Documento Trabajo de Grado Andres Osses
Documento Trabajo de Grado Andres Osses
Documento Trabajo de Grado Andres Osses
Descripción:
Fecha de sustentación
Notas de Autor
Acta de Sustentación
Cesión de Derechos
imprimirla firmarla y reunir las firmas del director del proyecto y director del programa)
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 5
Agradecimientos y dedicatoria
A Dios por darme la oportunidad de llegar a este momento tan importante en mi vida,
gracias a Él por darme la sabiduría, inteligencia y tolerancia para lograr los objetivos. Con todo
mi cariño y mi amor para mi familia, personas que me apoyaron siempre para que yo pudiera
lograr esta primera meta, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se
terminaba, a mi directora de proyecto y docentes gracias por su tiempo y por su apoyo para la
Tabla de contenido
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 7
Lista de tablas
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 8
Lista de figuras
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 9
Resumen
Título
Autor
Palabras Clave
Industrial.
Descripción:
El actual trabajo tuvo como objetivo general determinar el impacto generado por las pasantías
Basados en que las pasantías empresariales deben cumplir una finalidad, se lleva a cabo
esta investigación con el fin de obtener información sobre efectos e impactos generados en el
nuevos problemas y preguntas de esta investigación que actúan como herramientas que nos
orientan durante todo el proceso y en futuras investigaciones. Osses Abaunza, O.A (2023)
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 10
Summary
Title
Evaluation of the Impact Generated by the Business Internships in the Program of}
Author
Keywords
Description
The current work had as a general objective to determine the impact generated by the business
internships developed by the interns of the Industrial Engineering program of the University of
Santander, through the analysis of the learning results in students and companies of
Based on the fact that business internships must fulfill a purpose, this research is carried
out in order to obtain information on the effects and impacts generated in the intern, company
and in the academic program. Methodologically, this research work was carried out with a
longitudinal design applying trend design and group evolutionary analysis design, with a type of
The data collection technique was based on the survey. New problems and questions of
this investigation were evidenced that act as tools that guide us throughout the process. Osses
Introducción
Santander para optar por el título profesional de Ingeniero Industrial tienen como propósito
las que se conjugan estudio y trabajo, es una experiencia organizada y supervisada cuya finalidad
primordial es hacer más apto al estudiante para su futuro profesional y para su participación en el
generado por las pasantías empresariales desarrolladas por los estudiantes del programa de
La investigación fue descriptiva, pues se generaron datos de primera mano para realizar
(coherente), que permitió la recolección de datos de manera directa con los participantes y su
respectivo análisis.
correos electrónicos, encuestas, entrevista con los estudiantes y graduados entre otras, con el fin
de obtener la información que permitió tabular resultados y comparaciones gráficas y obtener las
Problema de la investigación
cuso de pasantía empresarial han brindado a las empresas beneficios no solo económicos
partiendo del desarrollo interno y la preparación de personal potencial para optimizar los
recursos buscando suplir las necesidades internas[1]. Sin embargo, a lo largo de los años se ha
puesto en duda el desarrollo de las capacidades y los aprendizajes en los diferentes programas
académicos debido a la falta de control y observación sobre las actividades de los estudiantes
conocimientos del estudiante a las necesidades del mercado, de este modo, la participación de la
formular las políticas, lineamientos y directrices para fomentar el desarrollo de una educación de
calidad y competitiva, estableciendo parámetros a las instituciones, con el fin de que los
estudiantes puedan desarrollar actividades de tipo practico por medio de la regulación de las
pasantías empresariales y así puedan aplicar los conocimientos en una experiencia real que
buscando también que las instituciones obtengan un retorno de experiencias y mejoras que
Decreto 1330 del 25 de julio de 2019, que sustituyó el Decreto 1075 de 2015.
2.5.3.2.3.2.3, estableció que las instituciones de educación superior (IES), deberán justificar el
contenido curricular, perfiles de egreso y modalidades en las que se ofrecerá el programa, y que
este debe ser pertinente para el desarrollo social, cultural, ambiental, económico y científico,
UDES, “todo estudiante debe realizar durante la etapa final de su formación profesional una
pasantía empresarial siendo uno de los requisitos para optar el título profesional” [6].
estudiantes distintos conocimientos que les permitan involucrar nuevas técnicas por medio de la
investigación científica, tecnológica, humana y social, el modo de hacerlo y que las empresas de
la región puedan obtener un beneficio; es a través de las pasantía empresarial; por tal razón es
graduados del programa, empresas donde se desarrollaron las pasantías empresariales y sociedad,
tomando como referencia los últimos cinco (5) años, 2018 al 20 22.
