El documento describe un préstamo con garantía de acciones entre una entidad bancaria (BBK, S.A.) y un prestatario. Ante el incumplimiento de pago por parte del prestatario, BBK, S.A. solicita vender las acciones pignoradas sin requerimiento previo. Se plantean cuatro cuestiones relacionadas con la calificación del contrato, la posible nulidad de la venta, el procedimiento para pedir la enajenación de las acciones y si el acreedor pignoraticio puede usar ese procedimiento en cualquier momento.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas
El documento describe un préstamo con garantía de acciones entre una entidad bancaria (BBK, S.A.) y un prestatario. Ante el incumplimiento de pago por parte del prestatario, BBK, S.A. solicita vender las acciones pignoradas sin requerimiento previo. Se plantean cuatro cuestiones relacionadas con la calificación del contrato, la posible nulidad de la venta, el procedimiento para pedir la enajenación de las acciones y si el acreedor pignoraticio puede usar ese procedimiento en cualquier momento.
El documento describe un préstamo con garantía de acciones entre una entidad bancaria (BBK, S.A.) y un prestatario. Ante el incumplimiento de pago por parte del prestatario, BBK, S.A. solicita vender las acciones pignoradas sin requerimiento previo. Se plantean cuatro cuestiones relacionadas con la calificación del contrato, la posible nulidad de la venta, el procedimiento para pedir la enajenación de las acciones y si el acreedor pignoraticio puede usar ese procedimiento en cualquier momento.
El documento describe un préstamo con garantía de acciones entre una entidad bancaria (BBK, S.A.) y un prestatario. Ante el incumplimiento de pago por parte del prestatario, BBK, S.A. solicita vender las acciones pignoradas sin requerimiento previo. Se plantean cuatro cuestiones relacionadas con la calificación del contrato, la posible nulidad de la venta, el procedimiento para pedir la enajenación de las acciones y si el acreedor pignoraticio puede usar ese procedimiento en cualquier momento.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Karla sofia videa flores
256063126 .-
Caso 9
Habiéndose concertado un préstamo con la entidad
bancaria BBK, S.A. se constituye en garantía del mismo la pignoración de un número de acciones de las que es titular el prestatario las cuales están representadas mediante anotaciones en cuenta y admitidas a negociación en bolsa el préstamo con garantía de acciones se ha llevado a cabo mediante póliza intervenida por notario. Ante el incumplimiento por parte del prestatario de sus obligaciones de pago del préstamo la entidad bancaria BBK, S.A. solicita la venta de las acciones pignoradas sin requerimiento previo al deudor. Cuestiones planteadas:
1. ¿Qué tipo de contrato ha celebrado BBK, S.A. y el
prestatario? ¿Por qué motivo lo has calificado como tal?
Es un contrato de crédito bancario, ya que un contrato
de crédito bancario, ya que estos contratos se dan por una fianza. Entonces; un contrato bancario un documento en el cual se especifican los detalles de una operación. 2. ¿Podría declararse la nulidad de la venta de las acciones instada por parte de BBK por haberse realizado según requerimiento previo al deudor? Si, puede declararse nulo si BBK se da cuenta que el deudor no tiene capacidad mental e intelectual para realizar actos.
3. ¿Qué procedimiento debe seguir la entidad bancaria
para pedir la enajenación de las acciones dadas en garantía? El artículo 114 en su párrafo segundo del Código de Comercio nos indica claramente que el procedimiento se hará en base al código civil
a. El consentimiento manifestado por el acuerdo de
voluntades de las partes. b. El objeto del acto -las acciones de la sociedad anónima c. Que la enajenación no se encuentre prohibida, restringida o condicionada por la ley, estatutos sociales o por acuerdos entre socios. d. En caso de ser necesario se obtenga la autorización del consejo de administración, la asamblea o de los socios en todos los casos en que los estatutos así lo requieran. e. Si se concedió el derecho de preferencia, del tanto, o la opción de adquirir acciones, éstos hayan renunciado expresa o tácitamente a su ejercicio, o bien hayan autorizado o aprobado documentalmente la enajenación. f. Se cumpla con la forma y formalidades exigidas por la ley según la operación de que se trate. Así pues se tiene que tener mucho cuidado al momento de realizar la enajenación ya que mediante este acto además de transmitir la acción como tal transmites también el carácter de socio de una s.a. con todos los derechos y obligaciones que conlleva.
