Participación Social y Orientación Comunitaria
Participación Social y Orientación Comunitaria
Participación Social y Orientación Comunitaria
Resumen Abstract
La participación comunitaria en los sistemas sanitarios es The community participation in the sanitary systems is a con-
un concepto que se desarrolla a partir de las propuestas sa- cept that develops from the offers of health policy that has led
lubristas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una the World Organization of the Health and that they highlight
noción íntimamente vinculada a la promoción de la salud y a the fundamental role of the promotion of the health and of the
la atención primaria como instrumentos estratégicos de los Primary care to answer to the sanitary challenges from the
sistemas sanitarios. middle of the XXth century.
Su desarrollo ha tropezado, sin embargo, con grandes obs- Your development has hit with big obstacles that have be-
táculos debido a la tendencia creciente de mercantilización come major from the increasing trend of introduction of mar-
de los servicios de salud. Lo que explica, en buena medida, ket of the services of health. What explains partly your scanty
su escaso avance en los países desarrollados, pese a que advance in the developed countries, though there exist very
hay experiencias muy interesantes, basadas sobre todo en interesting experiences that are based especially on the ef-
el esfuerzo de profesionales y organizaciones sociales, algunas fort of professionals and social organizations.
de ellas en España. The fundamental dilemma this one in the option among the
El dilema fundamental está entre la opción del paciente como assumption of the role like consumers or clients that it sup-
consumidor o cliente, con una relación subordinada y de de- ports a relation subordinated of the patients with a major de-
pendencia, o por el contrario dar voz y voto a los ciudadanos pendence of the consumption, or on the contrary to give voice
mediante su incorporación a los procesos productivos como and vote for the citizens incorporating them into the produc-
«coproductores de salud». tive process and turning them into producers of health.
Palabras clave: Participación comunitaria. Atención prima- There are analyzed also the existing practices of commu-
ria. Promoción de la salud. nity participation in Spain and offers are realized for your im-
pulse and development.
Key words: Community participation. Primary care. Health pro-
motion.
sarrollo tecnológico y la globalización de las relaciones Es relevante señalar que la mayoría de la población
económicas, comerciales y culturales– tomó impulso una desea una mayor implicación en las decisiones y en el
propuesta destinada a sustituir los sistemas sanitarios acceso a los servicios, más información y explicacio-
públicos e impulsar la presencia del sector privado me- nes sobre diagnósticos y tratamientos y, en definitiva,
diante la gestión empresarial y la introducción de la com- mayores oportunidades para discutir sus preocupacio-
petencia entre servicios. Una de las primeras conse- nes (tabla 3)12.
cuencias es que los usuarios pasan a ser asimilados
a la figura de clientes.
La nueva situación trasladó al sector sanitario las leyes
del mercado y la desregulación de los derechos socia- Un dilema fundamental: elección de los
les y laborales; se produjo un consumo intensivo de tec- consumidores o voz y voto de los ciudadanos
nologías sanitarias y una reducción drástica del gasto sa-
nitario público. La ideología que sustentaba estos La posición de los ciudadanos ante la salud y los
planteamientos consideraba los Estados de bienestar y servicios sanitarios tiene una trascendencia estratégi-
los sistemas sanitarios públicos como entes disfuncionales, ca. Como ha señalado Tudor Hart, desde la perspec-
rígidos y burocráticos que obstaculizan el libre comercio tiva del mercado el objetivo es reforzar el papel de los
de servicios y suponen una rémora para la eficiencia10. ciudadanos como consumidores o clientes. Por el con-
trario, desde un enfoque estructurado e integrado de
la salud, el propósito es la autonomía social y la parti-
cipación activa en la producción de la salud13.