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 15
Figura 1
Diagrama de Ishikawa
INFRAESTRUCTURA PERSONAL
Necesidad de nuevos
Identificar o desarrollar conocimientos que
metodologías que permitan permitan acciones de
medir los impactos de las mejora en el programa.
pasantías.
PROCEDIMIENTO NORMATIVA
S
Nota.Se presenta de manera esquemática las posibles causas del problema o efectos específicos con la finalidad de
mostrar coherentemente el análisis del problema prioritario.Fuente: Elaboración propia del autor.
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 16
realización de las pasantías empresariales, además de determinar cuál ha sido el aporte de los de
estos a las empresas en donde se realizaron las pasantías empresariales y así conocer las
nivel profesional de los estudiantes a fin de afianzar el programa, generando resultados que
propias realidades.
búsqueda de caracterizar las fortalezas y dificultades en pro de generar estrategias que permitan
Pregunta de la Investigación
¿De qué manera las pasantías empresariales realizadas por los estudiantes del programa
Justificación
vida en el entorno si no llegar a ser un foco regional o nacional sobre buenas prácticas y
como un factor crítico donde el profesional y la industria pretenden evaluar los conocimientos
Así mismo, dentro del marco de mejoramiento institucional, los principales objetivos de
las pasantías son permitir al estudiante de forma práctica aplicar los conocimientos teóricos
profesional.
Del mismo modo, las pasantías empresariales son consideradas como la oportunidad que
tienen los estudiantes de poner en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos durante su
formación en la universidad, y adecuarse a las habilidades que requiere el mercado, que esto
refiere a una ampliación de la universidad hacia el contexto social considerando a otros sectores
académica en los resultados de aprendizaje del estudiante, fortalecer la relación con el sector
externo y que los procesos se formalicen de forma más crítica, formando a los estudiantes como
personas de valor para la sociedad, con las fortalezas para enfrentarse al mundo laboral.
Las pasantías empresariales son una oportunidad única para que los estudiantes adquieran
experiencias prácticas en su campo de estudio, lo que puede ser una herramienta valiosa para
mejorar sus habilidades y competencias laborales[10]. Por lo tanto, la determinación del impacto
que las pasantías empresariales tienen en los estudiantes del programa de ingeniería industrial de
gran importancia, que aporta nuevo conocimiento para fortalecimiento del currículo, la
articulación con los sectores empresariales, el aporte en la solución de problemas del entorno.
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 19
La importancia de las empresas en los estudiantes va más allá de ser simplemente una
pasantías empresariales en los estudiantes puede ser una herramienta invaluable para garantizar
que el programa académico cumpla con los estándares de calidad y ayudar a identificar las
fortalezas y debilidades proporcionando los ajustes necesarios para mejorar el proceso y brindar
así a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en el mercado
laboral. Esto se basa en la premisa de que la educación no debe limitarse a la teoría, sino que
debe estar respaldada por experiencias prácticas relevantes. “la educación práctica es esencial
Toda esta información puede ser útil para garantizar que se estén agotando experiencias
los recursos proporcionados por organizaciones como el Ministerio de Educación Nacional y las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Estas instituciones pueden ofrecer
Objetivos
Objetivo general
Determinar el impacto generado por las pasantías empresariales realizadas por los
Objetivos Específicos
empresarial, así como su necesidad de vinculación estudiantil y las condiciones laborales dadas a
los pasantes en relación a las funciones del cargo, los recursos dispuestos para el objetivo
disciplinares del programa académico, en función del compromiso encargado a los estudiantes en
empresarios.
-Evaluar las habilidades y capacidades adquiridas como ingeniero industrial por parte de
los estudiantes tras la realización de la pasantía empresarial, en relación a las necesidades del
mercado laboral, a fin de generar una propuesta de mejora en el plan de estudios del programa.
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 21
Marco Referencial
Antecedentes de la Investigación
Internacionales
aprendiendo del desarrollo del sector empresa para la gestión de estrategias en pro del liderazgo
empresarial del proceso de pasantía evaluando los requerimientos actuales buscando el equilibrio
entre el “saber” y el “hacer por parte del programa académico de contabilidad y finanzas en pro
profesionales.
de las organizaciones.
