Atencion Prenatal
Atencion Prenatal
Atencion Prenatal
JUSTIFICACIN
Proporcionar a los clnicos, pacientes, familiares, investigadores, y dems personas interesadas, informacin acerca de los aspectos relacionados con: la deteccin temprana de alteraciones del embarazo, la atencin del parto, la atencin del recin nacido y de la mujer en el puerperio. Con el fin de lograr la reduccin de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal, se hace necesario establecer parmetros mnimos que garanticen una atencin de calidad, con racionalidad cientfica, para el desarrollo de las actividades, procedimientos e intervenciones durante el control prenatal, la atencin del parto, la atencin del recin nacido y de la mujer en el puerperio.
METODOLOGA
Los contenidos de esta gua se soportaron en evidencias de acuerdo con las revisiones sistemticas de la biblioteca Cochrane. La clasificacin de los niveles de evidencia y los grados de recomendacin se actualizaron de acuerdo con la clasificacin de la medicina basada en la evidencia de Oxford.
Nivel de evidencia 1 2 3 4 5 Tipo de estudio Revisin sistemtica de estudios clnicos controlados y ensayos clnicos controlados con intervalos de confianza estrecho. Revisin sistemtica de estudios de cohortes o estudio individual de cohortes. Revisin sistemtica de casos y controles, estudio individual de casos y controles. Series de casos, estudios de cohorte/casos y controles de baja calidad Opiniones de expertos basados en revisin no sistemtica de resultados o esquemas fisiopatolgicos.
Adaptado de Oxford Centre for Evidence-based Medicine Levels of Evidence (May 2001)
METODOLOGA
Para la interpretacin del grado de recomendacin se seguir el siguiente esquema: Significado de los grados de recomendacin
Grados de recomendacin A B C D Significado Extremadamente recomendable Recomendacin favorable Recomendacin favorable pero no concluyente Ni se recomienda ni se desaprueba
En trminos generales, el lineamiento seguido fue: 1. Bsqueda de ensayos clnicos controlados para cada recomendacin, en PubMed o revisiones sistemticas de Cochrane. 2. Bsqueda de la cohorte ms representativa de la muestra en tamao y homogeneidad. 3. Si no se encontr ninguna evidencia anterior se utiliz el artculo ms importante de casos y controles.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Proporcionar al personal de Salud los lineamientos bsicos y generales de atencin integral a la mujeres durante el proceso reproductivo en lo referente al embarazo, parto, puerperio y recin nacido con la finalidad de identificar e intervenir tempranamente por el equipo de salud, la mujer y su familia, los riesgos relacionados con el embarazo y planificar el control de los mismos, a fin de lograr una gestacin adecuada que permita que el parto y el nacimiento ocurran en ptimas condiciones, sin secuelas para la madre y su hijo.
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECFICOS
Promover el inicio temprano del control prenatal. Facilitar el acceso de la gestante a los servicios de salud de manera precoz y oportuna.
Vigilar la evolucin del proceso de la gestacin de tal forma que sea posible identificar precozmente a la gestante con factores de riesgo biosicosociales, enfermedades asociadas y propias del embarazo para un manejo adecuado y oportuno.
Establecer un plan integral de control prenatal y atencin del parto que garantice su manejo de acuerdo a su complejidad en los diferentes niveles de atencin de la red de prestacin de servicios. Ofrecer educacin a la pareja que permita una interrelacin adecuada entre los padres, la familia y su hijo desde la gestacin.
ALCANCE
Esta norma comprende las actividades de atencin integral desde de la captacin de la gestante e induccin al programa de Salud Materno Perinatal en lo relacionado con el control prenatal.
DETECCIN Y CAPTACIN
La deteccin de la gestante se realiza a travs de las diferentes estrategias de demanda inducida mediante el ordenamiento de una prueba de embarazo, si este no es evidente, a toda mujer en edad reproductiva, con amenorrea.
La meta es captar tempranamente a la gestante para inscribirla en el programa de control prenatal (primer trimestre del embarazo).
La enfermera del programa es la responsable que mximo en una semana posterior a la deteccin la gestante sea inscrita en el programa, cuando la puerta de entrada no es la IPS.
Si la puerta de entrada es la IPS, la inscripcin debe ser inmediata.