Situación actual («el paciente invisible») Hay que advertir, sin embargo, que el discurso del
y resistencias al cambio mercado es equívoco: ubica a los pacientes en primer
plano, como punto de partida y objetivo último de los
En el actual sistema sanitario público, los pacien- servicios sanitarios. «El paciente en el centro del sis-
tes y los ciudadanos son actores pasivos de una es- tema» es una máxima repetida hasta la saciedad, aun-
tructura dominada por la Administración, los médicos que realmente responda a pura retórica. Por tanto, para
y la industria farmacéutica. Como es obvio, ninguno de discernir el carácter de las diferentes propuestas e iden-
estos agentes está dispuesto a ceder voluntariamente tificar la posición real en la que se coloca al paciente,
cuotas de poder. El caso de los médicos es singular debemos analizar el sistema sanitario desde la óptica
puesto que, en su condición de empleados públicos, ape- de un sistema de producción, considerando sus com-
nas tienen protagonismo sobre la gestión global del sis- ponentes básicos (input –capital social, presupuestos–,
tema, pero son determinantes en la relación subordi- procesos productivos, y output o resultado final) y las
nada de los ciudadanos, configurando un modelo relaciones que se desarrollan entre ellos.
paternalista en donde «los doctores deciden qué es
bueno para los pacientes, de los que sólo cabe espe-
rar gratitud por lo que están recibiendo».
En un contexto de mercado sanitario, la situación Propuesta uno: los pacientes y el público como
de los pacientes es la de meros receptores de asistencia consumidores o clientes
o, en el mejor de los casos, de colaboradores de los
profesionales a requerimiento de estos últimos, no de- Los pacientes tienen derechos a la queja, reclama-
sempeñan papel alguno en la planificación, la implica- ción y reparación. En este contexto, los procesos pro-
ción y el control de los recursos. Por tanto, la partici- ductivos son transacciones comerciales de servicios y
pación, en la práctica, se sustituye por la clientelización,
con lo que la población ha perdido toda posibilidad de
intervenir en la atención sanitaria que recibe, en la ges-
tión estratégica del sistema y en la formulación y el con- Tabla 3. Opinión de los ciudadanos sobre la participación
ciudadana en el Sistema Nacional de Salud
trol de las políticas sanitarias que afectan a los deter-
minantes de su salud11. ¿Existen suficientes ¿Participaría activamente
Pero el cliente en el Sistema Nacional de Salud cauces de participación? si existiesen cauces?
(SNS) español no es realmente un comprador de ser-
vicios sanitarios, papel que le corresponde al médico, Sí 31,6% 49,2%
por lo que su función se reduce a una figura semánti- No 47,7% 32,5%
No sabe 19,3% 16,8%
ca sin contenido real, aunque es obvio que existe una
No contesta 1,4% 1,5%
tendencia a la introducción de mecanismos de copa-
gos y seguros privados que podrían cambiar profun- Fuente: Barómetro Sanitario, Instituto Nacional de Información Sanitaria, Ministe-
damente esta situación. rio de Sanidad y Consumo, 200412.
los resultados se expresan como «satisfacción de los En realidad, cuando el mercado es el objetivo, todos
consumidores». Es el discurso del mercado y de la eco- pierden: teóricamente se crean perdedores y ganado-
nomía competitiva en los cuidados médicos: los servi- res, pero incluso los ganadores pierden en una socie-
cios se configuran como una «cadena de tiendas fran- dad que no comparte, que pierde integridad y respe-
quiciadas» y apenas queda espacio para la salud pública. to, ajena a la solidaridad humana. En todo caso, la
conversión del paciente en consumidor no es una con-
secuencia de una medida política aislada, sino que tiene
La libertad de elección que entenderse como parte de un proceso con las si-
guientes referencias:
El discurso del consumo de recursos de la salud – La transformación de la salud en una gigantesca
forma parte de las estrategias de privatización e iden- maquinaria industrial, incluida la medicalización de la
tifica la insatisfacción del público con la demanda de vida, con grandes intereses en juego y la permanente
mayor consumismo. La libertad de elección es la clave necesidad de expandir el mercado.