La autora concluyó que las pasantías influyen sobre las competencias genéricas, sobre
modo, relaciona el mejoramiento de los programas académicos a suplir los nuevos retos de las
empresas para confrontar un cada vez más grande mercado competitivo globalizado, con lo cual,
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 22
el personal profesional debe tomar habilidades y competencias que los permita diferenciarse en
el ambiente laboral.
beneficio y experiencia, a partir del enfrentamiento a situaciones reales. Los autores también
propusieron una metodología para lograr prácticas empresariales como lugares de búsqueda de
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el 2014 la cual se titula: “Las empresas
superiores universitarios”, analiza los resultados obtenidos en una investigación sobre los efectos
laborales que tiene la formación de técnico superior universitario (TSU) que ofrece la
graduados con este título. Siguiendo una metodología de corte cualitativo, se aplicaron 69
México.
Entre los hallazgos encontrados destaca que los TSU se insertan rápidamente al empleo
desempeño manifiestan una amplia satisfacción. Se demuestra que estas oportunidades que
tienen los TSU de integrarse al empleo en circunstancias favorables, son un efecto de las estadías
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 23
que realizan en las empresas durante su formación universitaria y en las que se realza el papel de
Carme Armengol Asparó, Diego Castro Ceacero, Mercé Jariot García, Margarita Massot
Verdú, Josefina Armengol Sala Roca[17], autores de un te esta investigación titulada: “El
En este estudio presentaron las funciones que podían desarrollar estos profesionales, los
ámbitos de trabajo más frecuentes y las competencias que desarrollan en estos contextos.
También delimitaron los siguientes nueve ámbitos: medios de comunicación; salud, consumo y
medio ambiente; administración pública; sistema educativo; justicia, adultos y jóvenes; trabajo;
en instituciones universitarias” teniendo como objetivo conocer cuáles eran los factores
asociados al desarrollo de las pasantías empresariales que realizaron los estudiantes del programa
de ingeniería química, con el fin de formular acciones que permitieran desarrollar experiencias
en el entorno profesional.
y de campo. Tomando como muestra los estudiantes, los docente y empresas donde se realizaron
las pasantías, aplicando a ellos una encuesta dirigida como principal instrumento. Los autores
enfatizan en los estudiantes factores: tiempo dedicado por tutores, colaboración de la empresa y
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 24
sistema de evaluación empleado. Para los docentes: mecanismos logísticos para las visitas, falta
Nacionales
grado para obtener el título de contador público titulado:“Impacto Social de los Proyectos de
Contexto de las Empresas Públicas y Privadas en Villavicencio del Año 2011 al 2015”, que tuvo
como objetivo principal determinar el impacto social que han tenido los proyectos desarrollados
por los estudiantes del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de los Llanos en 16
empresas ubicadas los municipios de Villavicencio, donde realizaron las pasantías. Para poder
cualitativo).
empresas. En los resultados encontraron que el 55% son públicas, y el 45% privadas. El año
2014 fue cuando se presentó mayor desarrollo de proyectos por parte de los pasantes. Así
mismo,las empresas son conscientes que el principal beneficio generado a través de los
procedimientos. Los autores concluyeron que el impacto social generado por los estudiantes de
estudiantes que culminaron las prácticas y empresarios que tienen y tuvieron practicantes, esta
realizando las respectivas encuestas a estudiantes y empresarios, dan a conocer el impacto de las
generar ideas disruptivas que permitan la competitividad dentro del sector empresarial.
El estudio realizado determino el uso y desarrollo de las TIC como factores potenciales
en el sector.