INSCRIPCIN
Identificacin completa con sus direcciones y ubicacin de la vivienda y del trabajo. Ordenar la prueba del embarazo, si este no es evidente. Informar a la mujer, y a su compaero o su familiar, acerca de la importancia del control prenatal, su periodicidad y caractersticas. Promover la presencia del compaero o algn familiar en el control prenatal. Diligenciar el registro de inscripcin y seguimiento del programa de atencin integral a la gestante. Informar sobre los deberes y derechos de la gestante, los signos y sntomas de alarma; entregar el plegable de amiga de la mujer gestante.
INSCRIPCIN
Solicitar las pruebas de Tamizaje Clnico y de Laboratorio (Hemoglobina, Hematocrito, Hemoclasificacin, VDRL, VIH, Hepatitis B, parcial de orina).
Diligenciar el carn con todas las variables sociodemogrficas. Asignar cita con medico en el programa de control prenatal con una oportunidad de una semana, para permitir la realizacin de los estudios paraclinicos.
ATENCIN PRENATAL
CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICO GENERAL Tiene por objeto: Evaluar el estado de salud de la gestante, Identificar sus factores de riesgo biosicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestacin, y Establecer un plan de accin para su intervencin integral; Educar a la mujer, compaero y/o familia al respecto. Esta consulta mdica de primera vez deber tener una duracin mnima de treinta (30) minutos.
ATENCIN PRENATAL
ACTIVIDADES BSICAS DEL CONTROL PRENATAL A FACTORES DE RIESGO Elaboracin Historia Clnica Evaluacin Perfil de Riesgo Solicitud y/o evaluacin de Exmenes Paraclnicos Bsicos
ATENCIN PRENATAL
Elaboracin de la historia clnica
El instrumento definido para registrar la informacin de las valoraciones mdicas efectuadas es la Historia Clnica Materno Perinatal.
Permite adems el registro de los motivos de consulta, de los signos vitales, de la identificacin y clasificacin del riesgo y de las medidas preventivas.
ATENCIN PRENATAL
Identificacin de riesgos
El primer tamizaje se realiza a travs de la identificacin de riesgos obsttricos (antes de las 14 semanas de gestacin) y de la identificacin de riesgos obsttricos y la aplicacin de la escala del modelo biosicosocial a partir de las 14 semanas. El segundo tamizaje se realiza a travs de la evaluacin de los resultados de las pruebas de laboratorio y las ayudas diagnosticas, incluidas en la historia clnica como obligatorias durante el control prenatal .
El tercer tamizaje a travs de la evolucin de las curvas de seguimiento de la altura uterina, incremento de peso materno y presin arterial diastlica durante la gestacin.
El cuarto tamizaje esta relacionado con la identificacin de factores de riesgo para complicaciones durante la atencin del parto..
ATENCIN PRENATAL
Identificacin de riesgos
La historia clnica cuenta con un sistema de casillas amarillas, las cuales son detectadas durante su diligenciamiento, en la medida que se registren eventos de riesgo, y permiten orientar al usuario en la toma de decisiones, bien sea mediante alguna accin especifica o la remisin oportuna al especialista.
ATENCIN PRENATAL
Identificacin de riesgos
Gestantes sin factores de riesgo, son aquellas gestantes que no presentan factores de riesgo biosicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestacin que aumenten su riesgo de morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la poblacin general. Su cuidado prenatal deber ser planeado de acuerdo a la presente Norma.
ATENCIN PRENATAL
Identificacin de riesgos
Gestantes con factores de riesgo: son aquellas gestantes que de acuerdo a la evaluacin que se realice de sus factores de riesgo biosicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestacin tiene mayor riesgo de morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la poblacin general. Estas gestantes debern ser remitidas al especialista en obstetricia para valoracin, quien les definir un plan de atencin integral de acuerdo a su condicin de salud. Gestantes de alto riesgo obsttrico: Se clasifica como gestante de Alto riesgo Obsttrico toda aquella que cumpla con los siguientes criterios y debe ser remitida para valoracin y control por especialista.
