciendo
la señal de la cruz. Para mi sorpresa, ella hace una oración espontánea invocando
al Espíritu Santo.
Rutinas de la Sra. B
despertado con alguna inquietud, solo sé que tuve un sueño, pero, en este momento
no lo recuerdo.
ayer pude cenar con una amiga que estaba un poco enojada conmigo. “El Señor,
poniendo comunión.” Luego, regué las plantas dando gracias al Señor, porque me
dio ese tiempo para regar, para acomodar la casa y dejarla ordenada. También,
agradecí porque me hizo recordar que tenía una cuenta que pagar y recé por el
Salí para el trabajo. Hoy adelanté cosas cerrando el año: hice un diseño
para una tarjeta de saludo de la empresa por el fin de año, tomé fotos para hacer el
hacer, traté de poner en obra lo que tenía que hacer para no dejar trabajo pendiente.
enfermo que iba a ser operado hoy a las 13, 30 y recé por él. Me quedé rezando un
lo normal en mi vida- pero, tuve ayuda para ir cerrando temas de ayer, cosas que
habían quedado sin terminar. Dios me dio la rapidez para hacerlo. Además, una
gesto de amor.
fideles” (ella lo canta en Latín), para no olvidarme del Señor, porque el banco, los
A veces hay situaciones que me enojan. Hoy fue un buen día, el calor,
bueno.
Rutinas salutógenas
algunas rutinas salutógenas. Como ella desea ser acompañante, le comento que
de modo permanente. Si estamos en comunión con lo santo, toda nuestra vida envía
un mensaje santo. Por ejemplo: ayer fui a limpiar la parroquia, quería ayudar porque
se acerca la Navidad y la Iglesia está muy sucia. Al llegar, encontré cerrada la puerta
para que venga a limpiar. Decidimos rezar el Rosario en ese tiempo, la coronilla y
otras oraciones porque teníamos una hora antes de que comience la misa. Cuando
terminamos de rezar, la Señora que había venido a limpiar porque le habían pagado
me agradeció la oración. Me dijo que Dios sabe por qué hace las cosas, ella
necesitaba parar y rezar porque estaba pasando por un momento muy malo, nunca
antes le pasó algo igual, todo el tiempo rezó diciendo “Dios ayúdame”. Le pregunté
qué le sucedía. Me dijo que hacía días que estaba sin comer. Me aclara que ella se
está por jubilar, pero, no puede hacerlo porque le faltan 8 meses de aportes
jubilatorios y no puede pagarlos. En este momento no tiene sueldo, hay una persona
que le lleva los papeles para que se pueda jubilar, aunque, ella es clara en que no
puede pagar ese dinero. Le pregunto cuánto dinero es. Me dice que son 8000 pesos,
imposible de pagar. En ese momento recordé que todos los meses junto dinero para
dárselo a una señora que necesita, son 8000 pesos, podía llamar a esa señora (que
llevaría el dinero. Esto pensaba cuando el párroco llegó, le dije que había una
señora que estaba sin comer, que estaba descompuesta, que me dé algo de
Cáritas. El sacerdote dijo que estaba ocupado, abrió el sagrario, lo cerró y se fue a
celebrar misa. Luego de la misa lo seguí para pedirle comida, me dijo que estaba
ocupado porque tenía reunión con las catequistas. Insistí. El sacerdote fue a un
sector de la Iglesia donde comúnmente se juntan las donaciones para Cáritas, pero,
bolsones de Navidad; el cura debía abrir una salita con reja para acceder a los
alimentos. Me dijo que no podía ir y me dio 200 pesos. Le agradecí y le dije que le
entregué los 8000 pesos a la Señora y una caja con alimentos. Aproveché que en
la misa estaban las señoras de Cáritas y les pedí que acompañen por unos meses
a la Señora hasta que se jubile y pueda comprar ella misma los alimentos. Las
Parroquial.
Como estas anécdotas podría contarte tantas otras, lo que queda claro
es que la vida nos pone en situaciones ante las cuales siempre enviamos un
dispersión, de trabajos sin terminar, de enojo. Por allí va la acción del mal en tu vida.
