Free TEMA 12 Gulag Free
Free TEMA 12 Gulag Free
Free TEMA 12 Gulag Free
Cuando la costa es lineal, sencilla, sin escotaduras pronunciadas, la línea que suele
tomar el Estado es la línea que marca la marea más baja (línea bajamar o normal).
Cuando la costa es abrupta, con escotaduras, bahías o conjunto de islas, el Estado
traza líneas llamadas líneas de base recta entre puntos de sus costas. Las líneas no
deben de separarse de la dirección general de la costa.
Una vez fijadas las líneas de base (línea de bajamar y líneas de base rectas), las aguas
comprendidas entre la tierra firme y dichas líneas reciben el nombre de aguas interiores. Las
líneas de base delimitan hacia dentro las aguas interiores y hacia fuera el inicio de la extensión
del mar territorial y el resto de espacios marinos. Esta agua, su lecho y su subsuelo y el espacio
aéreo suprayacente están sometidas a la soberanía territorial del Estado ribereño:
Por su parte, los puertos son el sitio fluvial o marítimo que utilizan normalmente las
embarcaciones para embarcar o desembarcar mercancías, productos o pasajeros. Éstos
pueden ser naturales o artificiales y permiten estacionar buques y el movimiento del tráfico
marítimo. En la praxis internacional:
Respecto a la entrada:
Buque mercante, admitidos si cumplen el Derecho Interno y sin autorización
previa; y en casos especiales (razones humanitarias, avería, mal tiempo...).
Buque de guerra, admitidos con autorización previa.
Respecto a la estancia, se regula por el Derecho penal del Estado ribereño, pero:
Buque mercante, equilibrio de legislación del Estado ribereño o del Estado del
pabellón (Estado al que está ligado el buque).
Buque de guerra, se aplicará la legislación del Estado del pabellón.
Respecto a las bahías (art. 10), esta representa una penetración del mar en la costa cuya
superficie sea igual o superior a la de un semicírculo que tenga por diámetro la boca de la
bahía. Las características de superficie son determinadas por la norma internacional:
El Estado ribereño puede trazar una línea de longitud máxima de 24 mm que una los
puntos naturales de la entrada y considerar las aguas así cerradas como aguas
interiores.
1
Son históricas, esto es, el título histórico supone ejercicio de derechos de soberanía
durante largo tiempo y aquiescencia de terceros.
De 2 o más Estados: condominio, acuerdos, principios de equidistancia.
Interior. Se realiza mediante la línea de base, pudiendo ser una línea de bajamar a lo
largo de la costa o una línea de base recta.
Exterior. Es la fijación de la anchura, que alcanza el término máximo de 12 mm.
Lateral, esto es, delimitación entre Estados con costas adyacentes (próximas) o que se
encuentren frente a frente. El criterio que se aplica para delimitar el mar territorial es
el de la línea media o equidistante, es decir, que haya igual distancia para ambos.
La línea de base normal desde donde se ha medido generalmente el mar territorial es la línea
de bajamar a lo largo de la costa, es decir, aquella que sigue el trazado actual de la costa en
marea baja.
El Estado ribereño ejerce su soberanía sobe las aguas, el lecho, el subsuelo y el espacio aéreo
suprayacente al mar territorial, lo que le da derecho a reservarse en exclusiva el
aprovechamiento de los recursos vivos y no vivos, aplicar en él toda su legislación, sancionar
infracciones y regular la navegación de buques extranjeros. Sin embargo, la soberanía del
Estado ribereño está sometido a limitaciones, las cuales son:
2
En la zona contigua al Estado ribereño disfruta de competencias para prevenir y
sancionar la infracción de las normas fiscales, aduaneras, sanitarias y de inmigración
aplicables en su territorio o en su mar territorial. Esto facilita la lucha contra la
inmigración ilegal y el narcotráfico.
Tiene también un derecho de persecución “en caliente” (hot pursuit).
4. ESTRECHOS.
Respecto al Derecho de paso, nos encontramos con 4 regímenes:
Desde el punto de vista geográfico, un estrecho es una contracción natural del medio marino o
entre dos espacios terrestres o que comunica dos partes del mar. Pero no todo estrecho
geográfico es un estrecho internacional desde un punto de vista jurídico. Por lo que, cuando la
contracción del medio marino exceda en anchura el mar territorial de los Estados ribereños no
habrá estrecho. En la actualidad se distingue varios regímenes jurídicos en función del tipo de
estrecho ante el que nos encontremos:
Estrechos principales o estratégicos. Unen una parte de alta mar o una zona
económica exclusiva con otra parte de alta mar u otra parte de la ZEE, aplicándose en
ellos el derecho de paso en tránsito (rápido e ininterrumpido). Los submarinos no
tienen obligación de navegar en superficie ni las aeronaves solicitar autorización.
Estrechos o rutas marítimas secundarias, a los que se aplica el derecho de paso
inocente. Pueden ser de dos tipos:
a) Formados por una isla de un Estado y el territorio continental del mismo
Estado, cuando del otro lado de la isla exista una ruta de alta mar o que
atraviese una ZEE igualmente apta para la navegación.
b) Estrechos que unen alta mar o una ZEE con el mar territorial de un Estado
distinto a los ribereños del estrecho.
Estrechos regidos por Tratados de larga data. Se trata de un reducido número de
estrechos cuyo régimen de navegación ha sido regulado, total o parcialmente, por
convenciones de larga data aún vigentes. En líneas generales, estos tratados aseguran
la libre navegación por tales estrechos en términos similares a lo que hoy conocemos
como paso en tránsito, si bien no se reconoce el derecho de sobrevuelo.
3
Su longitud no puede exceder de 100 mm.
La proporción entre tierra y agua dentro de las líneas archipelágicas debe ser entre 1 a
1 y 9 a 1.
No pueden trazarse desde elevaciones que queden sumergidas al subir la marea.
Las aguas archipelágicas tienen un régimen de derechos más limitado que el de las aguas
interiores, por lo que se imponen restricciones en la soberanía del Estado para sus aguas
archipelágicas:
4
Respecto a su régimen jurídico, el Estado disfruta de derechos soberanos de exploración y
explotación de los recursos minerales y otros recursos no vivos, así como de organismos vivos
sedentarios en suelo y subsuelo marino.
La alta mar se caracteriza por la ausencia de soberanía estatal, pero eso no significa que sea un
espacio sin ley. En alta mar los buques están sometidos a la jurisdicción exclusiva del Estado
del pabellón, pero con el fin de prevenir y sancionar algunos comportamientos en alta mar, se
contemplan algunas excepciones a la jurisdicción del Estado del pabellón. Dichas excepciones
no afectan a los buques de guerra ni a ningún buque de Estado, los cuales están sujetos
siempre a la jurisdicción exclusiva del Estado de bandera. Estas excepciones son las siguientes:
Trata de esclavos.
Piratería.
Transmisiones o autorizadas de radio y TV.
Tráfico ilícito de estupefacientes.
Derecho de persecución, si comienza en AI/AA, MT o ZC; si es ininterrumpido; o
termina si el buque extranjero entra en el MT del Estado del pabellón o de un tercer
Estado.
Riesgo de contaminación.
5
a) Los fondos marinos y sus recursos son Patrimonio Común de la Humanidad.
b) Ningún Estado podrá ejercer su soberanía ni jurisdicción sobre parte alguna de esta
zona.
La última aportación del DI es la creación de un Tribunal Internacional del Mar, esto es, un
tribunal de derecho internacional del derecho del mar en base de la Convención. Los Estados
que tengan un conflicto en relación a esta materia puedan solucionar controversias.