Gabriela Gelacio Espejo y Gloria Stella del Rio Cuéllar[21] realizan trabajo de grado
2010”dondemuestra el impacto que han tenido las prácticas universitarias de los estudiantes de
concepciones que hacen las universidades colombianas Nacional, Católica Popular de Risaralda,
Con esta evaluación del impacto de las prácticas universitarias de los estudiantes del
Programa de Gerontología, durante el período 2008 y 2010, no se ha pretendido otra cosa que
comunicación entre el egresado y la institución; por el contrario este hecho debe ser visto como
presente como el medio por el cual se puedan dar a conocer las demandas del mercado laboral en
“Análisis del Impacto Social del Egresado Del Programa De Arquitectura De La Universidad
Francisco de Paula Santander Entre Los Años 2010-201”, y realizado por Magdiel Daviana
TamiCortes y Luz Karime CoronelRuiz[22]. A través del cual permitió obtener información de la
situación actual de los egresados en siete áreas de interés referentes a la actualización de datos
personales, apreciación del egresado, pertinencia del programa y sus docentes, correspondencia
entre ocupación y ubicación profesional, relación de los egresados con la investigación, impacto
de los egresados en el medio social y académico y los reconocimientos obtenidos que se han
factores que hacen que las pasantías empresariales funciones adecuadamente y se conserven
Por su parte, Fabián Arley Ninco Hernández y Diana Carolina Jiménez Jiménez[23],
estrategia de vinculación con el entorno y los beneficios para los involucrados para lograr el
institución, donde encontraron como resultado que entre el año 2009 y 2010 en la UMNG se
realizaron en total 438 pasantías en 233 organizaciones, de las que el 78% fueron de tipo
Regionales
Para Laura Paola Gualdrón Daza y Yennifer Ariza Cadena[24] en la ponencia sobre la
investigación como objetivo de buscar evaluar el impacto de los proyectos de grado bajo la
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la UIS como alternativa para mejorar las
Para el desarrollo de esta investigación los autores llevaron a cabo la revisión de los
informes de los trabajos de grado de las empresas que aceptaron participar en la investigación
propuesto y los resultados obtenidos lograron concluir que las prácticas empresariales deben
proporcionar herramientas a las organizaciones que les permitan redefinirse constantemente, así
como estrategias que se enmarquen al desarrollo tecnológico y los ambientes dinámicos de las
compañías.
conocer que marcan de manera significativa tanto positiva como negativamente, la vida de las
personas y en este caso, el aspecto profesional; es lo que nos indica el autor de esta investigación
Cesar Mauricio Moreno Álvarez[25], donde pretendió demostrar la realidad actual de las
prácticas empresariales, verificando en que aspectos no está siendo asertiva y plasmando las
posibles soluciones.
Los actores concluyeron que es importante que las universidades por medio de las
preparado a los estudiantes, en los cuales a través de interacciones entre los conocimientos
LinkedIn” publicado en la revista educación en ingeniería por Henry LamosDíaz, Yuly Andrea
Santander, Bucaramanga.
La metodología utilizada por los autores en el estudio se basó en las fases del proceso de
descubrimiento del conocimiento (KDD), en donde a partir de métodos como análisis factorial,
entre los años 2013-2018, con el fin de identificar aspectos importantes y de apoyo a la toma de
seguimientos de estudiantes que realizan las prácticas empresariales y graduados con el fin de
Otro factor clave es el enriquecimiento de un segundo idioma extranjero que les permita abarcar
Bucaramanga, durante el periodo 2018-2022; es necesario hacer un recorrido por los diferentes
incidentes en la educación superior, de esta manera formar profesionales integrales que aporten
con sus logros a la productividad y competitividad de los diferentes sectores económicos y así
impulsar el desarrollo y el progreso en cada empresa donde realicen las pasantías empresariales.
Aspectos teóricos
En el ámbito de la educación superior, existen diversas teorías que han sido objeto de
inserción en el mercado laboral. En este contexto, resulta fundamental analizar y comprender las
enfoque busca garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos, habilidades y
competencias necesarias para enfrentar los retos del mundo laboral y contribuir al desarrollo de
la sociedad. Para ello, se han desarrollado modelos de calidad que establecen criterios y procesos
comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Se busca que los estudiantes adquieran estas
capacidades a lo largo de su formación académica, para quepuedan enfrentar los desafíos del
Finalmente, la teoría de las necesidades del mercado laboral se enfoca en comprender las
competencias requeridas. Esta teoría reconoce que el mercado laboral está en constante
Por tanto, es necesario establecer una estrecha relación entre las instituciones educativas
y el mundo empresarial, a fin de garantizar que los programas académicos estén alineados con
mercado laboral.
los estudiantes y su inserción laboral, así como fortalecer la relación entre las instituciones
El término de calidad no es ajeno al vivir cotidiano, pues este está presente en diferentes
ya que hoy en día al interior de las universidades tanto en el ámbito mundial como local se han
presentado cambios internos y externos los cuales han afectado los últimos 20 años, un primer
control de los sistemas educativos que se han marchado paralelo a las propias transformaciones,
los resultados de los procesos de educación y de evaluación pueden ser empleado con fines
recibido. Esto significa que la medida de la calidad está en la satisfacción de las personas y en el
valor de lo que reciben. La efectividad, como relación entre las necesidades sentidas y los
resultados percibidos es la única escala válida para medir la calidad. El éxito de los programas o
proporción[28].