Es importante que veas, siguiendo esta cadena de rutinas de riesgo que te presento,
que el mal quiere llevarte a la depresión. Si llegaste hasta ese eslabón, es que
pasaste por los anteriores. Te lo muestro para que, viéndolo, no dejes entrar en tu
Cuando vos te levantás, él se levanta, salúdalo, decile: buen día. Luego, cuando te
el baño, secar el piso, las paredes mojadas. Luego, hay que tender la cama, es
decir, todo proceso que se abre se cierra, nada se deja para después. Una vez que
criatura.
Le digo que no está solo rezando a la Virgen, que está contemplando los
las horas. Se trata de rezar salmos, creo que con eso no tendrá problemas. ¿Por
puré.
soy instrumento de Dios para ella, que tiene que hacer esas oraciones. Dios le pide
que haga esas oraciones y que a Dios no corresponde decirle que no. Si bien es
como argumento para realizar algo, especialmente, porque puede ser mal recibido.
Lo hice porque sabía que estaba conversando con una laica consagrada (según ella
Le digo que puede tomarlo como una imposición o que puede verlo como
algo que Dios le está pidiendo, ella puede tomarlo o dejarlo. Dios le pide que haga
esas oraciones, a Dios no corresponde decirle que no. En todo caso, ya veremos
del mal en su vida pasa por la ansiedad (eslabón de la depresión) y que debe evitar
disfrute, dejando caer el agua tibia en su espalda. Que realice las tareas diciendo
en su mente todos los pasos que va a realizar mientras las hace: “tomo la ropa
sucia, camino hacia el lavarropas, abro la puerta del lavarropas, coloco la ropa,
cierro la puerta, coloco el jabón, marco el programa y cierro.” Así, con todas sus
tareas, pronto verá cómo aprovecha el tiempo cuando deja de lado la dispersión.
Por otra parte, Jesús está muy presente en su vida, puede imaginarlo a su lado
colaborando con ella en estas tareas, como de hecho, muchas veces lo vivencia.
Le digo que eso es muy importante, que busque estar conectada a esa
presencia todo el día, que lo puede imaginar como tantos pintores han imaginado a
Cristo, que ella lo imagine como más le guste. Para eso, puede hablarle como un
amigo, decirle: mirá, estoy poniendo la mesa del almuerzo, coloqué este mantel, la
servilleta que nos gusta, el mejor plato, así nos sentamos a comer un rato juntos.
Luego, como debe seguir trabajando, puede higienizarse, peinarse para Jesús,
A la Sra B, le parece una buena idea hablar así con EL SEÑOR, también,
sesón. Este encuentro duró una hora reloj. Como tarea, le pido a la Sra B, que
pensando en el tema de las oraciones del Ángelus y del Rosario ¿qué significaría
este dato en el Sistema Represivo de la Sra B? Y recordé que ella dijo: es lechuga.
parecen de menor calidad, en realidad son austeras. Y conecté este dato con la
a contarle historias sencillas de gente que va a limpiar una iglesia, de gente que
pasa hambre, de gente que dona cosas. Y me quedé saboreando el Rosario desde
La Sra B, dice que le fue muy bien, que las rutinas “abren el alerta acerca
ayudó a avanzar porque ordené mi escritorio de trabajo, tiré papeles. Hubo dos
regalo que la empresa le hizo a fin de año. Esto me enojó muchísimo. Pude
querían más dinero como regalo. Fue un regalo y se les dio mucho dinero, aún así,
se quejaron. Otra situación es que hay un producto que sale mal, le buscó la vuelta,
Le digo a la Sra B, que piense que existen conexiones entre lo que está
narrando, que todo lo que le pasa tiene un sentido. En primer lugar, hay una acción
del mal, una colaboradora la ataca, la acusa, se queja. Esa persona dejó encarnar
en sí la acción del mal y la atacó. Está bien perdonarla, pero, lo que corresponde,
que se guardaba la plata, que tenía que regalar más dinero; además, sumó a dos
el mensaje, puede decir, por ejemplo: venís a reclamar un dinero que se te regaló y
no es poco dinero, dejá de quejarte, la ambición es tuya, la que acumula plata sos
vos.
esa persona encarna el mal, ella no debe dejar que el mal ingrese a su interior, por
despilfarro.