para incentivar los servicios sanitarios mediante las pre- – Las debilidades de los sistemas públicos, como
ferencias de los pacientes y, desde esta perspectiva, la despersonalización del paciente en el sistema y un
se confiere poder al paciente dentro del sistema sani- contexto de subfinanciación e ineficiencias crónicas: lis-
tario. Para crear condiciones que permitan la operati- tas de espera, limitaciones de tiempo, tendencia a ins-
vidad de la libertad de elección es necesario fragmentar titucionalizar los cuidados o la ruptura de la continui-
los servicios sanitarios en unidades competitivas de pro- dad.
ducción (el nuevo paradigma de los servicios de salud) – La fragilidad de la posesión y el sentimiento de
que funcionan como un mercado comercial que re- propiedad de «lo público». La idea de «nuestro» SNS,
compensa a los ganadores y penaliza a los perdedo- «nuestro» hospital ha permanecido sólo como idea, sin
res (aunque el Estado suele garantizar los riesgos de haber alcanzado madurez legal o material.
inversores privados).
La debilidad de esta propuesta reside, entre otras
cuestiones, en la asimetría de la información que do-
mina las relaciones entre el paciente y los servicios sa- Propuesta dos: voz y voto para los ciudadanos
nitarios, en el carácter monopolístico de una buena parte como coproductores de salud
de las prestaciones y, en definitiva, en el mantenimiento
del «esquema de Parson»: una relación subordinada Los ciudadanos son incorporados como parte del
de los pacientes, con mayor servidumbre por la aña- proceso productivo y comprometidos con la toma de de-
didura de la dependencia del consumo. cisiones en las estructuras regulares del sistema. Los
resultados se expresan en ganancia en salud.
Quiénes ganan y quiénes pierden. En este nuevo
El discurso del sistema público estructurado integra
modelo la participación queda relegada a una inter-
los recursos, la organización, la gestión y los resulta-
vención parcelada y limitada a la microgestión de los
dos en salud y desarrolla un nuevo modelo de salud
servicios sanitarios:
basado en la cooperación, en el que la salud pública
Se benefician: y la promoción de la salud ocupan una posición cen-
– Los sectores sociales de mayor nivel cultural y eco- tral dentro del sistema.
nómico, que cuentan con recursos para poder elegir ser- Ello implica también un cambio del concepto tradi-
vicios y formular demandas y desarrollar unos estilos cional del ciudadano, que pasa de ser una persona con
de vida adecuados a sus necesidades de salud indivi- derechos y obligaciones en las relaciones entre el Es-
duales. tado y la sociedad civil, que se concretan a través de
– El sector privado, especialmente las corporaciones la participación electoral, a un nuevo significado: per-
que desarrollan y comercializan la tecnología avanzada. sona con poderes y responsabilidades en el ámbito de
– Los gerentes y gestores como grupo corporativo las políticas públicas mediante la participación cívica.
que ven incrementadas sus oportunidades profesionales. Trasladado al ámbito de la salud: la diferencia entre el
ciudadano «cliente de los servicios de salud» y el ciu-
Se perjudican:
dadano «coproductor de salud»13,14.
– Los sectores sociales de menor nivel económico
y social, que carecen de la posibilidad de hacerse es-
cuchar en defensa de sus intereses, a los que se les
priva de la oportunidad de representación.
Significado de la participación
– Los profesionales que ven reducido su poder de
decisión a favor de la burocracia sanitaria se directivos
La participación es, en primer lugar, la apropiación
y gestores.
social (de grupos e individuos) de la salud mediante la
ante determinadas decisiones, o bien como organiza- mocracia participativa» amplía las bases de discusión
ciones autónomas11. en la toma de decisiones, mediante la consulta a la so-
2. Problemas de la comunidad. Hay que preguntarse ciedad civil, organizada en consejos o entidades de re-
por las opciones de participación y por la representa- presentación popular.
