Unidadvi Cont

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

HA. CONT.UNIDADVI.

TEMAS Y PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS.LA AYUDA DE LA SOCIEDAD POSINDUSTRIAL. CHOQUE DE


CIVILIZACIONES O LUCHA POR LA HEGEMONIA. EEUU, EUROPA, EL MUNDO ARABE Y LOS DESAFIOS
DE CHINA. LOS CONFLICTOS CONTEMPORANEOS. COMPETENCIA Y RECURSOS ECOLOGICOS.
EUROPA, EL ESTE Y LOS PROBLEMAS DE LA INTEGRACION TARDÍA. HISTORIA PRESENTE. LA
PRIMAVERA ARABE, LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR. LAS NUEVAS CONTRADICCIONES:
ECONOMIA, ECOLOGÍA, SOCIEDAD. LOS NUEVOS MOVIMIETOS SOCIALES DE FINES DEL SIGLO XX Y
COMIENZOS DEL SIGLO XXI.

TEORICOS

HOBSBAWM: CAP XV EL MARXISMO EN RECESIÓN. CAPXVI MARX Y EL TRABAJO.

EL MARXISMO EN RECESION 1983-2000.

Un siglo después de la muerte de Marx se hizo patente que el marxismo estaba en franca recesión
tanto política como intelectualmente dejó de ser considerado un perdonador importante a lo largo
de los tiempos y El Mundo marxista quedó reducido a poco más en conjunto de ideas de un cuerpo
de supervivencias ancianos y de mediana edad que lentamente se iba erosionando.

la caída de la Unión Soviética y de sus satélites europeos abrió inevitablemente al marxismo- leninismo
que se había convertido en su religión de Estado, Escuchamos a Pumas fueron promulgados por una
autoridad política que oficialmente reivindicaba la autoridad sobre la teoría de los hechos y que
desembocó en el total turismo provocando el rechazo a ese esquema social y donde gran bar del
pensamiento marxista de los partido de los estados no comunistas a partir de 1956 criticó con todos
se abiertamente o por implicación, Y las tendencias políticas dominantes de los marxistas, los quitas y
maoístas posteriores a 1956 se definieron por su actividad a la ideología y al régimen soviético, el niño
soviética se desmorona y con él las esperanzas de construir una sociedad socialista, constituyó una
superpotencia que durante casi medio siglo actuó como contrapeso global al capitalismo de los viejos
países campiña. Los marxistas no pudieron escapar del evidente fracaso de las predicciones de su
teoría del futuro histórico.

en cuanto a los gobiernos asiáticos que sobrevivieron el comunismo se diseñó como doctrina para una
selecta minoría de líderes y activistas, no como una fe para la conversión universal. el repliegue del
marxismo no puede adscribirse simplemente al colapso de la formación de los regímenes marxistas-
nenitas y maoístas, porque comenzó mucho antes, la crisis de los partidos comunistas europeos no
estatales y de los partidos y gobiernos socialistas eran demasiado evidente a comienzo de los años 80.

No Estaba tan claro que, después de 1973, en leer en la era de un resurgimiento mundial de políticas
de laissez-faire En una economía transnacional que se globalizaba a gran velocidad también sucediera
esto, puesta de relieve en ladera del presidente Reagan y de Margaret Thatcher Y, de forma drástica,
tras el fracaso del programa del presidente Francois mitterrand en 1981.

Dejando de lado la política, el máximo estaba ya en regresión entre los intelectuales que se
pone de manifiesto en los años 80, todas las corrientes de ideas sobre la sociedad humana que
había dominado el pensamiento occidental desde la Segunda Guerra mundial eran cuestionada
en cuanto a su validez en la forma de comprender El Mundo.
Milton Friedman Recibe el premio Nobel de economía en 1976, marcando el rechazo en las
teorías keynesianas y otras teorías intervencionistas y por un re todo retorno a un creciente e
inflexible liberalismo.
Desde el punto de vista intelectual la historiografía se moderniza, la historia se asocia a la
sociología se vuelve al análisis narrativo más que al análisis estructural. El abandono del
marxismo se generó en el seno de la vieja izquierda radical, sino por el conflicto inherente en
las versiones revolucionarias del marxismo en revolución histórica automática y el papel de la
acción revolucionaria. Si el desarrollo histórico conocía inviable mente al fin del capitalismo,
y por consiguiente, según se asumía, al inevitable triunfo del socialismo, entonces la acción
voluntaria no podía desempeñar ningún papel decisivo, salvo en el momento en que la manzana
estuviera lo bastante madura para caer del árbol de la historia.
Todo lo que odiaban el comunismo soviético tenía su origen en su disciplina de centralización,
de las verdades y acciones obligatorias impuestas desde arriba hasta las catacumbas de las
víctimas de esta. la espontaneidad las iniciativas de las masas habían de ser las raíces de la
acción y en este contexto el liderazgo se consideraba sospechoso porque las decisiones habían
de surgir las múltiples voces de las asambleas populares y esto es opacado por el estalinismo y
se pone el foco se ponen las esperanzas en acciones terroristas o sus versiones planificadas por
parte de pequeños grupos de proscriptos, como aquellos que los marxistas tradicionalmente
habían rechazado, acciones justificadas en países pobres y subdesarrollados por el supuesto de
que semejantes regiones estaban permanentemente al borde de la insurrección social, y estarían
en llamas una vez orientados por la iniciativa de la guerrilla externa como el Che Guevara. El
máximo fue especialmente vulnerable a esta inversión de la perspectiva de la inevitabilidad
histórica de positiva a negativa.
Según le consta en los últimos 25 años ningún líder de ningún partido de izquierda europea ha
declarado que el capitalismo como tal sea un sistema externo, es decir se ha aceptado el sistema
capitalista el tema es cómo actuar frente a él, Cualquier futuro de resurgimiento del interés para
el marxismo tendrá que basarse sin lugar a dudas en sus sustanciales reajustes de las
tradicionales interpretaciones de su pensamiento. El marxismo sufrió la marginación del
discurso intelectual ya no era políticamente importante ni parecía intelectualmente necesario
dedicar mucho tiempo a teorías que la historia parecía haber desacreditado.
la retórica del anticomunismo de la guerra fría prosiguió, no tanto contra un enemigo antaño
temido sino a favor de la superioridad mundial y la supremacía del capitalismo liberal-
democrático occidental.
Márx quedó en casa sillao como el inspirador del terror y de gula, los comunistas básicamente
como defensores, sino partícipes, del terror y la KGB.
Sin embargo, Marx habría de experimentar una especie de retorno inesperado en el momento
en el que el capitalismo ha sido advertido de que su propio futuro está en entredicho no por la
amenaza de una revolución social, sino por la misma naturaleza de sus ilimitadas operaciones
globales.
Marx y el trabajo: El largo siglo
Para Marx, el proletariado era el predestinado sepulturero de capitalismo, y la gente esencial
de la Transformación Social. En el siglo XX la mayoría de los movimientos y partidos obreros
organizados asociaron al sueño de mar de una nueva sociedad, el socialismo, y a su vez todos
los marxistas, casi sin excepción, erigieron los partidos y movimientos obreros como campo
de acción política. Sin embargo, ni el marxismo los movimientos obreros pueden entenderse
es algo como agentes históricos independientes, une la compleja y cambiante relación entre sí.
Del mismo modo, tampoco puede entenderse el impacto de ambos en la historia del siglo XX.
La década de 1890, fue el diseño en que los gobiernos europeos reconocieron la existencia
política de movimientos obreros sólidamente organizado y empiezan ha sentido la necesidad
de intervenir personalmente para dirimir disputas entre empleados y trabajadores, En 1984 el
Gobierno francés dio un paso que conmocionó a los partidos políticos del trabajo nombrando
a un socialista de 40 años, Alexandre Millerant, al frente del Ministerio de Comercio.
