Taller de Control Prenatal Segun La 412 2
Taller de Control Prenatal Segun La 412 2
Taller de Control Prenatal Segun La 412 2
GESTANTE Y PROGRAMA DE
ALTERACIONES EN EL
EMBARAZO
1
2
CONTROL PRENATAL
CONCEPTO:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Conocimiento de la norma técnica de detección temprana de alteraciones en el
embarazo resolución 0412 del 2000.
Capacidad para valorar exhaustiva y sistemáticamente la gestante detectando
factores de riesgo.
Vigilar la evolución del proceso de la gestación de tal forma que sea Posible
identificar precozmente a la gestante con factores de riesgo biopsicosociales,
enfermedades asociadas y propias del embarazo para un manejo adecuado y
oportuno
Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud,.
Capacidad para considerar los cuidados físicos, emocionales y personales,
incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y
permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas.
Capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones.
Capacidad para diligenciar correctamente la historia clínica materna y formatos
anexos.
PRECAUCIONES:
EQUIPO:
3
• Mesa ginecológica.
• Cinta métrica
• Equipo transductor de fetocardia
• Gel transductora
• una lámpara con luz focal.
• Espéculos vaginales de distinto tamaño estériles.
• Guantes estériles y de procedimientos.
• Implementos para tomar extendidos cervicales (Papanicolaou) y cultivos.
• Escalera de 2 pasos.
• Tapabocas
• Papelería de registro
PROCEDIMIENTO
– Antecedentes laborales.
– Antecedentes ginecológicos: edad de la menarquia, patrón de ciclos menstruales, fecha de
las dos últimas menstruaciones, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de
compañeros sexuales, métodos anticonceptivos utilizados y hasta cuándo, antecedente o
presencia de flujos vaginales, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, cirugía
ginecológica e historia y tratamientos de infertilidad.
– Antecedentes familiares: trastornos mentales, epilepsia, hipertensión arterial crónica,
preeclampsia, eclampsia, cardiopatías, diabetes, metabólicas, autoinmunes, infecciosas
(tuberculosis, HIV, ETS) congénitas, neoplasias, gestaciones múltiples y otras.
– Gestación actual: edad gestacional probable (fecha de la última regla, altura uterina o
ecografía obstétrica), identificar la aparición de síntomas, signos y otros eventos adversos
asociados con la gestación, tales como: hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales o
auditivos, epigastralgia, edemas progresivos en cara o miembros superiores e inferiores,
disminución marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado
genital, amniorrea o leucorrea, sintomatología urinaria, intolerancia a la vía oral, patrón de
sueño alterado y otros.
– Otros hallazgos y motivos de consulta: inicio y evolución de la sintomatología, exámenes
previos, tratamiento recibido y estado actual.
5. Examen físico:
• Tomar medidas antropométricas: peso, talla, altura uterina, y valorar el estado
nutricional. Se recomienda para el análisis de estas variables utilizar las siguientes tablas:
– Tabla de incremento de porcentaje de peso - talla en la gestación, de Rosso PR, Mardones
FS
– Tabla de incremento de la altura uterina en la gestación de Fescina, Rh et al
5
• Tomar signos vitales: pulso, respiración, temperatura y tensión arterial (Guía de
complicaciones hipertensivas asociadas con el embarazo)
• Realizar examen físico completo por sistemas: debe hacerse céfalo caudal, incluida la
cavidad bucal
• Valoración ginecológica: realizar examen de senos y genitales, que incluye la valoración
de patología infecciosa cervicovaginal y toma de citología vaginal, si no tiene una reciente
de acuerdo con la Guía de detección del cáncer del cuello uterino. Comprobar la existencia
del embarazo, descartar gestación extrauterina e investigar patología anexial.
• Valoración obstétrica, según edad gestacional: determinar altura uterina y correlacionar
con la tablas correspondiente; número de fetos, fetocardia y movimientos fetales.
Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino se localiza sobre la sínfisis pubiana y
puede ser medido en su eje longitudinal, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta
el fondo uterino. Para esto se utiliza una cinta de medir flexible, graduada en centímetros, la
cual se desliza entre el dedo medio y el índice del operador colocando el borde ulnar de la
mano sobre el abdomen de la madre. La madre debe ubicarse en decúbito dorsal con las
piernas semiflectadas.
6
Posteriormente, realizar maniobras de LEOPOLD, para verificar la colocación fetal:
SITUACIÓN, PRESENTACIÓN, ACTITUD Y POSICIÓN.
Primera maniobra
Segunda maniobra
7
SEGUNDA MANIOBRA. Después de determinar el polo fetal presente en el fondo del
útero, el examinador coloca las palmas de las manos a ambos lados del abdomen y ejerce
un presión suave pero firme. De uno de los lados es posible percibir una estructura dura y
resistente que corresponde a la espalda; Correspondiente a la POSICIÓN FETAL, del lado
opuesto la palpación revela numerosas partes pequeñas, irregulares y móviles
correspondientes a las extremidades fetales. También se puede determinar la SITUACIÓN
en que esta el feto en relación a la madre.
Tercera Maniobra
TERCERA MANIOBRA: Se coloca una mano en la parte inferior del abdomen abriendo
los dedos primero y segundo de la mano para verificar la estructura hallada, posteriormente
se moviliza entre los dedos la estructura. En esta maniobra se corroborá nuevamente la
PRESENTACIÓN FETAL.
Cuarta maniobra
8
CUARTA MANIOBRA: Se trata de apreciar el grado de encajamiento y ACTITUD de la
cabeza para determinar la prominencia cefálica. El examinador coloca sus manos en la
parte inferior del útero y ejerce presión hacia la pelvis. Una de sus manos avanza más que
la otra y el occipucio se encuentra hacia dicho lado. Esta maniobra solo se puede realizar si
la cabeza se encuentra encajada.
1. Prueba de glicemia a la hora con una carga de 50 g de glucosa, previo ayuno de dos
horas, en las gestantes con alto riesgo de diabetes gestacional 2. La ecografía obstétrica será
solicitada en la primera visita prenatal para confirmar la edad gestacional, solo si la fecha
de la última regla no es confiable o si se presenta alguna complicación en el primer
trimestre del embarazo que lo requiera (Guía de atención de las complicaciones
hemorrágicas asociadas con el embarazo).
3. Citología cervical: se deberá tomar si la gestante no tiene una reciente, de acuerdo con la
Guía de detección temprana del cáncer del cuello uterino.
– Los exámenes paraclínicos deberán ser complementados con aquellos que sean necesarios
de acuerdo con los factores de riesgo biosicosociales, enfermedades asociadas propias de la
gestación a lo largo de su embarazo y a los requeridos, según criterio médico
– A la mujer gestante que asiste por primera vez al control prenatal en el segundo o tercer
9
trimestre deberán solicitársele, adicionalmente, los exámenes previos establecidos para su
edad gestacional.
– Es obligación de los prestadores de salud velar por la calidad de sus exámenes de acuerdo
con las normas nacionales vigentes, para garantizar la certeza de sus resultados.