tividad de las asociaciones de consumidores, sindica-
tos, etc. La realidad actual es de una baja capacidad
participativa de la comunidad, expresada en una dis-
persión organizativa, falta de información, de formación, El entorno político y social de la participación
de solidaridad interna y de sensibilización acerca del
tema de la salud. Como criterio general hay que forta- El triunfo del liberalismo económico y político es con-
lecer las instancias de participación que existen en la secuencia de la derrota de los movimientos sociales y
comunidad y no crear organizaciones ad hoc que sólo de sus organizaciones (sindicatos, organizaciones ve-
cautivan a los sectores con demandas muy específi- cinales, etc.). El movimiento asociativo ha sufrido un re-
cas (grupos de enfermos y sus familiares). Los proce- troceso considerable y ha pasado a posiciones defen-
sos participativos son complejos y necesitan prepara- sivas con escasa capacidad de movilización, instrumento
ción y cambio, tanto de las instituciones como de la utilizado tradicionalmente por estas organizaciones para
comunidad: transformación conjunta de la comunidad conseguir mejoras sociales y una mayor presencia en
y del sistema de salud. las instituciones.
3. La perspectiva de sexo es otra cuestión a tener El mercado también ha condicionado al sistema de-
en cuenta. Supone, en primer término, reconocer la ex- mocrático: los partidos políticos actúan como organi-
periencia y las aportaciones de muchas organizacio- zaciones empresariales que compiten entre sí, some-
nes de mujeres vinculadas a los problemas de salud tiendo periódicamente determinadas cuestiones a los
de la comunidad. En este concepto se incorpora, ade- votantes. El papel de los ciudadanos-votantes es el de
más del hecho biológico del sexo, el efecto negativo de elegir a quienes adoptan las decisiones según los pro-
los factores sociales asociados a los patrones de so- gramas que se les ofrece, que en la mayoría de las oca-
cialización de varones y mujeres, que tienen que ver siones no recogen sus necesidades e intereses. El sis-
con los papeles familiares, las expectativas laborales tema no se orienta por la demanda de los consumidores
y los tipos de ocupación. Como consecuencia la ex- (ciudadanos), sino por la oferta de los proveedores (par-
pectativa de vida de las mujeres es mayor, pero tam- tidos políticos). En control monopolístico de la política
bién la presencia de enfermedades crónicas, la disca- por las burocracias partidarias determina que las po-
pacidad y la dependencia. Entre sus objetivos incluye sibilidades de los ciudadanos para influir en las políti-
la movilización contra el trabajo no remunerado. La pers- cas públicas sean escasas, dada la debilidad del teji-
pectiva de sexo no se garantiza por el sólo hecho que do social organizado. El resultado es el desinterés
sean las mujeres las que participen15. ciudadano por la participación política y por el com-
4. La crisis de la Administración pública y de las po- promiso social.
líticas públicas es otro factor que incide negativamen- El modelo gerencialista aplicado a la sanidad, incluida
te sobre la participación social. La Administración pú- la atención primaria y la especializada, mediante los con-
blica entendida como el conjunto de procedimientos, tratos programa (acuerdos de gestión clínica y trabajo
mecanismos y formas por las que el Estado gestiona por objetivos cuantitativos y de cobertura asistencial),
–administra– bienes o servicios públicos y reglamenta junto a la presión asistencial insostenible por la falta de
la actividad económica privada, está perdiendo pro- recursos humanos, ha hecho que los profesionales sa-
gresivamente su identidad y límites tradicionales16.La nitarios se desentiendan de la medicina comunitaria,
Administración pública y las políticas públicas necesi- de la promoción de la salud y de la participación co-
tan recuperar espacio y señas de identidad. Entre las munitaria11,16.
