Cultivo de Arándano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN

ARÁNDANOS:
INJERTACIÓN Y
MEJORAMIENTO GENÉTICO
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
CONTENIDO
ARÁNDANOS: INJERTACIÓN Y
MEJORAMIENTO GENÉTICO
1. Introducción
2. Injertación
2.1. Reproducción y Multiplicación
2.2. Aplicaciones de la Injertación
2.3. Condiciones que posibilitan el éxito del injerto
2.4. Recomendaciones para tener éxito en la Injertación
2.5. Clasicación y descripción de diferentes tipos de injerto
3. Mejoramiento genético
3.1. Historia del mejoramiento genético
3.2. Importancia social y económica del mejoramiento
3.3. Logros recientes del mejoramiento genético en Perú y
América Latina.
3.4. Importancia de la semilla de las variedades mejoradas
en el desarrollo agrícola.
3.5. El mejoramiento genético y la agricultura sostenible
3.6. Programa de desarrollo de nuevas variedades de arándanos
3.7. Benecios que aporta a la sociedad
4. Conclusiones
5.Referencias bibliográcas
6. Cuestionario

¡Incrementa el VALOR
de tu Desarrollo Profesional!
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 03
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

INTRODUCCIÓN
En el ámbito del cultivo del arándano la investigación y la aplicación de ciencia es una práctica
constante en todo el proceso de producción y comercialización. La industria se transforma de
manera permanente para elevar los niveles de competitividad de sus productos en los
mercados internacionales.
Técnicas de cultivo más depuradas, más ciencia aplicada, adopción de nuevas tecnologías en
toda la cadena de producción y expansión a nuevas zonas geográcas y climáticas de
producción son la tónica en los principales países productores y exportadores. Sin embargo,
es el cambio varietal el que se presenta con mayor urgencia a solucionar para lograr los niveles
de calidad que los consumidores y los mercados exigen de la fruta fresca principalmente.
El recambio varietal no sólo es urgente para responder a la demanda de mayor calidad, sabor,
calibre y condición de la fruta, cuestión indispensable actualmente para competir en los
mercados mundiales, sino que también se busca lograr nuevas variedades que permitan un
buen desarrollo de los cultivos en condiciones de escasez hídrica, suelos precarios e
inestabilidad meteorológica, producto del cambio climático que a todas las regiones afecta.
Se piensa que la única alternativa posible para el cambio varietal es la de arrancar y plantar de
nuevo, con la consiguiente pérdida de producción y el elevado costo económico que ello
supone. Sin embargo, actualmente está comprobado que, frente al arranque y la nueva
plantación, existe otra alternativa, técnicamente posible, económicamente viable y más
ventajosa, que consiste en injertar las plantas ya existentes con la nueva variedad. Esta técnica
del injerto es muy común en otras especies frutales de árbol, pero resulta más novedosa y
compleja en arbustos frutales como el arándano, que no se cultiva en tronco único sino con
varias ramas desde el suelo.

04 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


INJERTACIÓN
El cultivo del arándano ha experimentado una notable transformación en los últimos años en
lo referente a técnicas de cultivo, nuevas zonas geográcas de producción, así como en la
aparición de nuevas variedades, que en la mayoría de los casos mejoran a las antiguas en
aspectos como calidad de fruta, producción, mayor amplitud de adaptación climática, etc. A
este respecto, las plantaciones realizadas en la década de los 80-90, en las que a las plantas
aún les quedarían muchos años de vida productiva debido a la longevidad del arándano, se
encuentran con variedades de aquellos años que hoy en día están claramente superadas en
calidad de fruto e, incluso, en algunos casos, son rechazadas por el mercado en fresco.
Hasta la fecha, la única alternativa posible para el cambio varietal era la de arrancar y plantar de
nuevo, con la consiguiente pérdida de producción y el coste económico que supone. Sin
embargo, actualmente está comprobado que, frente a la opción de arrancar y plantar de
nuevo, existe otra alternativa técnicamente posible, económicamente viable y más ventajosa,
que consiste en injertar las plantas ya existentes con la nueva variedad. Esta técnica del injerto
es muy común en otras especies frutales de árbol, pero resulta más novedosa y compleja en
arbustos frutales como el arándano, que no se cultiva en tronco único sino con varias ramas
desde el suelo.
La secuencia de las operaciones que comporta la técnica del injerto es la siguiente:

Recogida del material vegetal. En el año anterior, se recogen las varas de madera del
año de la variedad a injertar, que se conservan en cámara frigoríca hasta el momento
del injerto.
En el mes de enero se procede a cortar las plantas de forma manual. Se seleccionan 8-
9 ramas por planta para ser injertadas, se cortan a una altura del suelo de unos 50
cm y el resto se eliminan a ras de suelo. A continuación, se sellan todos los cortes.
Inmediatamente después, también en enero, se procede a triturar toda la leña
cortada, mediante dos pases de desbrozadora.
A mediados del mes de marzo se realizan los injertos de púa sobre las ramas
seleccionadas, mediante el sistema de hendidura, en este estudio con una media de
8,2 injertos por planta. El equipo humano lo formaron dos personas: un injertador,
que se ocupó de la preparación de la púa y su colocación sobre el patrón, y un
operario, que se encargó de la preparación de las plantas y el sellado posterior de los
injertos.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 05


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

Planta una vez injertada.