Para Mauricio Andión Gamboa [29], la calidad en la educación esté determinada por una
una visión estratégica para el desarrollo de los países. Para responder a esta problemática se ha
Politécnico Nacional (IPN) responde a este reto, emitiendo una reforma educativa que propicia el
superior (IES). La gran brecha entre los conocimientos y destrezas de los egresados y las
educativa[31]. en los que se demandó a las IES una formación profesional acorde con los
desarrollo de nuevas habilidades, otras capacidades, nuevos lenguajes, nuevas destrezas, nuevas
superior en el país y que puedan constituirse en el elemento articulador de todos los niveles
educativos: inicial, básica, media y superior.La apuesta por competencias genéricas que sean
transversales a todos los niveles educativos y a los diferentes énfasis y programas de formación
es una respuesta a las necesidades de la sociedad actual. El aprendizaje para toda la vida, la
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 34
competencias que deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante estado de las
sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de los futuros profesionales, universitarios,
técnicos o tecnólogos.
(SNIES) se encontraban activos 296 programas de educación superior de pregrado con registro
calificado vigente a mayo de 2020 (permiso necesario del Ministerio de Educación Nacional para
operar en Colombia) Los programas son ofrecidos por Instituciones de Educación Superior (IES)
No es posible encontrar unas características del mercado de trabajo válidas para todos los
países, pues cada uno tiene su propia historia de desarrollo económico y social, que ha dado
Los países desarrollados del "Norte" están en estos momentos en una situación de
que atrae a personas en edad activa desde los países del "Sur", con tasas más altas de fecundidad
Los países del "Este", en pleno proceso de transición hacia una economía de mercado,
están dejando al descubierto una elevada tasa de paro hasta ahora disimulada y una perentoria
Los países del "Sur" se enfrentan a gravísimos problemas de desempleo, con un escaso
últimos años. El factor humano ha pasado a ocupar el primer plano entre todos los medios de
articulación. Las nuevas tecnologías, en contraposición a las antiguas, son altas en información y
bajas en energía. Dicha información necesita del elemento humano que la rentabilice[35].
tienen una proporción de población joven de 14 a 28 años en edad de trabajar promedio de 33%
en el año 2012 y 35% en lo corrido del año 2013. De otro lado, la tasa global de participación en
los jóvenes hombres para el 2012 se concentró en un promedio de 71,6% y mujeres 61,9%. Para
el año 2013 continúa la tendencia de mayor presión por parte de los hombres jóvenes en la fuerza
laboral con respecto a las mujeres jóvenes. Gráfico 1 y 2. Con Respecto a la ocupación se
destaca en el gráfico tres que es mayor en el total de la población en la ciudad con una tasa de
Sin embargo, la brecha es mucho más amplia por género, donde los hombres alcanzan
una tasa para el tercer trimestre de 2013 de 53,8% y las mujeres 48,7% respectivamente. Es
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 36
el AMB. Como indica el gráfico 4, del tercer trimestre de 2012 al tercer trimestre de 2013, la tasa
de desempleo en la ciudad aumentó 0,2% al pasar de 8,7% a 8,9%. Mientras que la tasa de
desempleo en los jóvenes que casi duplica a la total, se incrementó en 2,4% pasando de 14,2% a
16,6% para el mismo periodo. Finalmente, así como es mayor la ocupación en hombres jóvenes,
el desempleo se acentúa en las mujeres, del tercer trimestre de 2012 a tercer trimestre de 2013
varió en 3,9% al pasar de 16,3% a 20,2%. Mientras que en los hombres la variación fue de 0,9%
Aspectos conceptuales
En esta fase se aborda, desde una perspectiva conceptual todos los elementos teoricos
claves de primer orden que darán relevancia en el contexto educativo, por lo que se hace
necesaria la distinción terminológica, en tal sentido para esta investigación es importante acotar
los conceptos que se van a detallar a continuación a partir de las discusiones que generan los
institución o programa educativo para cumplir con estándares de excelencia y satisfacer las
necesidades de los estudiantes y la sociedad". Pérez (2019) por otro lado González (2017) nos
dice que "La calidad en educación superior implica el logro de altos niveles de desempeño
En relación a las posturas de los autores luego del análisis, se puede observar que hay
determina y propiacia los estándares de excelencia y satisfacción, una vez alcanzados estos
estándares implica relativamente logros de altos niveles de desempeño y una mejora continua.