¿Por qué? los gobiernos europeos se tomaban en serio el trabajo, Por un lado había que
introducir la democracia electoral y los partidos obreros podían acabar siendo importantes
fuerzas electorales, pero lo que verdaderamente puso nerviosos a los gobiernos no fue ese
cálculo electoral, sino la evidente conciencia de clase de los trabajadores que encontraron
expresión en nuevos partidos, si el viejo sistema bipartidista de conservadores y liberales se
desmoronará, la política británica se convertiría en una política de clases abiertas evitar la
política de lucha de clase era un problema general.
la crisis MILLERAND obligó a los nuevos partidos obreros a considerar por primera vez su
relación con el sistema en que operaba provocando un debate en el movimiento internacional
que planteaba la pregunta de reforma o revolución. BERNSTEIN Había de ser rechazado
porque enfureció a todas las secciones de la internacional proponiendo una franca realizando
el marxismo y el movimiento circunscribió el asunto MILLERAND a un solo individuo y la
teoría socialista en cuanto a tal no se ponía en cuestión, es decir que el proletariado era la fuerza
revolucionaria que enterraría al capitalismo.
Por lo que respecta a BERSTEIN, en la práctica la socialdemocracia aceptó la tesis de que la
mejora de las condiciones de trabajo bajo el capitalismo era la principal preocupación del
movimiento de repudiaba la justificación teórica del reformismo. A a pesar de que trabajo y
socialismo parecían inseparables los dos movimientos no eran idénticos. el término proyecto
se aplica más a socialismo, es decir para intención de sustituir al capitalismo por un nuevo
sistema económico y una nueva sociedad, las teorías marxistas desde kautsky y Lenin sostenían
que estos movimientos de trabajo no generaban de socialismo de forma espontánea, sino que
tenían que ser importados desde afuera, La lucha de los trabajadores se centra en conseguir
mejores condiciones, esencialmente colectivas, y eso implicaba por lo tanto el potencial de una
sociedad mejor, una sociedad más justa, y en este contexto una sociedad basada en la
Comunidad de la cooperación no en la competitividad, esta relación dialéctica que se da entre
estos trabajadores y en socialismo es porque ambos obtienen beneficios. El proyecto del
socialismo por un lado y la reivindicación de los trabajadores por el otro.
La contribución fundamental de Marx y Engels a partir del manifiesto comunista en adelante
fue que la organización de clase de los obreros lógicamente encontraría expresión en un partido
político esa fue una propuesta de enorme importancia histórica surgen el Partido Laborista, el
Partido Socialista, la socialdemocracia tras la muerte de MARX, destinados a permanecer y
convertirse en partidos de gobierno o en los principales partidos de la oposición en gran parte
de la Europa no comunista, No que no se produjo fue la predicción de la caída del capitalismo
mediante la acción revolucionaria del planetario. En los principales estados de capitalismo
desarrollado parecía que nada podía estorbar la simbiosis entre el trabajo y un sistema
económico floreciente a inicios del siglo XX, no se vislumbra ni el desmoronamiento del
capitalismo ni el de las constituciones liberales cada vez más democratizadas típicas de esta
región, sin embargo, en los países atrasados la revolución se perfilaba como una perspectiva
real y no como un simple mecanismo retórico, Estaba claro para los marxistas que el desarrollo
capital- burgués era el único camino hacia adelante, puesto que solo esta podía crear las
condiciones históricas para avanzar hacia la revolución proletaria y el por lo tanto hacia el
socialismo. porque para que se produjera una revolución tenía que haber trabajadores lo que
conduciría a la instauración del socialismo, de un sistema socialista como alternativa al sistema
capitalista.
La IGM pareció dar al traste con todas estas expectativas desde 1914- 1940 Europa vivió la
sombra de la guerra, el colapso político social y de la revolución, sobre todo de la revolución
rusa de octubre, todo salió mal para el viejo, las guerras de narración revoluciones
insurrecciones coloniales.
Los estados democráticos y burgueses- liberales bajo el mandato de la ley dieron paso a
regímenes políticos difícilmente imaginables antes de 1914 como la Alemania de Hitler y la
Unión Soviética de Stalin donde incluso la economía de mercado del liberalismo económico
pareció desmoronarse en la crisis de comienzos de los años 30, tan solo la profundidad de los
problemas del capitalismo global pueden explicar qué, incluso fuera La Unión Soviética, la
economía industrial primitiva de estar bien pudiera considerarse seriamente como un sistema
más dinámico que el Occidente y por ello una alternativa global al capitalismo.
La Primera Guerra Mundial había acabado con el zarismo, la segunda convirtió a Rusia en una
superpotencia y se convirtió verdaderamente en un modelo económico de cómo vencer el
subdesarrollo.
Después de 1917 el capitalismo en sus principales baluartes no estaba amenazado ni por el
colapso final ni por una revolución limitada a los países de la periferia del sistema, nunca se
produjo una revolución social a nivel mundial. Tras la Segunda Guerra mundial se buscó una
reforma estructural del capitalismo occidental a través de la política deliberada de pleno empleo
y de lo que se convirtió en el estado de bienestar entre 1945 y 1973. prevaleció el modelo
revisionista del movimiento obrero en la edad de oro del capitalismo occidental, y renunciaron
al objetivo final que era la instauración del socialismo. El nuevo lema del capitalismo era el
pleno empleo y el estado de bienestar Y en algunos lugares los partidos obreros se convirtieron
en fuerza de sostén del Estado del sistema, durante y después de la Primera Guerra sus
representantes participaron en gobiernos y no tardaron en formar gobiernos ellos mismos,
aunque no pudieron hacerlo sin el apoyo de partidos no socialistas hasta después de 1945 en
Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Noruega, La España posfranquista, Suecia, El Reino
Unido, Alemania federal a las que se unieron Francia y Grecia en 1981 se establecieron
gobiernos socialdemócratas. en este nuevo capitalismo occidental los movimientos obreros no
podían ser revolucionarios, sino que pasaron a depender de la combinación de la lucha de clases
en el lugar de trabajo y de la presión política sobre los gobiernos nacionales.
Entre 1981- 1984 asume por primera vez un Partido Comunista en Francia en la figura de
Mitterrand.
Los bolcheviques rusos accedieron al poder en nombre del proletariado sus planes
quinquenales crearon una ingente clase obrera industrial, pero abolieron el movimiento obrero
tal como lo conocemos porque no permitió la organización de los trabajadores que no estuviera
controlada por el partido y el estado.
En todo el tercer mundo los movimientos socialistas obreros comenzaron justamente con la
revolución rusa, La segunda internacional apenas existía en esas regiones y no había base para
políticas socialdemócratas. Algunos países principalmente americanos encontraron un
fenómeno que apenas existía en el viejo mundo, jefe de Estado demagogos dispuestos a
fomentar los movimientos obreros como parte de su lucha contra las viejas élites terrateniente
esto fue lo que sucedió en Argentina Brasil y México. La la aparición de un movimiento
sindical de masas en Corea y del Partido del Trabajo en Brasil donde la influencia del leninismo
fue importante en estos movimientos.
la socialdemocracia de bernstein también fue barrido, el edificio del reformismo descansaba
sobre un triple cimiento: el primero era el tamaño crecimiento de la clase de oveja trabajadora
unidos por la conciencia de clases a disposición de los gobiernos democráticos y hacer
concesiones a estos importantes bloques de votantes siempre y cuando su comportamiento no
fuera demasiado radical.