Le hago ver a la Sra B, que ese no puede ser Dios. Lo que ella llama
miseria es, en realidad, que su padre era un hombre muy mezquino. Dios, por el
contrario, quiere regalarle la austeridad, esto es, que elija lo bueno, no lo más caro
sino lo mejor, la mejor calidad. Muchas veces la mejor calidad no depende del
precio. En efecto, ella confunde precio con calidad, cuanto más alto el precio, mejor
calidad. Esto no es así. Lo demuestra que sus productos están hechos con la
materia prima más cara del mercado, sin embargo, muchas veces se queja de que
los productos no salen bien. Eso es porque despilfarra dinero comprando lo más
es preguntar a Dios cuál es el mejor regalo que puede hacer a los colaboradores,
ver precios, quedarse con el mejor producto, el de más calidad. A veces pasa que
comprar el de mejor precio, por ende, frente a dos productos de buena calidad
esas oraciones austeras, lo enamora. Entonces, rezo con mucho amor esas
se la voy a cocinar.
repetitiva, por ejemplo, que reces el Rosario diciendo en cada cuenta “te amo” en
lugar del Ave María. Además, te cuento que ayer me acosté muy tarde, por eso recé
escuchaba le dije a Jesús: Jesús querido, vos sos mi refugio, sos mi amparo, mi
fortaleza.
salmos que me ayudaban a decirle cosas bellas a Jesús. De eso se trata, de salir
de la frialdad y permanecer en la calidez. Por supuesto que a todos nos gusta estar
encendidos, tener fuego interior, pero, también es bueno sentir el corazón cálido,
Yo le hago una seña como diciendo que lo que expresa es feo. ¡Cómo
va a ser un sacrificio para la novia estar junto al novio! No, rezá diciendo: gracias
compañero por estar a mi lado, sos muy bello, te quiero, me gustás mucho, voy a
tomar este vaso de agua fresca ¿me acompañás?, Jesús cuántos momentos vividos
juntos este día, te acordás esta mañana cuando salimos para el trabajo… Rezá así,
con la convicción de que Cristo vive, realmente está a tu lado, es una persona, te
Quiero que recuperes alguna situación negativa vivida con tu mamá, empezamos
por tu mamá porque veo que tenés una relación negativa con la Virgen María y
buscaba a la salida.
Un día, estando en la escuela, en la clase de Educación Física, me vino
a buscar una hora después del horario de salida. Yo, estaba muy enojada porque
no me venía a buscar, lo viví como un abandono, nunca supe por qué llegó tarde.
como limpiar la casa, los baños, planchar, lavar la ropa, lo básico. Tuve que rezar
mucho para limpiar los baños cuando no vivía sola, para mí era denigrante.
En cuanto a mi papá, recuerdo que un día me dijo que yo era una inútil,
tengo ese recuerdo muy presente, me acuerdo el lugar, los cuadros, los sillones, las
luces, todo.
sanado positivamente esas heridas gracias a una terapia que realizó tiempo atrás,
por eso, me extraña que aparezcan indicadores en las rutinas de riesgo, parece que
las heridas se volvieron a abrir, se repite la historia que ya había sido sanada.
a vivir la austeridad y la calidez. Por otra parte, le dejo material impreso sobre rutinas
La Sra B, sigue conectada al tema del Rosario, dice que es atarle una
cadena pesada, que no lo va a rezar nunca, lo mismo para las otras oraciones. Dice:
Le digo a la Sra B, que ella se presentó como laica consagrada, por eso,
yo insistí en este tipo de oraciones básicas dando por hecho que ella las rezaba. Es
decir, todos los consagrados rezan esas oraciones, es básico. De todos modos, no
está obligada a rezar nada, simplemente me extraña que no las rece habiendo sido
dato. El marco represivo muestra que la Sra B, pudo recordar sus heridas de la
defenderse.” Además, ella misma expresó con claridad su dinámica personal (sin
verdad, pasó por un proceso de sanación personal que ella registra muy bien, fue
durante la terapia.
En este punto, le muestro a la Sra. A que vivió como una persona sana
durante un tiempo, hasta que, pasó algo por lo cual ella tuvo una recaída en la
enfermedad. Esto indica que, si bien se sanó, no hizo el corte con los procesos
heredados.
Hoy es necesario saber qué la afectó tanto para que haya una recaída,
sin este dato no es posible cortar con la herencia de abuso de poder. Entonces,
comienzo preguntando por la sanación, si puede dar cuenta de eso, cómo fue.
religiosa. Hizo una experiencia vocacional, para ver si su vocación era ser monja y
vio que no era ese su lugar. Se conectó con un grupo de laicos consagrados que
vivían en comunidad para hacer una experiencia con ellos y ver si ese era su lugar.