marco teórico que define los componentes esenciales y los criterios de evaluación para asegurar
la calidad en los programas y las instituciones". González (2017) pero Martínez (2020) nos
indica que "El modelo de calidad en educación superior proporciona una estructura conceptual
que guía la planificación, implementación y evaluación de las prácticas educativas para mejorar
la calidad y la pertinencia". Por tanto el análisis de los autores anteriores se relacionan a través de
los siguientes conceptos: marco teorico y estructura conceptual que van a determinar los
Acreditación de la calidad:
evaluación externa que certifica que una institución o programa cumple con los estándares de
retroalimentación". Una vez analizado las posturas de los autores se pone en evidencia una
contradiccion por la razón principal de que las acreditaciones si son procesos y mecanismos pero
para aseguramiento de la calidad son métodos externos regido por un organismo gubernamental
o privado, ya que debe ser un ente sin ningún tipo de afinidad para asi asegurar la transparencia y
confiabilida.
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 38
Resultados de aprendizaje:
actitudes que los estudiantes adquirieron durante su formación y que se pueden evaluar y
demostrar".
reales". Es de resaltar luego del analis y definiciones de los autores que hay una relación y
Capacidades:
Gutiérrez (2015): "Las capacidades son las potencialidades innatas o adquiridas que
Santos (2018): "Las capacidades latentes que una persona posee y que pueden ser
los autores anteriores es importante acotar el contraste de Martha Nussbaum (2012) las
de una persona, no es simplemente una potencialidad sino que incluyen también las libertades y
oportunidades creadas por la combinación entre esas facultades personales y el entorno político-
social-economico,
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 39
Habilidades:
Santos (2018): "Las habilidades son las destrezas prácticas que una persona adquiere para
problemas".
González (2019): "Las habilidades son los conocimientos y destrezas prácticas que permiten a
relación a las posturas de los autores luego del análisis, se puede observar que se relacionan y
coinciden en cuanto a las categorías destreza y conocimiento, estos dos elementos determinan el
logro de los objetivos de las personas o individio en nuestra sociedad, de manera eficaz.
Competencias:
actitudes que permiten a los estudiantes aplicar de manera efectiva sus conocimientos en
situaciones reales".
Santos (2018): "Las competencias son los resultados del aprendizaje que evidencian la capacidad
de una persona para realizar una tarea o resolver un problema de manera exitosa". Una vez
observadas las posturas de los autores luego del análisis, se puede observar que se relacionan y
intrínsecamente y que proporcionan al individuo para resolver situaciónes exitosas dentro de una
competencias relevantes para el mundo laboral, preparando a los estudiantes para enfrentar los
permiten a los estudiantes aplicar y fortalecer sus conocimientos". Partiendo de la premisa que
proviene del análisis que denotan los comentarios y apoprtaciones de los autores se evidencia
actualización del perfil profesional y promoción social organizacional para generar valor
agregado.
Rodríguez (2017): "Las necesidades del mercado laboral se refieren a las demandas y
Sánchez (2019): "Las necesidades del mercado laboral están relacionadas con las
industria". Luego del resultado de los análisis descrito en líneas anteriores los autores
concuerdan en relación a la categoría: necesidades del mercado laboral, en cuanto a que refiere a
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 41
requisitos y perfiles, sin embargo, desde una mirada o una perspectiva de evolución es de
tecnológico que se inscribirán las empresas del futuro, y esto radicará en encontrar personal
calificado y talentoso que se sientan como una parte mas del todo y se adapten a los combios,
cabe mencionar que en la organizaciones dinamicas complejas lo único constante son los
cambios.
García (2016): "Las demandas y tendencias del mercado laboral se refieren a los cambios
López (2020): "Las demandas y tendencias del mercado laboral son indicadores clave
que influyen en la toma de decisiones de los individuos y las instituciones educativas para
adaptar sus programas de formación y preparar a los estudiantes para las oportunidades
laborales". Se puede apreciar luego del resultado en cuanto alanálisis de los autores un contraste,
es de indicar que la tendencias y demandas del mercado laboral son generalmente cambios en
estructurales en esencia que responda de manera exitosa al logro de los objetivos y metas de las
organizaciones bien sean educativas, empresariales, sociales, familiares o comunitarias mas alla
para adaptarse a las necesidades de la sociedad, y esa necesidad refiere a los cambios como
premisa fundamental.