En los años 80 se observa también el auge de partidos de derechas nacional radical con atractivo
para los votantes de clases Obreras, especialmente en Francia dirigidos por Marine Le Pen y
en Austria dirigidos por Haider, Se produce el aumento de las sociedades de consumo que
favoreció a la clase obrera y se acabó la creencia en que la verdadera mejora del individuo de
la clase trabajadora podría alcanzarse solamente mediante la solidaridad y la acción colectiva.
En Asia y África especialmente en Asia regiones musulmanas, la revolución de 1789 atrajo a
las masas con la lengua de la religión, en este caso del islam chiíta y posteriormente una isla
fundamentalista politizado – suni- empezó a emerger en diversas regiones entre Pakistán y
Marruecos y cobró fuerza.
La revolución rusa brindó el reformismo 1 segundo cimiento el temor al comunismo y a la
Unión Soviética, pero la Unión Soviética ya no existe, y con la caída del muro de Berlín el
capitalismo podía olvidarse de sus temores.
Después de 1945 el reformismo y especialmente el pleno empleo se revelaron necesarios para
la economía y la política tal como lo había pronosticado Keynes y los economistas suecos de
la socialdemocracia, tercer cimiento del reformismo y aportó a los países occidentales
estabilidad política y un éxito económico sin precedentes dejando de lado el liberalismo radical
hasta 1973, cuando la economía y la política de reforma de la posguerra ya no daban resultados
positivos. Él estado de bienestar tenía que ser derribado se vuelve cuestionable, pero en la
práctica se hizo imposible entonces el pleno empleo fue reemplazado por la flexibilidad del
mercado laboral y la doctrina de la tasa natural de desempleo y los movimientos obreros solo
fueron efectivos dentro de la frontera de Estado el estado de nación retrocede y los movimientos
obreros y partidos socialdemócratas perdieron su arma más poderosa.
Los movimientos occidentales han sobrevivido porque la gran mayoría de la población
económicamente activa depende de sus sueldos y salarios, y por consiguiente reconoce la
distinción entre los intereses de los que pagan el salario y de los que los reciben. cuando estás
en conflictos entre ambas partes, estos implican una acción colectiva por parte de quienes
reciben el salario. Por consiguiente, la lucha de clases continúa tanto si está respaldada por
ideologías políticas como si no. -MARX-.
Los movimientos obreros siguen existiendo porque el estado nación no está en vías de
extinción. Él estado y demás autoridades públicas siguen siendo las únicas instituciones
capaces de distribuir el producto social a su pueblo, en términos humanos, y cubren las
necesidades humanas que el mercado no puede satisfacer, por consiguiente, la política fue y
sigue siendo una dimensión necesaria de la lucha por la mejora social. La crisis de 2008 aportó
la percepción de que el Estado era esencial para una economía en apuros, al igual que fue
esencial para el triunfo del neoliberalismo cuando los gobiernos establecieron sus fundamentos
mediante la sistemática privatización y liberalización.
Los socialistas no saben cómo superar la crisis, pero tampoco ningún otro lo sabe, a diferencia
de lo ocurrido en la década de 1930 no pueden recurrir a ejemplos de régimen comunistas o
sea o socialdemócratas inmunes a la crisis, no tienen respuesta para un cambio social.
No está claro hasta qué punto pueden llenar las imaginadas comunidades étnicas, religiosas, de
género, estilo de vida y otras identidades colectivas al vacío dejado por el retroceso de las viejas
ideologías de la izquierda social, desde el punto de vista político el nacionalismo étnico tiene
más posibilidades, puesto que se aplica a las arraigadas exigencias políticas xenófobas y
proteccionistas de la clase obrera que resuenan más que nunca en una era que combina la
globalización y el desempleo de la masa. hay riesgo de un acusado desplazamiento de la política
hacia una derecha radical demagógica confesional o nacionalista en los antiguos países
comunistas de Europa y Asia occidental y del sur y menos en Latinoamérica.
hemos descubierto que el capitalismo no es la única respuesta sino una pregunta y que su
desmoronamiento es posible, El mercado no tiene respuesta al problema principal que se
enfrenta en el siglo XXI; que me he limitado crecimiento económico cada ves más altamente
tecnológico en busca de beneficios insostenibles produce riqueza global, pero a costa de un
factor de producción cada vez más prescindible, el trabajo humano, y, podríamos añadir de los
recursos naturales del globo. El liberalismo político y económico, por separado en
combinación, no pueden proporcionar la solución a los problemas del siglo XXI. una vez más
ha llegado la hora de tomarse en serio a MARX.
JOSEF FONTANA: ¿CRISIS DEL CAPITALISMO?
Él sistema capitalista parece consolidado en su variante depredadora actual, gracias a que la
propia crisis ha contribuido a que se acepten incluso sus métodos más conocidos y se ha
ilusionado con el acceso a nuevas aportaciones de recursos naturales como los hidrocarburos
pero no ha tomado en cuenta que las previsiones del aumento de consumo de petróleo escala
mundial desbordan los cálculos más optimistas y bueno voy a aparecer los límites de
crecimiento relacionados al aprovisionamiento de energía.
Las dudas acerca del capitalismo:
Cada vez resulta más evidente que el aumento de la desigualdad tiene su fundamento en el
hecho de que el enriquecimiento del 1% se alimenta del empobrecimiento del Rey, los
márgenes de beneficios para los capitalistas han conseguido niveles que no se habían visto
desde hace décadas y las reducciones de salario y prestaciones explican la mayor parte de esa
mejora. Los beneficios le vas a empresarios deben basado en el control de los costes del trabajo
y en la producción de los intereses por parte de los bancos centrales del mundo rico ya habla
de una guerra inexistente porque no se menciona y es contra los pobres.
Existen denuncia de los delitos que comenten los grandes blancos 1 de los cuales hace
referencia al saqueo de los fondos de pensiones de los trabajadores que colocaron cientos de
millones de dólares de hipotecas de riesgo a los fondos de pensiones de los sindicatos y del
Estado y arruinando a una gran aseguradora como AMBAC.
¿Cómo pueden corregirse los males del capitalismo depredador? hay 3 propuestas una que pide
una mayor inversión del Estado para fomentar el crecimiento del empleo, otra que propone que
la única solución reside en el desarrollo de nuevas formas de propiedad colectiva de tipo
cooperativo dónde los ciudadanos comunes se ven comprometidos a construir desde abajo el
sistema político económico norteamericano.
Resistencias y protestas:
En Estados Unidos hay cada vez más jóvenes que denuncian un sistema económico e injusto
que no pedían derribar el sistema sino una democracia en lo que se contase fuera fuese la gente
y no el dinero, y una economía de mercado capaz de satisfacer las necesidades colectivas.
En este contexto se realiza el movimiento de indignados. En Portugal donde frenan un recorte
de salario, Mientras que, en Madrid, y sobre todo en Atenas, el clima de indignación popular
contra las consecuencias de la austeridad parecía cobrar nueva fuerza. mientras no se
cumplieron las grandes esperanzas puestas en los ocupantes en Estados Unidos, un movimiento
sin una dirección unificada y un programa aceptado en común, en el que participaban gentes
con ideologías y proyectos muy distintos, que tenían poco más en común que el rechazo de los
mecanismos que engendran una desigualdad social creciente. El punto de partida de de la
indignación de los jóvenes era el hecho de que un número de norteamericanos habían caído en
la pobreza y sobrevivían con muy bajos ingresos; muchos dependían de los cupones de comida
que el gobierno da a los pobres que pone sobre el tapete que el hambre es real y absoluto,
surgiendo una difusa protesta contra la desigualdad económica que no cuajó en la formación
de la conciencia de clases, pero favoreció que en unas 1400 ciudades aparecieron los grupos
de ocupación que reunían en insólita mezcla de estudiantes universitarios, profesionales
jóvenes gente mayor, trabajadores en paro y un gran número de sin techo crónicos.
