Casacion Exequatur

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DIAPOSITIVA 2

EL EXEQUÁTUR
2. Es una figura que históricamente proviene de la ejecución de una sentencia
y su función es que se busca homologar una sentencia extranjera para que
esta despliegue sus efectos como si fuera una misma sentencia dictada por
tribunales peruanos.
DIAPOSITIVA 3
1. Para que una sentencia extranjera tenga eficacia en un país cuando esta sea
reconocida o ejecutada judicialmente tiene que existir ciertos instrumentos
internacionales que permiten revisar si la sentencia extranjera cumple los
requisitos para que sea reconocida en nuestro estado peruano.
1. Tribunales competentes
2. Cuando se agotado todo recurso impugnatorio en el país extranjero para
que aquí solo se pueda calificar la forma, mas no el fondo
3. Esto es un resguardo al principio de defensa o igualdad de armas
4. Que estas sentencias extranjeras no contravengan con las normas
imperativas ya establecidos en nuestro ordenamiento jurídico
DIAPOSITIVA 4
Se suscribió el 20 de febrero de 1948
DIAPOSITIVA 5
son suscritas en Uruguay, el 8 de mayo de 1979
1. Esta convención es aplicada en sentencias extranjeras y laudos arbitrales
dictados en procesos civiles, comerciales o laborales ya sea en uno de los
países que forman parte de esta convención.
2. Si una sentencia extranjera quiere ser ejecutada en nuestro país, esta debe
provenir de un Estado que forme parte de los instrumentos internacionales ya
mencionados, porque así ocasionará que el reconocimiento sea automático.
DIAPOSITIVA 6
E. VALOR COSA JUZGADA. (123 CPC)
Cuando no sea posible interponer recurso impugnatorio alguno.
E. VALOR PROBATORIO. (2109 CC)
Cuando estas sentencias sean legalizadas en el país de procedencia para
efectos de prueba.
E. VALOR EJECUTORIO.
Este tipo de efecto busca la ejecución de la sentencia. Es decir, busca que una
sentencia que se ha dado en otro estado pueda tener los mismos efectos aquí
en el Perú. Para ello, y para que sea materia de ejecución los tribunales
peruanos tienen que calificar la forma, mas no el fondo y si cumple con la forma
tendrá los mismos efectos para que aquí en el Perú también se pueda cumplir
dicha sentencia extranjera.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE
SENTENCIA
CAS. N° 1075-2015
LIMA
Declaración de Bien Propio
I. ASUNTO
Se trata del recurso de casación, interpuesto por la demandada Nancy Iris
Kajatt Ponce.
II. ANTECEDENTES
1. DEMANDA.
El demandante Jose Ortiz Calderón, interpone demanda de declaración
de bien propio en contra de Nancy Kajatt Ponce, indicando que el 10 de
enero de 2005 el Juzgado de Primera Instancia del Décimo Séptimo
Circuito Judicial del Condado de Broward, Estado de la Florida, Estados
Unidos de Norteamérica, dictó sentencia de divorcio, es decir, que
desde ese momento se encuentra divorciado legalmente. Es en esa
condición de divorciado que el 16 mayo 2005 compra el bien materia de
litis, es decir, cinco meses después de haberse divorciado y haber
fenecido la sociedad de gananciales entre ambos.
2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
La demandada Nancy Iris Kajatt Ponce contesta la demanda
señalando:
2.1. Que la sentencia dictada en el extranjero ha sido reconocida en
el Perú vía exequatur recién el veintidós de octubre de dos mil
diez.
2.2. El demandante equivocadamente considera que está legalmente
divorciado desde el diez de enero de dos mil cinco. En
consecuencia, cuando compró el inmueble materia de la
demanda, se encontraba legalmente casado en el Perú, por lo
que los registros públicos ratificaron correctamente la calidad del
bien como propiedad de la sociedad conyugal.
3. RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA.
el juez mediante sentencia de fecha veinticinco de noviembre de dos mil
once, declara fundada la demanda; en consecuencia, que el bien
inmueble es un bien propio de don José Alejandro Ortiz Calderón,
sustentando que:
3.1. La sentencia extranjera homologada, surtirá efectos desde que
fue expedida. Así del expediente acompañado se tiene que la
sentencia de divorcio fue expedida el diez de enero de dos mil
cinco, por consiguiente, se tiene a los cónyuges por divorciados
desde dicha fecha.
3.2. Por consiguiente, los bienes que adquirieran después de esa
fecha, cuales quiera de los cónyuges divorciados, constituye un
bien propio, salvo que se acredite que fue adquirido con caudal
de la sociedad de gananciales.
3.3. La compra venta del inmueble sub litis fue realizado con
posterioridad a la sentencia de divorcio de la partes, en
consecuencia fue adquirido solo por el demandante.
4. RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA.
La Primera Sala Especializada de Familia de la Corte Superior de
Justicia de Lima, declara fundada la demanda de declaración de bien
propio; sustentando que:
4.1. Homologada la sentencia extranjera, retrotrae sus efectos a la
fecha de expedición de su fallo.
III. MATERIA JURÍDICA DE DEBATE.
El tema en debate radica en establecer si la homologación de la sentencia
extranjera retrotrae sus efectos a la fecha de expedición del fallo dado en el
extranjero.
IV. FUNDAMENTOS
SEXTO.- El artículo 2104 del Código Civil establece los requisitos de
procedencia para el reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras,
puntualizando ocho requerimientos.
OCTAVO.- En el caso de autos, tenemos que el demandante contrajo
matrimonio con la recurrente el veinte de junio de mil novecientos setenta y
ocho; con fecha diez de enero de dos mil cinco, se expidió sentencia
extranjera donde se aprecia que ambas partes están de acuerdo con la
sentencia de disolución del vínculo matrimonial, en los términos que ella
expone; por contrato de fecha dieciséis de junio de dos mil cinco el
demandante adquiere el bien inmueble sub litis, elevándolo a escritura
pública el once de noviembre de dos mil cinco; y con fecha veintidós de
octubre de dos mil diez, se expidió la sentencia nacional de reconocimiento
(exequatur); por tanto, el bien inmueble adquirido por el accionante, al
haberse realizado con posterioridad a la sentencia extranjera, constituye un
bien propio, pues sus efectos se retrotraen a la fecha de expedición de su
fallo.
V. DECISIÓN.
Esta Sala Suprema, en aplicación de lo señalado por el artículo 397 del
Código Procesal Civil; declara:
a) INFUNDADO el recurso de casación de fojas doscientos ochenta y ocho,
interpuesto por Nancy Iris Kajatt Ponce.

PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
Para que una sentencia extranjera sea ejecutada en nuestro país. En primer
lugar, se toma en cuenta los tratados si el Perú esta suscrito a ellos. De lo
contrario esta en segundo lugar, el principio de reciprocidad el cual nuestra
legislación peruana si reconoce las sentencias extranjeras

ejemplo; si una persona se casó en el Perú y luego se fue con su pareja al


extranjero, al cabo de unos años se divorciaron en el extranjero y necesitan
que ese divorcio se inscriba en la Municipalidad en la que se casaron (en
territorio peruano). Según la normativa peruana, para que se haga valer esa
sentencia extranjera, será necesario realizar un proceso conocido como
“exequátur”.

También podría gustarte