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 42
Sánchez (2019): "Las competencias requeridas por el mercado laboral son el conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que las empresas buscan en los profesionales para
Rodríguez (2017): "Las competencias requeridas por el mercado laboral varían según el
adaptación, entre otras". Como resultado del análisis generado hay coincidencia en cuanto a la
postura de los autores desde una dimensión teleológica o fin ultimo que versa sobre el
López (2020): "La alineación entre la formación académica y las necesidades del
mercado laboral implica que los programas educativos y las instituciones de enseñanza estén en
sintonía con las demandas y requisitos del empleo, para asegurar que los graduados sean
García (2016): "La alineación entre la formación académica y las necesidades del
mercado laboral requiere de una estrecha colaboración entre las instituciones educativas, las
empresas y otros actores relevantes, para identificar las competencias necesarias y diseñar
conceptos convergen en sus posturas, ya que debe haber una perfecta sintonía y alineación entre
formación academica y necesidades de mercado, para asi asegurar los objetivos de las
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 43
organizaciones, pero sin perder de vista que se requerirá mas formación en competencias
Antecedentes Institucionales
con 38 años de existencia, fundada en el año 1982 y bajo la aprobación del Ministerio de
Educación Nacional (Resolución No. 6216 del 22 de diciembre del 2005) y con Personería
Jurídica 810 de 1996; organizada según sus propios estatutos de acuerdo con las disposiciones de
la Ley 30 de 1992.
internacional, competentes en los diferentes campos del conocimiento, sensibles al uso racional
de los recursos naturales y la tecnología, que contribuyan a través de la relación con el medio
Reseña Histórica
En 1985 inicio la institución que hoy conocemos como Universidad de Santander, tiene
como antecedente la Corporación Tecnológica de Santander, que contaba con Personería Jurídica
base en la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992, por la cual se organiza el servicio público de
Educación Superior, la Universidad ha establecido nuevas sedes en otras regiones del territorio
sector de Lagos del Cacique en Bucaramanga y se adquieren los predios donde se desarrollan los
ciudad de Bogotá.
surtió el trámite del proceso de cualificación que le permitió el tránsito a una institución de
posgrado de acuerdo con las necesidades de la región, lo que permitió obtener posiciones de
En el 2000 se creó el Campus Virtual UDES, CVUDES, como una estrategia para el
diseño y desarrollo del modelo de educación virtual, que ha permitido ampliar la cobertura a todo
Por esta misma época, la UDES alcanza a cumplir a cabalidad las tres funciones
compromiso con el oriente colombiano, le permitieron cumplir con los requerimientos de Ley y
en los campos que le son pertinentes y ofrecer servicios que contribuyan a la solución de
énfasis en los posgrados y una firme decisión de asumir los retos de la alta calidad. (Universidad
Santander es formar ingenieros industriales idóneos y e íntegros con sólida base en ciencias
básicas, humanas y de ingeniería, por medio del desarrollo de destrezas que le permitan analizar,
diseñar, establecer, controlar y mejorar los sistemas de cambio de bienes y/o servicios en los que
está en la formar profesionales con fuertes principios éticos y valores universales, capaces de
permita diseñar, modelar, optimizar e implementar sistemas completos ajustados para producir
bienes y servicios, así como para ejecutar proyectos. (Universidad de Santander UDES, 2022)
habilidades para aprovechar, y transformar las fuerzas y recursos naturales para producir
bienestar; procede bajo conceptos técnicos, sociales, humanísticos y económicos que le permiten
maximizar su desempeño, basado en la preservación del medio ambiente y de las culturas que
conocimiento de la ley y las políticas tecno-económicas que se generan a nivel local regional y
Crear y gestionar proyectos que generen nuevos negocios, basados en sistemas de gestión
bienestar y desarrollo del talento humano en las organizaciones, en concordancia con lo exigido
por la ley, igualmente diseñar y planificar procesos de fabricación limpia, basados en métodos y
global, también podrá dirigir y/o asesorar organizaciones de diferentes actividades económicas,
Ingeniería Industrial, todo estudiante debe realizar durante la etapa final de su formación
profesional una pasantía empresarial siendo uno de los requisitos para optar el título profesional
(Universidad de Santander, 2021); con ello, a lo largo del tiempo los estudiantes del programa se
han encaminado por las diferentes áreas temáticas en pro de suplir las necesidades del sector, con
ello en mente, la figura 2 caracteriza las líneas temáticas en el total de estudiantes de ingeniería
Figura 2
Nota.Tipo de pasantía empresarial desarrollada por los estudiantes de ingeniería industrial en el periodo 2018-2022, Tomado de
generado el impacto para catalogar al estudiante dentro del rango competitivo en el sector, el
cual se ve reflejado en la total del cuerpo estudiantil completando el proceso en pro de generar
un valor agregado en el área de trabajo, con ello, es necesario evidenciar el tipo de empresa el
cual describe el tipo de organización al cual los estudiantes han participado en el periodo 2018 a
2022.