En 2012 se inicia una nueva fase de grandes manifestaciones y huelgas, pero había un
obstáculo para establecer programas más ambiciosos que residían en la diversidad de
perspectivas de los grupos que integraban los movimientos. Aunque se dieran casos de
colaboración de los movimientos de ocupación con reivindicaciones sindicales, la opinión
dominante parece parecía ser la de considerar que los trabajadores habían dejado de ser el único
actor de la revolución, como consecuencia de la falta de conciencia de clase trabajadora y de
la escasa combatividad de las burocracias sindicales. se utiliza el Primero de Mayo bueno para
proclamar una huelga general Con el objetivo de unir el mayor número posible de víctimas del
sistema para desarrollar la idea de que estaban luchando contra un enemigo común y se produce
un resurgimiento global de OCCUPY, 1 de los movimientos sociales más significativos de las
últimas décadas en Estados Unidos pero no se van solo un proyecto de construir un movimiento
en asociación con los trabajadores y los estudiantes no tenían un programa elaborado a seguir
sino crear conciencia de los problemas que que tenía por ejemplo el de la servidumbre por
deudas, a que están sometidos tantos ciudadanos, no para promover la caridad, sino para crear
un movimiento de resistencia a las deudas basado en la solidaridad y la cooperación este
movimiento no pasa de ser un movimiento de clase media dirigida por hombres y mujeres por
la educación superior, y los trabajadores y los pobres desconfían profundamente de los
liberales.
Las otras vías de protesta:
Hay otras protestas que no reciben tanta atención a los medios, como la de los estudiantes
universitarios relacionado al encarecimiento progresivo de la educación y la falta de salidas de
trabajo para sus profesiones, pero que ha ido pasando de estas preocupaciones a una más amplia
conciencia de los problemas globales de la sociedad. El caso de Chile el movimiento ha
alcanzado un alto grado de politización y sacaron a la calle a más de 150000 manifestantes, en
un movimiento que tuvo apoyo en todo El País y que sufrió una dura represión por parte de la
policía, en Quebec donde los estudiantes protagonizaron la mayor confrontación social que se
hubiera planteado en Canadá en muchos años, la característica principal de ambos fue la
capacidad de movilización que les permitió conectar con ecologistas sindicalistas y otros
grupos de activistas.
Más ignorados aún por los medios de comunicación, están los movimientos de protesta
campesinos que actúan en El Mundo entero para impedir que el avance de los programas de
desarrollo depredador de las empresas internacionales describen esos medios de vida, entre
ellos están la lucha de los campesinos peruanos de Cajamarca contra las empresas mineras que
amenazan con dejado sin agua, la de los mexicanos de Oaxaca y los mayas de Guatemala contra
las compañías mineras canadienses, la de los brasileros con tras la construcción de la presa de
lo monte, de los africanos contra el expolio de sus tierras por parte de los gobiernos que las
arriendan a empresas extranjeras. La vía campesina creo en 1933 una organización de afiliados
en 70 países de África Asia Europa y América, y qué vas a sus esperanzas de futuro en el hecho
de que la mitad de la humanidad está integrada en la actualidad por campesinos.
Vía CAMPESINA se propone defender las explotaciones agrícolas sostenibles a pequeña
escala como la mejor manera para poder alimentar a toda la población mundial lo que las lleva
a luchar contra el acaparamiento de tierras y contra las prácticas abusivas de una agricultura
industrial, ejemplo de ello es la denuncia del movimiento nacional campesino indígena
Argentina acerca de las violencias a que lo someten sicarios armados que han sido contratados
por la agroindustria del sector de la soja: amenazas, casas quemadas, líderes campesinos
asesinados, envenenamiento del agua para el ganado, masacre de rebaños, bloqueo de los
caminos con alambres de Espino impidiendo que los niños acudan a la escuela o que las mujeres
vayan por agua.
Sí algo distingue esta línea de protesta de los de los indignados y ocupantes urbanos es el hecho
de que, a diferencia de ellos, los campesinos tienen un programa coherente de propuestas de
futuro, como lo muestran súper también planteamientos acerca de la reforma agraria y la
soberanía alimentaria en la cumbre de los países andinos que se celebró en la paz en septiembre
de 2012.
Durante 20 años la VIA CAMPESINA ha luchado duro por la reforma agraria se necesita
reflexionar acerca de su práctica para cuantificarla, como proclaman los trabajadores brasileños
sin tierra: ocupar, resistir, producir, campesinos y campesinas de todo El Mundo están luchando
por tierra, resistiendo para defenderla, y ahora, hemos definido que la agricultura agroecológica
va a alimentar al mundo. Es el momento de producir.
todas estas líneas de protestas, desde los ocupantes de Manhattan que organizan un espectáculo
para enfrentar el drama de las deudas médicas hasta la de los sindicalistas campesinos que
siguen siendo asesinados en Honduras o en Colombia, ponen de relieve que se está extendiendo
la conciencia de que el sistema, en su versión global, ha llegado a un punto en el que no puede
seguir creciendo sin poner en grave riesgo, no solo el bienestar sino incluso la supervivencia
de los demás.
Un mundo con más de 1000 millones de hambrientos y parados no puede esperar que siga
resignándose en definitivamente haberse condenado a una vida cada vez peor en nombre de la
necesidad de un sistema del que solo se beneficia a una minoría, y cuya voracidad para
acumular beneficios a corto plazo días llevado a ignorar ignorar no solo el hambre de hoy, sino
el agravamiento que un mañana cada vez más próximo puede producir el cambio climático -
con temperaturas en aumento, sequías persistentes, repetidas escasez de alimentos, y cientos
de millones de gentes famélicas y desesperadas-.
quienes se benefician de esta situación endurecieron las reglas de explotación y no ven en la
actualidad un enemigo global que pueda oponérseles. Pero tal vez no hayan calculado que los
grandes movimientos revolucionarios de la historia se han producido por lo general cuando
nadie lo esperaba, y con frecuencia, donde nadie los esperaba. La capacidad de tolerar el
sufrimiento no es ilimitada y las así totas del poder capitalista pueden estar efectivamente
llegando al límite. La tarea muy necesaria a que debemos enfrentarnos es la de inventar un
mundo nuevo que pueda ir reemplazando al actual, que tiene sus horas contadas.
JUAN MARIA SANCHEZ-PRIETO: LA HISTPRIA IMPOSIBLE DEL MAYO FRANCES.
PIERRE NORA Se ha referido al 68 como una historia imposible de contar porque se presenta
como una historia de difícil explicación: supuso el regreso del acontecimiento y fue un
acontecimiento imprevisible.
Para HOBSBAWM fue el más sorprendente, y, para los intelectuales de izquierda - decía-
probablemente el más apasionante. En menos de un mes, se asiste a una crisis social y política
de una extraordinaria fuerza. en pocas semanas parecía disolverse un estado, el más fuerte y
organizado del mundo occidental y a cuya cabeza figuraba 1 de los hombres políticos más
emblemáticos del siglo XX. Se presenció como 1 detrás de otro los grupos sociales se ponen
en movimiento y expresan una multiplicidad de reivindicaciones.
Estudios más recientes comienzan a proporcionar claves nuevas para entender y explicar el
movimiento, sin negar la singularidad del mayo francés representó en términos generales el
rechazo frontal a una sociedad volcada al consumismo y que es percibida como hipócrita y
conformista, Y que tenía sus antecedentes en otros movimientos universitarios.
El autor se propone centrar primero la mirada en los secos se procedió luego a dar voz a los
actores y al análisis de las diversas lecturas e interpretaciones del 68 con objeto de pensar o
repensar el 68 francés y extraer sus consecuencias.
Los hechos: los sucesos de mayo
Hay que distinguir 3 fases o sea si vas con los sucesos de mayo; la fase estudiantil – 2,13-, La
fase social –13,27, la fase política 27 DE MAYO 23 DE JUNIO.
