Formas de Administración de Medicamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Formas de

administración
DE MEDICAMENTOS

Viviana Quito
Administración de
medicamentos por vías no
parenterales
Administración de
medicamentos por vía oral
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado
directamente a través de la boca. Permite el paso de un medicamento al
estómago para que sea absorbido en este lugar y en el intestino delgado. Es una
de las vías más utilizadas.
Administración de
medicamentos por vía sublingual

Es el procedimiento mediante el cual se administran fármacos


debajo de la lengua. Estos son absorbidos por los vasos sanguíneos
que se encuentran en esta área de forma rápida.

Es indicada en situaciones de emergencia, en donde se requiere una


rápida absorción y biodisponibilidad del fármaco; y para evitar el
paso del fármaco por el tracto gastrointestinal en presencia de
enfermedades que dificulten la deglución.
Administración de
medicamentos por vía nasal
Es el procedimiento mediante el cual se administran fármacos a través de las
fosas nasales, algunos medicamentos se administran en forma de spray y otros
mediante nebulizadores.

Es indicada para: aliviar la inflamación, aliviar el dolor, limpiar las secreciones y


humectar las fosas nasales.
Administración de
medicamentos por vía faríngea

Consiste en la aplicación de tratamientos o medicamentos en la mucosa


faríngea; estos medicamentos pueden aplicarse mediante soluciones líquidas
acuosas o hidroalcohólicas como enjuagues o atomizadores

Es indicada para: descongestionar, provocar una acción analgésica y administrar


anestesia tópica.
Administración de
medicamentos por vía oftálmica
Es el procedimiento mediante el cual se administran medicamentos en el
fondo del saco inferior del ojo. Estos fármacos vienen en presentación de
gotas o ungüentos y se pueden absorber bien a través de la córnea,
conjuntiva y esclera.

Es indicada para: inducir acción antiséptica, lubricar el globo ocular,


provocar acción midriática o miótica, provocar acción anestésica, eliminar
secreciones y aliviar el dolor y la congestión.
Administración de
medicamentos por vía ótica
Es el procedimiento por medio del cual se administran medicamentos en
gotas en el conducto auditivo externo o se realiza lavado del mismo.

Es indicada para: ejercer una acción analgésica y antiinflamatoria local,


provocar una acción antiséptica local y limpiar el conducto auditivo externo
Administración de
medicamentos por vía tópica
Es el procedimiento por el cual se administra un medicamento en la piel,
para lograr un efecto terapéutico en el sitio de aplicación.

Es indicada para: proteger la piel o las mucosas, desinflamar, aliviar el dolor


y el prurito, estimular la cicatrización y controlar la infección.
Administración de
medicamentos por vía vaginal

Es el procedimiento mediante el cual se administran medicamentos


dentro de la cavidad vaginal, por medio de formas farmacéuticas
sólidas, semisólidas o líquidas como óvulos, tabletas o cremas; entre
otras.

Es indicada para: desinfectar y descongestionar la mucosa vaginal,


aliviar el dolor y el prurito y normalizar el PH vaginal.
Administración de
medicamentos por vía rectal
Consiste en la introducción de un medicamento en el recto a través del
ano, bien sea con fines terapéuticos, diagnósticos o preventivos. Los
medicamentos que se administran por esta vía se presentan en
supositorios.

Es indicada para: actuar localmente sobre la mucosa del intestino


grueso, provocar por vía refleja evacuación del colon y producir efectos
sistémicos cuando el medicamento se ha absorbido.
Administración de
medicamentos por sondas
Hace referencia a la administración de fármacos a través de una sonda
orogástrica, nasogástrica o de gastrostomía. Existen dos tipos de sonda: sonda
de Levin que accede a la cavidad gástrica y sonda nasoduodenal o con punta de
tungsteno que desemboca en el duodeno
Es indicada para: pacientes con alteraciones de conciencia o con lesiones
crónicas del tracto digestivo que impiden la ingesta por vía oral.
Administración de
medicamentos por vías
parenterales
Administración de medicamentos
por vía endovenosa
Es el procedimiento por medio del cual se introducen medicamentos
directamente en el torrente sanguíneo. La biodisponibilidad del fármaco
tiene un efecto inmediato en el momento de la administración.

Los sitios más frecuentes para su aplicación son: red venosa dorsal de la
mano: vena cefálica y vena basílica, antebrazo: vena cefálica y venas
braquiales, fosa antecubital: vena basílica, vena cubital y vena cefálica,
brazo: vena cefálica y vena basílica , red venosa dorsal del pie y zona
inguinal: vena safena interna y vena femoral.
Administración de medicamentos
por vía intradérmica
Es la introducción de un volumen o solución menor a un centímetro en
la dermis, en un ángulo de 15 °. Se caracteriza por formar una pápula
en el sitio de la inyección.

Es indicada para: prueba de sensibilidad a alérgenos, prueba de


sensibilidad a fármacos, inmunoterapia y pruebas diagnósticas.
Administración de medicamentos
por vía subcutánea
Es la introducción de un medicamento o un compuesto biológico, en el tejido
celular subcutáneo, en un ángulo de 45°. Permite una absorción de
soluciones acuosas. Sin embargo, tiene un tiempo de absorción más lento

Es indicada para: la administración de vacunas y administración de


medicamentos como insulina, heparina, adrenalina, morfina, interferón,
entre otros

Los sitios de aplicación más usados son: tercio medio de la cara externa del
brazo, tercio medio de la cara externa del muslo, cara anterior del abdomen
y zona superior de la espalda
Administración de medicamentos
por vía intramuscular
Se refiere al depósito de medicamento del medicamento en las capas
musculares más profundas, la aguja se introduce sobre la zona muscular
en un águlo de 90° en ralación con la piel.

Es indicada para: administración de medicamentos que por su


composición química lesionan los tejidos vasculares, administración de
antinflamatorios no esteroideos como en el caso de dolores lumbares,
antihistamínicos en las reacciones alérgicas y algunos tratamientos
ambulatorios

Los sitios de aplicación más usados son: región glútea, área deltoidea y
la cara externa del muslo.
Bibliografía:
Marín, N. Manual para la administración de medicamentos desde el proceso de atención
de enfermería. [Internet]. 2020. [citado: 2023, abril] Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/4404

Bernal Espejo, L, Salgado, M, Arias, P, Rojas Beltrán, J, Ramírez Vanegas, C, Angarita


Navarro, A, Catama, M, Rojas Criollo, S, Tovar Rivero, B. Administración de medicamentos:
un abordaje desde la teoría de los seres humanos unitarios. [Internet]. Bogotá : Fundación
Universitaria del Área Andina , 2020; 2020 [citado: 2023, abril]. Disponible en:
https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3762

También podría gustarte