8. Formulación de micronutrientes
• Ácido fólico: para la prevención de los defectos del tubo neural se recomienda administrar
durante la etapa preconcepcional, por lo menos en
las cuatro semanas previas a la gestación, y en las primeras doce semanas: 4 mg diarios, en
mujeres con antecedente de hijo con defecto del tubo neural o en tratamiento con
medicamentos que aumenten su incidencia; y 0,4 mg diarios, en gestantes sin estos
antecedentes (Riesgo relativo: 0,28; intervalo de confianza del 95%: 0,13 a 0,58)
• Calcio: debe suministrarse calcio durante la gestación hasta completar
una ingesta materna mínima de 1200-1500 mg diarios [C, 4] (26)
• Sulfato ferroso: deberá suministrarse cuando este indicado como parte de su tratamiento
en mujeres gestantes con diagnóstico de anemia
9. Situaciones especiales
• En regiones endémicas de malaria, se debe suministrar a la mujer gestante tratamiento
presuntivo intermitente, con piremetamina 75 mg - sulfadoxina 1500 mg (3 tab.), dosis
única, en el segundo (18 a 24 semanas) y tercer trimestre (28 a 34 semanas). No se
recomienda su uso en el primer trimestre. La gestante con sospecha de malaria debe tener
prioridad para su estudio y tratamiento, de acuerdo con la Guía de atención de la malaria
• En regiones endémicas de uncinariasis (necator americanus, ancylostoma duodenale) con
una prevalencia del 20 a 30%, se debe suministrar antihelmíntico en el segundo trimestre
(18 a 24 semanas); y en áreas con una prevalencia > 50%, repetirlo en el tercer trimestre
(28 a 34 semanas). El tratamiento de elección es el pamoato de pirantel 10 mg/kg/ día
(Max. 1 g), por tres días
• En regiones endémicas de fiebre amarilla, las mujeres no inmunizadas en zonas de alto
riesgo deberían ser inmunizadas después de la 26 semana de gestación, previa información.
No se recomienda su uso en el primertrimestre.
• Las mujeres gestantes sintomáticas respiratorias deben tener prioridad para su estudio y
tratamiento, de acuerdo con la Guía de atención de la tuberculosis pulmonar y
extrapulmonar.
• Las mujeres gestantes seropositivas para HIV o hepatitis B, víctimas de maltrato o
adolescentes por ser un grupo de alto riesgo deben tener prioridad para su estudio y manejo
integral, de acuerdo con las normas y guías respectivas.
11
13. Valoración del perfil de riesgo materno
De acuerdo con la información obtenida de la anamnesis, el examen físico y los exámenes
paraclínicos se identificarán los factores de riesgo biosicosociales, las enfermedades
asociadas y propias de la gestación que contribuyan a un resultado adverso materno o
perinatal, lo que permitirá establecer el perfil de riesgo de la gestante y clasificarla para su
oportuno y adecuado manejo en:
• Gestantes sin factores de riesgo: son aquellas que no presentan factores de riesgo
biosicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación que aumentan su riesgo
de morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la población general. Su cuidado
prenatal deberá ser planeado de acuerdo con la presente guía
• Gestantes con factores de riesgo: son aquellas gestantes que de acuerdo con la evaluación
que se realice de sus factores de riesgo biosicosociales, enfermedades asociadas y propias
de la gestación tiene mayor riesgo de morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la
población general.
Estas gestantes deberán ser remitidas al especialista en obstetricia para valoración, quien les
definirá un plan de atención integral de acuerdo con su condición de salud. Es deber de los
prestadores de salud garantizarle a estas gestantes una atención adecuada, oportuna e
integral.
12
Es el conjunto de actividades realizadas por el médico o el profesional de enfermería en el
control prenatal a la gestante sin factores de riesgo, que permite el seguimiento al normal
desarrollo de la gestación. Se debe garantizar la prestación de este servicio por un grupo
calificado de profesionales. La duración de estas consultas deberá ser mínimo de 20
minutos.
La periodicidad de las consultas de seguimiento y control debe ser mensual hasta la semana
36, y luego cada 15 días hasta la semana 40. Los controles prenatales durante el último mes
de gestación (semanas 36, 38 y 40) deben ser realizados por un médico. Asimismo, el
profesional de enfermería deberá remitir a valoración médica inmediata a la gestante en la
cual identifique factores de riesgo biopsicosocial, enfermedades asociadas y
propias de la gestación, durante la anamnesis, el examen físico o la revisión de los
paraclínicos para su adecuado y oportuno manejo.