La primera etapa movilizó a los estudiantes una actividad universitaria de las afueras de la
capital se transforma en un movimiento de masas, que integra de modo virtual a todos los
estudiantes de París que gozaba de un menso apoyo popular. Él gobierno se replegó ante el
movimiento y eso hizo que se extendiera las provincias y especialmente a los obreros. la fase
social consistió en esencialmente en la generalización de una huelga general espontánea de
enormes proporciones, y culminó con el rechazo por parte de los huelguistas del acuerdo que
en su nombre negociaron los líderes oficiales de los sindicatos y lo patronal bajo la tutela del
Gobierno. Para HOBSBAWM solo en la segunda fase creo posibilidades revolucionarias y
obligó a reaccionar al gobierno. La fase política es a menudo más olvidada y, sin embargo, la
dimisión final de DE GAULLE en 1969 no puede considerarse al margen del movimiento.
ALAIN TOURAINE: concibe el impulso del 68 Como el elemento más firme que se mostró
en la descalificación de la clase obrera como actor del cambio social, venía insistiendo desde
1966 que la expresión conciencia obrera era cada vez más inadecuada dando vuelta
completamente a las perspectivas tradicional de la izquierda, de que el proletariado era el actor
del cambio social, planteaba que el movimiento obrero no será ya el actor principal de la
sociedad y que los nuevos movimientos sociales como el feminismo, el movimiento de las
regiones y de las naciones, el movimiento ecologista son otros medios de llevar adelante la
revolución estos no se orientan a la toma del poder sino el cambio de la sociedad esa fue la
elección del 68, no se trata de desaparecer al sujeto sino de constatar la aparición de nuevos
movimientos sociales como actores colectivos y motores de cambio social.
La perspectiva histórica
Para Castoriadis el movimiento del 68 tuvo un carácter más político que social, después del 68
no era posible el regreso al individualismo liberal de la sociedad de consumo de la sociedad
capitalista y el crédito del gaullismo habían sido destruidos; políticos de la izquierda tradicional
desplazados; las autoridades y los valores a todos niveles habían sido denunciadas y anuladas
fue una brecha abierta en el edificio capitalista.
para otros autores fue un movimiento social que triunfó más allá incluso de lo previsible fue
un movimiento que se encarnó socialmente.
La originalidad y complejidad del 68
Mayo de 68 constituyó para una generación hoy un hito fundamental, se asistió a una crisis
cultural, política y social de una extraordinaria virulencia, constituyó un movimiento social
nuevo, que surge no de las márgenes de la sociedad sino del centro de las clases medias fue un
acontecimiento enorme irreductible a una única dimensión y de gran complejidad a la hora
misma de establecer y caracterizar a los actores reales.
La superposición de planes
La singularidad de la tormenta del 68 reside en la conjunción de 2 crisis principales - la crisis
estudiantil y la social- que no llegaron a fusionarse objetivamente el impulso estudiantil y el
empuje obrero supusieron una profunda novedad.
las dos perturbaciones provocadas por los estudiantes y los obreros se entremezclaron, pero no
llegaron a asociarse y coincidir realmente, evitando probablemente la formación de un
verdadero ciclón. Ello obedeció en parte a la propia división interna de estudiantes y obreros,
la lucha de los estudiantes carecía de un proyecto en común.
El 68 implicó un cuestionamiento de la izquierda tradicional de sus valores y de su
comportamiento burocrático, al comenzar su revuelta los estudiantes eran hostiles tanto a de
Gaulle como el Partido Comunista, en el caso de los obreros el Partido Comunista estuvo en
condiciones de actuar. por encima del problema de su articulación y entendimiento, lucha
estudiantil y una huelga obrera conformaron un movimiento social cuya dimensión objetiva
pone en jaque al poder por lo tanto merece el nombre de un movimiento político.
El fracaso o triunfo del movimiento
es un falso debate para el autor es razonable atribuirle a mayo del 68 la marcha del general De
Gaulle en abril de 1969.
De las barricadas y las ocupaciones de las fábricas hay temas que maduran como las ideas de
autogestión, el relanzamiento del feminismo, aspiraciones regionalistas, críticas al capitalismo
entre otros.
La herencia y la verdad ambigua del 68:
Él 68 presenta una doble faz, moderna y posmoderna a la vez. La ausencia de un proyecto
histórico global, desde el punto de vista político y social no invalida el movimiento de mayo
del 68 porque fue un movimiento social que triunfó empujando a la liberación de las
costumbres que en su dimensión de revolución individualista provoca una reevaluación de lo
privado, lo que supone un salto adelante en la lógica individualista: el derecho a la libertad fue
un movimiento de comunicación un movimiento contra el conformismo, el sujeto del 68 se
abre a una reflexión crítica que devuelve al sujeto individual toda su dignidad ética y teórica,
este movimiento permite superar la oposición paralizante entre el individuo y el grupo. activa
el individualismo posmoderno opone la independencia personal como valor irrenunciable, pero
sin abdicar de la presencia activa en la sociedad. esta es posiblemente la verdad última, una
nueva verdad de 68 desde una perspectiva histórica.
ISABEL NEGRE: LA REPUBLICA POPULAR CHINA Y SU ECONOMIA: RESEÑA
HISTORICA DEL CAMBIO SUCEDIDO Y LAS REFORMAS INTRODUCIDAS POR
DENG XIAOPING.
China tiene hoy la economía con mayor dinamismo en El Mundo, es el mayor demandante de
cobre, zinc, platino, a cero, hierro, aluminio, níquel, cemento, y es el segundo importador de
petróleo, además de ser un gigante geográfico, demográfico y económico ha introducido la
innovación tecnológica y un desarrollo de una fantástica sofisticación financiera. no hay un
conflicto entre propiedad colectiva versus propiedad privada sino entre un estado que preserva
como principio sagrado el monopolio del poder político, combinado con una economía de
mercado cada vez más semejante a la estadounidense; y un estado democrático tanto en lo
político como en lo económico.
La reforma económica se inicia tras la muerte de MAO TSE TUNG la Asunción al Gobierno
de DENG XIAOPING En 1976, y lanzó el programa de las cuatro modernizaciones.
El primer cambio que introdujo fue el aceptar la propiedad privada de los medios de
producción, Con lo cual se debieron asimilar dos nuevas ideas: la plusvalía como una
redistribución legítima del capital invertido, la competencia como medio de asignación de los
factores de producción.
en el sudeste asiático tenía un factor común una nueva filosofía de mercado que contenía
empresas privadas que buscaban ganancias y competían duramente; una masa asalariada con
una creciente capacidad adquisitiva y gobiernos que ofrecían a la población salud, vivienda y
educación.
JAPON: en pocas décadas se convirtió en la segunda potencia económica descollando en
industrias de alta tecnología.
TAIWAN: Importante sociedad industrial que le permitía mejorar notablemente el nivel de
vida a la población.
HONG KONG: Con un notable desarrollo y había sido parte del territorio chino.
SINGAPUR: ciudad estado que lograba excelentes resultados económicos.
COREA DEL SUR: - orquesta con Corea del Norte- con gran crecimiento económico
evolución tecnológica capacidad de ahora y un buen nivel de vida de la población.
INDONESIA: nación con extenso territorio y una compleja geografía - conformado por 3000
islas, y contiene étnica, cultural lingüística y religiosa a fines de la década de 61 giro hacia la
economía capitalista y mantuvo buenas relaciones con Estados Unidos y Japón.
Entra en juegos la política exterior:
Deng, se centró en la modernización del socialismo y formó una dictadura democrática del
partido, con una apertura económica para potenciar la iniciativa privada y el crecimiento
económico, suprimió a la oposición. Inició relaciones con Estados Unidos y normalizó sus
relaciones con Unión Soviética y negoció la recuperación de territorios chinos como Hong
Kong y Macao e insistió con el reclamo de Taiwán.