ATENCIN PRENATAL
Identificacin de riesgos
Criterios Maternos:
Paciente con hipertensin arterial crnica Paciente con diabetes mellitus Otros antecedentes personales (endocrinopatias, epilepsia, asma) Antecedente de dos o ms abortos espontneos consecutivos, aborto frustro, mortinato y / o muerte neonatal precoz Enfermedad renal crnica Diabetes gestacional Anemia severa (menos 10) Hemoglobinopatas Hipertensin inducida por el embarazo Enfermedad cardiaca Enfermedad auto inmune
ATENCIN PRENATAL
Identificacin de riesgos
Criterios Maternos:
ATENCIN PRENATAL
Identificacin de riesgos Criterios Ovulares: Gestacin mltiple Polihidramnios Oligohidramnios Criterios Fetales Restriccin en el crecimiento intrauterino Amenaza o trabajo de parto pretermino Infecciones perinatales Isoinmunizacin Hidrops fetal Malformaciones congnitas
ATENCIN PRENATAL
Identificacin de riesgos
El mdico seleccionara previamente las gestantes con factores de riesgo para ser valoradas en forma conjunta con el especialista, para validar la conducta y efectuar la respectiva remisin al programa de alto riesgo obsttrico en caso necesario. La gestante que cumple con los criterios de alto riesgo, sern trasladadas de forma definitiva para la atencin especializada por gineco-obstetra (Programa de alto riesgo obsttrico), hasta la atencin del parto y la consulta de posparto y de primera vez del recin nacido.
ATENCIN PRENATAL
Exmenes paraclnicos
Solicitud de exmenes paraclnicos, (previa autorizacin de la mujer gestante, para los exmenes que requieren consejera) luego de informrsele la naturaleza de los mismos:
Nivel de evidencia
B2 B A1 A1
Valor normal
> 11 g/dl Negativa Negativa
Prueba HBs Ag
A1
A1
Negativa
Urocultivo
ATENCIN PRENATAL
Exmenes paraclnicos
Mujeres Rh negativas se les debe solicitar adicionalmente la Prueba de Coombs indirecto a partir de la semana 16. Si el resultado es negativo, se repetir la prueba cada cuatro semanas hasta la semana 28, excepto cuando el padre es Rh negativo. En este momento, si la gestante no esta sensibilizada se deber administrarle 300 mg. de Inmunoglobulina anti-D.
Adicionalmente, debern solicitarse los siguientes exmenes paraclnicos en la primera visita prenatal, en las siguientes circunstancias:
Curva de tolerancia a la glucosa oral, con una carga de 100 g de glucosa, en las gestantes con alto riesgo de diabetes gestacional. Glicemia en ayunas a las gestantes sin riesgo de diabetes gestacional, la cual, si es normal, deber complementarse con la prueba de glicemia a la hora con una carga de 50 gr. de glucosa a la semana 22 de gestacin.
ATENCIN PRENATAL
Exmenes paraclnicos
Ecografa obsttrica: de primer trimestre para confirmar la edad gestacional si la fecha de la ltima regla no es confiable, si se presenta alguna complicacin en el primer trimestre embarazo o si presenta riesgo de aneuploidia. Citologa cervical: se deber tomar si la gestante no tiene una reciente, de acuerdo a la Norma de Deteccin Temprana del Cncer del Cuello Uterino.
Los exmenes paraclnicos debern ser complementados con aquellos que sean necesarios de acuerdo a los factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas propias de la gestacin a lo largo de su embarazo y a los requeridos segn criterio medico. A la mujer gestante que asiste por primera vez al control prenatal en el segundo o tercer trimestre debern solicitarse adicionalmente los exmenes previos establecidos para su edad gestacional.
ATENCIN PRENATAL
Administracin de Toxoide tetnico
Se debern colocar a la gestante dos (2) dosis con un intervalo de un mes entre ellas, en los primeros siete meses de embarazo. Si ya ha sido vacunada dentro de los ltimos cinco aos, se le administrar una (1) sola dosis de refuerzo. Adicionalmente, se debe educar a la gestante para que complete su esquema de vacunacin en el postparto (Ver Norma PAI).
ATENCIN PRENATAL
Formulacin de micronutrientes
cido Flico: administrar durante la etapa preconcepcional, por lo menos en las 4 semanas previas a la gestacin, y en las primeras 12 semanas 4 mg. diarios, en mujeres con antecedente de hijo con defecto del tubo neural o en tratamiento con medicamentos que aumenten su incidencia y 0,4 mg. diarios, en gestantes sin estos antecedentes (Riesgo relativo: 0,28; intervalo de confianza del 95%: 0,13 a 0,58) (A1). Calcio: debe suministrarse calcio a partir de la semana 16 de la gestacin, hasta completar una ingesta materna mnima de 1.200-1.500 mg. Diarios (C4). Sulfato ferroso: deber suministrarse cuando este indicado como parte de su tratamiento en mujeres gestantes con diagnstico de anemia.