Una vez realizados los injertos y hasta la parada vegetativa, la labor más importante,
tanto técnica como económica, es la eliminación de los rebrotes (deschuponado) de
las plantas injertadas, siendo necesario realizar 4 pases en el primer año para eliminar
estos rebrotes.

Planta injertada, antes del primer deschuponado (izquierda)


inmediatamente después (derecha).

06 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


Un dato importante a tener en cuenta es el porcentaje de éxito de los injertos, que depende
fundamentalmente de la ejecución y de la anidad entre patrón y variedad.
Durante el primer año, el tiempo total empleado en cada planta injertada, incluyendo el
corte, sellado, injertado, más el tiempo empleado en el triturado de la leña y la eliminación de
rebrotes.
En el segundo año de injerto y primero de cosecha, los gastos adicionales a los de una
plantación tradicional, son los correspondientes a la eliminación de rebrotes desde la
corona, que ya son muchos menos que en el año de injerto.

Planta 5 meses después del injerto (izquierda). Planta en el invierno siguiente al injerto (derecha).

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 07


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

Los tiempos empleados en cada una de estas operaciones pueden verse en la Tabla N° 1.

Operaciones y tiempo empleado en el injerto de arándano.

Horas de
Año Operación Fecha Horas/ha Observaciones
ensayo
Cortar plantas Finales enero 14 243 6,5 minutos/planta
Aprox. 20
Sellar cortes Finales enero 3 42
segundos/corte
Triturar leña
Finales enero 1 16
(dos pases)
Injertar Mediados marzo 24 416 1,5 minutos/injerto
Preparar y sellar
Mediados marzo 24 416 1,5 minutos/injerto
injerto
1 Aprox. 2
Mediados mayo 4 70
minutos/planta
Aprox. 1
Mediados junio 2 35
Eliminación minuto/planta
rebrotes Aprox. 1
Mediados julio 2 35
minuto/planta
Mediados Aprox. 1
2 35
septiembre minuto/planta
TOTAL AÑO 1 76 1308
Aprox. 2
Mediados abril 4 70
minutos/planta
Eliminación Aprox. 1
Mediados junio 2 35
2 rebrotes minuto/planta
Mediados Aprox. 0,5
1 18
septiembre minutos/planta
TOTAL AÑO 2 7 123
Aprox. 1
Mediados mayo 2 35
Eliminación minuto/planta
3 rebrotes Aprox. 0,5
Mediados julio 1 18
minutos/planta
TOTAL AÑO 3 3 53

08 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


También el tercer año es necesario repetir esta operación, aunque los rebrotes que emite la
planta por debajo del injerto son mínimos, debido a que la planta ha alcanzado
completamente el equilibrio entre la parte aérea y radicular. Se recomienda realizar dos
pases, en mayo y julio, empleando 1,5 minutos por planta en total, lo que equivale a unas
53 horas/ha.
En años sucesivos este gasto ya no es signicativo, puesto que si se maneja adecuadamente
el cultivo, los rebrotes desde la corona o cerca de esta son mínimos, y ya no representan
ninguna competencia para la producción, por lo que se pueden eliminar con la poda
invernal.
Respecto al rendimiento, en el primer año de cosecha, se obtiene una producción media de 5
kg/planta (0,83 kg/injerto), lo que representa unas 11 t/ha, cifra muy próxima a la que se
consigue en una plantación adulta en plena producción, que se alcanza entre 6 y 7 años tras
la plantación.

Planta al año siguiente del injerto, 1ª cosecha (izquierda).


Vista general del ensayo en 1ª cosecha (derecha).

En términos económicos, el coste del cambio de variedad mediante el injertado (que sería el
correspondiente a 1.493 horas de mano de obra) está muy por debajo de loque supondría
arrancar el cultivo y establecer una nueva plantación. Además, habría que añadir un
considerable aumento de los ingresos debido a la rápida entrada en producción y a una
eventual mejora de los rendimientos.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 09


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

Plantas de 3 años de V. corymbosum injertadas sobre V. ashei a tronco único

10 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


REPRODUCCIÓN Y MULTIPLICACIÓN
Si bien a menudo, estos dos términos son utilizados indistintamente para referirse a la
propagación de los vegetales, sus signicados son diferentes y es conveniente emplearlos en
su correcta acepción. Se reproduce un frutal cuando se emplea la vía sexual (semillas) y se
multiplica cuando se utiliza la vía asexual (yemas, estacas, etc.).
La reproducción es el medio natural por el que se propagan las plantas, asegurando la
perpetuación de las especies; por el contrario la multiplicación es el medio articial, creado
por el hombre, que permite, fundamentalmente, conservar las características de una
variedad, originalmente obtenida por vía sexual o por mutaciones, que no se perpetúan
elmente por semillas.
Entre los métodos empleados para la multiplicación de frutales, la injertación es, sin duda
alguna, uno de los procedimientos utilizados con mayor frecuencia, que ofrece enormes
ventajas sobre otros métodos de propagación asexual como son, por ejemplo, la
multiplicación por estacas o por acodos.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 11


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

APLICACIONES DE LA INJERTACIÓN
Consiste en posibilitar la multiplicación de una variedad o de una mutación de semilla o yema,
conservando sus características ya que con la injertación no hay disgregación de las mismas.
Otras aplicaciones especícas de la injertación son:

Propagar especies que no producen semillas viables en determinadas condiciones


ambientales.
En especies que producen muy pocas semillas.
En especies que no toleran, total o parcialmente, la propagación por estacas.
Cuando se requiere adaptar los árboles a diferentes condiciones de clima y suelo.
Regular el desarrollo y la entrada en fructicación de los árboles, prevenir ataques
parasitarios o enfermedades; la injertación permite combinar un portainjerto con
determinadas características con la variedad a cultivar.
Sustituir, mediante el reinjerto, cultivares superados desde el punto de vista
agronómico o comercial.