4. ¿Puede el acreedor pignoraticio hacer uso del
procedimiento anteriormente establecido en cualquier momento una vez vencido el préstamo? No es necesario, porque al cumplir sus obligaciones con el préstamo, el banco no llevaría a cabo el procedimiento.
Caso 10
Doña Paulina Peña tiene concertado un contrato con la entidad
bancaria credi banca SA mediante el cual esta última se compromete frente a aquella a realizar por su cuenta los pagos y cobros que le ordene de manera genérica realizando las correspondientes anotaciones contables y comunicándole la entidad periódicamente cada operación.
Cuestiones planteadas:
1. ¿ Qué tipo de contrato tiene concertado doña Paula con la
entidad bancaria crédit banca? El artículo 1919 del Código Civil nos explíca claramente lo que es el Contrato de préstamo, para lo cual doña paulina peña cumple con éstos requisitos para llevar a cabo un contrato de préstamo.
2. ¿ Qué servicio principal presta Credit banca a doña Paula?
Préstamo bancario
3. ¿Doña Paula tiene dos hijos mayores de edad Rodrigo
interés qué modalidad deberían concertar con crédit banca a fin de que cualquier disposición pueda hacerse por cualquiera de ellos?. Ninguna, la responsable es doña Julia. A menos que ella los deje como avales quedando éstos obligados con los términos del préstamo bancario. Este aval se regirá por el artículo 531 del código de comercio de Honduras.
Caso 11
La sociedad ACM moda S. de R.L. es una pequeña empresa con
problemas de liquidez la mayoría de los cobros por operaciones con sus clientes se hacen a través de efectos comerciales como letras de cambio pagarés etcétera por lo que los pagos no se realizan a la vez que las distintas transacciones sino que se aplazan hasta su vencimiento ante la acuciante necesidad de obtener financiamiento, para hacer frente a sus gastos más inmediatos de Pablo Cayo administrador único de la empresa mercantil acude a la entidad financiera con que suele trabajar a fin de que le informe sobre algún tipo de contrato que podría concertar con la finalidad de obtener liquidez sin tener que esperar al vencimiento de los efectos y poder reinvertir inmediatamente el importe obtenido en la explotación del negocio.
Cuestiones planteadas:
1. ¿Qué tipo de operación bancaria podría concretar la
mercantil ACM moda S. de R.L. a través de su administrador único con su entidad de crédito y en qué consistiría?
Solicitar una línea de crédito hipotecaria, ya que si es
hipotecaria es un respaldo para la institución bancaria que se le hará efectivo el pago de la línea de crédito.
2. ¿Este tipo de contrato requerirá de alguna formalidad
especial para su perfeccionamiento?
Si, claro, es necesario ya que todo debe quedar por escrito.
Ya que la función de un contrato bancario es asegurar la ejecución y perfeccionamiento de las operaciones de intermediación crediticia.
Fuente: clase de derecho bancario, impartido por la
Abogada Ericka García.
3. ¿Qué tipo de cláusula en cuanto a la transmisión del
crédito es inherente a este contrato? ¿ qué significado tiene? El artículo 137 del Código de Comercio de Honduras nos indica que las sociedades anónimas que emitieren acciones nominativas llevarán un registro de las mismas que contendrán: I. El nombre, la nacionalidad y el domicilio del accionista; la indicación de las acciones que le pertenezcan, expresándose los números, series, clases y demás particularidades. II. Las exhibiciones que se efectúen. III. Las transmisiones que se realicen IV. La conversión de las acciones nominativas en acciones al portador. V. Los canjes de títulos VI. Los gravámenes que afecten a las acciones; y VII. Las cancelaciones de éstos y de los títulos.