ATENCIN PRENATAL
Situaciones especiales
Deber realizarse tamizaje para Toxoplasma Gondii (IgG) en las siguientes situaciones: Ingestin o manipulacin de carne cruda o mal cocida (en especial cerdo y cordero. Ingerir o manipular agua, vegetales, frutas o tambin otros elementos (tierra o arena) que pudiesen estar contaminados con ooquistes los cuales se excretan en las heces de felinos con la infeccin. Vivir en zona endmica. Gestantes IgG negativas en la valoracin preconcepcional
ATENCIN PRENATAL
Situaciones especiales Regiones endmicas de malaria, suministrar a la mujer gestante tratamiento presuntivo intermitente, con Piremetamina 75 mg. Sulfadoxina 1.500 mg (3 tab.), dosis nica, en el segundo (18-24 semanas) y tercer trimestre (28-34 semanas).No se recomienda su uso en el primer trimestre (A3). Regiones endmicas de uncinariasis (Necator americanus, Ancylostoma duodenale) se debe suministrar antihelmntico en el segundo trimestre (18-24 semanas); y en reas con una prevalencia > 50%, repetirlo en el tercer trimestre (28-34 semanas). El tratamiento de eleccin es el Pamoato de Pirantel 10 mg/Kg/da (Max. 1 gr), por tres das (D4).
ATENCIN PRENATAL
Situaciones especiales
Regiones endmicas de fiebre amarilla: mujeres no inmunizadas en zonas de alto riesgo deberan ser inmunizadas despus de la 26 semana de gestacin, previa informacin. No se recomienda su uso en el primer trimestre (D4). Mujeres gestantes sintomticas respiratorias: deben tener prioridad para su estudio y tratamiento, de acuerdo a la Gua de Manejo de infeccin por AH1N1 y la Gua Atencin de la Tuberculosis pulmonar y extra pulmonar del Ministerio de la Proteccion Social. Mujeres gestantes seropositivas para HIV o Hepatitis B, Victimas de Maltrato o Adolescentes: por ser un grupo de alto riesgo deben tener prioridad para su estudio y manejo integral, de acuerdo a las Normas y Guas respectivas.
ATENCIN PRENATAL
Educacin individual a la madre, compaero y familia
Los siguientes aspectos son relevantes como complemento de las anteriores actividades:
Fomentar la integracin a la consulta del padre y/o familia (no solo el acompaamiento a la consulta, si no durante el momento del parto y del puerperio). Fomento de factores protectores para la salud de la gestante. Fortalecimiento de los vnculos afectivos, la autoestima y el autocuidado como factores protectores.
ATENCIN PRENATAL
Educacin individual a la madre, compaero y familia
Prevencin de la automedicacin y del consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas durante la gestacin. Orientacin sobre signos de alarma por los que debe consultar oportunamente, tales como: hipertensin arterial, cefalea, trastornos visuales y auditivos, epigastralgia, edemas, disminucin marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado genital, amniorrea o leucorrea, o sintomatologa urinaria. Brindar un espacio para resolver inquietudes e interrogantes de la gestante. Recomendacin de sitios para su atencin durante las 24 horas del da o de solicitud de informacin en situaciones de urgencia.
ATENCIN PRENATAL
Remisin a consulta odontolgica general
La infeccin periodontal ha sido asociada a un incremento en el riesgo de parto pretermino, y preeclampsia eclampsia, por lo que debe realizarse una consulta odontolgica en la fase temprana del embarazo con el fin de valorar el estado del aparato estomatogntico.
ATENCIN PRENATAL
Diligenciar y entregar el carn materno y educar sobre la importancia de su uso
El carn materno es de obligatorio diligenciamiento y en l se deben registrar los hallazgos clnicos, la fecha probable del parto, los resultados de los exmenes paraclnicos, las curvas de peso materno y altura uterina, y las fechas de las citas de control. Se debe educar a la gestante acerca de la importancia de llevarlo consigo en todo momento para facilitar su atencin en caso de urgencia en otra institucin de salud. En lo posible deber recomendarse a la gestante el uso de una carpeta materna, en la cual pueda incluir adems del carn, los resultados de laboratorio, de ecografa y todos aquellos documentos relacionados con la gestacin actual.
Anamnesis:
Identificar la aparicin de nuevos sntomas, signos y otros eventos asociados a la gestacin, tales como: hipertensin arterial, cefalea, trastornos visuales o auditivos, epigastralgia, edemas, disminucin marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado genital, amniorrea o leucorrea, sintomatologa urinaria, intolerancia a la va oral y patrn de sueo alterado. Indagar sobre el cumplimiento de las recomendaciones, realizacin y reclamacin de los exmenes paraclnicos solicitados, y aplicacin de los tratamientos prescritos. Evaluar cambios en el patrn de los movimientos fetales.