12 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


CONDICIONES QUE POSIBILITAN
EL ÉXITO DEL INJERTO
La factibilidad del injerto exige la presencia simultánea de dos tipos de condiciones.
Una de ellas deriva de la habilidad del injertador para poner en contacto las partes adecuadas
de la anatomía vegetal que posibilitan la soldadura, durante un tiempo lo sucientemente
largo para que la misma se produzca.
En este sentido, debe favorecerse el mayor contacto posible entre los tejidos de
multiplicación tanto del patrón como del injerto, denominados cambíums y que se ubican por
debajo de la corteza. Dichos tejidos son fácilmente dañados al exponerse al aire,
deshidratándose rápidamente en su supercie, lo que afecta negativamente el "prendimiento"
del injerto.
De esto se deduce la necesidad de realizar la operación con rapidez y limpieza, utilizando la
técnica adecuada, mediante el uso del procedimiento de injerto más apropiado considerando
que las diferentes especies vegetales presentan distintos grados de aceptación a los variados
métodos de injertación.
La segunda condición depende de factores genéticos y consiste en la anidad existente entre
los organismos o las partes a unir. Es decir, la facultad existente entre dos individualidades para
que sus tejidos puedan unirse y formar uno solo. En general cuanto mayor es el grado de
"parentesco" botánico entre las plantas que se quieren unir, más posibilidades hay que se
presente anidad entre ellas, si bien existen numerosas excepciones. Es así que hay total
anidad entre partes vegetales pertenecientes a una misma variedad como entre distintas
variedades de una misma especie vegetal.
Debe diferenciarse anidad de compatibilidad, esta
última comprende la facultad de permanencia de la
unión, entre las partes vegetales, en forma
satisfactoria a través del tiempo. Al igual que la
anidad, la compatibilidad depende del grado de
parentesco botánico entre las partes a unir pero en
este caso existen diferentes grados, por lo que
pueden observarse variados síntomas de
incompatibilidad tanto en su forma como en su
momento de presentación, pudiendo llegar al caso
extremo de provocar la muerte de los árboles.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 13


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

RECOMENDACIONES PARA TENER


ÉXITO EN LA INJERTACIÓN
Una vez conocido que entre las partes a injertar existe anidad, dependerá de la habilidad del
injertador el prendimiento del injerto como así también de la consideración de otros
aspectos.
La elección del procedimiento más adecuado dependerá de : !Las especies que se injertan.

El estado del material vegetal de que se dispone, considerando tamaño y condición


fenológica (reposo invernal, comienzo de la actividad vegetativa, etc.), época del año y
condiciones ambientales.
Uso de material vegetal fresco o almacenado en condiciones apropiadas.
Realización de] injerto en ambiente favorable, fresco y húmedo.
Empleo de herramientas apropiadas y bien aladas, tales como: navaja de hoja curva o
recta, de doble hoja, tipo serpeta, tijera de podar, serrucho curvo, cuchillo ancho,
mazo o martillo de madera, piedra de alar o asentar, además del uso de materiales,
selladores y para ataduras, de buenas características. En este último aspecto todos los
tipos de injertos requieren de una adecuada atadura. Para este n se dispone de gran
cantidad de materiales, desde la raa, el hilo de algodón impregnado en cera o parana,
hasta las cintas de goma o polietileno, de uso común en la actualidad, cuya elasticidad
permite un buen ajuste entre las partes injertadas sin una excesiva presión y con un
adecuado aislamiento del aire y del agua, facilitando el prendimiento.

14 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE
DIFERENTES TIPOS DE INJERTO
El método de propagación por injerto es conocido desde tiempos muy antiguos, por lo cual
no es de extrañar que exista una gran cantidad de procedimientos para practicarlo, si bien en
muchos casos sólo se trata de ligeras variaciones de los sistemas clásicos.
Los tipos de injerto pueden ser básicamente divididos en tres grupos:
De yema
De púa
De aproximación

A estos se suman tipos especiales como lo son el de arco y el de puente empleados para
"reparar" plantas heridas o vigorizar plantas debilitadas. A continuación se presenta una breve
descripción de los tipos principales de injertos dentro de cada grupo; debe considerarse que
los nombres de los injertos pueden variar según diferentes autores.

Injerto de Yema en “T” o en Escudete


Ampliamente utilizados en fruticultura , en gran número de especies, tanto de follaje caduco
(ej. duraznero, ciruelo, etc.) como perenne (ej. cítricos).
En la corteza del patrón se hacen cortes en forma de T , de 3-4 cm en forma vertical y 1-2 cm
en forma horizontal. El injerto (escudete), que consta de una yema y una pequeña porción de
corteza y madera, se inserta por debajo de los "labios" levantados de la T. Los injertos de
escudete pueden ser a yema despierta cuando se hacen en primavera o a yema dormida los
realizados a nes de verano, en este último caso la yema prendida iniciará su crecimiento en la
primavera siguiente. Los injertos se efectúan sobre el patrón intacto, que se cortará
posteriormente por encima del injerto.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 15


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

Preparación del patrón.


