Miguel Esteban
Miguel Esteban
Miguel Esteban
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Coordenadas: 39°31′41″N 3°04′42″O (mapa)
Para otros usos de este término, véase Miguel Esteban (desambiguación).
Miguel Esteban
municipio de España
Escudo
Entrada al parque Nuestra Señora del Socorro y monumento a la Mujer Vendimiadora
Toponimia
El término de Miguel Esteban tiene un claro origen antroponómico, aunque no resulta
sencillo determinar quién fue la personalidad que dio su nombre a la localidad.
Algunos estudios apuntan a que podría derivarse del nombre de un caballero
santiaguista que, tras la reconquista llevara a cabo la repoblación. Otros señalan
que podría pertenecer a Miguel Estébanez, canónigo, arcediano de Calatrava y deán
durante la primera mitad del siglo xiii, hijo de Esteban Illán, alcalde de Toledo.2
Geografía
El municipio se encuentra situado «en una llanura algo elevada en relación á sus
inmediaciones».4 Pertenece a la comarca de La Mancha y linda con los términos
municipales de Campo de Criptana al sur en la provincia de Ciudad Real y La Puebla
de Almoradiel al norte y noroeste, Quintanar de la Orden al norte, El Toboso al
este y Quero al oeste en la de Toledo.
Por el norte del término discurre el arroyo de la Blanca y al noroeste, cerca del
término con La Puebla se encuentra la laguna Mermejuela.
Naturaleza
Al poco tiempo de instalar este sistema y tomar las medidas oportunas comenzaron a
verse especies animales, principalmente aves, de gran interés, como la malvasía
cariblanca. Esto llevó al ayuntamiento, con la ayuda de Sociedad Española de
Ornitología, a plantearse la mejora de las condiciones de la laguna para facilitar
el asentamiento de la fauna. Se dotó a la zona con parapetos y observatorios,
carteles informativos y un aula de la naturaleza totalmente equipada para realizar
actividades de educación ambiental. Esto ha posibilitado que centenares de
estudiantes de Castilla-La Mancha conozcan el valor medioambiental de la zona.
Historia
Existen vestigios romanos, fundamentalmente monedas, que indican la posibilidad que
ya existiera la población en esa época. Algunas fuentes la señalan como la antigua
Alcés, población celtíbera situada en la vía que unía Lusitania con Caesaraugusta,
aunque otras la relacionan con Alcázar de San Juan.
Se cita a Miguel Esteban con el título de Villa en 1224[cita requerida], año en el
que aparece en un documento sobre el pleito de la Orden de Santiago con la de San
Juan por cuestión de lindes[cita requerida]. En 1243 aparece citado «Miguel
Esteuan» en un documento de Fernando III referente a un litigio del concejo de
Alcaraz con la Orden de Santiago.5 Perteneció al Priorato de Uclés y a la
jurisdicción de Quintanar de la Orden.
A mediados del siglo xix tenía 400 casas y el presupuesto municipal ascendía a 16
703 reales de los cuales 2200 eran para pagar al secretario.4 En algunas ediciones
del Quijote se dice que pudo ser el sitio donde Cervantes hizo nacer a Alonso
Quijano, pero el hecho de que la llame «lugar» implica que debía ser de categoría
superior a una simple aldea, que es lo que era entonces en la terminología de la
época.
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Miguel Esteban6 entre 1842 y 2021
Política y administración
Casa consistorial
Desde el restablecimiento de la Democracia, Miguel Esteban ha tenido 3 primeros
ediles. Entre 1979 y 1983 gobernó la Unión de Centro Democrático, con Cirilo
Panduro Torres al frente del Ayuntamiento. Entre 1983 y 2003, fue alcalde Marcelino
Casas Muñoz, primero por las listas del Partido Demócrata Liberal (1983-1987) y,
posteriormente, por Alianza Popular (1987-1991) y el Partido Popular (1991-2003).
En las elecciones municipales de 2003, volvió a ganar el PP, pero con Pedro Casas
Jiménez de candidato, cargo que revalidó en los comicios de 2007, 2011, 2015 y
2019, consiguiendo en todos y cada uno de los comicios mayoría absoluta.7
Cultura
Patrimonio
Iglesia de San Andrés Apóstol
La nave central tiene 247 m, los brazos del crucero miden 105 m y las naves-
capillas laterales 90 m cada una. En los años veinte se abrió otra capilla, al
final del lado Norte y en la posguerra se abrieron como capillas laterales la zona
donde estuvo la primitiva sacristía. El ábside y el crucero, como ya se ha dicho,
son posteriores a la estructura primitiva, prolongada hacia el este en el siglo
xviii.
Otros lugares
Calle Santa Ana: es una de las vías más antiguas del municipio, que lo divide
longitudinalmente, comunicando la iglesia parroquial con el parque municipal Ntra.
Sra. del Socorro. Su nombre es debido a que al final de la calle se encontraba la
ermita de Santa Ana,(hoy desaparecida) documentada su existencia en el siglo xvii,
así mismo en ese entorno se encontraba el Calvario, compuesto por tres cruces sobre
una meseta, que era el final del viacrucis que recorría el pueblo, incluso
popularmente aún se denomina a esa zona como "El Calvario"; en 2018 se ha colocado
un monolito en el lugar para así evocarlo. Popularmente se conoce también a esta
calle como "Calle Real", ya que en la antigüedad, se denominaba así a muchas calles
públicas y caminos principales de las poblaciones. Por esta vía discurren la mayor
parte de las fiestas de la localidad, procesiones, desfiles y pasacalles, de ahí su
valor patrimonial.
Parque del Molino: situado en el cruce de las carreteras de Alcázar de San Juan, El
Toboso, Quintanar de la Orden y Puebla de Almoradiel, constituye la entrada
principal al pueblo. Este emblemático lugar evoca las raíces manchegas del
municipio representado por la figura del Quijote y un molino de viento. En esta
zona estuvo situada la antigua ermita de San Sebastián, en cuyos aledaños se
encontraba el antiguo cementerio parroquial.
Plaza de los Mártires: en pleno corazón del municipio miguelete, donde se ubica el
Ayuntamiento. La plaza debe su nombre en memoria de unos cuantos vecinos ejecutados
en este mismo lugar en los primeros días de la guerra civil española de 1936.
Fiestas
Carnaval: Fiesta de la jota pujada (Jueves lardero anterior al domingo)
15 de mayo: romería en honor a San Isidro en la misma pradera que lleva su nombre.
Certamen Reina de la Mancha: se celebra el primer sábado del mes de septiembre,
previo a las ferias y fiestas, donde se valora la belleza de las Reinas de las
ferias y fiestas de las distintas localidades manchegas participantes.
Del 7 al 10 de septiembre: Ntra. S.ª del Socorro.
30 de noviembre: San Andrés Apóstol, patrón del municipio y titular de la parroquia
de Miguel Esteban