Las consultas de seguimiento y control prenatal deben incluir:
• Anamnesis: debe estar orientada a la identificación e intervención de los riesgos
biosicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación
– Identificar la aparición de nuevos síntomas, signos y otros eventos asociados con la
gestación, tales como: hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales o auditivos,
epigastralgia, edemas, disminución marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad
uterina, sangrado genital, amniorrea o leucorrea, sintomatología urinaria, intolerancia
a la vía oral y patrón de sueño alterado.
– Indagar sobre el cumplimiento de las recomendaciones, realización y reclamación de los
exámenes paraclínicos solicitados, y aplicación de los tratamientos prescritos
– Cambios en el patrón de los movimientos fetales
• Examen físico: debe ser completo por sistemas, de manera céfalo caudal.
Debe hacerse especial énfasis en la evaluación de:
– La tensión arterial. Debe realizarse la Prueba de Gant o Roll over test entre las semanas
28 a 32, a todas las gestantes con factores de riesgo biosicosocial presentes.
- Las curvas de ganancia de peso y crecimiento uterino
– El registro de la frecuencia cardíaca fetal
– La valoración de la situación y presentación fetal a partir de la 36 semana, por ser en este
momento una estimación más segura y confortable para la gestante (sensibilidad 28%;
especificidad 94%). La identificación de una situación o presentación anormal deberá
confirmarse mediante una ecografía obstétrica.
• Solicitud de exámenes paraclínicos (previa autorización de la gestante para aquellos que
así lo requieran), luego de informársele la naturaleza de los mismos.
REGISTRO:
Los registros realizados en el control de embarazo incluyen:
- Nota de enfermería (VER ANEXO)
- Carné de controles (VER ANEXO)
- Hoja de riesgo perinatal (VER ANEXO)
- Formato de remisión de acuerdo ala institución
Modelo de registro:
18/03/09: 8:00 A.M. Paciente que asiste a su cuarto control de embarazo por enfermería,
G2P1A0C0, EG: 34 semanas, FPP: 2 de mayo de 2009. Refiere molestias intestinales
actualmente: Nauseas, sialorrea y estreñimiento. Al examen físico: signos vitales de: T.A.:
100/60 mmhg, Pulso: 80 x´, R: 20 x, T°: 36°C. Aspecto general: … cavidad oral con
presencia de caries en … examen de mamas: … Abdomen: globoso redondeado presencia
de estrías, línea alba presente, ombligo plano, … se realiza medición de altura uterina: 32
cm , maniobras de Leopold para determinar colocación fetal hallando feto único vivo,
movimientos fetales presentes, presentación cefálica, posición derecha, situación
longitudinal, actitud flexión. Se toma fetocardia con valor de 140 x minuto. Al examen
ginecológico se observa genitales con presencia de flujo abundante fétido de presencia
mucoide verdoso, se realiza especuloscopia para toma de citología observando cuello
uterino sano violaceo, sin presencia de lesiones, se toma muestra para citología, se fija y se
registra. Miembros inferiores con presencia de varices …….
CONDUCTAS:
16
EDUCATIVA: se da educación sobre los problemas principales detectados en la consulta y
sobre los demás que la norma menciona (debe especificarse).
TERAPEUTICA:
Se entrega medicamentos ordenados durante este mes de gestación: sulfato ferroso XXX,
Calcio XXX y acido fólico XXXX. Se dan recomendaciones sobre la forma de tomarlos en
casa.
DIAGNÓSTICA:
Se ordenan laboratorios de acuerdo a la normatividad: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
(especificar).
REMISIÓN:
Se remite a odontología por presentar caries en … y a terapia ocupacional para … se dan
las recomendaciones de la importancia a estas citas.
