Cultivo de Arándano
Cultivo de Arándano
Cultivo de Arándano
ARÁNDANOS:
INJERTACIÓN Y
MEJORAMIENTO GENÉTICO
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
CONTENIDO
ARÁNDANOS: INJERTACIÓN Y
MEJORAMIENTO GENÉTICO
1. Introducción
2. Injertación
2.1. Reproducción y Multiplicación
2.2. Aplicaciones de la Injertación
2.3. Condiciones que posibilitan el éxito del injerto
2.4. Recomendaciones para tener éxito en la Injertación
2.5. Clasicación y descripción de diferentes tipos de injerto
3. Mejoramiento genético
3.1. Historia del mejoramiento genético
3.2. Importancia social y económica del mejoramiento
3.3. Logros recientes del mejoramiento genético en Perú y
América Latina.
3.4. Importancia de la semilla de las variedades mejoradas
en el desarrollo agrícola.
3.5. El mejoramiento genético y la agricultura sostenible
3.6. Programa de desarrollo de nuevas variedades de arándanos
3.7. Benecios que aporta a la sociedad
4. Conclusiones
5.Referencias bibliográcas
6. Cuestionario
¡Incrementa el VALOR
de tu Desarrollo Profesional!
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN 03
INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDONOS
INTRODUCCIÓN
En el ámbito del cultivo del arándano la investigación y la aplicación de ciencia es una práctica
constante en todo el proceso de producción y comercialización. La industria se transforma de
manera permanente para elevar los niveles de competitividad de sus productos en los
mercados internacionales.
Técnicas de cultivo más depuradas, más ciencia aplicada, adopción de nuevas tecnologías en
toda la cadena de producción y expansión a nuevas zonas geográcas y climáticas de
producción son la tónica en los principales países productores y exportadores. Sin embargo,
es el cambio varietal el que se presenta con mayor urgencia a solucionar para lograr los niveles
de calidad que los consumidores y los mercados exigen de la fruta fresca principalmente.
El recambio varietal no sólo es urgente para responder a la demanda de mayor calidad, sabor,
calibre y condición de la fruta, cuestión indispensable actualmente para competir en los
mercados mundiales, sino que también se busca lograr nuevas variedades que permitan un
buen desarrollo de los cultivos en condiciones de escasez hídrica, suelos precarios e
inestabilidad meteorológica, producto del cambio climático que a todas las regiones afecta.
Se piensa que la única alternativa posible para el cambio varietal es la de arrancar y plantar de
nuevo, con la consiguiente pérdida de producción y el elevado costo económico que ello
supone. Sin embargo, actualmente está comprobado que, frente al arranque y la nueva
plantación, existe otra alternativa, técnicamente posible, económicamente viable y más
ventajosa, que consiste en injertar las plantas ya existentes con la nueva variedad. Esta técnica
del injerto es muy común en otras especies frutales de árbol, pero resulta más novedosa y
compleja en arbustos frutales como el arándano, que no se cultiva en tronco único sino con
varias ramas desde el suelo.
Recogida del material vegetal. En el año anterior, se recogen las varas de madera del
año de la variedad a injertar, que se conservan en cámara frigoríca hasta el momento
del injerto.
En el mes de enero se procede a cortar las plantas de forma manual. Se seleccionan 8-
9 ramas por planta para ser injertadas, se cortan a una altura del suelo de unos 50
cm y el resto se eliminan a ras de suelo. A continuación, se sellan todos los cortes.
Inmediatamente después, también en enero, se procede a triturar toda la leña
cortada, mediante dos pases de desbrozadora.
A mediados del mes de marzo se realizan los injertos de púa sobre las ramas
seleccionadas, mediante el sistema de hendidura, en este estudio con una media de
8,2 injertos por planta. El equipo humano lo formaron dos personas: un injertador,
que se ocupó de la preparación de la púa y su colocación sobre el patrón, y un
operario, que se encargó de la preparación de las plantas y el sellado posterior de los
injertos.
Una vez realizados los injertos y hasta la parada vegetativa, la labor más importante,
tanto técnica como económica, es la eliminación de los rebrotes (deschuponado) de
las plantas injertadas, siendo necesario realizar 4 pases en el primer año para eliminar
estos rebrotes.
Planta 5 meses después del injerto (izquierda). Planta en el invierno siguiente al injerto (derecha).
Los tiempos empleados en cada una de estas operaciones pueden verse en la Tabla N° 1.