Se realiza en el pie un corte vertical de alrededor de 2.5 cm hasta la zona de cambium.
Un segundo corte horizontal que abarque casi una tercera parte de la circunferencia del
pie.
Con la uña colocada en la parte posterior de la navaja, se separa la corteza de la madera.

Preparación de la yema

Las yemas a injertar se seleccionan de las ramas vigorosas a las que se cortan las hojas
dejando sólo una parte del pecíolo que ayudará para manejar la yema (injerto otoño), a 2
cm sobre la yema se hace un corte horizontal en la corteza hasta la madera que permite
extraer el escudete.
El escudete con la yema se desprende con un corte iniciado a 1-1,5 cm debajo de la yema
y hasta 2,5 cm arriba de la misma deslizando el corte sobre el cambium.

Inserción de la yema en el patrón

El escudete se inserta debajo de la corteza deslizándolo hacia abajo hasta que los cortes
horizontales del patrón y del escudete se emparejan.
La unión del injerto se ata con raa o cinta plástica, dejando la yema recubierta.

16 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


De Parche
Empleado en nogal y olivo, se efectúa cortando o levantando del patrón una porción de
corteza, generalmente de forma rectangular (2-3 cm de ancho) , que se reemplaza por una
parte análoga de corteza del injerto provista por lo menos de una yema. Este método se
emplea en casos donde la corteza es muy gruesa o quebradiza.

Pasos de la secuencia del injerto de parche

A la Mallorquina o de “chip”.
(De uso, generalmente, en la vid aunque puede usarse también en otras especies (ej. cítricos,
duraznero, etc.). Consiste en la realización de una entalladura en el patrón, de 2-3 cm de
largo hasta un segundo corte hecho en la base del primero, formando una muesca en la que
se inserta un escudete cortado de igual manera a n que encaje en la misma.
A excepción de los del tipo "a la Mallorquina" , el resto de los injertos de yema requieren que
el patrón esté "en savia" (la corteza se separa fácilmente de la madera) situación que, en la
práctica, se produce durante el período primavera-verano, cuando el cambium está en
actividad.
En estos tipos de injertos, ya a los 15-20 días de realizada la operación la apariencia de la yema
injertada indica el prendimiento o no de la misma, la cual aparece, respectivamente, verde y
turgente o negruzca y reducida en tamaño. Cuando se verica el prendimiento de la yema, se
recomienda efectuar el corte de la atadura y así evitar problemas de estrangulamiento que
afecten el crecimiento del injerto.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 17


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

El injerto de escudete enchapado con madera adherida

Injerto de Púa
En estos casos el injerto comprende una porción de rama, denominada púa, provista de una
o más yemas. En general, estos injertos se realizan poco antes del comienzo de la actividad
vegetativa primaveral.

18 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


De Hendidura
La base de la púa, cortada en forma de cuña, se introduce en una hendidura efectuada en el
patrón y que afecta tanto a la corteza como la madera. Muy empleado en frutales de hoja
caduca, principalmente peral, manzano, ciruelo y cerezo. Dentro de este tipo de injertos se
agrupan el de Hendidura Común y el de Hendidura Terminal.

Preparación del patrón.


Se efectúa el corte vertical de 3-5 cm de longitud en la corteza hasta llegar a la
madera. La corteza se separa en un solo lado del corte.
Preparación de la púa.
La púa se prepara con un corte con hombro en un lado. Se realiza un segundo corte
más pequeño en el lado opuesto, algo oblicuo hacia un lado para que se ajuste a la
inclinación.
La inserción.
Las púas se encajan debajo de la corteza y se ajustan con dos clavitos que pasan a
través de las mismas. Las puntas de las púas y el tocón se cubren completamente
con cera o “mastique”.

Injerto de hendidura terminal


La base de la púa, cortada en forma de cuña, se introduce en una hendidura efectuada en el
patrón y que afecta tanto a la corteza como la madera. Muy empleado en frutales de hoja
caduca, principalmente peral, manzano, ciruelo y cerezo. Dentro de este tipo de injertos se
agrupan el de Hendidura Común y el de Hendidura Terminal.

Injerto de hendidura terminal

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 19


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

Inglés
Utilizado generalmente en vid. La púa y el patrón deben ser del mismo diámetro, ambos se
preparan con un corte oblicuo de igual inclinación los cuales se superponen de forma que las
dos supercies de corte se adapten entre sí. La variante más empleada es el Inglés de
Lengüeta en el cual se hacen, inicialmente, los mismos cortes que en el Inglés Simple,
haciendo luego, en ellos, un corte oblicuo de manera tal de formar una lengüeta. la operación
naliza insertando recíprocamente las dos partes.

Otros tipos de Injertos de Púa son : el de Silla , a Caballo, de Tocón, de Costado, de


Incrustación , de Corona.

Diversos aspectos de la realización del injerto a la inglesa de lengüeta.

Aspectos del Injerto a la inglesa de la silla.

20 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


Injertos por aproximación
En estos la púa o injerto se separa de la planta madre después de haberse producido la unión.
En las partes a unir, que deben ser de diámetros similares, se realizan cortes longitudinales en
la corteza involucrando un poco de madera, luego se ponen en contacto ambas partes,
atándolas fuertemente. Se emplean por ej. en mango y chirimoya.

Procedimiento

Los cortes netos y lisos se ponen en contacto y se atan.


