Miguel Esteban

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Miguel Esteban

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Coordenadas: 39°31′41″N 3°04′42″O (mapa)
Para otros usos de este término, véase Miguel Esteban (desambiguación).
Miguel Esteban
municipio de España

Escudo
Entrada al parque Nuestra Señora del Socorro y monumento a la Mujer Vendimiadora

Entrada al parque Nuestra Señora del Socorro y monumento a la Mujer Vendimiadora


Miguel Esteban ubicada en EspañaMiguel EstebanMiguel Esteban
Ubicación de Miguel Esteban en España.
Miguel Esteban ubicada en Provincia de ToledoMiguel EstebanMiguel Esteban
Ubicación de Miguel Esteban en la provincia de Toledo.
País España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Toledo
• Comarca La Mancha
• Partido judicial Quintanar de la Orden 1
Ubicación 39°31′41″N 3°04′42″O
• Altitud 610 m
Superficie 92,96 km²
Fundación Ver texto
Población 4791 hab. (2022)
• Densidad 53,53 hab./km²
Gentilicio miguelete, -a
Código postal 45830
Alcalde (2023) Marcelino Casas Torres (PP)
Patrón San Andrés Apóstol
Patrona Ntra. Sra. del Socorro
Sitio web www.miguelesteban.es
[editar datos en Wikidata]
Miguel Esteban es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en
la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Toponimia
El término de Miguel Esteban tiene un claro origen antroponómico, aunque no resulta
sencillo determinar quién fue la personalidad que dio su nombre a la localidad.
Algunos estudios apuntan a que podría derivarse del nombre de un caballero
santiaguista que, tras la reconquista llevara a cabo la repoblación. Otros señalan
que podría pertenecer a Miguel Estébanez, canónigo, arcediano de Calatrava y deán
durante la primera mitad del siglo xiii, hijo de Esteban Illán, alcalde de Toledo.2

Respecto a su etimología, Miguel es un nombre de origen hebreo con el


significadoinicial de '¿Quién (es) como Dios?',3 mientras que Esteban se deriva del
griego στεφανóς, 'coronado de laurel, victorioso', que pasaría al latín cambiando
el acento como STEPHANVS y de este al castellano.

Geografía
El municipio se encuentra situado «en una llanura algo elevada en relación á sus
inmediaciones».4 Pertenece a la comarca de La Mancha y linda con los términos
municipales de Campo de Criptana al sur en la provincia de Ciudad Real y La Puebla
de Almoradiel al norte y noroeste, Quintanar de la Orden al norte, El Toboso al
este y Quero al oeste en la de Toledo.

Por el norte del término discurre el arroyo de la Blanca y al noroeste, cerca del
término con La Puebla se encuentra la laguna Mermejuela.

Naturaleza

Laguna de Miguel Esteban


Los Charcones: en sus orígenes se trataba de una laguna natural endorreica, esto
es, sin salida de agua a través de ningún arroyo o río, donde llegaba el agua por
escorrentía. El llenado de estas lagunas era estacional, encontrándose a rebosar en
las estaciones lluviosas y secándose durante la época estival. La zona fue
declarada Refugio de Caza por iniciativa de la Sociedad Española de Ornitología en
junio de 1993,[cita requerida] mediante el Convenio de Colaboración con el
Ayuntamiento de Miguel Esteban y en 1996 se declaró como Refugio de Fauna el
Humedal de los Charcones, quedando encomendada la administración a la Delegación de
Medio Ambiente de la Consejería.

En la reserva ornitológica se pueden observar ejemplares de malvasía, porrones,


cuchara común, cigüeñuela o de chorlitejo común entre otros, junto a otras especies
de vegetación acuosa como el carrizo o anea, que confiere a esta laguna un valor
ecológico y medioambiental de gran relevancia.

Es en 1995 cuando la Junta, dentro del Plan de recuperación de la Malvasía, aplica


acciones de conservación en Los Charcones. Más tarde, el Ayuntamiento de Miguel
Esteban tomó la decisión de construir un sistema de depuración de las aguas
residuales del pueblo en esta zona, aprovechando las características del terreno y
buscando la manera de asegurar el agua en estos parajes durante todo el año,
instaurándose un sistema de depuración por lagunaje.

Al poco tiempo de instalar este sistema y tomar las medidas oportunas comenzaron a
verse especies animales, principalmente aves, de gran interés, como la malvasía
cariblanca. Esto llevó al ayuntamiento, con la ayuda de Sociedad Española de
Ornitología, a plantearse la mejora de las condiciones de la laguna para facilitar
el asentamiento de la fauna. Se dotó a la zona con parapetos y observatorios,
carteles informativos y un aula de la naturaleza totalmente equipada para realizar
actividades de educación ambiental. Esto ha posibilitado que centenares de
estudiantes de Castilla-La Mancha conozcan el valor medioambiental de la zona.

En 1997 el Ayuntamiento de Miguel Esteban recibió el Premio Nacional de Medio


Ambiente por la recuperación de este humedal.[cita requerida] Los humedales son uno
de los ecosistemas con mayor cantidad y variedad de aves.