Horas de
Año Operación Fecha Horas/ha Observaciones
ensayo
Cortar plantas Finales enero 14 243 6,5 minutos/planta
Aprox. 20
Sellar cortes Finales enero 3 42
segundos/corte
Triturar leña
Finales enero 1 16
(dos pases)
Injertar Mediados marzo 24 416 1,5 minutos/injerto
Preparar y sellar
Mediados marzo 24 416 1,5 minutos/injerto
injerto
1 Aprox. 2
Mediados mayo 4 70
minutos/planta
Aprox. 1
Mediados junio 2 35
Eliminación minuto/planta
rebrotes Aprox. 1
Mediados julio 2 35
minuto/planta
Mediados Aprox. 1
2 35
septiembre minuto/planta
TOTAL AÑO 1 76 1308
Aprox. 2
Mediados abril 4 70
minutos/planta
Eliminación Aprox. 1
Mediados junio 2 35
2 rebrotes minuto/planta
Mediados Aprox. 0,5
1 18
septiembre minutos/planta
TOTAL AÑO 2 7 123
Aprox. 1
Mediados mayo 2 35
Eliminación minuto/planta
3 rebrotes Aprox. 0,5
Mediados julio 1 18
minutos/planta
TOTAL AÑO 3 3 53
En términos económicos, el coste del cambio de variedad mediante el injertado (que sería el
correspondiente a 1.493 horas de mano de obra) está muy por debajo de loque supondría
arrancar el cultivo y establecer una nueva plantación. Además, habría que añadir un
considerable aumento de los ingresos debido a la rápida entrada en producción y a una
eventual mejora de los rendimientos.
APLICACIONES DE LA INJERTACIÓN
Consiste en posibilitar la multiplicación de una variedad o de una mutación de semilla o yema,
conservando sus características ya que con la injertación no hay disgregación de las mismas.
Otras aplicaciones especícas de la injertación son:
A estos se suman tipos especiales como lo son el de arco y el de puente empleados para
"reparar" plantas heridas o vigorizar plantas debilitadas. A continuación se presenta una breve
descripción de los tipos principales de injertos dentro de cada grupo; debe considerarse que
los nombres de los injertos pueden variar según diferentes autores.
Preparación de la yema
Las yemas a injertar se seleccionan de las ramas vigorosas a las que se cortan las hojas
dejando sólo una parte del pecíolo que ayudará para manejar la yema (injerto otoño), a 2
cm sobre la yema se hace un corte horizontal en la corteza hasta la madera que permite
extraer el escudete.
El escudete con la yema se desprende con un corte iniciado a 1-1,5 cm debajo de la yema
y hasta 2,5 cm arriba de la misma deslizando el corte sobre el cambium.
El escudete se inserta debajo de la corteza deslizándolo hacia abajo hasta que los cortes
horizontales del patrón y del escudete se emparejan.
La unión del injerto se ata con raa o cinta plástica, dejando la yema recubierta.
A la Mallorquina o de “chip”.
(De uso, generalmente, en la vid aunque puede usarse también en otras especies (ej. cítricos,
duraznero, etc.). Consiste en la realización de una entalladura en el patrón, de 2-3 cm de
largo hasta un segundo corte hecho en la base del primero, formando una muesca en la que
se inserta un escudete cortado de igual manera a n que encaje en la misma.
A excepción de los del tipo "a la Mallorquina" , el resto de los injertos de yema requieren que
el patrón esté "en savia" (la corteza se separa fácilmente de la madera) situación que, en la
práctica, se produce durante el período primavera-verano, cuando el cambium está en
actividad.
En estos tipos de injertos, ya a los 15-20 días de realizada la operación la apariencia de la yema
injertada indica el prendimiento o no de la misma, la cual aparece, respectivamente, verde y
turgente o negruzca y reducida en tamaño. Cuando se verica el prendimiento de la yema, se
recomienda efectuar el corte de la atadura y así evitar problemas de estrangulamiento que
afecten el crecimiento del injerto.
Injerto de Púa
En estos casos el injerto comprende una porción de rama, denominada púa, provista de una
o más yemas. En general, estos injertos se realizan poco antes del comienzo de la actividad
vegetativa primaveral.
Inglés
Utilizado generalmente en vid. La púa y el patrón deben ser del mismo diámetro, ambos se
preparan con un corte oblicuo de igual inclinación los cuales se superponen de forma que las
dos supercies de corte se adapten entre sí. La variante más empleada es el Inglés de
Lengüeta en el cual se hacen, inicialmente, los mismos cortes que en el Inglés Simple,
haciendo luego, en ellos, un corte oblicuo de manera tal de formar una lengüeta. la operación
naliza insertando recíprocamente las dos partes.
Procedimiento
MEJORAMIENTO GENÉTICO
En denitiva, la mejora genética se ha convertido en la
fórmula necesaria para mantener un alto nivel de calidad y
hacerle frente a la competencia, la cual ha ido en aumento
junto con las exigencias de los consumidores.
Incorporar nuevas variedades de arándanos en el
mercado supondría, de acuerdo a la visión de los
expertos, un incremento en la rentabilidad de los cultivos.
Asimismo, se estaría hablando de la reducción de costos
de cosechas, el aumento de los rendimientos,
postcosechas más productivas y una experiencia de
consumo mucho más óptima.
La semilla en una agricultura eciente es esencial en todo proceso de desarrollo, más aún si se
toma en cuenta que en los países en vías de desarrollo, más del 50 % de la población vive de la
agricultura. Una agricultura eciente necesita de insumos, los que deben ser de fácil aplicación
y estar al alcance de los agricultores en el precio, cantidad y oportunidad, acordes con la
realidad de la región.