Figura 3
60
50
39
40
30
20
20
10
1
0
Industrial Comercio Servicios Mineria total
Nota: Empresasen cual los estudiantes del periodo 2018 - 2022 han hecho participe en su proceso académico,
Tomado de la base de datos por parte del coordinador de pasantías (Carreño, M. ,2022)
requiere de la participación del profesional, se visualiza la necesidad por el desarrollo del análisis
de impacto dado el trabajo realizado por los estudiantes de ingeniería industrial buscando la
generación de estrategias en el plan de trabajo universitario que permita suplir las necesidades
Tabla 1
de Norma investigativo
práctica.
to 1072 de contenido normativo del Código Sustantivo del Trabajo, ya que la persona
normatividad a la cual se
acoge plenamente la
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 52
de Norma investigativo
Universidad de
el programa de Ingeniería
Industrial.
mercado laboral.
de Norma investigativo
Metodología
Tipo de Investigación
Al respecto, Bisquerra (1996), indica que “la investigación cualitativa tiene sus orígenes en la
productos, modelos, prototipos, guías , etcétera, pero no se dan explicaciones o razones del
porque de las situaciones, hechos, fenómenos, etcétera, la investigación descriptiva se guía por la
Todo fundamentado en las posturas de los autores mencionados en líneas anteriores con
el objetivo de explicar y comprender el impacto generado por las pasantías realizadas por los
Población
La población objetivo de esta investigación estuvo constituida por los estudiantes del
mencionado, así como las empresas que los acogieron como pasantes. Se realizó de manera
intencional, seleccionando aquellos estudiantes y empresas que cumplieron con los criterios de
inclusión establecidos.
como entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas y cerradas, a su vez los grupos focales
como una técnica complementaria de recolección de datos. Las entrevistas se realizaron a los
estudiantes que finalizaron las pasantías empresariales, con el fin de indagar sobre su
experiencia, las habilidades y competencias desarrolladas, así como su percepción del impacto de
parte, los grupos focales conformados por representantes de las empresas que han recibido a los
pasantes, las habilidades y competencias que observaron en ellos, y el aporte que considera que
brindaron a la organización.
contenido, que permitió identificar categorías temáticas y patrones emergentes a partir de las
transcripciones de las entrevistas y grupos focales. Se aseguro un enfoque inductivo, donde los
triangulación de fuentes y se llevó a cabo la revisión por pares, donde los investigadores expertos
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 56
en el tema evaluaron la consistencia de los hallazgos. Además, se respetaron los principios éticos
contenido en la tabla 2.
Tabla 2
las pasantías en las cuales los registros de empresas. las empresas, las
competencias el nivel de
y su aporte al
su nivel de
satisfacción y la
percepción de los
empresarios.
realización de la
Entrevistas a
pasantía empresarial,
estudiantes y
en relación a las
empresarios.
necesidades del
de generar una
Análisis
propuesta de mejora
estadístico de los
en el plan de estudios
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 59
Nota. En la tabla anterior se muestra la metodología para el desarrollo de cada objetivo específico, como también el
producto o entregable final. Fuente. Propia.
Mostrar los resultados con base en los hallazgos frente a la empresa y frente a los
Cabe resaltar que en este momento se están llevando a cabo la aplicación del instrumento,
por tal motivo no se alcanza a desarrollar y poner en evidencia los resultados obtenidos,
Conclusiones
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 61
Recomendaciones
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 62
Apéndice A
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 63
Apéndice B
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 64
Apéndice C
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 65
Apéndice D
IMPACTO DE PASANTIAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL UDES 66
Referencias