alternativas, la más conocida es el «empowerment» de
los empleados públicos y los ciudadanos. En Brasil,
desde los años ochenta, se vienen desarrollando nue-
vas formas de gestión pública a través de la participa- El desarrollo real de la participación en España
ción ciudadana. Las experiencias son innumerables y
ya es posible hacer un balance de lo que se ha logra- En el desarrollo de la participación en España tuvo
do en concreto y de las transformaciones en la vida y una gran influencia la desaparición de la dictadura y el
el espacio urbano. La legislación brasileña, particular- advenimiento de la democracia, coincidente en el
mente con la promulgación del Estatuto de la Ciudad tiempo con la estrategia «Salud para todos» de la OMS,
(Ley Federal n.o 10.257 de 10/07/2001), tiene instru- y así fue reconocida en la Constitución Española17.
mentos de gestión y órganos colegiados que permiten La Ley General de Sanidad18 la consideró como uno
la gestión participativa de los presupuestos. La «de- de los principios fundamentales del ordenamiento sa-
nitario y la reguló a través de los Consejos de Salud cipación en todas las fases del proceso. Su metodolo-
de las Comunidades Autónomas. Otro impulso a la par- gía se basa en la identificación de las necesidades de
ticipación fue el desarrollo del nuevo Modelo de Aten- salud, el uso local de la epidemiología, el trabajo en pro-
ción Primara y la Especialidad de Medicina Familiar y gramas integrales y la evaluación de resultados con-
Comunitaria, en el que la participación comunitaria tenía, tando con colaboración de la población.
al menos teóricamente, un papel relevante. La atención
primaria en el nuevo ordenamiento sanitario aparecía
como el nivel que posibilitaba cuidar de las personas
en su contexto familiar, grupal, laboral y ambiental, ac- Dos ámbitos para su puesta en práctica:
tuando desde la consulta a demanda hasta la coope- macro y microparticipación
ración con grupos para resolver necesidades de salud
comunitarias19. 1. En la gestión estratégica del SNS, de los servi-
El desarrollo de la participación estuvo en un pri- cios autonómicos de salud y de las áreas sanitarias (ma-
mer momento circunscrito a experiencias aisladas y al crogestión/macroparticipación), la participación se de-
ámbito de las primeras Unidades Docentes de Medici- sarrollará en la formulación de la política sanitaria y el
na Familiar y Comunitaria. En 1990 el nuevo programa control de su ejecución. La Ley de Cohesión y Calidad
de la especialidad incluyó la Atención Primaria Orien- del Sistema Nacional de Salud estableció la composi-
tada a la Comunidad (APOC) en el Área de Atención ción del Comité Consultivo del Consejo de Participa-
a la Comunidad, y posteriormente la Sociedad Espa- ción Social del SNS, órgano dependiente del Ministe-
ñola de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) creó rio de Sanidad, destinado a hacer «efectiva, de manera
el Programa de Actividades Comunitarias en Atención permanente, la participación social en el SNS». Entre
Primaria (PACAP) como grupo de trabajo permanente sus funciones principales están: 1) informar sobre las
destinado a desarrollar un trabajo orientado a la co- materias que resulten de especial interés en el funcio-
munidad, tanto entre profesionales como en entornos namiento del SNS y que respondan a las necesidades
comunitarios, contando con la participación activa de sociales de la población; 2) preparar informes para el
aquélla. El núcleo de la APOC es la Red de Activida- proceso de toma de decisiones, y 3) estructurar el diá-
des Comunitarias, que agrupa a 150 centros de salud logo entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y los
que ponen en práctica la participación (no llegan ni al agentes sociales (tabla 4)21.
6% del total de 2.515 zonas básicas/áreas básicas de Sin embargo, y de manera sorprendente, en el texto
salud de todo el Estado, que incluyen a miles de cen- aprobado por el Senado se excluyó a los representantes
tros sanitarios)20. de los consumidores y usuarios, y quedaron únicamente
La APOC pretende una práctica unificada de la aten- representados en ese órgano las Administraciones ge-
ción primaria de salud, de la atención clínica individual neral y autonómica, las organizaciones empresariales
y familiar, la atención a la salud comunitaria y la parti- y los sindicatos.