La semilla de tipo ortodoxo tiene varias características, que si se comparan con otros insumos
agrícolas se ve su importancia con las siguientes características:
EL MEJORAMIENTO GENÉTICO Y
LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Economía de subsistencia
Persigue la seguridad de los resultados más que la obtención de altos rendimientos, con
variedades tradicionales o razas locales de producción baja y estable, hay
heterogeneidad genética en las variedades.
Economía de Producción
Es cuando la producción está dirigida al mercado. Las variedades mejoradas se
caracterizan por su alta capacidad de producción, adaptación especíca,
genéticamente homogéneas y apariencia uniforme.
La sostenibilidad en el Perú
Se concentra básicamente en la preservación del recurso suelo, del control biológico de
insectos y la conservación de la diversidad genética. Será necesario desarrollar cultivares que
respondan ecientemente a niveles razonables de fertilización y que posean mecanismos de
tolerancia o resistencia genética a enfermedades y plagas que contribuyan a reducir el
consumo de plaguicidas. Será necesario que los mejoradores desarrollen cultivares
adaptados a diferentes ambientes y difundan la información sobre el ambiente más adecuado
para su uso.
Las técnicas de labranza conservacionista pueden posibilitar la habilitación de áreas de cultivo
actualmente no explotadas o que lo son irracionalmente. La ampliación del efecto ambiente y
el consiguiente desarrollo de variedades con adaptación especíca permitirán a nivel general,
ampliar la viabilidad genética bajo cultivo, y en consecuencia reducir su vulnerabilidad.
Berry blue
Berry Blue es la empresa genética dedicada al mejoramiento y la producción de nuevas y
mejores variedades de arándano para Hortifrut.
Creada hace más de una década por Hortifrut y Michigan Blueberry Growers (MBG),
BerryBlue desarrolla nuevos y mejores arándanos a través del uso de genética y
mejoramiento convencional, con cruzamientos dirigidos de las mejores variedades, sin el uso
de GMO (modicción genética articial). Enfocados en la calidad de fruta para el mercado
fresco, el equipo de mejoradores y desarrolladores de Berry Blue seleccionan
cuidadosamente las mejores plantas de arándanos, que cumplan con los altos estándares de
cada uno de los exigentes mercados de nuestra fruta.
Con estaciones de evaluación y prueba en EEUU, Chile, Perú, México y China BerryBlue
trabaja en la selección de genotipos para los diferentes ambientes y climas particulares, desde
las zonas tropicales de Perú, las subtropicales de México, las templadas de Chile, Florida y
Georgia, hasta las zonas más frías de Michigan o del sur de Chile, asegurando así el
abastecimiento permanente de deliciosos arándanos para el mundo. 'Prelude', 'Daybreak',
'Stellar', 'Candycrunch', 'Apolo', 'Bliss', 'Temptation', 'Robust', 'Envy', 'Keepsake' y 'Sensation
son las primeras variedades de BerryBlue LLC. Exclusivas para Hortifrut, MBG y sus
productores, estas variedades pretenden elevar los actuales estándares del cultivo de los
arándanos en nuestros huertos y los de nuestros productores.
CONCLUSIONES
El injerto, es una práctica viable para el cambio de variedad en arándano, tanto desde el punto
de vista técnico como económico.
Esta novedosa técnica podría tener otras aplicaciones aún mucho más interesantes, que en
un futuro no muy lejano podrían cambiar, de forma signicativa, los sistemas actuales de
cultivo.
Alguna de estas posibilidades puede ser la de realizar plantaciones con plantas injertadas
desde vivero y sobre distintos patrones, buscando, por ejemplo, la posibilidad de cultivar en
una mayor amplitud de tipos de suelo; una inuencia positiva del patrón en la fenología o en la
calidad del fruto; o incluso, la posibilidad de realizar el cultivo a tronco único. Esta última
opción conllevaría la ventaja de facilitar la recolección mecánica, práctica que estamos seguros
se convertirá en habitual para reducir los costes de la recogida, que es la operación más
importante en términos económicos. No obstante, son necesarios más trabajos de
investigación al respecto que nos permitan profundizar en todos estos aspectos.
El mejoramiento genético en el arándano tiene la nalidad de obtener variedades con
características de mayor calidad comercial y nutritiva, mayor resistencia a factores abióticos y
bióticos adversos al cultivo y mayor rendimiento.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la injertación?
2. ¿Cuáles son las operaciones y tiempo empleado en el injerto de arándano?
3. ¿Qué consideraciones de debe tener en cuenta para el éxito de la injertación?
4. Mencione los tipos de injertación y las características principales de cada una.
5. ¿Qué es el mejoramiento genético y cuáles son sus ventajas?
informes@esucap.edu.pe
evaluaciones@esucap.com
certicados@esucap.edu.pe
consultas@esucap.com