Parque de la Vega: se trata de un paraje que ha cambiado su fisonomía a través de


la repoblación con una especie autóctona de la zona como es el Taray para
compaginar un uso recreativo con su valor estético y medioambiental.

Pradera de San Isidro: es un paraje natural frente a la Reserva Ornitológica de


“Los Charcones” desde donde se puede contemplar la típica llanura manchega que
conforman los terrenos migueletes.

Historia
Existen vestigios romanos, fundamentalmente monedas, que indican la posibilidad que
ya existiera la población en esa época. Algunas fuentes la señalan como la antigua
Alcés, población celtíbera situada en la vía que unía Lusitania con Caesaraugusta,
aunque otras la relacionan con Alcázar de San Juan.
Se cita a Miguel Esteban con el título de Villa en 1224[cita requerida], año en el
que aparece en un documento sobre el pleito de la Orden de Santiago con la de San
Juan por cuestión de lindes[cita requerida]. En 1243 aparece citado «Miguel
Esteuan» en un documento de Fernando III referente a un litigio del concejo de
Alcaraz con la Orden de Santiago.5 Perteneció al Priorato de Uclés y a la
jurisdicción de Quintanar de la Orden.

A mediados del siglo xix tenía 400 casas y el presupuesto municipal ascendía a 16
703 reales de los cuales 2200 eran para pagar al secretario.4 En algunas ediciones
del Quijote se dice que pudo ser el sitio donde Cervantes hizo nacer a Alonso
Quijano, pero el hecho de que la llame «lugar» implica que debía ser de categoría
superior a una simple aldea, que es lo que era entonces en la terminología de la
época.

Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Miguel Esteban6 entre 1842 y 2021

Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de


hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.
Población según el padrón municipal de 2021 del INE.

Política y administración

Casa consistorial
Desde el restablecimiento de la Democracia, Miguel Esteban ha tenido 3 primeros
ediles. Entre 1979 y 1983 gobernó la Unión de Centro Democrático, con Cirilo
Panduro Torres al frente del Ayuntamiento. Entre 1983 y 2003, fue alcalde Marcelino
Casas Muñoz, primero por las listas del Partido Demócrata Liberal (1983-1987) y,
posteriormente, por Alianza Popular (1987-1991) y el Partido Popular (1991-2003).
En las elecciones municipales de 2003, volvió a ganar el PP, pero con Pedro Casas
Jiménez de candidato, cargo que revalidó en los comicios de 2007, 2011, 2015 y
2019, consiguiendo en todos y cada uno de los comicios mayoría absoluta.7

Alcaldes de Miguel Esteban (1979-actualidad)


Período Alcalde Partido
1979-1983 Cirilo Panduro Torres UCD
1983-1987 Marcelino Casas Muñoz PDL
1987-1991 AP/PP
1991-1995 PP
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Pedro Casas Jiménez
2007-2011
2011-2015
2015-2019
2019-2023
2023-actualidad Marcelino Casas Torres
Resultados electorales desde 1979
Elecciones municipales en Miguel Esteban desde 19798
Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
AP/PP 2 5 6 6 6 6 9 8 8 7 6
PSOE 1 4 3 4 3 4 5 4 4 4 4 5
PCE/IU 1 1 1 1 1 1
PDL 5
CDS/UC 2 1 1
UCD 6
CPI 2
Indep. 1
Total 11 11 11 11 11 11 11 13 13 13 11 11
Corporación municipal del Ayuntamiento de Miguel Esteban (2019-2023)
Partido Concejales
PP 7
PSOE 4

Cultura
Patrimonio
Iglesia de San Andrés Apóstol

Iglesia de San Andrés Apóstol


Artículo principal: Iglesia de San Andrés Apóstol
La iglesia parroquial de San Andrés Apóstol es el principal monumento de la
localidad. Aunque su existencia está documentada el siglo xv, la actual edificación
data del siglo xvii, añadiéndose el crucero o cabecera en el siglo xviii. Presenta
una nave central con bóveda de cañón y planta de cruz latina en la cabecera. Tiene
capillas laterales adosadas de posterior añadido. Perteneció a la jurisdicción
eclesiástica de la Orden Militar de Santiago, cuyo priorato radicaba en Uclés.
Hasta que a mediados del siglo xix, en que fue suprimido el priorato de Santiago de
Uclés, pasó a la Diócesis de Cuenca, y posteriormente pasará a la Archidiócesis de
Toledo en 1955.

La nave central tiene 247 m, los brazos del crucero miden 105 m y las naves-
capillas laterales 90 m cada una. En los años veinte se abrió otra capilla, al
final del lado Norte y en la posguerra se abrieron como capillas laterales la zona
donde estuvo la primitiva sacristía. El ábside y el crucero, como ya se ha dicho,
son posteriores a la estructura primitiva, prolongada hacia el este en el siglo
xviii.

