0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Juan Ginés de Sepúlveda

Juan Ginés de Sepúlveda defendió el establecimiento temporal de un gobierno hispano sobre los indígenas del Nuevo Mundo con el objetivo de convertirlos al cristianismo y equiparar sus costumbres a las europeas. Sepúlveda no basó su propuesta en un perjuicio sobre la naturaleza de los indios, sino en una teoría sobre la civilización. Creía que la conquista permitiría evangelizar a los indígenas y salvarlos apartándolos de malas costumbres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Juan Ginés de Sepúlveda

Juan Ginés de Sepúlveda defendió el establecimiento temporal de un gobierno hispano sobre los indígenas del Nuevo Mundo con el objetivo de convertirlos al cristianismo y equiparar sus costumbres a las europeas. Sepúlveda no basó su propuesta en un perjuicio sobre la naturaleza de los indios, sino en una teoría sobre la civilización. Creía que la conquista permitiría evangelizar a los indígenas y salvarlos apartándolos de malas costumbres.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Juan Ginés de Sepúlveda

Tratamiento de indígenas y esclavos africanos

Juan Ginés de Sepúlveda no defendió la esclavitud de los indios del


Nuevo Mundo, sino el establecimiento temporal de un gobierno
hispano sobre ellos. Este debería tener como finalidad equiparar sus
costumbres a las de las sociedades europeas y lograr su conversión al
cristianismo. Tal propuesta no tenia como fundamento un perjuicio
sobre la naturaleza del indio, sino una teoría distinta de la civilización.
La idea central de la argumentación de Sepúlveda es que la conquista
permitía evangelizar a los indígenas, apartarles de las malas
costumbres y las prácticas idólatras, y propiciar su salvación.

El alejamiento del “otros” de la formación del sujeto predilecto de la


modernidad es una característica básica de la conformación patriarcal.
Según las reflexiones de Connel (2003) y Kaufman (1995), la
dominación masculina ha sido posible gracias a un tipo de disposición
de las relaciones sociales en el cual, se separa a los hombres (física y
simbólicamente) de todo lo que se considere “femenino”. El inmenso
abanico de oposiciones a lo masculino que resalta en el texto de Ginés
de Sepúlveda, permite afirmar que “lo femenino” no pasa únicamente
por lo que alude de forma directa a las mujeres, sino lo que el
patriarcado ha dotado de “feminidad”, en este caso: la materia, lo
imperfecto, lo desigual, el apetito, el cuerpo, los hijos as, los-as siervo
as, los ciudadanos-as, los pueblos, los-as desposeídos-as y los-as
indígenas.
Como se puede ver, la otredad puede expresarse no solo fuera de
nuestra cultura sino a lo interno de ella, y más aún, a lo interno de los
seres humanos mismos, de manera que las instituciones y las leyes
(como elementos performativos externos) invaden al sujeto desde su
propia lucha entre razón-alma y apetito-cuerpo. El cuerpo (humano y
social) se convierte en un espacio de lucha. Este complejo sistema de
modelamiento de la personalidad es, sin duda, el fundamento básico
de la justificación de la guerra y la conquista contra “los indios”.
Esta extensa división dicotómica que expone Ginés de Sepúlveda,
deja en evidencia las estrategias de separación que el sujeto
predilecto utiliza para constituirse como única referencia de identidad
legítima. El sujeto que se moldea a sí mismo como dominador y que
diseñó la modernidad desde sus inicios, es caracterizado por una
escisión constante que lo constituye en la formación de su
personalidad, y que se expresa en el mundo social en forma de
instituciones como las guerras de conquista. Las cuales, han sido
paradigma de relación social en la dominación global, desde las
primeras conquistas españolas y portuguesas pasando por el
imperialismo del siglo XIX y arribando a las guerras de conquista
contemporáneas como la de Irak. Las acusaciones de “atraso” que le
imputan los economistas neoliberales a las comunidades originarias, o
bien, la lectura invertida de la conquista como un acto de liberación
para justificar la guerra en Irak, tienen un tronco común en la
fundación de la modernidad como homogeneización de las relaciones
sociales a través de la violencia.

Ref Bibliografica
Benjamín, Walter. La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre
Historia. Santiago de Chile, Ediciones LOM, 2002.
Bourdieu Pierre. La dominación masculina. España, Anagrama, 2000.
Bourdieu, P. Las estructuras sociales de la economía. Buenos
Aires, Manantial, 2001.
Connell, R. W. Masculinidades. México D. F., PUEG-Colegio
de México, 2003.
Dussel, Enrique. “1492: El encubrimiento del otro. Hacia
el origen del ‘Mito de la Modernidad’”. Tomado de
la página de Enrique Dussel: http://www.crefal.edu.
mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/
no_seriados/enrique_dussel/presentacion.html. Publicado
originalmente en 1993.
Foucault, Michel. Tecnologías del Yo. Barcelona (España),
Ediciones Paidós Ibérica S. A., 1990.

Dr Freddy Arrieta

También podría gustarte