17
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA
“Alteración de la eliminación intestinal, relacionado con estado de gravidez y reposo
manifestado por estreñimiento”
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
-Explico a la paciente que el estreñimiento es común durante el embarazo
FUNDAMENTACIÓN
La motilidad del sistema digestivo se reduce en el curso del embarazo. Se observa un
relajamiento generalizado de la musculatura lisa del sistema por influencia de la
progesterona. Todo el aparato digestivo se ve afectado por la presión del útero en
crecimiento durante la gestación.
Luego del desayuno es una buena hora para ir al baño ya que el reflejo gastrocólico es más
intenso. La ingestión de líquidos calientes activa el peristaltismo.
EVALUACIÓN
La paciente XX mejorará su patrón de eliminación intestinal en una escala de 3, después de
realizar XXX en una lapso de una semana de acuerdo a la educación dada por la estudiante
de enfermería.
18
19
Guía de procedimientos de enfermería
20
IV RIESGOPSICOSOCIAL
Tensión emocional Llanto fácil ,tensión muscular, sobresalto, Ausente Intenso 2 o más
temblor, no poder quedarse quieta items
intesno
Humor depresivo Insomnio, falta de interés, nos disfruta Ausente Intenso =1
pasatiempo, depresión, mal genio __ __ __
Sint. Neurovegetativo Transpiración manos, boca seca, acceso de Ausente Intesno
rubor, palidez, cefalea de tensión
Casi A Nunca
El dinero siempre vecsie
RIESGO BIOPSICOSOCIAL
10. Semana 14-27 Bajo 11. Semana 28-32 Bajo 12. Semana 33-40 Bajo <3____
<3____ <3____ Alto > = 3
Alto > = 3 Alto > = 3 TOTAL____
TOTAL____ TOTAL____
21
ANEXO 2: NOTA DE ENFERMERÍA CON DATOS DE CONTROL PRENATAL
22
Fecha NOTAS DE ENFERMERIA FIRMA
Nombres y Apellidos:
Edad: Documento de Identificación:
Anamnesis: A.F:
A.P:N. Educativo: E. Civil: Ocupación:
Qx: Patológicos:
Alérgicos: Tóxicos: Traumáticos:
G.O: Menarquia: Ciclos: P.Fliar:
IRS: Compañeros Sexuales: ITS:
Citologías:
G P A C V M FUP:
Revisión por Sistemas:
Condiciones Psicosociales:
Otros Motivos de Consultas:
FUM: FPP: EG:
S. VITALES: TA: P: R: T:
PESO: Talla: IMC:
E. Físico: Fascia: Mamas: Pezón:
Abdomen: FCF: AU:
Situación: Posición: Presentación:
Genitales: M. Inferiores:
Análisis de Tablas de Peso Materno y Altura Uterina:
Resultados de Laboratorios:
Consentimiento Informado:
Educación y Recomendaciones: Sangrado____ Dolor Pélvico:____ Cefalea:___ Vértigo:___
Signos de Alarma: Edema:____ Trastornos Auditivos y Visuales:___ Ausencia de MsFs____
Hábitos Higiénicos y Alimenticios: Dieta Balanceada___________ Aseo Genital:______
Cuidados en el Hogar: Vestuario:_______ Ejercicio:______ Sueño:_____ Sexualidad:____
Autocuidado:_______ Autoestima:_______ Trabajo de Parto, Parto y Postparto:__________
Lactancia Materna:
Planificación Familiar: Crecimiento y Desarrollo:
23
Formulación de Micronutrientes: Acido fólico ___mg #____ Sulfato Ferroso ____mg # ___
Carbonato de Calcio _______mg #_____ Bienestarina: ____ Kg #_____
Valoración por odontología:
ANEXO 3: NOTAS DE ENFERMERÍA EN BLANCO
24
ANEXO 4: DETERMINANTES DE SALUD FETAL DE ACUERDO A LA ESTRATEGIA AIEPI
25
26
Guía de procedimientos de enfermería
BIBLIOGRAFIA
27