Tabla 4. Evolución de la composición del Comité Consultivo del Consejo de Participación Social del SNS
(Ley de Cohesión del SNS)
Anteproyecto (art. 65) Enmienda 135 (PSOE)a Enmienda 160 (PP)b Texto actualc
(art. 67) (art. 67) (art. 67)
La Ley General de Sanidad (LGS) estableció que Salud de las Comunidades Autónomas, muestran que
las Comunidades Autónomas ajustarán sus compe- no se respetan los criterios sobre la periodicidad de las
tencias a criterios de participación democrática de todos reuniones y en sus contenidos, lo que dificulta o impi-
los interesados; que formarán parte de los órganos de de a la larga que puedan controlar la ejecución de la
ésta, como mínimo, los representantes municipales, los política sanitaria. La documentación presupuestaria es
sindicatos y las organizaciones patronales, y que los proporcionada con poco margen de tiempo para poder
municipios deberán estar presentes en los órganos de ser analizada y enmendada por los representantes de
dirección de los servicios con un mínimo del 40% de la comunidad; hay una gran dificultad para acceder a
los miembros de éstos. los datos de gestión (las administraciones alegan la ne-
Esta ley estableció una estructura del sistema sa- cesidad de respetar la confidencialidad de los datos) y
nitario público descentralizada en servicios de salud au- los plazos temporales entre las reuniones de estos ór-
tonómicos que deberán articular la participación ciu- ganos son excesivos, lo que desincentiva a participar
dadana través del Consejo de Salud de la Comunidad a los representantes comunitarios.
Autónoma y en todos sus servicios sanitarios18.
2. En la gestión operativa de los centros mediante
los consejos de salud de centro (microgestión/micro-
participación), la LGS estableció que las Áreas de Salud Desinterés social por la participación
deberían tener un órgano de dirección (Consejo de Di-
rección del Área) en el que estarán las Corporaciones Estas trabas a la participación se dan en un con-
Locales, con una representación del 40% como míni- texto de desinterés general de las organizaciones so-
mo, y otro de participación (Consejos de Salud de Área) ciales (sindicales, sociales o profesionales) por la par-
constituidos por representantes de los ciudadanos a tra- ticipación y de desconfianza de las administraciones
vés de las Corporaciones Locales con el 50% de sus hacia éstas. Tampoco los representantes municipales
miembros y de las organizaciones sindicales más re- parecen tener conciencia de la necesidad y las venta-
presentativas en una proporción no inferior al 25%. Sus jas de su presencia en los organismos de gestión sa-
principales funciones incluirían verificar la adecuación nitaria.
de las actuaciones del área a las normas y directrices Así, por ejemplo, el análisis de las reuniones del Con-
de la política sanitaria, analizar los problemas de salud sejo de Participación del Servicio Catalán de Salud
y establecer prioridades de actuación, informar del Plan (SCS), de carácter ejecutivo, muestran que las ausen-
de Salud, proponer medidas18. cias fueron escasas (el 2,4% de los sindicatos y orga-
En general, la legislación autonómica otorga la po- nizaciones empresariales), mientras que las del Con-
sibilidad de participación en la política sanitaria (con nivel sejo de Salud de la Región Centro de Cataluña
decisorio) a los representantes de las corporaciones lo- (consultivo) fueron elevadas (el 4,2% sindicatos, el 8,3%
cales en los dos niveles superiores de gestión (Co- empresarios, el 12,5% ayuntamientos, el 66,7% Con-
munidad Autónoma y Área Sanitaria), mientras que los sejos Comarcales y el 66,7% organizaciones de usua-
agentes sociales (sindicatos, asociaciones vecinales, rios), como se refleja en la tabla 523.