Examen
Hemoglobina y hematocrito VDRL Urocultivo Prueba de glicemia a la hora con una carga de 50 g de glucosa Ecografa obsttrica
12-16 sem
X
X X
En caso de placenta de implantacin baja, en gestantes asintomticas deber repetirse el examen a la semana 36 para confirmarse el diagnstico.
Administracin de Toxoide tetnico y diftrico. Administracin de micronutrientes. Situaciones especiales. Educacin individual a la madre, compaero y familia.
Fomentar la integracin a la consulta del padre y/o familia. no solo el acompaamiento a la consulta, si no durante el momento del parto y del puerperio). Fomento de factores protectores para la salud de la gestante, tales como: medidas higinicas, gua nutricional, fomento de la actividad fsica, sexualidad, prevencin de infecciones vaginales, sueo, vestuario, apoyo afectivo, control prenatal, vacunacin y la atencin institucional del parto. Informacin y educacin sobre la importancia de la atencin del parto institucional condiciones particulares y signos de alarma por los que debe consultar oportunamente. Remisin a curso de preparacin para el parto.
Se debe entregar material impreso con informacin bsica a la gestante y su familia sobre los conceptos antes sealados.
SUPERVISIN
La Enfermera responsable del programa deber:
Realizar el seguimiento a las gestantes del proceso educativo y de la vigilancia de la intervencin de los riesgos y de intervenciones a las gestantes inasistentes y con dificultades de la adherencia al programa. Realizar seguimiento a la inasistencia de la gestante al programa a travs de llamada telefnica cuando es la primera inasistencia; a la segunda inasistencia se realiza la visita domiciliaria por la auxiliar de demanda inducida y/o Sicloga y/o Enfermera, estableciendo las causas y las estrategias para mejorar y mantener la adherencia. Cuando sea imposible contactar a la gestante por va telefnica, se deber realizar visita domiciliaria desde la primera inasistencia.
SUPERVISIN
La Enfermera responsable del programa deber:
Diligenciar el formato de seguimiento a inasistentes con el registro de la causa de inasistencia y la reprogramacin de la cita o cierre de caso Realizar seguimiento a las gestantes hospitalizadas y remitir Especialista para su estricto seguimiento. Realizar seguimiento a los riesgos de las gestantes y asegurar su adecuado manejo y control.
SUPERVISIN
La Enfermera responsable del programa deber:
Realizar seguimiento a las embarazadas, que de acuerdo al registro de inscripcin tienen fecha probable de parto en el mes corriente, para asignar cita de valoracin posparto y recin nacido, realizar seguimiento a los partos y verificar disponibilidad y practicas de vacunacin, promocin y apoyo a la lactancia materna y el tamizaje y seguimiento al hipotiroidismo congnito. Realizar seguimiento a las gestantes, garantizar la consulta de planificacin familiar y verificar que gestantes con ms de tres hijos, mujeres mayores de 35 aos y las gestantes con embarazos o partos de alto riesgo se les oferten mtodos de planificacin familiar definitivos. Efectuar cierre de caso a toda gestante que se retire del programa por remisin a Gerenciamiento de la enfermedad, traslado IPS, Traslado de EPS, aborto, parto o muerte
EDUCACIN GRUPAL
En esta actividad deben participar todos las gestantes en Control Prenatal para:
Ofrecer informacin, comunicacin y educacin a la gestante para la adquisicin de factores protectores, herramientas para identificar factores de riesgo con el propsito de generar corresponsabilidad en el proceso de gestacin. Realizar seguimiento a la asistencia de la gestante al curso de educacin maternal a travs de llamada telefnica y en caso necesario visita domiciliaria. Elaborar indicadores de asistencia, ndice de concentracin y grado de satisfaccin del usuario.
Calidad del Registro (Diligenciamiento completo y correcto de Registro de inscripcin y seguimiento a salud prenatal, registro de seguimiento e Historia Clnica materno perinatal) Oportunidad de la atencin (24 horas para la consulta de primera vez y mximo un intervalo de un mes entre controles). Duracin de la consulta de 30 minutos. Indicadores Calidad y de Resultados de la atencin materno Perinatal (Primeras Causas de Hospitalizacin Obsttrica, bajo peso, morbilidad materna extrema, UCI Neonatal y mortalidad materna y perinatal).
Embarazo evidente
Prueba de embarazo
Embarazo