Presentación Sistema Penitenciario Evolución Histórica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Sistema Penitenciario:

Síntesis histórico-evolutiva
y modelos personales
Formas históricas de ejecución penal
en Europa
¡ Pena de muerte, corporales e infamantes
(protagonistas hasta el s. XVIII): Delitos
comunes (Partidas, Nueva y Novissima Recop.)
¡ Pena de deportación colonial: Delito político.
- No existe la Prisión como institución punitiva.
Diferencias Prisión y Cárcel (encierro procesal)
Excepciones: Cárcel de custodia (sin arquitectura;
hacinamiento, insalubridad, derechos de
carcelaje)/Cárcel Canónica/Cárcel de Estado
(castillos, torreones)
- Punto de inflexión: Último cuarto s. XVIII
(Iluminismo; aparición de la guillotina; Beccaria,
Howard, Penitentiary Act, Lardizábal)
¡ Pena privativa de libertad como pena sustantiva:
Primeros modelos: Casas de corrección (s. XVI)
-1555 Bridewell (Londres)
- 1595/96 Rasp-House y Spin-House (Amsterdam)
Formas históricas de ejecución penal en Europa (II)

¡ Punto de inflexión: Transportación (Deportación


colonial): Inglaterra (cuáqueros): 1º. EEUU y
2º. Australia
- Ley de la penitenciaría (1779- Blackstone, Eden
y Howard)
¡ J. Bentham (Proyecto Panóptico)
¡ Influencia externa: Los Sistemas penitenciarios
norteamericanos
- Sistema filadélfico (aislamiento noche y dia)
- Sistema de Auburn (trabajo en común)
- Sistema de Elmira o reformatorio
¡ Sistemas progresivos personalistas: proceso
gradual usando los anteriores.
Montesinos/Maconochie/Crofton/Von
Obermayer
Ejecución penal en España: utilitarismo penal-militar:
Sistema penitenciario militar
¡ Pena de muerte, corporales e infamantes.
¡ Pena de Galeras (conmutación: 1502 y
1530). Galera de mujeres.
¡ Condena a servir como galeote en las
Minas de Almadén.
¡ Servir en los presidios de los Arsenales de
Marina (Cartagena, Cádiz, El Ferrol).
¡ Condena a presidios norteafricanos
(Ceuta, Melilla, Alhucemas, Peñón de
Vélez de la Gomera, Chafarinas).
¡ Pragmática de 12 marzo de 1771
(Clasificación penitenciaria: Cláusula de
retención): Lardizábal
¡ Condena a presidios peninsulares o
industriales (Cádiz como precedente).
El presidio de Cádiz y sus Reglamentos de 1802 y 1805

Aportaciones reglamentarias:
Tomas Morla: Reglamento de 1802 (Cuatro partes diferenciadas)
- Del presidio. Localización y exigencias para el Establecimiento
- De los comandantes (título igual al del Reglamento de Ceuta)
- De los capataces o cabos de brigada
- De los presidiarios (alimentación, vestido, trabajos de
fortificación e interiores)
El presidio de Cádiz y sus Reglamentos de 1802 y 1805

Aportaciones Reglamentarias:
Francisco Javier Abadía: Reglamento de 1805:
¡ Organización fabril compensadora
¡ Administración garantizada
¡ Sistema de separación y clasificación de los reclusos
¡ Distinción entre corregibles e incorregibles
¡ Depuración penitenciaria (destino a África para
incorregibles problemáticos)
¡ Educación de los jóvenes
¡ Introducción de medidas de equilibrio penitenciario:
rebajas de penas y recarga de condena.
Manuel Montesinos y Molina

¡ Aportaciones al Sistema penitenciario:


l Puesta en práctica del primer modo de régimen
progresivo de cumplimiento de penas.
l Dignificación e individualización de los penados.
l Bajos índices de reincidencia
l Sistema rehabilitador y de formación laboral a los
penados
¡ Las Torres de Cuarte
(Valencia)
Principales normas e influencia de Abadía y
Montesinos en la legislación penitenciaria:

n Real Ordenanza para el Gobierno de los Presidios


de los Arsenales de Marina de 20 de marzo de 1804.
n Reglamento de 26 de marzo de 1805 para el gobierno
del Presidio de Cádiz
n Reglamento General de los Presidios Peninsulares
de 12 de septiembre de 1807.
n La Ordenanza General de los Presidios del Reino
de 14 de abril de 1834 (Rebajas de condena)
n Real Orden de 5 de septiembre de 1844 aprobando
los Reglamentos y formularios relativos al
funcionamiento interior de los presidios.
n Ley de prisiones de 26 de julio de 1849.
Influencia de Abadía y Montesinos en la
legislación penitenciaria (II):
n La Ley de Bases de 1869, impulsando el sistema auburniano en
nuestro país y aceptando así las propuestas de Montesinos.
n Real Decreto de 23 de diciembre de 1889. Ceuta Colonia
Penitenciaria (Sistema progresivo. Artículo 7º: la libertad
intermediaria): Intervención Rafael Salillas (La vida penal 1888 y
Anuario Penitenciario y estadístico de 1889).
n Real Decreto de 3 de junio de 1901 (régimen progresivo).
Introduce la progresión y regresión de grados del R.D. de 1889 y
la libertad intermediaria como régimen abierto.
n Real Decreto de tutela de 18 de mayo de 1903:
Individualización científica.
n Real Decreto de 5 de mayo de 1913: Primer código
penitenciario.
n Y desde ahí hasta la Ley Orgánica General Penitenciaria (Ley
Orgánica 1/79, de 26 de septiembre).
Derecho penitenciario moderno
n Real Decreto de 3 de junio de 1901 (régimen
progresivo). Introduce la progresión y regresión de
grados del R.D. de 1889 y la libertad intermediaria
como régimen abierto (Fernando Cadalso y Manzano)
nReal Decreto de tutela de 18 de mayo de 1903:
Antecedente de la Individualización científica (Rafael Salillas
y Panzano)

nReal Decreto de 5 de mayo de 1913


nReglamento Penitenciario de 24 de diciembre de 1928
(escasa vigencia)
nReglamento de los Servicios de Prisiones, de 14 de
noviembre de 1930
Derecho penitenciario contemporáneo
(instituciones recientes)
n Redención de penas por el trabajo (Orden 8 de
octubre de 1938)
n Reglamento penitenciario de 1948 (franquista)
n Reglamento de los Servicios de Prisiones de 2
de febrero de 1956 (influenciado por Reglas
Mínimas de Ginebra 1955).
n Decreto 162/1968, de 25 de enero. Reforma
del reglamento de 1956 (Tratamiento
penitenciario)
Derecho penitenciario democrático
n Ley 1/79 Orgánica General Penitenciaria, de 26 de
septiembre
n Reglamento penitenciario (RD. 1201/1981, de 8 de
mayo)
n Reglamento penitenciario vigente (RD. 190/1996, de
9 de febrero)
n Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio (modifica arts.
36.2 CP y 72 LOGP)
n Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo (modificación
del CP y de la Libertad condicional: modalidad
suspensión de la pena)
REALIDAD ESPAÑOLA ACTUAL

También podría gustarte