asociaciones de consumidores y otros agentes socia- Esto parece demostrar que los sindicatos y las or-
les y profesionales, como corporaciones profesionales, ganizaciones empresariales son las organizaciones con
entidades científicas, universidades, y organizaciones más interés en la participación, mientras que los re-
sectoriales de ciudadanos), ven su papel reducido a par- presentantes de los usuarios muestran mucho menor
ticipar en los órganos de seguimiento (no decisorio) de interés por estos organismos, tal como están estable-
los tres niveles. El mayor desarrollo al respecto está en cidos.
la Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha22,
que establece el Consejo de Salud con funciones con-
sultivas y el Consejo de Administración del Servicio de
Salud que tiene funciones de dirección y control de la
gestión y en el que participan representantes de aso- Tabla 5. Reuniones y asistencia de representantes
ciaciones de vecinos y consumidores y usuarios, cor- comunitarios a los Consejos de Participación del Sistema
Catalán de Salud (ejecutivo) y el Consejo de Salud de la
poraciones locales y sindicatos. Región Centro (consultivo)
En todo caso, la existencia de una normativa
específica no supone necesariamente su cumpli- Consejo de Consejo de Diferencia
miento, por lo que puede decirse que existe una au- Dirección participación
sencia generalizada de participación en el conjunto del
N.o sesiones en 6 años 42 24 57,1%
SNS. Asistencia 71,6% 52,6% 26,5%
Los ejemplos sobre el funcionamiento de los órga-
nos de participación constituidos en los Servicios de Fuente: Tuà Molinos23.
– Los países con SNS con una fuerte presencia de ciencia histórica, desde los griegos hasta Tocqueville,
la sanidad pública más descentralizados (países nór- de democracia deficitaria, de incapacidad para encau-
dicos) han desarrollado de manera más intensa la par- zar el conflicto entre dominantes y dominados, de ina-
ticipación; seguidos por los SNS con organizaciones más decuada correlación entre los principios inspiradores del
centralizadas (España, Portugal, Reino Unido). sistema y su funcionamiento real. Por consiguiente, la
– En los sistemas basados en el modelo de segu- participación ciudadana activa, sumada a la democra-
ros sanitarios (Francia, Bélgica, Canadá), la participa- cia representativa, es una demanda histórica que
ción y la orientación comunitaria están muy poco de- tiene hoy renovados impulsos ante nuevas contradic-
sarrolladas, aunque existen intentos por iniciar ciones: la globalización de los mercados (que aleja y
experiencias e iniciativas para organizarlas y coordinar difumina la toma de decisiones y el poder real) o los
esfuerzos. cambios en la composición de las clases sociales con
– Por último, en los países donde la atención pri- la subsiguiente crisis de representación política. Cada
vada es hegemónica, como Estados Unidos, algunos día parece más necesario – en palabras de Manuel Cas-
centros de salud intentan organizarse y tener una orien- tells– «reformular la homeostasis social y política me-
tación a la participación comunitaria, aunque la presión diante un nuevo modelo de sociedad que comparta in-
de la competencia les hace retroceder (tabla 6)27. formación, recursos y poder para avanzar en el
bienestar social, una sociedad en la que la democra-
cia tenga significado real, que posibilite la toma de de-
cisiones directamente por la ciudadanía»28.
Resumen
crementar los recursos destinados al reciclaje, actua- 10. Sánchez Bayle M. Hacia el estado del malestar. Neolibera-
lización y la formación continuada en promoción y orien- lismo y política sanitaria en España. Madrid: Los libros de la
Catarata; 1998.
tación comunitaria de los profesionales sanitarios.
11. Irigoyen J. Perspectivas de la participación en salud después
8. Desarrollar las áreas sanitarias en la perspecti- de la reforma gerencialista. Rev Comunidad. 2004;7:73-9.
va de la descentralización, la atención comunitaria y la 12. Barómetro Sanitario 2004 del Instituto Nacional de Informa-
participación social. ción Sanitaria, Ministerio de Sanidad y Consumo. [Accedido
9. Ampliar la capacidad de apoderamiento comuni- 12 Ago 2005]. Disponible en: www.msc.es
13. Hart JT. Clinical and economic consequences of patients as
tario e individual, mejorando la información, la forma-
producers. J Public Health Med. 1995;17:383-6.
ción y el acceso a las instituciones donde se deciden 14. Hart JT. Inverse and positive care laws. Br J Gen Pract.
la política sanitaria y la gestión de los servicios. 2004;54:890.