Los tallos deben tener aproximadamente el mismo grosor. En la zona de unión de
ambos tallos se hace un corte en la corteza con algo de madera, de 2,5 a 5 cm de largo.
Una vez que las partes están bien unidas, se corta el pie por encima de la unión y se
separa de la planta que proporciona la pía. En algunos casos la soldadura es de 4 a 5
meses.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 21


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

MEJORAMIENTO GENÉTICO
En denitiva, la mejora genética se ha convertido en la
fórmula necesaria para mantener un alto nivel de calidad y
hacerle frente a la competencia, la cual ha ido en aumento
junto con las exigencias de los consumidores.
Incorporar nuevas variedades de arándanos en el
mercado supondría, de acuerdo a la visión de los
expertos, un incremento en la rentabilidad de los cultivos.
Asimismo, se estaría hablando de la reducción de costos
de cosechas, el aumento de los rendimientos,
postcosechas más productivas y una experiencia de
consumo mucho más óptima.

APLICACIONES DE LA HISTORIA DEL


MEJORAMIENTO GENÉTICO
La domesticación es un proceso por el cual las plantas silvestres se convierten en
cultivadas. En la época de la agricultura incipiente, el hombre aprendió a obtener semillas de
las plantas silvestres y a sembrarlas para beneciarse de la cosecha. Poco a poco fue usando
algunos procedimientos elementales de selección para mejorar sus cultivos, basados en
la simple observación de que los hijos se parecen a los padres.
Aunque los procedimientos de selección deben haberse hecho más ecientes a medida que
la agricultura desarrollaba, lo más probable es que las grandes diferencias que ahora se notan
entre las plantas cultivadas y sus parientes silvestres, hayan sido producto de la adaptación a un
medio más controlado y a otros procesos naturales, más que a la aplicación de métodos
ecientes de selección. El mejoramiento de cultivos hasta llegar a las formas que actualmente
conocemos, tiene que haberse realizado con la aplicación de alguna forma de selección.
La metodología para hacer la selección es muy variada, y casi se puede generalizar
sosteniendo que cada mejorador tiene una metodología de selección. Sin embargo, parte de
esa metodología es común, y debe de seguir rigurosamente los postulados de la ciencia de la
genética en los que se basa la selección. Esa metodología común, aplicada a diferentes formas
de producción de las plantas es lo que se denomina “Métodos de Mejoramiento”.
La selección para la siembra de semillas provenientes de plantas con las características
deseadas, debe haber sido una práctica común casi desde los albores de la agricultura. Pero el
mejoramiento de plantas recién puede considerarse como una actividad cientíca cuando se
empieza a ejercer control articial en la oración y la polinización de las plantas.

22 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA
DEL MEJORAMIENTO
En el Perú, podemos preciarnos de ser herederos de la gran Cultura Inca y Pre-Inca, donde
seleccionaron especies vegetales de gran valor nutritivo para las diferentes condiciones
ambientales. Sin embargo, no se tiene la certeza de la metodología seguida para obtener las
variedades que muchas de ellas perduran sin ser superadas por las tecnologías actuales;
ejemplo el maíz (Zea mays) gigante Blanco Urubamba, maíz dulce para cancha Chullpi, pallar
(Phaseolus lunatus L.) gigante criollo, el chocho o tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) de alto
contenido proteico y de aceite, cultivado sobre los 3000 msnm, el frijol (Phaseolus vulgaris
L.) reventón tipo ñuña o numia.
La mayor ventaja que tiene el mejoramiento genético es que su efecto es multiplicativo, o sea
el trabajo realizado por muy pocas personas con una inversión muy limitada, puede causar un
impacto muy grande. El caso más evidente de esa situación ha sido el mejoramiento del trigo
cuya difusión en México, la India y Pakistán produjo lo que se ha llamado la "Revolución
verde".

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 23


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

LOGROS RECIENTES DEL MEJORAMIENTO


GENÉTICO EN PERÚ Y AMÉRICA LATINA

Los gorgojos brúchidos (Zabrotes subfasciatus Boheman y Acanthoscelides obtectus Say),


son las plagas más serias del frijol almacenado en África y América Latina; al perforar la semilla
donde pasan las primeras etapas de su vida, causan pérdidas en almacenamiento calculados
en 13-15 % de la producción total en América Latina. El Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT) ha venido buscando resistencia a estos gorgojos y ha evaluado más de 800
accesiones de frijol cultivado, sin encontrar ninguna con niveles adecuados de resistencia.
Sólo al evaluar una pequeña colección de frijoles silvestres de México se encontraron altos
niveles de resistencia a ambas especies de brúchidos. Aunque los Phaseolus vulgaris silvestres
resistentes a los brúchidos son trepadores dehiscentes de grano pequeño, se pueden cruzar
fácilmente con variedades cultivadas.

24 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


IMPORTANCIA DE LA SEMILLA DE LAS VARIEDADES
MEJORADAS EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA

La semilla en una agricultura eciente es esencial en todo proceso de desarrollo, más aún si se
toma en cuenta que en los países en vías de desarrollo, más del 50 % de la población vive de la
agricultura. Una agricultura eciente necesita de insumos, los que deben ser de fácil aplicación
y estar al alcance de los agricultores en el precio, cantidad y oportunidad, acordes con la
realidad de la región.
La semilla de tipo ortodoxo tiene varias características, que si se comparan con otros insumos
agrícolas se ve su importancia con las siguientes características:

