Unidad 4 Vasos Sanguineos Fisiologia
Unidad 4 Vasos Sanguineos Fisiologia
Unidad 4 Vasos Sanguineos Fisiologia
INTEGRANTES:
AGUILAR TENORIO JESSICA
AYZA CANAVIRI PAOLA BELEN
CACERES VEGA ABEL ANDRW
HUANCA KAPA ROSALINDA
MORALES CHOQUE EVELIN
DOCENTE:
DR. MAXIMILIANO QUIROGA FLORES
MATERIA:
FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
GRUPO:
200
FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Estudia los mecanismos por los cuales se originan las diferentes enfermedades
cardiovasculares, es decir permite explicar cómo y porque aparecen las diversas
manifestaciones clínicas 8 signos y sintomas9 de una enfermedad.
CORAZON Y SU FUNCIONAMIENTO
CORAZON DERECHO: Recibe sangre del cuerpo y la bombea atravez de la arteria
pulmonar a los pulmones, donde recoge oxigeno fresco.
CORAZON IZQUIERDO: Recibe sangre oxigenada de los pulmones y la bombea a
todo el cuerpo a través de la aorta
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DEL PERICARDIO
Pericarditis Aguda
Derrame pericárdico
Taponamiento cardiaco
Pericarditis constrictiva
Pericarditis aguda: Inflamación del pericardio.
Debido a: - infecciones – agentes físicos – traumas – inflamatorios
Derrame pericárdico: Acumulación de líquido en el espacio pericárdico. Aumento de la presión.
Taponamiento cardiaco:
- Ingurgitación venosa yugular – Disnea
- Ruidos cardiacos hipofoneticos – Sincope
- Hipotensión arterial – Taquicardia
Pericarditis constrictiva: Fibrosis y engrosamiento pericárdico.
Congestión venosa. Disnea – colapso. Signos de L, C. D
MIOCARDIOPATIAS
Son enfermedades del miocardio asociados con disfunción cardiaca.
CLASIFICACIÓN DE LAS MIOCARDIPATIAS:
MIOCARDIPATIAS ESPECÍFICAS:
Miocardiopatía hipertrófica
Miocardiopatía dilatada
MIOCARDIOPATIAS ESPECÍFICAS NO CLASIFICADAS
Miocardiopatía restrictiva
Displasia arritmogénica del ventrículo derecho
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Definición: Es una enfermedad de origen infeccioso que afecta al Endocardio, causado por
microorganismos, que habitualmente desarrollan vegetaciones cardiovasculares.
Factores predisponentes:
Cardiopatía Valvular Reumática
Válvulas Protésicas
Cardiopatías Congénitas
Uso de drogas recreativas (e.v)
Antecedentes de Endocarditis
Procedimientos y Catetes
Cirugías Cardiacas y Vasculares
Síndrome de Marfan- Ancianidad
Marcapasos – CDI
Manifestaciones generales:
Fiebre – Palpitaciones
Soplo cardiaco – Cambiante o que aumenta a lo largo del time.
Esplenomegalia
Lesiones cutaneomucosas
Hemocultivos (+) y aislamiento el germen.
Manifestaciones cardiológicas:
Soplos (85%): soplo nuevo.
- No soplo en: Fases precoces en nativas: endocardio mural, endocardio tricúspides,
en ancianos.
Insuficiencia cardiaca
Alteraciones del ritmo y conducción.
Cuadro clínico
HEMORRAGIAS DE ASTILLA / SUBUNGUEALES
Rojas, oscuras, lineales, forma de “Rama”
NÓDULOS DE OSTER:
Pequeñas., inclinadas, subcutáneas en pulpejos delos dedos, proximales duran de horas
a días.
LESIONES DE JANEWAY
Maculas pequeñas, erimatosas, hemorrágicas, de palmas y plantas. Émbolos sépticos.
MANCHAS DE ROTH
Hemorragias retinianas ovales, centro pálido, poco frecuente.
VALVULOPATÍAS
Las valvulopatías son las alteraciones estructurales o funcionales de una o varias válvulas
cardiacas.
Por los cambios hemodinámicos que generan. Pueden inducir, acelerar o modificar, la
insuficiencia.
Válvulas cardiacas y sus síndromes
Función de las válvulas cardiacas: Permitir el paso de la sangre de una o otra cavidad cardiaca
en el momento adecuado del ácido cardiaco, con un rendimiento optimo y evitando el reflujo.
Las válvulas AV impiden el flujo retrógrado de la sangre de los ventrículos a las aurículas.
Las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) impiden el flujo retrogrado de las arterias
aorta y pulmonar hacia los ventrículos.