Se presentó como defensor del denominado tercer mundo y esto le permitió a Pekín tener
intercambios comerciales con él.
1979- 1985 Estados Unidos concedió muchas ventajas a China por la propaganda que hacía en
contra del hegemonismo soviético, postula que demostró seriamente el estar en contra de
Vietnam y la Unión Soviética en la guerra de 1979. Occidente se puso a favor de la política de
modernización China y a partir de 1985 comenzaron los lazos con Gorbachov, triángulo
Washington- Pekín- Moscú.
Gracias a los intercambios con el cajero la economía China pudo crecer rápidamente sin
interferir con el régimen comunista, con respecto a la población estos debían comprometerse
con el desarrollo sin dejar de obedecer a las autoridades. en 1999 empieza a formar parte de la
OMV.
La estrategia de la apertura, desde el interior del país:
La entrada de las empresas extranjeras se dio de modo progresivo en un principio hacia las
zonas costeras y a inicios del 90 hubo un boom de inversiones y se crearon las bolsas de
SHENSHEN y las de SHANGHAI.
En resumen: primero se aceptó la propiedad privada de los medios de producción y, luego, la
plusvalía que sirvieron como motores para dar impulso estructural y de largo plazo al desarrollo
buscado, en forma gradual se incorporaron los principios y las instituciones típicas de las
economías de mercado.
Los capitales extranjeros se centraron al inicio en las zonas costeras por ser las que tienen más
acceso al tráfico del comercio mundial, dejando para más adelante el interior del país.
Lo que Deng vio claramente es que sí un estado poderoso es puro sueño y fantasía pretender
una economía de primer orden, ya que en un poder fuerte y lúcido subyace la potencialidad de
un crecimiento económico vigoroso y sostenido en el tiempo y entendió que era necesario la
apertura económica y luego la política.
En china, el monopolio del poder siguió en manos del Partido Comunista porque sería esta
condición la que permitiría que la reforma fuese efectiva y se pudieran transformar las
estructuras económicas, sociales, culturales y la mentalidad colectiva.
Esta transformación gradual y sistemática fue lo que permitió que un país con un estado
comunista como China se ha incorporado a la Organización Mundial del comercio OMG, a
fines del 2001.
China tiene un estado con un poder de decisión sin paralelo alguno lo que le permitió continuar
su desarrollo y pueden resumirse en 10 puntos lo que caracteriza el poder de China y que
permiten su crecimiento.
- un poder que controla todos los resortes del Estado.
- no se permite la competencia política, organizaciones opositoras ni la existencia de sindicatos.
- no existe un medio de comunicación que no pertenezcan al estado.
-no tiene un líder carismático, sino que los dirigentes cambian periódicamente.
- es un poder que representa a los sectores emergentes del gran desarrollo económico.
- es un poder con la idea de crear una nación poderosa, próspera y tecnológicamente avanzada.
- tiene la capacidad de llevar adelante planes de muy largo plazo, dado que siempre los
miembros de gobierno provienen del mismo partido.
- es un poder en el que existe en política de Estado.
- es un poder que acepta las desigualdades de ingresos y la legitimidad de la plusvalía, de la
inversión privada.
- es un poder que integra el monopolio político con el capitalismo privado, el estado totalitario
con la economía de mercado, y que se viene abriendo al mundo sin perder su esencia de
profundo nacionalismo económico.
Hace 1/4 de siglo que China crece a ritmo vertiginoso, y se mide por su poder adquisitivo es la
segunda economía del mundo, el principio de su estrategia es crecer crecer y crecer se adaptó
a los cambios, produjo cambios y los llevó a cabo desde el punto de vista económico.
JOSE ABU-TARBUSH: PERFILES SOCIOPOLITICOS DE LA PRIMAVERA ARABE.
El triunfo de las revueltas tunecina y egipcia ha tenido un indudable efecto de contagio en
prácticamente todas las sociedades árabes De Oriente próximo y parcialmente en el Golfo, El
Mundo árabe ha recobrado una notable visibilidad en la escena mundial en el siglo XXI a
propósito de la contestación política que protagoniza su ciudadanía. Sus demandas, de apertura
y democratización de sus sistemas políticos articuladas en manifestaciones pacíficas. Su
movimiento de cambio político cuenta con una amplia base social introduce nuevas pautas
sociopolíticas e inicia un nuevo capítulo en su historia poscolonial.
QUE TIPO DE CAMBIO POLITICO:
Su fuente de poder fue de Ejército, Utilizado para acceder al poder y acometer ciertas
transformaciones políticas.
El estamento militar aunaba otras circunstancias;
1- El Ejército estaba en La Vanguardia de la modernización del país, su organización e
instrucción poseía un fuerte carácter nacional, sistemático, disciplinado, jerarquizado,
planificado y dispuesto a afrontar cualquier eventualidad en materia de seguridad.
2- el presupuesto destinado a seguridad y defensa era mayor que los ingresos percibidos que se
destinaban a instalaciones y recursos armamentísticos Para mantener la calidad de vida de sus
miembros, en especial, su oficialidad.
3- el Ejército constituía 1 de los más importantes vehículos de ascenso social, constituyendo
una fuente de estatus social y poder.
4- El golpe inicial fue dado por el movimiento de oficiales libres, En Egipto de 1952
inaugurando un nuevo ciclo político en la región. Siria E Irak fueron los casos más notables, a
los que se sumaron Argelia, Yemen del sur, Libia, Sudán, Mauritania. ya acceden al poder
mediante golpes de estados hola destitución de monarquías e institucionalización de las
repúblicas en Siria, Irak y Libia; desenlace de una guerra civil en cemento resultado de la
Liberación Nacional en Argelia, o fruto de la rivalidad en la cúpula de poder.
Similitudes que compartían:
- escasa va a ser social y limitado impacto social, centrado en el reemplazo de las élites de
poder y su reproducción del autoritarismo. La Toma de poder, de naturaleza golpista, invitaba
a mantener sus planes en secreto y restringidos a un círculo originalmente muy cerrado de
confianza y de lealtad personal, una vez en el poder intentaron ensanchar su base social de
apoyo con sus respectivas políticas en materia social, económica y exterior, aunque no siempre
cosecharon éxitos.
- Su impacto social, político y económico fue limitado, carecían de respaldo popular
restringiendo el alcance del cambio político, el reemplazo de la cúpula de poder estuvo más
centrado en la destitución de antiguas élite - monarca, presidente su antiguo compañero de
armas. A Pesar de las nacionalizaciones, las reformas agrarias, la mejora en las infraestructuras,
comunicaciones, sanidad y educación, no se introdujeron cambios que transformarán en
profundidad su estructura social y económica. su sistema productivo mantuvo una orientación
capitalista o de capitalismo de Estado vertebrándose en el mejor de los casos como un estado
rentista que vivía de los ingresos aportados por la venta de sus recursos energéticos- petróleo
y gas, básicamente- y los que carecían de recursos de la contraprestación geoestratégica en el
mercado de la rivalidad y alianzas que mantenían las grandes potencias en el sistema
internacional.
- el común denominador de todas las experiencias fue la reproducción del autoritarismo, la
ideología legitimadora del poder predominante fue en un primer momento el nacionalismo-
panarabismo- a medida que estas ideologías fueron perdiendo atractivo fue ganando terreno el
isla mismo, los dirigentes árabes no dudaron en usar la religión como fuente de legitimidad
complementaria de su poder, muchos regímenes intentaron sintonizar con el creciente prima
de reislamización reinante en las sociedades, asumiendo algunas de sus demandas y símbolos.
En los sistemas políticos árabes post coloniales no había espacio para la oposición.