10. Mejorar la situación de la atención primaria y po- 15. Rohls I. Género, desigualdades y salud pública: conocimientos
tenciar su papel de eje del sistema y de promoción de y desconocimientos. Gac Sanit. 2000;14 Supl 3:60-71.
salud. 16. Turabian L. Modelos de participación comunitaria en la salud
en el contexto del mercado sanitario: el mito del consumi-
11. Apoyar la acción intersectorial y la coordinación dor. Aten Primaria. 1998;21:321-4.
de todos los sectores implicados en la salud. 17. Constitución Española. Madrid: Cortes Españolas, 1978.
18. Ley General de Sanidad. BOE 29/4/1986:102:15207-15224.
19. Salcedo Mata JA. La reforma de la Atención Primaria. En:.
Bibliografía El sistema sanitario en España. Madrid: Los libros de la Ca-
tarata; Madrid; 1996.
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Los Objetivos de 20. Programa de Actividades Comunitarias en Atención Prima-
Salud para Todos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consu- ria. [Accedido 11 Ago 2005]. Disponible en: www.pacap.net
mo; 1987. 21. Organización de Consumidores y Usuarios. Archivo de
2. Navarro V. Situación de salud en el mundo. En: Salud y Glo- notas de prensa 12/5, 2003. [Accedido 12 Ago 2005]. Dis-
balización. Madrid: FADSP; 2005. ponible en: www.ocu.es
3. WHO. The Otawa Charter for health promotion, 1986. [Ac- 22. Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha. Junta
cedido 10 Ago 2055] – Disponible en: www.who.int de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo, 2001.
4. Oragaización Mundial de la Salud. Políticas públicas favora- 23. Tuà Molinos T. La participación en los consejos de salud. Rev
bles a la salud. Adelaida, 1988. [Accedido 10 Ago 2005]. Dis- Quaderm CAPS. 1998;27:80-5.
poble en: www.who.int 24. Aguilló E. Los profesionales sanitarios y la comunidad ¿ne-
5. Organización Mundial de la Salud.Declaración de Yakarta cesidad o utopía? Rev Comunidad. 2004;7:59-61.
sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. Yakarta, 1997. 25. Gutiérrez M. Actuar con la comunidad. ¿Una asignatura pen-
[Accedido 10 Ago 2005]. Disponible en: www.who.int diente en Osakidetza? Rev Comunidad. 2004;7:63-7.
6. Organización Mundial de al Salud. Declaración de Lisboa. Lis- 26. Evaluación VI Encuentro PACAP. [Accedido 11 Ago 2005].
boa, 1998. [Accedido 10 Ago 2005]. Disponible en: www.ops. Disponible en: ble.pacap.net
org.ar 27. Casado V. De paseo por los países desarrollados con la salud
7. San Martín H. La crisis mundial de la salud. Madrid: Karpos; comunitaria. [Accedido 20 Jun 2005]. Disponible en:
1982. http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/2/do-
8. Pacileo G. Globalización y tendencias actuales de la salud cumentos_de_paseo.pdf
mundial. En: Salud y Globalización. Madrid: FADSP; 2005. 28. Castell M. La sociedad real. La era de la información. Ma-
9. Europe’s Environment: the third assessment. [Accedido 10 drid: Alianza Editorial; 1997.
Ago 2005]. Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), 29. Ruiz-Giménez Aguilar JL. Escuelas comunitarias de promo-
2003. Disponible en: http://www.eea.eu.int ción de la salud. Rev Comunidad. 2004;7:45-56.