El cimborrio o cúpula central sobresale del resto de edificaciones adosadas en la


cabecera y se realiza con muros de ladrillo revocados. El acceso principal situado
en el lado sur con arco de medio punto aparece la inscripción "1695" en la dovela
centran decorada con una hoja de acanto. Igualmente en el alero de la capilla
contigua a esta entrada aparece la fecha de "1633". En el interior destacan dos
grandes cruces de Santiago son sus veneras, en el ábside y en soto-coro.

Iglesia de Ntra. Sra. del Socorro


Edificada en 1990 en un terreno cedido por las religiosas Cooperadoras de Betania.
El acto de colocación de la primera piedra tuvo lugar la tarde del 2 de septiembre
de 1990.

Se consagró el 20 de junio de 1993,[cita requerida] la consagración del nuevo


templo fue presidida por el Cardenal Marcelo González Martín, Arzobispo de Toledo
al que acompañan los dos sacerdotes de la parroquia: Alfonso-Tomás Carpintero Gil,
párroco y Vicente del Cura, vicario parroquial, sacerdotes naturales de Miguel
Esteban, Tomás Lara, Luis Lucendo, Marcelino Casas. Jesús Tesorero, antiguo
párroco, y otros sacerdotes del Arciprestazgo. Así como la junta directiva de las
hermandades autoridades municipales y el autor del proyecto, Manuel Santolaya.

Ermita de San Isidro


Artículo principal: Ermita de San Isidro (Miguel Esteban)
Situada en un cerro, goza de unas vistas del paraje y las lagunas que forman la
reserva ornitológica Los Charcones. Posee planta rectangular cubierta a dos aguas.
En la cabecera tres arcos de medio punto sobre pilastras, el central de dimensiones
mayores que los laterales, todo en ladrillo sobre muro enlucido y pintado en
blanco.
Al exterior un pórtico formado por arcos de medio punto recorre la ermita a los
pies y en los laterales.

Otros lugares
Calle Santa Ana: es una de las vías más antiguas del municipio, que lo divide
longitudinalmente, comunicando la iglesia parroquial con el parque municipal Ntra.
Sra. del Socorro. Su nombre es debido a que al final de la calle se encontraba la
ermita de Santa Ana,(hoy desaparecida) documentada su existencia en el siglo xvii,
así mismo en ese entorno se encontraba el Calvario, compuesto por tres cruces sobre
una meseta, que era el final del viacrucis que recorría el pueblo, incluso
popularmente aún se denomina a esa zona como "El Calvario"; en 2018 se ha colocado
un monolito en el lugar para así evocarlo. Popularmente se conoce también a esta
calle como "Calle Real", ya que en la antigüedad, se denominaba así a muchas calles
públicas y caminos principales de las poblaciones. Por esta vía discurren la mayor
parte de las fiestas de la localidad, procesiones, desfiles y pasacalles, de ahí su
valor patrimonial.

Entrada al parque Nuestra Señora del Socorro


Parque Ntra. Sra. del Socorro: situado al final de la calle Real, fue la primera
zona ajardinada del municipio convirtiéndose en centro neurálgico de la población.
Es de gran extensión y dispone de una magnífica arboleda. Su entrada está presidida
por el monumento a la Mujer Vendimiadora, obra del escultor toledano Martín de
Vidales, representa el gran esfuerzo y la aportación de la mujer en el trabajo
agrícola de la localidad. dentro del mismo podemos encontrar una fuente construida
en el año 2000, denominada Fuente de la Reinas en honor a la celebración de la
elección de reina de las fiestas y de la Reina de la Mancha cuyo certamen tiene
lugar cada año en este parque.

Parque de la Noria: situado entre las calles General Sanjurjo, Finisterre y


Carretera de Alcázar de San Juan, cuenta con una arboleda, parque infantil y lo más
significativo es que alberga a modo de monumento, una antigua Noria, en recuerdo al
tradicional sistema de riego y a la destacada labor agrícola del municipio.

Parque del Molino: situado en el cruce de las carreteras de Alcázar de San Juan, El
Toboso, Quintanar de la Orden y Puebla de Almoradiel, constituye la entrada
principal al pueblo. Este emblemático lugar evoca las raíces manchegas del
municipio representado por la figura del Quijote y un molino de viento. En esta
zona estuvo situada la antigua ermita de San Sebastián, en cuyos aledaños se
encontraba el antiguo cementerio parroquial.

Plaza de los Mártires: en pleno corazón del municipio miguelete, donde se ubica el
Ayuntamiento. La plaza debe su nombre en memoria de unos cuantos vecinos ejecutados
en este mismo lugar en los primeros días de la guerra civil española de 1936.

Fiestas
Carnaval: Fiesta de la jota pujada (Jueves lardero anterior al domingo)
15 de mayo: romería en honor a San Isidro en la misma pradera que lleva su nombre.
Certamen Reina de la Mancha: se celebra el primer sábado del mes de septiembre,
previo a las ferias y fiestas, donde se valora la belleza de las Reinas de las
ferias y fiestas de las distintas localidades manchegas participantes.
Del 7 al 10 de septiembre: Ntra. S.ª del Socorro.
30 de noviembre: San Andrés Apóstol, patrón del municipio y titular de la parroquia
de Miguel Esteban

También podría gustarte