Estos regímenes se han mostrado reacios e inmovilistas a toda idea de alternancia de poder,
cambio y progreso social. En este contexto, se produjo la radicalización de algunos sectores
sociales y políticos de obediencia islamista, que terminaron derivando hacia la violencia
extrema y, en particular, hacia el terrorismo de corte yihadista tanto en su vertiente nacional
como transnacional.
REVOLUCION O REVUELTAS
Él cambio político suscitado por la denominada primavera árabe ha recibido diferentes
calificaciones y se plantea entre el concepto de revolución y revuelta ambas designas proceso
de cambio político de naturaleza diferente y alcance. la revuelta es significativamente más
limitada mientras que la evolución implica una estructura masiva con su correspondiente
edición política además de poseer una deliberada agenda o estrategia revolucionaria, en la que
cabe planificar incluso la ofensiva o insurgencia con el propósito de hacerse con el poder, por
el contrario las revueltas árabes surgieron de forma espontánea sin planificación, cadentes de
organización en lo que respecta a partidos políticos, cabeceo de dirección es decir de liderazgo,
no tenía ideología y no tuvo como objetivo tomar el poder.
la prensa árabe se refiere a las revueltas con la expresión autónona de intifada, cuyo uso se
originó generalizó a raíz del movimiento de resistencia y desobediencia civil que protagonizó
la sociedad Palestina frente a la ocupación militar israelí y se lo utiliza como equivalente de
levantamiento revuelta o rebelión.
El triunfo de las revueltas en Túnez y Egipto no se podía explicar sin la decisión adoptada por
el Ejército que desobedeció públicamente las órdenes que procedan directamente de la
Presidencia del Estado de disparar y optó por no hacerlo.
Ganada él papel desempeñado por el Ejército en el triunfo de las revueltas tunecina y egipcia
ha sido crucial. Del mismo modo, cabe esperar que lo sí a lo largo del periodo de transición
auténtica prueba de fuego de su grado de consentimiento y adhesión al cambio político, solo
de esta manera se despejarán las dudas sobre la naturaleza y el alcance de los cambios operados,
si son meramente cosméticos como apuntan sus críticos; o bien serán más profundos como
esperan sus partidarios.
EFECTO DOMINO O EFECTO CONTAGIO
El propósito de la distinción introducida entre efecto dominó y el efecto contagio es señala que
el primero se suele aplicar a los estados y a sus sistemas políticos mientras que el segundo se
refiere a sus sociedades y tienen un origen socioeconómico, y el ejemplo más recurrido es el
de una crisis que termina contagiándose de una región a otra.
La caída de BEN ALI primero y de MURABAK después suscitó el temido efecto dominó en
el subsistema regional árabe pero no se produjo ninguna reacción en cadena la historia
mostraría que no era lineal.
Causas estructurales del descontento político:
Un cúmulo de causas políticas, económicas y sociales, de índole estructural, se venían
acumulando en El Mundo árabe desde hacía décadas y explicarían el descontento socio político
reinante en la región.
-Su espacio político tiene como denominador común su cierre hermético a toda participación
excluyendo al conjunto de la ciudadanía del sistema político, de su supervisión y de la
posibilidad de alternancia en el poder, sus regímenes se caracterizan por el autoritarismo, ya
sea en su vertiente presidencial o monárquica, son estados policiales represivos son estados
duros más que fuerte y están sumidos desde hace mucho tiempo en una profunda crisis de
legitimidad.
-En la esfera socioeconómica destaca su carácter desigual, una serie de estados poseen ingentes
recursos naturales; y otros carecen las riquezas semejantes significativas que permitan su
viabilidad económica. Con más del 60% de las reservas comprobadas de petróleo y el 35% de
las de gas, los estados poseedores de esos importantes recursos energéticos viven literalmente
de renta “ESTADOS RENTISTAS” Esa distribución desigual de la riqueza no se limita el
espacio interregional, hace también se reproduce en el ámbito interno sí porque no garantiza a
su ciudadanía el acceso y disfrute derivado de sus riquezas naturales, a excepción de Argelia,
la mayoría de los petro- estados se caracterizan por Combinar abundantes recursos energéticos
con una escasa población, que permite desarrollar una política económica paternalista: sufragar
los gastos más básicos educación y salud principalmente y propiciar servicios, empleos y
bonificaciones mediante una importante red clientelar que, busca cooptar a sus ciudadanos.
En aquellos estados que carecen de recursos similares, algunos dependen del exterior por las”
RENTAS GEOESTRATEGICAS” De su ubicación y alianzas externas frente a la amenaza
comunista durante la guerra fría, o bien frente a los terroristas de corte YIHADISTA durante
la posguerra fría, ximen sería un ejemplo de ello. además de ser pésimas como gobernantes y
corruptas la ayuda que perciben es insuficiente para garantizar unos mínimos de bienestar y
seguridad alimentaria, sanitaria y medioambiental a sus respectivas poblaciones, y es conocido
el engrosamiento de sus cuentas particulares, sus políticas económicas se caracterizan por la
reproducción de la desigualdad, la injusticia social, la exclusión económica, la corrupción y,
en definitiva, el subdesarrollo. Los dirigentes conciben al estado como su patrimonio, ilustrada
por las denominadas petro monarquías del Golfo Pérsico, de familias con fachada estatal o con
posesión y manejo de un estado como si de una propiedad privada se tratada. GADAFI reclamó
su condición de padre de la patria, porque él había construido Libia.
- En el espacio social se produjo un notable crecimiento demográfico durante la segunda mitad
del siglo XX, presentando actualmente una abultada población joven Una creciente
alfabetización de los hombres y de las mujeres, cuyos resultados se aprecian en la reducción
de la fecundidad, la erosión de la endogamia.
desde el punto de vista del sistema internacional se plantea su situación periférica y
subordinación, y su objeto de las más flagrantes violaciones del derecho internacional y de la
aplicación del doble rasero en las relaciones internacionales.
Factores desencadenantes y facilitadores de la revuelta: en otoño de 2010 tenía lugar una
insólita movilización a las afueras de EL AAIUN, Considerado por su particular forma de
protesta como un preámbulo de la primavera árabe esta no se desencadenaría hasta el incidente
sufrido por un vendedor ambulante de Túnez, que se quemó a lo bonzo después de ser
humillado públicamente. La sucesión de manifestaciones en el país magrebí se mantuvo a lo
largo de varias semanas, la situación se volvió insostenible ante la retirada del apoyo del
Ejército a sus pretensiones represivas, BEN ALI abandonó El País concluyendo así su largo
mandato de 1987.
# esta autoinmolación propició que la revuelta inicie su propio curso, había pasado algo
inimaginable, el descabezamiento de un régimen autocrático mediante la presión popular
ejercida en la calle. Las movilizaciones continuaron incluso semana después para exigir un
verdadero cambio político, que no se limitara a limpiar la fachada del régimen. En este
ambiente trágico y festivo a la vez se extendieron las manifestaciones públicas a otras
sociedades de su entorno. De de pronto, se había rebasado el umbral del miedo; no había vuelta
atrás.
La barrera del terror físico y psicológico impuesta por sus estados represivos y policiales había
sido finalmente flanqueada por la sociedad. liberando a hombres y mujeres de la parálisis
sociopolítica a la que estaban sometidos hasta entonces, la corrupción de sus clases dirigentes
no era una novedad para las sociedades árabes las nuevas tecnologías tuvieron incidencia en
los movimientos Para coordinar y publicar sus movilizaciones y acciones no violentas; para
analizar el apoyo externo, organizar a diversos sectores sociales desde estudiantes hasta
mujeres y unir los esfuerzos de la oposición mediante las redes sociales y portales de internet.