Es un insumo muy económico, generalmente el insumo que menos representa en el


costo de cultivo. Por ejemplo en el caso del maíz, la semilla de los híbridos representa
sólo el 10 % de los gastos de cultivo.
Es de fácil producción o sea no requiere grandes inversiones, ni de utilización de
tecnología cuya adquisición demanda grandes costos. El proceso de producción no
está sujeto a la dependencia tecnológica.
Es de fácil transporte y distribución, porque generalmente la semilla botánica es
pequeña, sólida, no se desintegra o aglutina, y aunque es perecible puede
permanecer en buen estado un buen tiempo en condiciones normales de
almacenamiento.
Es de fácil aplicación y no requiere que el agricultor aprenda a usarla; no requiere
medidas, recipientes, equipos especiales; instrucciones para una aplicación
eciente, entre otros factores
En algunas clases de semilla se puede evitar la transmisión de enfermedades.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 25


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO Y
LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

El mejoramiento genético vegetal puede contribuir mejorando el grado de sostenibilidad de


los sistemas agropecuarios de producción, mediante el desarrollo de genotipos adaptados a
nuevos requerimientos ambientales y nuevas demandas del mercado de consumo. Esto
requiere en el plano de la investigación genética, la consideración de cambios en la
priorización de objetivos, en las técnicas de selección y en la búsqueda y utilización de
variabilidad genética. La evolución biológica y el mejoramiento genético de plantas, se realizó
a través de un largo proceso de evolución biológica dirigida por el hombre, a n de lograr un
ajuste cada vez mayor entre las características de las especies vegetales y las necesidades que
se deben satisfacer.

26 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


El mejoramiento en la agricultura moderna
La necesidad de aumentar la producción sigue un proceso de transformación, desde la
economía de subsistencia a la producción para el mercado. Ambos tipos de economía
requieren de dos principios:

Economía de subsistencia
Persigue la seguridad de los resultados más que la obtención de altos rendimientos, con
variedades tradicionales o razas locales de producción baja y estable, hay
heterogeneidad genética en las variedades.

Economía de Producción
Es cuando la producción está dirigida al mercado. Las variedades mejoradas se
caracterizan por su alta capacidad de producción, adaptación especíca,
genéticamente homogéneas y apariencia uniforme.

El mejoramiento y la sostenibilidad del sistema


productivo
La necesidad de aumentar el potencial productivo preservando los recursos naturales, así
como el desarrollo de sistemas de agricultura sostenible, es decir, el logro de altos niveles de
producción en el largo plazo, requiere de la adecuación de los programas de mejoramiento
hacia un cambio en el espectro de ambientes al que será sometido un cultivar, para el
cual se deben considerar los objetivos de los planes de mejoramiento, criterios de selección y
las modalidades de evaluación. Todo esto con nuevas metas en el desarrollo de variedades
con características tales como, la alta capacidad de producción y eciencia en el uso de
energía, resistencia a enfermedades y plagas conferidas por grupos de genes menores y la
menor sensibilidad frente a condiciones ambientales desfavorables.
Hay necesidad de producir con mayor intensidad asegurando características físicas y químicas
de calidad y que respondan a los requerimientos crecientes de la industria.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 27


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

La sostenibilidad en el Perú
Se concentra básicamente en la preservación del recurso suelo, del control biológico de
insectos y la conservación de la diversidad genética. Será necesario desarrollar cultivares que
respondan ecientemente a niveles razonables de fertilización y que posean mecanismos de
tolerancia o resistencia genética a enfermedades y plagas que contribuyan a reducir el
consumo de plaguicidas. Será necesario que los mejoradores desarrollen cultivares
adaptados a diferentes ambientes y difundan la información sobre el ambiente más adecuado
para su uso.
Las técnicas de labranza conservacionista pueden posibilitar la habilitación de áreas de cultivo
actualmente no explotadas o que lo son irracionalmente. La ampliación del efecto ambiente y
el consiguiente desarrollo de variedades con adaptación especíca permitirán a nivel general,
ampliar la viabilidad genética bajo cultivo, y en consecuencia reducir su vulnerabilidad.

Factibilidad del mejoramiento para la


sostenibilidad
Fuentes tradicionales de variabilidad
Hibridación sexual y la mutagénesis. Este último consiste en la utilización de agentes
físicos o químicos que provocan cambios a nivel génico o de estructura cromosómica.
La hibridación sexual ha sido y seguramente continuará siendo el procedimiento de
generación de variabilidad más frecuentemente utilizado, aunque se viene
desarrollando aceleradamente el uso de la biotecnología.

28 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


Biotecnología y variabilidad
La biotecnología es una herramienta que en el corto y mediano plazo puede brindar a
los tomejoradores el acceso a una formidable fuente de variabilidad. Ejemplo: Genes
Bt de la bacteria Bacillus thuringiensis var. Kurstaki que codica la síntesis de proteína con
efecto insecticida sobre algunas de las especies de lepidópteros. Otro caso es la
incorporación de los genes de resistencia al herbicida glifosato en soya.

Otras fuentes de variabilidad.