Estenosis valvular o dificultad para que la válvula pueda abrirse.
Una insuficiencia valvular o imposibilidad de que la valvula al cerrarse ocluya
completamente el orificio calcular – Reflujo anormal de la sangre.
PATOLOGIAS O SINDROME VALVULARES
Estenosis (Estrechez)
Insuficiencia ( Regurgitación)
Combinación de ambas (Enfermedad)
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Las cardiopatías congénitas, son malformaciones estructurales del corazón que se producen
durante la gestación de la mujer, en la etapa o desarrollo embriofetal del producto de la
concepción, de causas diversas.
Como ejemplos tenemos los siguientes:
ACIANÓTICAS CIANÓTICAS
Flujo pulmonar
Flujo pulmonar Flujo pulmonar normal o Flujo pulmonar
anormal o aumentado disminuido aumentado
disminuido
Comunicación Tetralogía de Transposición de
Estenosis interauricular Fallot grandes vasos
pulmonar Comunicación Anomalía de Drenaje venoso
Coartación interventricular Ebstein anómalo total
aórtica Ducto arterial Atresia Síndrome del
Estenosis persistente tricuspídea ventrículo
aórtica Canal ARRITMIAS izquierdo
congénita auriculoventricular CARDIACAS hipoplásico
Troncus
Ventrículo único
Las arritmias cardíacas son trastornos o desórdenes de la actividad eléctrica del corazón que
conducen a una pérdida del ritmo normal cardíaco, que pueden ser rápidas (taquicardias) o
lentas (bradicardias) o también pueden deberse por alteraciones en el ritmo, en la conducción
y/o ambos, y que pueden ocasionar diversos signos y síntomas, inclusive causar sincope,
muerte súbita o secuelas neurológicas graves.
ARRITMIAS CARDIACAS
Causas
Síndrome arritmogénicos cengénitos:
Displasia arritmogénica del VD
Síndrome de Brugada
Taquic. Ventric. Polimorfa Catecolaminergica
Síndrome de QT Largo y QT Corto.
Causas adquiridas: Cardiacas y no cardiacas
Cardiopatía hipertensiva
Enfermedad coronaria
Miocardiopatías
Enfermedades valvulares
Pericardiopatías
Enfermedades tromboembolicas
Cardiopatías congénitas
Fármacos (AA-Diuréticos)
Trastornos electrolíticos
Enfermedades metabólicas
Anemias
Enfermedades psicosomáticas (S-A-D)
Enfermedades esclerocalcicas fibróticas
Fibrosis del tejido conectivo y del sistema de conducción
Post. Intervencionismo y Post. Cirugía cardíaca
Clasificación
Según su frecuencia cardiaca:
Taquiarritmias
Bradiarritmias
Trastornos de ritmo:
Taquiarritmias Supraventriculares / Ventriculares
Bradiarritmias
Trastornos de conducción:
Auriculoventriculares (BAV)
Intraventriculares (BIV)
Por vías aberrantes (SPV)
Signos y síntomas
Los signos y síntomas cuando se presentan, pueden ser leves o graves, hasta secuelares o
potencialmente mortales. Como por ejemplo:
Dolor torácico
Sincope o desmayos
Palpitaciones o golpeteos precordiales
Mareos – vértigos
Palidez – debilidad
Disnea de diferencias de grado
Insuficiencia cardiaca
Muerte súbita cardiaca
SÍNDROME DE SHOCK
Es la incapacidad aguda del aparato circulatorio, para aportar a los tejidos la cantidad de
sangre que requieren en cada momento, originando una inadecuada perfusión tisular y una
disminución drástica (por debajo de los mínimos necesarios para la vida) del aporte de
oxígeno y de nutrientes a la célula.
Clasificación clínica
Hipovolémico: Es provocado por una cantidad de sangre o agua corporal insuficientes.
La causa más frecuente es la hemorragia (shock hemorrágico).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de la arteria como resultado de la
contracción de los ventrículos, pero este resulta ser una afección en la que la presión de la
sangre hacia las paredes de la arteria es demasiado alta.
Entre sus valores, tenemos:
HIPERTENSIÓN >140mmHg (sistólica)
>90mmHg (diastólica)
<60mmHg (diastólica)
Enfermedad hipertensiva: término que se utiliza para describir la presión arterial alta.