Ese Instituto no la recibió, pero, le indicó a la Sra B, que era una persona inmadura
Ella aceptó. Como fruto de este acompañamiento recuerda que hizo un corte con
las hermanas, solo convivió algunos años con ellas, seguidamente, por motivos
familiares, tuvo que dejar ese grupo y hoy vive sola su consagración bautismal,
terapia, eso demuestra que es una persona que obedece a la autoridad y que es
dócil para dejarse formar, por ende, siempre estuvo preparada para ingresar a ese
esa comunidad, sin embargo, jamás le dieron el ingreso, nunca hizo votos y la
reuniones, participar en viajes. Es muy cruel. Ella, habiendo cortado con su familia
de origen, no pudo formar su propia familia y hoy se encuentra sola, sin una
Narrativa
esa manera, ella podría juntar los pedazos de su historia e integrarlos para ver el
cuadro completo de lo que sucedió. Para mí, es importante que ella se dé cuenta
del abuso de poder que atravesó y que rechace a ese grupo porque representa su
Sistema Represivo. Ahora sé por qué no hace con gusto las oraciones básicas de
gratas como leer juntas los salmos sentadas en un parque frondoso recibiendo el
entiende que esa vida no es para ella, por ende, está excluida de estas oraciones.
La Sra B, escribe:
creyera que no tenía condiciones más que para vivir como una bautizada sin votos
consagración, aunque, sin renunciar, ni ver como menos, el vivir mi Bautismo con
plenitud.
Hoy tengo una vida comunitaria “precaria” porque vivo en comunión con
varios hermanos, pero, no tengo la plenitud de compartir bajo un mismo techo con
otros hermanos consagrados a Dios: con quienes oremos juntos, nos ayudemos a
grande, tiene una gracia especial para desarrollarla. Puede ponerse ya mismo a
Puede tomar esos aportes como hilo conductor para armar su propia propuesta.
Todo fácil, como ella misma ha dicho, Dios nos guía, solo hay que tener la docilidad
El sistema represivo
ejemplo, en estos días una catequista nos dijo: debo planificar un encuentro de
el tema que me dieron para planificar es: “Fraternidad: la preocupación por el otro”.
planificación, pero nuestra primera observación fue: ¿por qué la preocupación? Ella
no había cuestionado el tema hasta ese momento. Hecho este señalamiento que
juegos y dinámicas, momentos de compartir y comer juntos, será una fiesta. Nada
de preocupaciones.
mensajes, no estaban todos juntos en un solo video, nosotros los agrupamos para
Primer grupo.
Quien ama a los demás debe “hacerse cargo” del otro, “cuidarlo”,
“trabajar a fondo”, “ser guardián de los demás”. Las personas que sustentan estas
ideas dicen, además, que no se trata de “ser” con los otros, sino de estar con los
otros.”
conecta con la idea de “llevar una carga”, “hacerse cargo”. Por eso, para aligerar el
simplemente estar ahí. Por ejemplo: “hay que estar en el patio.” Para estas personas
Por otra parte, centran la mirada solo en el devenir: no hay que pararse
en el ser, hoy soy una cosa y mañana soy otra, todo puede cambiar, hoy tengo votos
perpetuos, pero, mañana puedo elegir casarme, por eso, no hay que ser hay que
estar. De esa manera, viven en el caos que construyen, todo es turbio, indefinido,
relativista. Puede pasar que alguno considere a este caos como la única manera de
vivir con aire, porque le asfixian las esencias, el ser, los núcleos personales, en fin,
les asfixia la interioridad. Al respecto pueden leerse, desde los aportes del
personas.
salud.
porque están del lado de los que sufren las consecuencias del sistema represivo.
corresponde.
Por lo general, encarnan una lucha contra las injusticias. Lo hacen desde
el lugar del débil, del pobre, del que sufre. El reclamo puede durar varias
cambio, hay que estar actualizados: aprender los nuevos lenguajes, leer los últimos
complejas, adquirir nuevas capacidades para este tiempo. Hay que estar
En este grupo, están tanto los que acompañan como los que son
acompañados. Veamos este marco en la persona del que acompaña: esta persona
creando o sosteniendo el espacio de los escuchadores, ahora dicen que les importa
“ser esencial”. Entabla una lucha contra problemas históricos (lucha es marcha,
se puede hacer. Además, se sienten parte de una comunidad sufriente, débil, pobre.