Debe agregarse la variabilidad intraespecíca y la contenida en especies silvestres
vecinas al cultivo. Es necesario tener en cuenta la recolección, evaluación y
conservación de la diversidad de los cultivos en bancos de germoplasma (ex situ) o la
conservación en parcelas de agricultores (in situ). Esta variabilidad aún no ha sido
explotada sucientemente por los mejoradores, pero se espera un incremento en su
utilización, en la medida que ésta sea caracterizada con un mayor grado de análisis.
Se espera la integración de tomejoradores, expertos en recursos
genéticos y biotecnólogos. Si bien hay nuevos genes disponibles para el trabajo de
mejoramiento, ellos también se pueden seguir seleccionando en variedades nativas y
otras poblaciones. Para esto, será importante conocer su expresión en distintos
ambientes y su interacción con el resto de la maquinaria genética del individuo receptor.
El mejoramiento para los caracteres requeridos en sistemas más sostenibles, recibirá
los benecios de esos esfuerzos compartidos entre los especialistas de distintas
disciplinas.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 29


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

PROGRAMA DE DESARROLLO DE NUEVAS


VARIEDADES DE ARÁNDANOS.
Hortifrut Genética
Es un Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Berries, cuyo objetivo es la
permanente selección y el desarrollo de nuevos y mejores Berries para Hortifrut, socios, sus
productores, sus plataformas comerciales y sus consumidores nales.
A través del cuidadoso trabajo de los desarrolladores expertos, se busca diferenciar en el
mercado de los Berries del mundo con nuevos sabores, mejor calidad, frutos más atractivos,
saludables y con una mayor vida de postcosecha, que permitan extender las fechas de oferta
en el mercado global de «Berries al Mundo Todos los Días”.
Para esto, a través de “Hortifrut Genética” se ha aliado con los más prestigiosos centros de
mejoramiento de variedades de Berries del mundo, todo esto permite contar hoy día con
genética mejorada en las diferentes categorías de Berries. Utilizando el mejoramiento
genético convencional, los desarrolladores realizan cruzamientos dirigidos de variedades
sobresalientes acelerando pero al mismo tiempo imitando el mismo proceso que se da en la
naturaleza, sin el uso de GMO (modicación genética articial) y luego de una meticulosa
serie de evaluaciones, pruebas en distintas partes del mundo, se obtienen las nuevas
variedades de Berries aptas para cada condición de cultivo y mercado de destino. Todo este
proceso puede durar entre 5 y 9 años.
En arándanos, tiene licencia exclusiva de las mejores variedades del programa Español Royal
Berry ´Rocio´y ´Corona´para toda América y de Michigan State University
´Draper´´Aurora´, ´Liberty´ y ´Osorno. Para el desarrollo de nuevas variedades de
arándanos, se crea la empresa genética “BerryBlue” en alianza con la compañía
norteamericana “Michigan Blue Berry Growers (MBG)”, siendo hoy día el mayor programa
de mejora genética de arándanos del mundo.

30 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


Pacic Berry Breeding (PBB) es la empresa genética con sede en Watsonville, California. Este
programa se dedica a la generación de nuevas variedades de frambuesas y moras para el
mercado fresco.
A través de “Hortifrut Genética” también se ha incursionado en Berries Nativos de Chile y
Berries Ornamentales. Murtillas y Maquis son parte del desarrollo que hemos realizado en
colaboración con otros actores nacionales.
El Monto de overhead para proyectos de investigación y desarrollo no puede pasar de 20%.

Berry blue
Berry Blue es la empresa genética dedicada al mejoramiento y la producción de nuevas y
mejores variedades de arándano para Hortifrut.
Creada hace más de una década por Hortifrut y Michigan Blueberry Growers (MBG),
BerryBlue desarrolla nuevos y mejores arándanos a través del uso de genética y
mejoramiento convencional, con cruzamientos dirigidos de las mejores variedades, sin el uso
de GMO (modicción genética articial). Enfocados en la calidad de fruta para el mercado
fresco, el equipo de mejoradores y desarrolladores de Berry Blue seleccionan
cuidadosamente las mejores plantas de arándanos, que cumplan con los altos estándares de
cada uno de los exigentes mercados de nuestra fruta.
Con estaciones de evaluación y prueba en EEUU, Chile, Perú, México y China BerryBlue
trabaja en la selección de genotipos para los diferentes ambientes y climas particulares, desde
las zonas tropicales de Perú, las subtropicales de México, las templadas de Chile, Florida y
Georgia, hasta las zonas más frías de Michigan o del sur de Chile, asegurando así el
abastecimiento permanente de deliciosos arándanos para el mundo. 'Prelude', 'Daybreak',
'Stellar', 'Candycrunch', 'Apolo', 'Bliss', 'Temptation', 'Robust', 'Envy', 'Keepsake' y 'Sensation
son las primeras variedades de BerryBlue LLC. Exclusivas para Hortifrut, MBG y sus
productores, estas variedades pretenden elevar los actuales estándares del cultivo de los
arándanos en nuestros huertos y los de nuestros productores.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 31