Clasificación
ETIOLOGÍA:
Esencial o primaria (90-95%)
Secundaria (5-10%)
ESTABLE:
120-80 mmHg
CRISIS HIPERTENSIVA:
Urgencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva
ESH/ESC Definiciones y clasificación de la presión arterial (PA)
Categoría Sistólica Diastólica
Optima <120 <80
Normal 120-129 80-84
Normal alta 130.139 85-89
Grado 1 de hipertensión 140-159 90-99
Grado 2 de hipertensión 160-179 100-109
Grado 3 de hipertensión >=180 >=110
Hipertensión sistólica >=140 <90
aislada
ENFERMEDAD CORONARIA
CORONARIOPATIA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
Circulación coronaria
Síndrome coronario agudo
Conjunto de síntomas y signos de aparición rápida y progresiva como consecuencia de la
obstrucción aguda de la circulación coronaria.
Dependiendo del grado y la localización de la obstrucción del vaso coronario, pueden ser:
o Angina inestable
o Infarto agudo de miocardio
o Muerte súbita cardiaca
Isquemia miocárdica
Evaluación en guardia
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
A. Angina inestable
o Dolor precordial típico <20’
o Cambios electrocardiograma reversibles
o Enzimas cardiacas normales
B. Infarto de miocardio
o Dolor precordial típico >20’
o Cambios electrocardiograma específicos
o Enzimas cardiacas aumentadas
C. Muerte súbita cardiaca
o Dolor precordial + palpitaciones
o Cambios electrocardiograma isquémicos y A.V.
o Enzimas cardiacas normales o aumentadas
Diagnostico
- Presencia de factores de riesgo
- Manifestaciones clínicas
- Electrocardiograma
- Marcadores bioquímicos
- Pruebas de esfuerzo (PEG)
- Ecocardiografía doppler
- Angiocoronariografia
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Características
Enfermedad parasitaria inmunológica, que genera una verdadera disautonomía
cardiovascular.
Factor de riego, iniciante para miocardiopatía dilatada, insuficiencia cardiaca, arritmias
cardiacas y muertes súbita.
Enfermedad incapacitante, tanto clínico como laboral, con enorme impacto, en las familias y
comunidades, pobres o de bajos recursos socioeconómicos.
Enfermedad con grave problema de salud pública global, marginado y discriminado.
Enfermedad tropical desatendida y globalizada, por las grandes migraciones
intercontinentales.
FORMAS DE TRANSMISIÓN MÁS FRECUENTES DE CHAGAS
Etapa Indeterminada:
Serológico y asintomático
25 - 30%
ECG y Rx Tórax
Normales Ecocardiografía
PEG y Holter
Etapa Crónica:
Complicada e irreversible
Cardiacas: Arritmias - Cardiomeg. -
MS
Digestivas: Megas
Nerviosas: disautonomía
Clasificación actual
Chagas agudo o parasitológico
Sistemático y/o asintomático
Chagas crónico o inmunológico
Asintomático o indeterminado: SPD
Sintomático o complicado: CPD
Cardiaco: 30%
Digestivo: 15%
Nervioso% S.E.
Chagas congénito
20-30% desarrollan cardiopatía Chagasica y solo un 10% MCPD
Cuando se habla de tratamiento que chagas vamos a tratar…
- Chagas agudo o parasitemico.
- Chagas serológico o crónico sin patología demostrada.
- Cardiopatía Chagasica o crónico con patología demostrada.
- Miocardiopatía dilatada Chagasica crónica severa.
Chagas y cardiopatía chagásica
Se debe considerar
Edad de los pacientes etapa o periodo de enfermedad
Comorbilidades al tratamiento
Reacciones adversas al tratamiento
Seguimiento longitudinal
Tomando en cuenta la edad, se debe revisas estudios complementarios y manejo por
evidencias.
Menores de 30 años:
Estudios: Lab-Rx Tórax- ECG
Conducta. Tratamiento antiparasitario
Entre 30 y 60 años:
Estudios: Lab-Rx tórax-ECG- Ecocardio- holter-PEG
Conducta: Ofrecer Tto. Antiparasitario (evidencias y consentimiento)
Mayores de 60 años:
Estudios: Lab-Rx tórax-ECG- Ecocardio- holter
Conducta. No se aconseja Tto. antiparasitario tratar las alteraciones cardiacas y las
comorbilidades asociadas
Complicaciones del chagas
Arritmias cardiacas graves
Lentas o aceleradas
Miocardiopatía dilatada severa
Muerte súbita cardiaca
Enfermedades tromboembólicas
Digestivopatias, disautonomías, et
Es la incapacidad del corazón como bomba para satisfacer las necesidades metabólicas del
organismo.
Etiología
Sobrecarga de volumen
Sobrecarga de presión
Pérdida de miocardio
Disminución en la contractilidad
Restricción al llenado
Factores de Riesgo
Criterios Mayores
Criterios menores
Tratamiento: Objetivos
Guía terapéutica
Procedimientos Intervencionistas