ACTORES DE LA PRIMAVERA ARABE
Existe cierto consenso en destacar la ausencia de actores políticos convencionales en la
movilización, organización, dirección y liderazgo de las revueltas. Se advirtió que el verdadero
protagonista fue el conjunto de la sociedad y, en particular su tejido asociativo: sí defensores
de Derechos Humanos, activistas sociales, sindicalistas, sí mira activistas y un variado elenco
de grupos e individuos sin necesidad de una inscripción política, ideológica volcánica
determinada. Él o la verdadera protagonista ha sido su sociedad civil, las proporciones que
adquirió sorprendió a propios y ajenos.
Cómo explicar estas revueltas, o qué explicación se le puede otorgar a este novedoso
acontecimiento:
La privatización económica no explica por sí sola las revueltas, aunque haya podido actuar de
catalizador de las mismas porque se pasó rápidamente de las reivindicaciones socioeconómicas
a las políticas: “PAN, AGUA Y NO BEN ALI” Coreaban los hombres y mujeres tunecinos.
Paradójicamente, que las revueltas carecían de una dirección o liderazgo, ya fue la personal o
colegiado, impidió su desarticulación, en consecuencia, tampoco se podía a pesar a su dirección
política y su potencial reemplazo.
RASGOS DEFINITORIOS DE LAS REVUELTAS.
Por primera vez se enfrentaban un movimiento más horizontal que vertical, apoyado en las
herramientas de las nuevas tecnologías, de difícil y más costoso desmantelamiento, pero no
hay que sobredimensionar el rol de las telecomunicaciones sin adentrarse de lleno o poder
reconocer las causas sociopolíticas y económicas de la contestación ciudadana.
Otro rasgo definitorio de la primavera árabe fue la cadencia de protagonismo de los
movimientos y la amistas que solo se adhirieron después que el movimiento de protesta y
rompiera la calle.
Los movimientos posts islamistas se diferencia de sus antecedentes islamistas por su carácter
pragmático y menos ideologizado, políticamente más ambiguo y comedidos en el de sus
promesas y compromisos, se muestran más tolerantes plurales e integradores de las diferencias
y de las minorías; además de estar más centrados en las perspectivas de futuro que en las glorias
del pasado. Expresión de su nuevo perfil y su agenda política, orientada hacia los derechos
humanos, civiles y políticos, el estado de derecho, la alternancia en el poder y la democracia.
Con posibilidades de integrarse al sistema democrático de forma legítima y con la posibilidad
de neutralizar la potencial radicalización incluida la violencia que ha conllevado su sistema de
exclusión y represión en el pasado.
DOS MODELOS CONTRAPUESTOS: TURQUIA/IRAN.
Todavía es pronto para advertir hasta dónde se dirige el cambio político operado en ambos
países O si seguirán el modelo iraní o el modelo turco que ganó la admiración entre los árabes
durante los últimos años y tuvo un ascenso en el panorama regional e internacional de la mano
de un gobierno islamista, o el modelo iraní impulsado por los movimientos islamistas en la
región; con la sentencia de minorías chiíes - Irak, Líbano y Golfo Pérsico-, sus fuerzas políticas
-hezbolá-, y otras de tradición sunni – hamas-.
Hay una sola certeza y se ha puesto de manifiesto la sociedad civil árabe se hartó del
autoritarismo, sea del signo que sea. Cualquiera que haya visitado o vivido en la zona habrá
comprobado que ni el modelo Saudí ni en Irán suscitan un especial atractivo.
El papel de los jóvenes en las revueltas es otro de sus rasgos más destacados, por sí solo no son
un actor político, pero tuvieron mayor visibilidad. En términos demográficos, y fruto de su
transición, los jóvenes representan más del 60% de la población árabe - con menos de 30 años-
. En el ámbito que económico, a pesar de ser la generación con mayor estudios y mejor
formación de su historia, carece de oportunidades para su desarrollo profesional y salida
laboral. En el espacio político, la juventud árabe sufre igual asfixia en el conjunto de la sociedad
porque carecen de canales de participación institucional. En el terreno social, las dificultades
de realización personal se agudizan por las mencionadas carencias políticas y económicas que
arrastran, en el contexto árabe contraer matrimonio permite acceder a un nuevo estatus social
y la vida sexual, muchos jóvenes ven retrasada esa posibilidad y de formar familia y tampoco
pueden acceder a un sistema político de sufragio universal, hoy la permanencia del cierre de
las instituciones no es un problema religioso sino político: basado en el rechazo de las élites
gobernantes a la idea de alternancia de poder, La falta de expectativas provoca una notable
frustración social que a su vez incrementa por un entorno donde el peso de la tradición puede
resultar cansador y hubo un cierto cambio generacional con respecto a las pautas predominantes
de sus predecesores, es una generación más plural y paradójicamente y más individualista y
hacer más individualistas no se han comprometido socialmente, es una generación preparada
la mejor de su historia con dominio de lenguas extranjeras y tiene conciencia de su realidad al
contrastarlas con otras realidades.
El rasgo que definió las revueltas fue su carácter plural en términos generacionales, espaciales,
políticos e ideológicos, de género y de clase y su principal característica residió en que fue
secundada ampliamente por diferentes generaciones, de jóvenes y mayores, por el espacio
urbano de sus ciudades, pero también de sus regiones periféricas y rurales, por las diferentes
sensibilidades y corrientes políticas e ideológicas, desde comunistas hasta islamistas, además
de liberales, por sus hombres y mujeres, por las clases medias, pero también las asalariadas o
trabajadoras e incluso por profesionales liberales y parte de su burguesía comercial,
otorgándole un carácter interclasista.
Sín olvidar, que, en el caso de Egipto, su revuelta integró tanto su población musulmana
mayoritaria, como su minoría cristiana, además de individuos de tradición secular y religiosa.
en definitiva, se trató de una rebelión de su ciudadanía.
Conclusión:
El Mundo árabe asiste a un nuevo ciclo político, iniciado por su ciudadanía será un ciclo largo
complejo o lleno de incertidumbres altibajos e incluso en situaciones de caos no estará exento
de estancamiento o retrocesos e involuciones, pero está claro que su carácter es irreversible
nada va a volver a ser igual que antes y su impacto no será uniforme.
Su triunfo inicial en Túnez tuvo un indudable efecto de contagio, reforzado por su éxito en
Egipto, El País que ocupa la centralidad en El Mundo árabe y el que históricamente ha marcado
sus principales tendencias; ambos países han iniciado un proceso de transición, una etapa llena
de dificultades e incertidumbres.
Él país que ha llegado más lejos ha sido de momento en Marruecos que además de anunciar un
paquete de medidas socioeconómicas con el objeto de neutralizar y acabar con las protestas
incluso la reforma política, Jordania parecía ser una cena semejante pero todavía no ha dado
ningún paso significativo en esta dirección.
En Arabia Saudita se aplacaron las movilizaciones desde el primer momento, en Argelia los
intentos de revueltas no han logrado ser secundados por una mayoría significativa de su
ciudadanía, quizás por la guerra civil que contiene, en el Golfo Pérsico no se han registrado
movimiento de protesta generalizada a excepción de BAHREIN. La intervención internacional
en Libia y BAHREIN recuerda la importancia geoestratégica y económica de la región En Libia
la intervención adquirió un rosto humanitario a manos de la OTAN; ni y e BAHRIEN, para su
importante población CHII, primero supuestamente las consideraciones geoestratégicas frente
a Irán, desde el punto de vista saudí, que predomina en el Consejo de cooperación del Golfo y
apadrinó la intervención.
Independientemente de su alcance las revueltas inician un nuevo capítulo en la historia del
mundo árabe, capítulo que está en sus comienzos sus hombres y mujeres han expresado su
deseo de refundar el estado árabe sobre la base del derecho y las reglas del juego democrático.

También podría gustarte