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

Pacific berry breeding


Pacic Berry Breeding (PBB) es la empresa genética que se dedica al mejoramiento genético y
a la producción de nuevas variedades de frambuesas y moras, para asegurar nuestro
compromiso de “Berries al Mundo Todos los Días”.
Creada hace más de una década, PBB tiene como objetivo la generación y el desarrollo de
nuevas y mejores variedades de frambuesas y moras para el mercado fresco. A través del uso
de genética convencional, acelerando pero al mismo tiempo imitando el mismo proceso que
se da en la naturaleza, sin el uso de GMO (modicción genética articial) nuestros
desarrolladores buscan y seleccionan en terreno las mejores plantas de frambuesa, que
satizfagan nuestros altos estándares de calidad, las de nuestros clientes y consumidores.
´Pacic Deluxe´, Pacic Royale´, Pacic Majesty, Pacic Startlet´y ´Pacic Gema´ son algunas
de las variedades de frambuesas de Hortifrut producidas por PBB.
Cultivadas en los campos y las de los productores en USA, México, Chile y España, estas
variedades son exclusivas de Hortifrut y de sus productores.
Programa que desarrolla variedades especializadas en frambuesas y en moras utilizando
métodos tradicionales de reproducción en nuestros centros de investigación de California y
México. Esto signica que cada or se poliniza manualmente para desarrollar las nuevas
semillas de producción para la siguiente temporada buscando cruzamientos que resalten las
mejores características en producción y en calidad de fruta. Anualmente se evalúan las nuevas
selecciones en función de sus características buscadas en nuestros centros de ensayos
alrededor del mundo invitando a clientes y productores a probar las nuevas selecciones y, si la
producción o calidad supera a otras y como empresa ganara espacio en clientes, nace una
nueva variedad. El desarrollo de una nueva variedad generalmente toma de 7 a 10 años.
Como compañía de mejoramiento genético global, PBB se esfuerza por desarrollar plantas
resistentes a enfermedades que produzcan berries con un sabor, color, capacidad de
transporte y características de postcosecha excepcionales.

32 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


BENEFICIOS QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Generar innovación en el sector agroalimentario para obtener líneas mejoradas con altas
valoraciones agronómicas, que eleven la productividad y competitividad del campo
mexicano. Nos enfocamos en especies subutilizadas que tienen importancia económica
regional y local, lo cual favorece la práctica de una agricultura sustentable y la aplicación de la
tecnología nuclear en la preservación de productos hortofrutícolas. También se busca
fortalecer el aseguramiento de alimentos para el país.

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 33


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

CONCLUSIONES
El injerto, es una práctica viable para el cambio de variedad en arándano, tanto desde el punto
de vista técnico como económico.
Esta novedosa técnica podría tener otras aplicaciones aún mucho más interesantes, que en
un futuro no muy lejano podrían cambiar, de forma signicativa, los sistemas actuales de
cultivo.
Alguna de estas posibilidades puede ser la de realizar plantaciones con plantas injertadas
desde vivero y sobre distintos patrones, buscando, por ejemplo, la posibilidad de cultivar en
una mayor amplitud de tipos de suelo; una inuencia positiva del patrón en la fenología o en la
calidad del fruto; o incluso, la posibilidad de realizar el cultivo a tronco único. Esta última
opción conllevaría la ventaja de facilitar la recolección mecánica, práctica que estamos seguros
se convertirá en habitual para reducir los costes de la recogida, que es la operación más
importante en términos económicos. No obstante, son necesarios más trabajos de
investigación al respecto que nos permitan profundizar en todos estos aspectos.
El mejoramiento genético en el arándano tiene la nalidad de obtener variedades con
características de mayor calidad comercial y nutritiva, mayor resistencia a factores abióticos y
bióticos adversos al cultivo y mayor rendimiento.

34 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo Garrido, D. A., Retamales Aranda, J., & Caligari, P. D. (2014). Evaluación de
caracteres agronómicos en un programa de mejoramiento genético de arándanos
(Vaccinium corymbosum L.) (Doctoral dissertation, Universidad de Talca (Chile). Escuela de
Agronomía.). Recuperado de:
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/10045/1/acevedo_garrido.pdf
Rivadeneira, M. F., & Kirschbaum, D. S. (2012). Inta-programa nacional frutales-cadena
arándano. Cit. on, 8. Recuperado de:
https://inta.gob.ar/sites/default/les/script-tmp-cadena_arandano.pdf
Rubio, J. C. G., de Lena, G. G. G., & Ara, M. C. (2016). El injerto en arándano. Operaciones y
tiempos de ejecución para el cambio de variedad. Tecnología agroalimentaria: Boletín
informativo del SERIDA, (17), 2-6.
Valentini, G., & Arroyo, L. (2003). La injertación en frutales. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria Centro Regional Buenos Aires Norte Estación Experimental Agropecuaria San
Pedro, 2. Recuperado de:
https://agrohuertos.com/wp-content/uploads/2020/10/DESCARGA-DE-MANUAL-DE-
INJERTOS-FRUTALES.PDF.pdf
Álvarez López, H. (2020). Manual de Injertación en Frutales, Contribución en Fisiología
Vegetal. Recuperado de:
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/389/1/MANUAL%20DE%20INJERTACION
.pdf
Rubio, J. C. G., de Lena, G. G. G., & Ara, M. C. (2009). Cambio de variedad en el cultivo de
arándano mediante el injerto. Tecnología agroalimentaria: Boletín informativo del SERIDA,
(6), 15-18. Recuperado de:
http://www.serida.org/pdfs/4120.pdf
Tola, C. (1985). El mejoramiento genético de cultivos andinos. Recuperado de:
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2792/1/iniapsc5el.pdf

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 35


INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la injertación?
2. ¿Cuáles son las operaciones y tiempo empleado en el injerto de arándano?
3. ¿Qué consideraciones de debe tener en cuenta para el éxito de la injertación?
4. Mencione los tipos de injertación y las características principales de cada una.
5. ¿Qué es el mejoramiento genético y cuáles son sus ventajas?

36 ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN


¡Incrementa el VALOR
de tu Desarrollo Profesional!
¡Incrementa el VALOR
de tu Desarrollo Profesional!
DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS CON FINES DE CAPACITACIÓN

informes@esucap.edu.pe
evaluaciones@esucap.com
certicados@esucap.edu.pe
consultas@esucap.com

También podría gustarte