Como son personas comprometidas, hospitalarias, que se hacen cargo del otro, que
cuidan a los demás hasta partirse, hacen todo lo posible, proyectan, realizan, pero
advierten que no pueden modificar las injusticias, aunque, intentan todo. Deben
altamente provocado por una realidad dolorosa y está en actitud de lucha, lo cual,
violentos, porque, aunque lo intente todo, las injusticias seguirán, las puertas
estarán cerradas, lo que hace no alcanza para revertir procesos injustos y tampoco
cuenta con los recursos materiales, humanos, simbólicos necesarios. Ante esta
realidad, el marco represivo habla de “cuidar a los que cuidan”, y así, se crea una
históricos que nutren la mística, de ellos se toman las ideas de lucha, de martirio,
históricos presentan, por lo general, un rostro duro o desfigurado por las injusticias.
Algunos de estos referentes son santos ¿cómo es posible que se los desfigure de
esa manera?
justicia, los enferma, los pone en riesgo, por ende, no se encuentran en el marco de
riesgo. Diferente es la situación de quienes conocen esta realidad por los libros y se
unen a la causa sin salir del escritorio, en este caso, el sistema represivo toma la
vulnerable, él ama a esos jóvenes y les propone el sistema preventivo, por eso,
puede ver la realidad de modo apacible, sereno, fino, delicado, y así, como ve, vive,
(sin cargas, sin “debo hacerlo”, sin agobios, sin peso), no tiene que responder ni
estar a la altura de nada, solo vive dejándose conducir, dejándose sostener, vive
entregarse por los demás hasta agotarse. En otras palabras, Don Bosco no hace
nada solo, siempre es dos, siempre está siendo acompañado, ayudado por Dios
Amor, nada lo turba, no está en riesgo de enfermar porque lo eterno lo sostiene por
dentro, su acción es eficaz y potente contra el sistema represivo: salva a los jóvenes,
transforma la realidad desde dentro y da frutos por más de 200 años. Don Bosco
permanece con el rostro siempre joven y jamás se propuso crear una pedagogía,
crear una congregación, levantar edificios monumentales, todo esto era impensable
El sistema preventivo
relata en forma escrita, podemos leer sus mensajes positivos. Recordemos que al
Sistema Represivo con sus mensajes enfermantes, por ende, sus escritos, aunque
amoroso, como tal no está aislado, compone una unidad, es un punto que se
mensajes, sentimientos, obras positivas que emergen. Ese punto será siempre parte
generosidad. El Sistema Preventivo de esa persona tiene que ver con este tema.
que tiene mucha plata, por eso anda regalando”. Quien vive en el marco preventivo
experiencia prescribe sus mensajes, cada sistema contiene en sí mismo sus propias
condiciones de posibilidad.
reconocibles y narrables.
Otro estrato a considerar cuando hablamos de “punto accesible a la
que dicho punto deviene en el acompañamiento, que en cada persona este punto
accesible al bien es diverso y que se trata de la parte del sistema preventivo propio
de esa persona. Es decir, existe un sistema preventivo por cada persona que la
bien supone, para esa persona, la conversión, por ende, le propone un nuevo modo
de ser.
particular y que lo haga coherente para ella, es decir, posible de vivir. En efecto, el
llegar a este núcleo, que simplifica y resignifica todo. Entendemos núcleo como
corazón, es decir, en un sentido amplio: lo que nos hace ser únicos, reales,
sus manos.
En este momento, el acompañante conoce al acompañado en
conocido el mundo interior del otro, de esa manera, puede también, conocerse más
a sí mismo.
recorrido que le posibilita, por un lado, ser acompañante de otras personas y, por
recursos internos necesarios para darse cuenta del problema y buscar ayuda. Si
referencial.
reconociéndolos como extraños, sin lograr dar una explicación a sus problemas
internos.
sugiere que ese es el modo de proceder, por otro, no los toleran y los contrarían,
y quedan desintegrados.
Bibliografía
A. M. Chércoles, sj. “La oración en los ejercicios espirituales de San
Ignacio De Loyola”
2. Mi amigo Jesús................................................................................. 13
174